SUPERHÉROES CONDESAFÍOS ESPECIALES
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
28 DE JULIO DE 2023
Pensamiento positivo.
"No te a rápido, e p y cariño porque mi mente no funciona como la tuya"
Autora:SandraElizabeth Veintimilla
ÍNDICE Introducción -------------------------------------------¿Qué son el TEA Y TDAH? -----------------------------------------------Síntomas del Trastorno del Espectro Autista (TEA) -----------Síntomas del Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH) -----------------------------------------------------Rol de la Familia----------------------------------------------------Cuento sobre la Diversidad "Todos somos Diferentes"---------Rol del Docente --------------------------------------------------------Conclusión --------------------------------------------------------Referencias --------------------------------------------------------3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INTRODUCCIÓN
El TEA y el TDAH son dificultades en las cuales están presentes la falta de atención e hiperactividad Traen consecuencias en las relaciones que los niños establecen tanto con su familia, su conducta en el hogar, sus conductas con los compañeros de aula y también en muchas ocasiones con implicaciones en sus capacidades de aprendizaje de los contenidos escolares Hasta la fecha no se establecen causas específicas, pero se considera que se deben a factores genéticos, factores médicos y factores sociales y ambientales Los que más se conocen son: la edad avanzada, ingesta de sustancias tóxicas durante el embarazo, bajo peso al nacer
Diagnosticar los TEA puede ser difícil debido a que no existe una prueba médica, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para dar un diagnóstico, los médicos evalúan la conducta del niño y su desarrollo Los TEA, a veces, pueden detectarse a los 18 meses de edad o antes Hacia los dos años, el diagnóstico de un profesional con experiencia se puede considerar confiable Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico definitivo hasta que tienen más edad Algunas personas no reciben un diagnóstico hasta que son adolescentes o adultas Este retraso significa que hay personas con TEA que podrían no recibir la ayuda temprana que necesitan ("Trastornos del espectro autista" , 2022, párr6)
En esta revista se va a desarrollar el tema "Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)", con el fin de contextualizar y dar a entender a profundidad de que se tratan estas dificultades y no interpretar de manera errónea la sintomatología, ya que es importante entender que no es un comportamiento desafiante o una enfermedad, sino más bien un reto a superar.
¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?
Es una dificultad persistente la cual inicia en edad temprana, se caracteriza por graves déficits del desarrollo, permanentes y profundos, que afectan a la socialización, la comunicación, la imaginación y la conducta.
Puede que las personas con TEA se comporten, comuniquen, interactúen y aprendan de maneras que son distintas a las de la mayoría de las personas. Muchas veces no hay nada en su apariencia que las distinga de las demás. Las capacidades de las personas con TEA pueden variar de manera significativa. Por ejemplo, algunas personas con TEA podrían tener destrezas de conversación avanzadas, mientras que otras podrían no expresarse verbalmente. Algunas personas con TEA necesitan mucha ayuda en su vida diaria; otras pueden trabajar y vivir con poca ayuda o nada de ayuda.
Los TEA aparecen antes de los tres años de edad y pueden durar toda la vida, aunque los síntomas podrían mejorar con el tiempo. Algunos niños muestran síntomas de TEA en los primeros 12 meses de vida. En otros, puede que los síntomas no aparezcan hasta los 24 meses o después. Algunos niños con TEA adquieren nuevas destrezas y alcanzan indicadores del desarrollo hasta alrededor de los 18 a 24 meses de edad, y después dejan de adquirir nuevas destrezas o pierden las que ya tenían ("Trastornos del espectro autista" , 2022, párr.6).
¿Qué es el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por la persistente falta de atención, hiperactividad e impulsividad, que son conductas inapropiadas para la edad de las personas.
Estos síntomas se presentan en al menos dos ambientes: la casa, la escuela o los amigos, y causan un nivel de disfuncionalidad; el comportamiento de las personas con TDHA tiene repercusiones importantes en sus actividades sociales, rendimiento académico y en su percepción hacia sí mismos (Pérez y Gutiérrez, 2017, s.p).
SÍNTOMASDEL TRASTORNODEL ESPECTRO AUTISTA(TEA)
Síntomas Fundamentales
Todos los niñas y niñas lo presentan:
1.- Deficiencia de la comunicación.
2 Patrones repetitivos de comportamiento
° Ausencia del juego simbólico
° Evitan el contacto físico
° Comportamientos repetitivos dentro de sus movimientos
° Ausencia de reciprocidad socioemocional.
° Dificultad para desarrollar y mantener relaciones sociales
° Repetición de palabras, frases, monólogos o canciones que han escuchado anteriormente a otras personas (ecolalia)
Síntomas Asociados
No todos los niños con TEA lo presentan y varían según el ambiente en el que se encuentren:
° Discapacidad intelectual
° Hiperactividad frustración.
° Impulsividad
° Agresividad.
° Alteración del sueño
° Trastorno de la alimentación.
° Un porcentaje muy pequeño presenta crisis epiléptica
SÍNTOMASDEL TRASTORNOPOR DÉFICITDEATENCIÓN CONHIPERACTIVIDAD (TDAH)
Hiperactividad
° Se mueve en exceso
° Abandona su asiento en cualquier momento.
° Corre o salta excesivamente
° Hace ruido/ tiene dificultades para jugar.
° Habla en exceso
Inatención
° Dificultades para mantener la atención
° Parece no escuchar
° No sigue instrucciones
° No finaliza tareas
° Dificultades para organizar
Pierden los útiles escolares con facilidad
° No le gustan las tareas que requieren esfuerzo mental
° Descuidado en las actividades diarias
° Se distrae fácilmente
Impulsividad
° Necesidad incontrolable de que las cosas tengan un orden simétrico.
° Da respuestas precipitadas.
° Dificultad para respetar su turno.
° Interrumpe o se inmiscuye.
° Habla en exceso sin importar las consideraciones sociales.
ROL DEL DOCENTE
Para educar en la inclusión y responder a las necesidades educativas especiales, el docente se enfrenta a múltiples desafíos en su labor diaria, por lo que tiene que adquirir una responsabilidad y compromiso profundo para lograr aprendizajes significativos en el estudiante, por lo que tiene que evaluar al alumno, valorar su situación en el aula, respetar su ritmo y estilo de aprendizaje, diseñar y poner en práctica adaptaciones curriculares específicas y eficaces para cada uno de ellos, ya que el estudiante tiene que desarrollar la voluntad y esforzarse por conseguir sus objetivos Por lo tanto, los niños que tienen estas dificultades si no desarrollamos la voluntad y las herramientas para mejorar esta condición, tendrán muchas dificultades en el futuro para lograr una integración social.
ROLDELAFAMILIA
La familia juega un rol fundamental en la vida del niño o niña que padece estos trastornos, por lo que, el participar en ámbitos como el educativo, el médico y el social, hará más llevadera la labor profesional, especialmente la del docente. Por lo tanto, la familia es el soporte más importante en el proceso de formación, y también como padres tenemos que brindar el apoyo necesario para que nuestros hijos se desarrollen de manera integral, socialicen y expresen sus sentimientos, enseñando que la diversidad e inclusión son pilares en nuestra sociedad. .
TodosSomosDiferentes
Autor:PabloZevallos
Cuenta una historia que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serían impartidas durante el curso. El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también incluida en el currículo La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era fundamental El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa de disciplinas de la escuela.
Así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un gran error. Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las disciplinas.
Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo salió magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él. Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar
Lo pusieron en una rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volara
El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas No aprendió a volar y, además, no pudo seguir corriendo como antes
Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo, pero claro, no lo consiguió. Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando muchos días sin poder volar Todo por intentar hacer lo mismo que un topo
La misma situación fue vivida por un pez, una ardilla y un perro que no pudieron volar, saliendo todos heridos. Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas. ¿Y saben por qué? Porque los animales llegaron a la conclusión de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes, habilidades, y también sus debilidades.
Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás sean, piensen, y hagan algunas cosas como nosotros Lo que vamos conseguir con eso es que ellos sufran por no conseguir hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que realmente les gusta
Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades, habilidades y limitaciones Si alguien es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas alguien diferente a quien debemos respetar
FIN
CONCLUSIÓN
Paraconcluir,esimportantedestacarqueelTrastornodelEspectro Autista noesunaenfermedad,porloquenotienecura.Hablamosdeun trastornodelneurodesarrollocrónicoquerequerirádediferentes adaptacionesalolargodelavidadelapersona,enfuncióndesus necesidadesygradodeafectación,ydelciclovitalporelqueestépasando.
Losdocentes,especialmentelosquetrabajaneninstitucionesfiscales, tienenmúltiplesresponsabilidadesysevenenfrentadosagruposmuy grandesdeniñosyniñas,endondeunsolodocenteseencargade30a40 niños,porloqueesmuydifícilestarpendientedetodaslasnecesidades querequierenlosestudiantes.
Esporelloquelosdocentesestánenconstantecapacitaciónpara adquirirlasestrategiasnecesarias paraimpartirunaeducacióndecalidad, yaqueLasprincipalespreocupacionesdelosdocentes sonelaprendizaje, laconducta,lasrelacionessocialesyeldesarrolloengeneral.
Por otro lado, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), al igual que el TEA no es una enfermedad, pero se ha convertido en un problema de primer orden de salud pública. Es el trastorno Neuropsiquiátrico infantil más frecuente, con un aumento progresivo de su diagnóstico en los últimos años y por ende, con un número cada vez mayor de niños tratados. En el TEA y en el TDAH requieren de mucha empatía y responsabilidad, por eso es tan importante la intervención de docentes que hagan valer sus emociones, que les permitan equivocarse, investigar, crear, disfrutar de aprender, puesto que educar desde nuestra esencia es educar con sabiduría e inteligencia. Siempre hay que tener en cuenta que hay que construir estrategias de enseñanza efectivas para que los alumnos construyan sus estrategias de aprendizaje y el aprendizaje sea mas significativo, así el alumno tendrá un pensamiento crítico, tendrá un autocontrol de sus conocimientos, fortalecerá sus emociones y esto le permitirá integrarse y formar parte en la sociedad.
REFERENCIAS
Pérez y Gutiérrez, (2017). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/16/infografiael-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad
"Trastornos del espectro autista" , (2022) https://wwwmayoclinicorg/es/diseases-conditions/autism-spectrumdisorder/symptoms-causes/syc-20352928
Medina, V, ( 2023) Todos somos diferentes - Cuento para niños sobre la diversidad y la inclusión https://wwwguiainfantilcom/1088/todos-somosdiferenteshtml
BIBLIOGRAFÍA
Meliá, A. (2020, 10 de febrero).Diagnóstico diferencial entre TDAH y TEA - Amanda Meliá [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=y1i4aMz6rJI