P R Á C T I C A S R E L I G I O S A S D E L O S P U E B L O S Y N A C I O N A L I D A D E S D E L E C U A D O R



P R Á C T I C A S R E L I G I O S A S D E L O S P U E B L O S Y N A C I O N A L I D A D E S D E L E C U A D O R
LospueblosynacionalidadesdelEcuadortienenunafuerteconexión conlanaturalezaylaespiritualidad,ylasprácticasreligiosassonuna parteintegraldesuvidadiaria.Lasprácticasreligiosasdelospueblosy nacionalidadesdelEcuadorestánestrechamenteligadasalanaturaleza yalmundoespiritual,porloquelespermiteconectarseconlatierra, losanimalesylosespíritus,loquelesbrindaunasensaciónde pertenenciayconexiónconelmundoquelosrodea.
Estasprácticasreligiosasdelospueblosynacionalidadesindígenasson unapartefundamentaldesuculturaytradiciones,porlotantohansido transmitidasdegeneraciónengeneraciónysonunaformadepreservar laidentidadylahistoriadeestospueblos.Nohayquedejardeladoque, lospueblosynacionalidadeshanexperimentadounsincretismo religiosoalolargodelahistoria,combinandosuscreenciasancestrales conlasreligionesimpuestasporloscolonizadores.Estohaafectadosu identidadycreencias,perotambiénhadadolugaranuevasformasde expresiónculturalyreligiosa.
Conlapresenterevistasepretendedaraconocerlasprincipales prácticasreligiosasquerealizanlospueblosynacionalidadesdel Ecuador.Asímismo comosuhistoriaylosparadigmasdel pensamiento.
LospueblosandinosdeEcuadortienenunalarga yricahistoriaqueseremontaamilesdeaños. Estospueblosson: Karanki,Natabuela,Otavalo, Kayambi,Kitukara,Panzaleo,Chibuleo,Salasaka, KisapinchaKichwaTungurahua,Waranka, Puruhá,KañariySaraguro,todosson consideradoscomopartefundamentaldenuestra identidad,yaquecadaunodeestospueblostiene supropialengua,tradicionesycostumbres únicas.
Durantelaépocacolonial,lospueblosandinosde Ecuadorfueronsometidosalaopresióny explotaciónporpartedelosconquistadores españoles.Sinembargo,estospuebloslograron preservargranpartedesuculturaytradicionesa pesardelainfluenciaoccidental.
Enlaactualidad,lospueblosandinosdeEcuador siguenluchandoporlapreservacióndesu culturaylaproteccióndesusderechos Apesar delosdesafíosqueenfrentan,estospueblos continúansiendounaparteintegraldela sociedadecuatoriana.
Lascosmovisionesreligiosasdelospueblos andinoscompartenunaprofundaconexióncon lanaturalezayelmedioambiente.Secreequela tierraessagradayquetodoslosseresvivosestán interconectados
Laveneracióndelosantepasadosyla importanciadelacomunidadtambiénson característicascomunesenestascosmovisiones religiosas.
El Pueblo Kitu Kara, también conocido como Kitu o Quitu, contiene una rica historia cultural, ya que fue uno de los primeros grupos en habitar la región andina del Ecuador, datando de la época precolombina. Los Kitu Kara han preservado su idioma, su música, su danza y sus rituales, y los transmiten de generación en generación. Han creado organizaciones para defender sus derechos y promover su cultura, y participan activamente en la vida política y social del país. A pesar de los desafíos que enfrentan, los Kitu Kara han demostrado una gran capacidad de resistencia y adaptación, y son un ejemplo de la riqueza y diversidad cultural de Ecuador.
Los Cañaris eran un pueblo de rudos labradores y guerreros que vivían y viven en una de las zonas más privilegiadas del territorio. Una ecología con diferente aprovechamiento, los indígenas siembran y producen en los páramos y pajonales andinos con clima frío y húmedo, apto para la producción de papa, melloco, uca, mashua, quinua, tauri y habas, productos que eran y son todavía la base de la alimentación del pueblo Cañari ( Quinde, 2001, p.1).
El pueblo Cañari al igual que el pueblo Kitu Kara, enfrenta varios desafíos para preservar su identidad cultural frente a la modernización y la globalización. Un desafío importante es la pérdida de conocimientos y prácticas tradicionales, ya que las generaciones más jóvenes están cada vez más expuestas a la cultura y los valores occidentales. Otro desafío es la presión para adaptarse a la corriente principal de la sociedad, lo que a menudo significa abandonar las costumbres y creencias tradicionales. Esto puede conducir a una pérdida del patrimonio cultural y de un sentido de identidad entre los miembros de la comunidad.
Finalmente, las presiones económicas también pueden amenazar la preservación de la identidad cultural. A medida que las formas de vida tradicionales se vuelven menos viables, los miembros de la comunidad pueden verse obligados a adoptar prácticas más modernas para poder sobrevivir.
Las creencias religiosas son una parte fundamental de la identidad cultural de los pueblos indígenas. Para ellos, estas creencias no solo representan un sistema de valores y normas, sino que también son la base de su relación con el mundo natural y espiritual que les rodea. Además, las creencias religiosas de los indígenas están estrechamente ligadas a su historia y sus tradiciones. Son una forma de mantener viva su cultura y transmitirla a las generaciones futuras. Por tanto, es importante respetar y valorar estas creencias como parte integral de su patrimonio cultural.
Los rituales y ceremonias son una parte fundamental de las creencias religiosas de los indígenas. Cada grupo tiene sus propias prácticas y tradiciones, pero todas tienen un profundo significado espiritual y cultural.
Por ejemplo, algunos grupos realizan ceremonias para honrar a los espíritus de la naturaleza, mientras que otros celebran rituales para pedir por una buena cosecha o para protegerse de los malos espíritus. Estas prácticas suelen incluir cantos, danzas, ofrendas y la quema de plantas aromáticas.
ElIntiRaymi,tambiénconocidocomolaFiestadelSolesunacelebración andinaquemarcaelsolsticiodeverano.Elobjetivodeestacelebraciónes elagradecimientoalaPachamamayalSolporlascosechasylosfrutos maduros.Esunaceremoniasagradaquesehallevadoacabodurante siglos.Esdeorigenincaico,sellevaacaboenlosAndesdePerú,Boliviay Ecuador.Secelebracada21dejunioyesdegranimportanciaparalos pueblosandinos,yaqueestáestrechamenterelacionadaconsu cosmovisión.
Comotodoslosaños,amediadosdejunio,llegalacelebracióndelafiesta deTaytaIntidondesecierraelcalendariovivencialdelospueblos ancestrales.ElIntiRaymi,enquechua‘fiestadelSol’,seproducecuando elsolseubicamáscercadelatierra,dondeserealizaelhomenajey agradecimientoalaMadreTierraporlascosechasrecibidas.Parael mundoandino,significalamaduracióndelosfrutosdelaPachamammay sobretodo,lainterrelacióndelHombreconelTaytaInticreadorydador delavida.
ElIntiRaymi,alserelfindelañoagrícola(cosecha),dapasolibrealotro ladodelaChakanaodelpuente,dondeelsolnacealnorestedel horizonte,enseñandoelñawpa(seguiradelante)queeselverdadero CaminodelPachakutikdelavida.Enesteespaciodonde“elSerBrilla CuandoRíe”aligualquesol(UniversidadNacionaldeLoja,2021,s.p).
Se rinde culto a la fertilidad de la madre tierra. Se celebra cada 21 de septiembre, es una figura central en la cosmología andina. Durante la ceremonia se colocan ofrendas de comida y bebida en el suelo como forma de agradecimiento y respeto a la Pachamama y otros espíritus ancestrales. Durante el Kulla Raymi, la gente se viste con ropa andina tradicional y participa en coloridas procesiones y bailes, y se realizan rituales para asegurar una cosecha abundante en el próximo año. El festival también incluye música, ofrendas y otras actividades culturales.
Este ritual, consiste en tomar las energías de la Pacha Mama y pedir por la fertilidad de la tierra, en cuyo escenario las mujeres o warmi yanakuna entregan abundante comida y bebida a la Mamacha, y esta su vez entregaba como un acto de reciprocidad o ranti ranti, una gran cantidad de vestidos para las mujeres. Entonces se iniciaban las danzas en medio de cánticos acompañados por música, comida y chicha de maíz, llamada hura aswa; todo el ritual tenía efecto en el kurikancha, cuya edificación arquitectónica era impresionante por el colorido de los atuendos que utilizaban los grupos que danzaban para la Mamacha ("Kulla Raymi, 2022, s.p).
Cada 21 de diciembre, los pueblos indígenas celebran el nacimiento del sol como el inicio de un nuevo ciclo: Kapak Raymi. A esta celebración se conoce también como Fiesta Grande o Solsticio de Invierno, donde los líderes del pueblo se reúnen para agradecerle al sol por el inicio del nuevo periodo de siembra . El festival se ha celebrado durante siglos como una forma de honrar al dios sol Inti y marcar el comienzo de la temporada agrícola.
Durante el Imperio Inca, Kapak Raymi era una de las fiestas más importantes del año. El festival es una forma de celebrar la cultura y el patrimonio andino, y es un momento importante para que las comunidades se reúnan y honren a sus antepasados (Loja, F, s.f).
Cada21demarzosecelebralafiestaalaPachamama,renacimientoo florecimientoalavida,esdecir,duranteelPawcarRaymisecelebrala madurezdelasplantas,elpuntoexactoenelqueyapuedenofrecersus frutosparaserconsumidos,ademáslaoportunidaddeentraren relaciónarmónicaconsigomismo,conlafamilia,conlanaturaleza,con elcosmosyconlasdivinidades.
ElPawkarRaymiesuntérminoquechuaquesignifica“fiestadel florecimiento”o“muchoscoloresopolicromía”.Elsignificadodeeste términosedebeaque,durantelacelebración,seexhibelacosechaque dalatierra,mostrándoseunampliocoloridoentrelosproductos expuestosylaindumentariadelosparticipantes.ElPawkarRaymi constituyeunaantiguaceremoniareligiosaandinaenhonora PachacámacoPachaKamaq,¿cuálespreparativosiniciaron anualmentedesdeelmesdeenero,celebrándoseenmarzo,para agradecerycompartirlosproductos(patatas,maízoarvejas)quecada añolesobsequialaPachamamaoMadreTierra.
DurantelosúltimosañoselPawkarRaymihafavorecidoel fortalecimientodelaidentidaddelospueblosandinosysuvaloración cultural.Lasabiduríadelsaberhacer,funmentadaenlapráctica,la vivencia,laespiritualidad,elentendimientodellenguajedela naturalezaylareflexiónprofundadelavidacotidiana,dapasoalKuriMuyu,esdecir,lasemillabenditadelsaber,elcirculosagradodela sabiduría,elprincipioyfundamentodelvivirbienlavida,lariqueza espiritual,elorigendelailuminaciónylasabiduríadelaPacha-Mamá (Marín,etal,2016).
Lacosmovisiónde lospueblosandinos,destacanlaimportanciadelequilibrioentre elserhumanoylanaturaleza,esdecir,enlacosmovisiónandina,latierranoes simplementeunobjetosinvidaquesepuedeexplotaryutilizaravoluntad.Porel contrario,latierraesvistacomounservivoconsupropiaconcienciayespíritu.Esta perspectivaúnicareconocequetodosloselementosdelanaturalezaestán interconectadosysonigualmenteimportantesparamantenerun equilibrio. Estospuebloshandesarrolladounarelaciónprofundayrespetuosaconlamadre tierraalolargodemilesdeaños.Paraellos,latierraessagradaydebesertratada concuidadoyreverencia.Estaconexiónconlanaturalezasereflejaensuarte,su música,susritualesysufilosofíadevida.
Losvalorescomoelrespeto,lasolidaridad,lareciprocidadylaarmonía,tambiénson partedelariquezaculturalqueposeenlospueblosynacionalidades.
Elrespetoesunodelosvaloresmásimportantesenlasculturasandinas.Setratade unaactitudquesemanifiestaeneltratoquesetienehacialosdemás,haciala naturalezayhaciaunomismo.Enlascomunidadesandinas,elrespetoes consideradocomolabasedetodoslosdemásvalores.
Lasolidaridadpromuevelaayudamutuaylacolaboraciónentremiembrosdela comunidad.Estevalorsemanifiestaendiversasformas,comolaparticipaciónen actividadescomunitariasimportantes,comolaconstruccióndecaminosolalimpieza deáreaspúblicas.Estaprácticafomentalaunidadylacolaboraciónentrelos miembrosdelacomunidad,fortaleciendoasíloslazossocialesyculturales.
Lareciprocidadnosolofomentalacolaboraciónyelintercambioentrelaspersonas, sinoquetambiénpromuevelasolidaridadyelsentidodecomunidad.Altrabajar juntosyayudarsemutuamente,laspersonassesientenmásconectadasy comprometidasconsucomunidad.
Laarmoníaesunvalorfundamental,yaquepromuevelaconexiónconlanaturaleza ylacomunidad.Lospueblosandinoscreenquetodoenlanaturalezaestá interconectadoyquecadaservivotieneunpropósitoenlavida.Porlotanto, respetarlanaturalezaesclaveparamantenerlaarmoníaenlacomunidadyconel cosmos.
Para finalizar, las creencias religiosas de los pueblos indígenas son fundamentales para entender su cultura y su relación con la naturaleza. A través de sus rituales y ceremonias, los pueblos y nacionalidades honran a sus antepasados y agradecen a los espíritus de la tierra por su sustento.
Es importante reconocer y respetar la diversidad de creencias religiosas entre los diferentes grupos indígenas, así como el sincretismo religioso que ha surgido en algunos casos. Debemos valorar la riqueza cultural que nos ofrecen estas creencias y aprender de ellas para construir un mundo más justo y equitativo. Estos pueblos y nacionalidades tienen una gran diversidad de creencias religiosas, que varían según su ubicación geográfica y su historia cultural. Algunos practican rituales relacionados con la naturaleza, mientras que otros adoran a sus antepasados o dioses específicos. Aunque existen algunas similitudes entre las creencias religiosas de los diferentes grupos indígenas, es importante destacar que cada cultura tiene su propia cosmovisión y formas únicas de entender el mundo y su relación con lo divino.
Loja, F, (s.f). ���������� ����������: ������������������ ������ ��������. Instituto Quilloa.
Quinde, I, (2001). HISTORIA DEL PUEBLO CAÑARI. http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/quinde.pdf
Universidad Nacional de Loja, (2021). Inti Raymi, fiesta del sol y la cosecha.https://unl.edu.ec/noticia/inti-raymi-fiesta-del-sol-y-la-cosecha
Marín, I., Diaz, D., Allen, D e Hinojosa, M, (2016). https://www.researchgate.net/publication/299526599 El Pawkar Raymi la celebracion del nuevo tiempo
"Kulla Raymi", 2022. https://www.goraymi.com/esec/imbabura/tradiciones/kulla-raymi-aksyic3g3