
1 minute read
ANÁLISIS CRÍTICO
EnlaEducaciónInterculturalBilingüehanhabido grandesavancesyretrocesosquehanmarcadoa laeducaciónecuatoriana. Enelúltimogobiernodeunauotramaneralogra otorgarlaautonomíadelaeducación interculturalbilingüe,perdidaenaños anteriores.ConlacreacióndelSistema InterculturalBilingüe,quedealgunaformaesun subsistemadelsistemanacional,esdecir,debe coordinarconelMinisteriodeEducación,porser elenterectordelapolíticapúblicaeducativa, porloquenoestaríamoshablandodeunatotal autonomía,yaquesiemprevaaestarligadaal MinisteriodeEducación,porlotantonoseveun verdaderoavanceendichaeducación.
Alternativas Pedag Gicas
Advertisement
Primeramente en el Ecuador se deberían implementar instituciones Educativas bilingües, además implementar en bienes y servicios a las escuelas ,colegios y universidades indígenas, asegurando que el maestro no solo habla un idioma indígena, sino que habla el idioma indígena mayoritario del área de la escuela donde imparte las enseñanzas, por ejemplo en la ciudad de Loja sería primordial que se enseñe el idioma Kichwa.

Por otro lado, se debería incrementar como materia principal los saberes y conocimientos de nuestros pueblos ancestrales y así contribuir a que no desaparezca parte de nuestra identidad.

Conclusi N
Como hemos visto en presente revista, la educación intercultural bilingüe tiene una trayectoria importante en el Ecuador. Desde su inicio a través de las luchas incansables de las organizaciones indígenas, lideradas por Dolores Cacuango, recibiendo apoyo por parte de diferentes instituciones nacionales e internacionales con diferentes intereses, hasta que los indígenas lograron obtener un espacio oficial dentro del Ministerio de Educación. Pese a los logros obtenidos por nuestros indígenas, aún queda mucho por hacer por los pueblos y nacionalidades del Ecuador, pues A pesar de los avances no se han diseñado e implementado mecanismos que garanticen una transferencia mutua de conocimientos y saberes entre las diferentes culturas.