3 minute read

ACCIONES DEL ESTADO

Next Article
DOLORES CACUANGO

DOLORES CACUANGO

En 1989 La Educación Intercultural Bilingüe fue reconocida oficialmente por el Estado ecuatoriano, con la creación de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), en el gobierno de Rodrigo Borja, la cual era enfocada hacia la diversidad lingüística, étnica y cultural del país y con el objetivo fue restaurar la eliminación de las escuelas en 1963.

En 1993 se crea el MOSEIB, en el gobierno de Sixto Durán Ballén, el cual se propone representar una alternativa pedagógica al sistema educativo tradicional. Este es un modelo educativo elaborado por las nacionalidades y pueblos indígenas para el ejercicio pleno de sus derechos y la vigencia de sus sabidurías ancestrales.

Advertisement

Según el Ministerio de Educación el MOSEIB fue creado con la finalidad de apoyar a la construcción del Estado plurinacional con una sociedad intercultural; fortalecer la identidad cultural, las lenguas y la organización de los pueblos y las nacionalidades; contribuir a la búsqueda de mejores condiciones de vida de las nacionalidades y pueblos del país.

En el año 2008, en el Gobierno de Rafael Correa, acabó con la DINEIB e inicia la desaparición de escuelas indígenas y comunitarias. Esta operación fue justificada mediante la idea de alcanzar estándares de calidad internacional promovidos por instituciones como la ONU, UNESCO o PISA, en donde la infraestructura, el acceso y la tecnología han sido indicadores privilegiados, y también se justificó diciendo que se requiere hacer transversal el enfoque intercultural a todo el sistema educativo y no solo para las escuelas indígenas, por lo que estableció un único Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, cuyas siglas son SEIB, el cual busca garantizar un sistema de educación diferenciado en función de las características lingüísticas, culturales e históricas de cada pueblo y nacionalidad del país. Sin embargo, la aplicación del sistema carece aún de la incorporación de saberes y prácticas socio-culturales propios de cada nacionalidad y/o pueblo.

Este sistema tiene como responsabilidad:

Garantizar el correcto funcionamiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

Verificar que todos los pueblos y nacionalidades puedan acceder a los niveles educativos de la Educación Intercultural Bilingüe.

Asegurarse que todos y todas aquellas personas que residen en los pueblos y en la ciudad reciban la Educación Intercultural Bilingüe.

Brindar una buena educación a través de aspectos como lo son: el talento humano, la infraestructura y los recursos educativos.

En el año 2011 se crea la LOEI, en el gobierno de Rafael Correa, el cual busca garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural tiene como objetivo normar el Sistema Nacional de Educación con una visión intercultural y plurinacional, de acuerdo a la diversidad étnica, cultural del país. Esta ley regirá todo el territorio ecuatoriano y garantizará el derecho a la educación para todas y todos ciudadanos durante toda su vida.

La LOEI es la encargada de desarrollar y profundizar los derechos, las obligaciones, las responsabilidades y todas las garantías constitucionales que estén enfocadas en el ámbito educativo, y al mismo tiempo, es la que establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y las modalidades de gestión de los actores del Sistema Educativo en Ecuador("Carolina de Grupo Geard", 2022).

En el año 2018, con el gobierno de Lenín Moreno, dispuso la creación, implementación y funcionamiento de la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe como entidad adscrita al Ministerio de Educación. "El diálogo con la Conaie permitió que escuchemos con atención sus propuestas, anhelos y sueños. Este es uno de los tantos acuerdos a los que llegamos». Esta Secretaría estará adscrita al Ministerio de Educación, entidad con la cual se trabajará en la reapertura de las escuelas unidocentes y bidocentes cerradas. «Vamos a corregir los errores del pasado», señaló Moreno en el acto, al tiempo que advirtió que solo serán reabiertas aquellas unidades «que tengan potencial para educar con calidad a nuestros hijos». (Lenín Moreno, 2018).

En el año 2022 el presidente Guillermo Lasso emitió un decreto con el que crea y otorga la autonomía del Ministerio de Educación a la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación, derogando el decreto de 2018 de Lenín Moreno, para dar paso a una entidad autónoma, responsable de la planificación, organización, innovación, dirección, control y coordinación de las instancias especializadas en los niveles zonal, distrital y comunitario del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación a nivel nacional.

This article is from: