Edición No. 08Octubre de 2022LATAM
2
Claudia J. Garzón C. Directora Comunicadora Social
Viviana F. Palacios Directora Comercial Ingeniera Civil Diseño y Diagramación CJG PRODUCCIONES Informes y Ventas Cel. Wsp +57 317 6800108 +57 314 4292127 COLOMBIA
CEL. WSP +34 633 76 77 79 ESPAÑA saludhospitalariarevista@gmail.com
CONTENIDO
6-8. SERGO ARQUITECTURA
Una Empresa con Visión al Futuro 14-18. Centros Médicos Modulares. 22-23. COLPENSIONES cumple 10 años protegiendo la vejez de los Colombianos. 24-27. El Paciente Obeso en Terapia Intensiva. 28-29. Pautas para la contratación laboral en el sector de la construcción. 32-36. Una propuesta para las nuevas politicas nacionales de infraestructura y tecnología en salud. 38-39. Lo que no se dice del maquillaje permanente. 40-43. El principio de la educación es predicar es predicar con ejemplo 44-46. Concurso fotográfico arquitectura para la salud
EDITORIAL
Su Revista Salud Hospitalaria, aprovecha esta oportunidad de dar las gracias a sus lectores y patrocinadores por todos sus aportes y su ayuda constante para conseguir nuestro mayor objetivo, “La construcción de una nueva generación en la salud”, lo cual estamos seguros será un objetivo común para todos los actores del sector salud en Latinoamérica.
Todos los artículos de la Revista Salud Hospitalaria buscaran siempre informar, plantear discusiones relevantes que relaten experiencias, conocimientos y opiniones que presentan propuestas de enseñanzas, de análisis, de alternativas qué nos conlleven al nivel de exigencias de la globalización técnico, tecnológica y de servicios en la salud que el mundo requiere.
Los aportes a la educación y la capa citación constante son primordiales en nuestra revista para alcanzar nuestros objetivos porque estamos seguros que, predicando el ejemplo, comunicando las experiencias a través de la vivencia, reproduciendo y transmitiendo lo que está establecido no solo sirve para llegar a una crítica constructiva sino también para un cuestionamiento de todo lo que sucede en el sector hospitalario
El principio de la Educación es predicar con el ejemplo”. “la Educación hace a la gente fácil de dirigir pero difícil de manipular, fácil de gobernar pero imposible de esclavizar¨.
Henry Peter Brougham
En su revista Salud Hospitalaria abrimos nuestras páginas para promover todos aquellos profesionales, empresas, innovadores que quieran dar a conocer una realidad tangible de lo que ocurre en el sector salud, partiendo desde el respecto y las buenas prácticas de la información. Estamos seguros que seguiremos creciendo juntos.
3
4
5
SERGO ARQUITECTURA Una Empresa con Visión al Futuro
Historia de los Accionistas
SERGO ARQUITECTURA SAS fue constituida y fundada como empresa familiar por el arquitecto Sergio Gonzá lez González y su esposa economista Graciela Forero de González, el 13 de septiembre de 1982. Cuenta con matrí cula mercantil número 00183180 del 05 de enero de 1983 registrada en la Cámara de Comercio de Bogotá y con NIT. 860.402.919-9. Desde su constitución, su objeto social ha sido las actividades de Arquitectura e Ingeniería y otras actividades de Consultoría Técnica.
Inicialmente, la sociedad es ejercida como Sociedad Limitada, siendo sus únicos socios los dos fundadores. En febrero del año 2022, la sociedad es transformada a Sociedad por Acciones Simplificada, rigiéndose por los nuevos estatutos de la compañía registrados en la Cámara de Comercio de Bogotá.
La constitución de SERGO como empresa fa miliar, se debe al pilar profesional y fundacional del arquitecto Sergio González y su esposa economista, Graciela Forero de González. Los dos actualmente únicos accionistas de la orga nización.
El arquitecto Sergio González nació el 29 de abril de 1.949 en Bogotá, Colombia. Estudió en la Universidad Nacional de Colombia en Bogo tá, obteniendo el título de Arquitecto el 8 de fe brero de 1.974.
Hizo estudios de Posgrado en la Universidad de Navarra, Pamplona, España obteniendo el título de Doctor en Arquitectura, Sobresaliente Cum Laude, el 15 de febrero de 1.980, con énfasis en Teoría de la Arquitectura.
Otros estudios complementarios han sido en Urbanismo, Enseñanza de la Arquitectura sobre Planeamiento Físico Universitario (curso toma do en estados unidos), diseño en el área de la
6
salud (curso tomado en Colombia y Argen tina), Diseño sin barreras Arquitectónicas y centros para discapacitados (cursos tomados en Colombia, Cuba, Holanda, España y Suiza).
Ha estado vinculado a la docencia desde 1.974 en varias universidades colombianas y extranjeras (Universidad Nacional de Co lombia en Bogotá, Universidad de Navarra en España, Universidad de los Andes en Bo gotá, Universidad Autónoma del Caribe en Barranquilla y la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, en Barranquilla).
Desde 1982 ha venido trabajando en diseño y construcción para el Sector Salud principalmente y algunos otros sectores como el Educativo, Deportivo e industrial, con va rias obras diseñadas y construidas, como Gerente y Representante Legal de SERGO ARQUITECTURA SAS con más de 690 mil metros cuadrados intervenidos en 93 pro yectos.
Ha hecho varias publicaciones sobre temas relacionados con la Teoría de la Arquitectura y el Sector Salud, dentro de las cuales se encuentran:
“LA ESCALA” Cuadernos de Arquitectura No. 10, 1985.
“LA MEDIDA” Cuadernos de Ar quitectura No. 11, 1985.
“LA BELLEZA” Cuadernos de Arquitecturas No. 15, 1985.
“LA PROPORCION” Cuadernos de Arquitectura No. 15 1985.
REVISTA ESCALA – Hemeroteca Universidad Nacional de Colombia.
“LA DIMENSION” Editorial ESCALA 2001.
Es asesor del director desde el año 2012 en el Instituto Nacional de Cancerología (INC), para todo lo relacionado con la planta física del Instituto.
Es miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos – S.C.A., Asociación de Arquitectos – Universidad Nacional de Colombia, Asociación Colombiana de Arquitectos e In genieros Hospitalarios – A.C.A.I.H., Socie dad Colombiana de Planificación y Funda ción Ciudades Mejores.
Ha ejercido la calidad de director de Proyec tos en cada uno de los contratos ejecutados. Ha ejercido la calidad de Gerente y Repre sentante Legal de SERGO desde su consti tución a la fecha.
La economista, Graciela Forero de Gonzá lez, nació el 10 de octubre de 1951 en Ba rrancabermeja, Santander. A los nueve años se traslada a la ciudad de Bogotá, donde actualmente es su domicilio. Sus estudios obtenidos en Economía recibidos en la Uni versidad Javeriana de Bogotá, en 1975. Posterior a sus estudios, ha laborado para SERGO en calidad de suplente del repre sentante Legal y en las actividades geren ciales de Contratación. Además de lo anterior, sus labores han sido las de educar y criar a sus 12 hijos.
Actualmente sigue ejerciendo sus funciones en actividades Administrativas y de Contra tación para la compañía.
Los Accionistas de SERGO tuvieron varios hijos. Para mayor información respecto a la historia y estado de sucesión generacional de la empresa, se puede remitir al Anexo en la página 46
Historia general del desarrollo organizacional de SERGO como empresa
Mediante el emprendimiento personal de los Accionistas, las ejecuciones de sus servicios
7
para proyectos de infraestructura institucio nal, principalmente en Salud, les demandó ir conformando un grupo de profesionales especializados en función de la demanda de los nuevos clientes que fueron adqui riendo a lo largo de su historia. Una de las mayores experiencias en diseño y construcción adquiridas comenzó con la interven ción de proyectos significativos que duraron alrededor de ocho (8) años distribuidos en dos temporadas separadas. Una temporada a finales de los años 90 y la segunda temporada a finales de la primera década del 2000, con la Clínica Palermo en Bogotá, cuya dirección y gerencia por parte de los Accionistas intervino en trabajos altamente especializados en diseño hospitalario, cons trucción, reformas y reforzamientos.
La demanda exigida por los clientes requirió que SERGO conformara una serie de gru pos de contratistas de ingeniería especializados en los diferentes servicios requeridos. De esta forma, se mantenía una cantidad mínima de personal por nómina y una can tidad mayor de personal por prestación de servicios de acuerdo con las necesidades y la duración de cada proyecto.
La cultura de contratación de SERGO ha procurado mantener así su organización, de tal forma que mantiene una planta mínima fija de empleados para la parte administrativa y una planta temporal y flexible para la parte técnica en la contratación del personal especializado.
Durante el transcurso de los cuaren ta años que lleva la empresa, se ha fortalecido y conformado una red de contactos con los diferentes especialistas, arquitectos, aliados y actores que conocen SERGO y permiten a su vez aportar en los proyectos puntua les que demanden sus servicios.
La cultura organizacional de SERGO se ha basado siempre bajo los principios cristianos de sus Accionistas, pretendiendo realizar sus labores con responsabilidad, ética y moral correc ta para el mercado y la sociedad.
8
9
Dr. Jordi Riba Cirujano Plástico Tel. 696 26 98 09 info@drjordiriba.com Madrid - España 10
11
12
13
CENTROS MÉDICOS MODULARES
La pandemia puso en crisis los siste mas de salud de todo mundo obligando a muchos países a generar cambios en la infraestructura de sa-
lud con gran velocidad. Una de las respuestas más difundidas fueron las construcciones modulares como una solución rápida y efectiva para la generación de nuevos espacios.
En ese sentido el estado argentino logró am pliar las áreas de atención UTI en los conglomerados urbanos más grandes con total 12 edificios. Posteriormente, en el verano 20202021, ante la necesidad de habilitar la tem porada turística, se implementó nuevamente este sistema constructivo para generar espa cios de testeo, procesamiento de muestras y salas de internación en 19 destinos que luego se incorporaron a la infraestructura permanente de estas ciudades.
Proyectos
En función de esta experiencia con re sultados muy positivos, desde el Mi-
nisterio de Obras Públicas junto al Ministerio de Salud se desarrollaron una serie de prototipos para Centros de Atención Primaria con varios pro gramas y escalas de funcionamiento independiente, aunque en algunos casos se implementaron como am pliaciones de efectores existentes para ampliar su capacidad prestacio nal. Esto permitió responder a distintas necesidades - muchas de ellas de larga data - que se presentan a lo largo y ancho del país. También se desarrollaron proyectos ajustados a necesidades específicas, como un área de internación y UTI en José C. Paz y en Lomas de Tafí, una sala de frio para el Instituto Malbrán o el Centro Médico San Benito en Río Gallegos. En total son 28 edificios de los cuales 12 se encuentran en fase de terminación y 16 en ejecución con finalización proyectada para diciembre de 2022. Los prototipos, dependiendo cada caso, contemplan espacios para consultorios, salas de RX, tomógrafos, shockroom, habitaciones para internación, farmacia,
14
laboratorio y los servicios de apoyo. En estos casos, ya fuera de la emer gencia sanitaria, se decidió incorporar un sistema de piel metálica para dar identidad y cohesión estética que destaque estos edificios dentro del espacio público y a la vez colaborar con la climatización generando una fachada ventilada que filtra y disipa el impacto del sol sobre los muros.
Locaciones
1 –Trancas, Tucumán 2– Arguello, Córdoba 3– Fuerza Aérea, Córdoba 4– Forja, Córdoba 5– Puerto Liber tad, Misiones 6– La Ciénaga, Catamarca 7– Exaltación de la Cruz, Buenos Aires 8– José C. Paz, Bue nos Aires 9– Gobernador Gregores, Santa Cruz 10– Caleta Olivia, Santa Cruz 11– Pico Truncado, Santa Cruz 12– San Ramon de la Nueva Oran, Salta 13– Costanera Este Córdoba 14– Santa Elena, Entre Ríos 15– Tolhuin, Tierra del Fuego 16– Tafí Viejo, Tucumán 17– Villarino, Buenos Aires 18– Malvinas Argentinas, Córdoba 19– Estación General Paz, Córdoba 20– Alderetes, Tucumán 21– Aguilares, Tucumán 22– Banda del Rio Sali, Tucumán 23– Malbran, CABA 24– Anillaco, La Rioja 25– Villa del Dique, Córdoba 26– Rio Turbio, Santa Cruz 27– Ayres Argentinos, Santa Cruz 28– Rio Gallegos, Santa Cruz
Sistema constructivo
La construcción modular funciona de manera muy similar al Steel-frame pero a diferencia de este sus muros no son portantes. Básica mente es una grilla regular de columnas y vi gas. Esto permite configurar y modificar los cerramientos internos con flexibilidad utilizan do termo-paneles o bien sistemas tradiciona les en seco. Asi mismo se pueden incorporar todo tipo de instalaciones, carpinterías, equipamientos y terminaciones, incluso plomar ta biques o amurar todo tipo de elementos.
En estos edificios, tanto para la envolvente vertical como para la horizontal, se implemen taron “termo-paneles” de chapa galvanizada inyectadas con poliuretano que poseen una alta prestación térmica y acústica en espesores muy bajos. Los muros son paneles de 5cm de espesor los cuales tienen un coeficiente K de transmitancia térmica de 0,43 Kcal/m2 h°C, incluso más eficiente que un muro doble de ladrillo hueco con cámara de aire de 320 mm (K= 0,58 Kcal/m2 h°C). Esto en combinación con carpinterías DVH generan una envolvente sumamente eficaz en términos de eficiencia energética independientemente del lugar donde se implante el edificio, algo im prescindible cuando se trabaja con prototipos en serie.
En el caso de los centros médicos modulares se agrega un sobretecho que cubre la totalidad del conjunto. Esto asegura la continuidad de la aislación hidrófuga y permite alojar gran cantidad de instalaciones, lo que habitual mente se hace sobre cielorrasos suspendidos facilitando el acceso y mantenimiento.
15
Además de la velocidad de montaje, este sis tema permite construir en lugares sumamente aislados donde las obras tradicionales de mandan logísticas que encarecen y demoran la obra. Otra de sus fortalezas es que su ad quisición es una compra cerrada, por lo tanto, no requiere rederterminaciones presupuesta rias, haciendo que la inversión sea más predecible y se asegure la finalización.
Sustentabilidad, eficiencia y seguridad
La construcción industrializada permite racionalizar y optimizar el uso de los recursos y materiales disminuyendo drásticamente el volumen de residuos de obra. Un ejemplo claro es la medida del módulo de 6.00 x 2,40 que aprovecha al máximo el largo estándar de los perfiles de 12.00 m. La disminución de los tiempos de producción y montaje también aportan en este sentido.
Como ya mencionamos los termo-paneles
PROTOTIPO A - 990 m2
brindan una aislación térmica sumamente eficiente que disminuye el consumo energético en climatización aportando a la dis minución de la huella de carbono.
Otro aspecto importante es el rendimiento de los recursos humanos en ambientes de trabajo más controlados, confortables y se guros que permiten tiempos de producción sin interrupciones por cuestiones climáti cas.
Otro factor, y uno de los más importantes, es el bajo consumo de agua en el proceso constructivo. Solo se emplea este recurso en la construcción de la platea de funda ción.
La iluminación y ventilación natural son otro aspecto importante que no esta ligado a lo constructivo pero que se tuvo en cuenta en el proyecto haciendo que todos los ambientes estén vinculados espacios abiertos
Shockroom - 3
Habitaciones dobles - Laboratorio - 6 Consultorios generales - Consultorio obstétricoSala de RX - farmacia - Administración - Servicios del persona
16
Gimnasio de rehabilitación 135m2 - SUM –
9 consultorios generales - Consultorio obstétrico - Sala de RX – Ecógrafo - Farmacia - Ad ministración - Servicios del personal.
PROTOTIPO C - 655 m2
Gimnasio de rehabilitación 100m2 - 7 Consultorios generales - Consultorio obstétrico - Sala de RX – Ecógrafo - Farmacia – Laboratorio - Administración - Servicios del personal.
17
SUM - 3 Consultorios generales - 2 Consultorios obstétricos - Enfermería / VacunatorioFarmacia - Administración - Servicios del personal.
PROTOTIPO D - 300 m2
18
19
20
21 +57 314 4292127 Colombia +34 633767779 España
Colpensiones cumple 10 años protegiendo la vejez de los colombianos
10 años no se cumplen todos los días y Colpensiones, está de aniversario, consolidada como la Ad ministradora de Pensiones más querida por los colom bianos, según el indicador Top Of Mind medido por la firma Yanhaas, con logros como pasar de 1.011.104 pensionados en 2012 a 1.544.155 en 2022, contar con más de 6.780.000 afiliados, la tercera parte de los afiliados al Sistema General de Pensiones en Colombia y destacarse por su manejo administrati vo, generando excedentes por $97 mil millones en el último año, entre otros.
Para el presidente (e) de Colpensiones, Javier Edu ardo Guzmán, resulta relevante destacar el crec imiento obtenido por la Entidad en estos 10 años: “desde la creación de Colpensiones, el número de pensionados aumentó 533 mil, pagamos todos los meses a tiempo el 86% de las mesadas del Sistema General de Pensiones, el 54,4% (838.315) reciben una mesada de 1 SMMLV y el 24,0 % (370.736) entre 1 -‐ 2 SMMLV. Además, se ha realizado un importante esfuerzo para bancarizar a los pensionados. En 2018 el 76% de los pensionados estaba bancarizado, en 2022 hemos llegado al 97%. Un incremento de 21 puntos”.
“La apuesta que ha hecho Colpensiones por mejorar la experiencia en servicio con los ciudadanos y brindar posibilidades para realizar sus trámites de manera dig ital, hace que se destaque en el sector y sea la Ad ministradora de Pensiones más querida por los colom bianos. Muestra de ello, es que de más 1,2 millones de colombianos ingresan mensualmente a los portales digitales para realizar diferentes trámites y consultas” destacó Guzmán.
Además, para evitar los de splazamientos a las ofici nas, Colpensiones cuenta con más de 10 trámites y servicios que se pueden ad elantar desde la comodidad del hogar u oficina (Afilia ción, Traslado de Régimen, descarga de Certificados, Historia Laboral, Auxilio Funerario, Corrección His torial Laboral, Solicitud de Pensión de vejez Tiempos Privados, entre otros)
22
Resultados programa BEPS
Frente al programa de Beneficios Económi cos Periódicos (BEPS), mecanismo para la protección económica en la vejez puesto en marcha en 2015, se señala que, en siete años de operación. Se han otorgado 41.450 Anualidades Vitalicias. Estas han crecido más de 7 veces pasando de 5.583 en junio de 2018 a 41.450 en agosto de 2022. El 53% (21.974) de las mujeres y el 47% (19.476) hombres que gozan de este beneficio, reciben un valor promedio de $297.715 que se entregan cada dos meses. Buen manejo administrativo
Adicionalmente, la Administradora en los últimos años viene destacándose por su manejo administrativo, generando excedentes por $97 mil millones en el último año. Por quinto año consecutivo logró el fenecimiento de la cuenta fiscal, como resultado de auditoría financiera de la Contraloría General de la República, y gracias a las acciones jurídicas en defensa judicial desde el año 2018 y con corte 31 de agosto de 2022, se lograron proteger recursos del sistema de seguridad social por valor de $117 billones.
El presidente encargado concluyó que “somos más de 3.000 colaboradores que tenemos la meta de mantener la confianza que nuestros afiliados, pen sionados, vinculados y beneficiarios del programa BEPS, quienes han depositado en nosotros su confianza. Tenemos el reto de llegar ahora a las nuevas generaciones para que desde jóvenes adquieran la conciencia e im portancia del ahorro para la edad de retiro, y que de esa manera nos permitan acompañarlos en cada paso de su etapa laboral. Es el momento para que empiecen su hoy, para siempre con Colpensiones”.
Estos son los logros más destacados:
23
EL PACIENTE OBESO EN TERAPIA INTENSIVA DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
La obesidad se define como un exce so de grasa en el organismo. Debido a que la medición directa de la grasa orgánica es muy dificultosa, se utilizan medidas subrogadas. El estándar aceptado para clasificar la obesidad es el índice de masa corporal (BMI), el cual se obtiene dividiendo el peso corporal en kg. por el cuadrado de la altura en metros. Aunque el BMI se correlaciona en forma directa con la masa grasa corporal y con el estado de salud, no es una herramienta per fecta. Un individuo con un BMI ele vado y una gran proporción de masa muscular puede ser clasificado como obeso aunque tenga una baja propor ción del peso corporal como grasa.
En la Tabla 1 se indica la clasificación corriente de la obesidad. El sobrepe so se define como un BMI de 25,0 a 29,9 kg./m 2 ; y la obesidad como un BMI de 30 o más. La obesidad se divide a su vez en categorías o cla ses: I: BMI 30,0 a 34,9; II: BMI 35,0 a 39,9, y clase III u obesidad extrema: BMI >40,0. Es aconsejable no utilizar el término obesidad mórbida, por su connotación peyorativa y su escasa especificidad.
ETIOLOGIA La obesidad se desarrolla cuando el ingreso de energía excede el gasto energético por un largo periodo de tiempo. Sin embargo, la obesi dad no se produce simplemente porque un individuo ingiera más o realice menos ejercicio que un individuo de peso normal. A pesar de la aparente simplicidad de la ecuación de balance energéti co, los factores que influencian este balance son numerosos, variados y complejos. Estos factores involucran influencias genéticas, metabólicas, am bientales, conductuales, culturales y socioeconó micas. En última instancia, todos los factores que contribuyen a la obesidad influencian el ingreso energético o el gasto energético.
Numerosos factores metabólicos influyen sobre la regulación energética, probablemente en un mo delo de retroalimentación. Estos factores incluyen hormonas, péptidos, nutrientes, proteínas no acopladas y sustancias regulatorias que se originan en el intestino, hígado, cerebro e incluso las células grasas. Los factores genéticos probablemente des empeñan un rol en alguno de estos procesos regu latorios.
24
Cambios en la morfología del tejido adiposo durante la enfermedad crítica En individuos sanos, el tejido adiposo se encuentra distri buido en todo el cuerpo en grandes depósi tos localizados a nivel subcutáneo alrededor de los músculos, nalgas, abdomen y vísceras. El tejido adiposo está formado por adi pocitos o células adiposas en 30 a 70% y un componente estroma-vascular que contiene células precursoras o preadipocitos, células madre mesenquimatosas, pequeños vasos sanguíneos y tejido nervioso. Se han docu mentado cambios significativos en el tejido adiposo durante la enfermedad crítica a los pocos días o semanas del ingreso a las uni dades de cuidados intensivos (UCI).
FISIOPATOLOGIA
La inflamación, hipercoagulabilidad y resis tencia insulínica caracterizan a la obesidad como un proceso mórbido que simula la en fermedad crítica. El tejido adiposo es una fuente potente de factor de necrosis tumoral y de interleuquina 6. Los neutrófilos de los pa cientes obesos presentan una alterada acti vación y quimiotaxis.
El tejido adiposo sintetiza un gran número de proteínas de modo paracrino, endocrino y autocrino relacionadas con el metabolismo. Estas proteínas se conocen como adipoci nas; se han descrito más de 50 de ellas. La leptina y la adiponectina han sido las más estudiadas, aunque no se ha determinado su función exacta en el contexto del enfermo grave. En condiciones de estrés, se observa un incremento de la producción de leptina, que se produce de manera concomitante con el incremento de los glucocorticoides.
La adiponectina es la adipocina más abundante: representa 0.01% de las proteínas plasmáticas totales; es conocida como AdipQ o proteína adipocítica relacio nada al complemento. En los humanos se ha determinado que las concentraciones de adiponectina se reducen al aumentar la obesidad, siendo más dramática su caída en las mujeres. La adiponectina está involucrada en el metabolismo de lípidos y glucosa, la homeostasis vascular y la función inmune.
SECRECIÓN DE CITOCINAS
La participación del tejido adiposo en la se creción de las citocinas durante la enfermedad crítica no ha sido aclarada; algunas de las más estudiadas son la (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α)
Durante los procesos inflamatorios, los ma crófagos y adipocitos son sensibles a diversos agentes infecciosos mediante los receptores tipo Toll de lipopolisacáridos, lo que propicia una mayor autoactivación para poder respon der de manera enérgica ante agresiones ex
FUNCIÓN ENDOCRINA DEL TEJIDO ADIPOSO EN LA ENFERMEDAD CRÍTICA SECRECIÓN DE ADIPOCINAS
25
ternas, liberando a la circulación sistémica citocinas como TNF-α, PAI-1, IL-1β, IL-6, IL-8, IL-10, factor de crecimiento de los hepatocitos, factor de complemento B, D, C3, prostaglandina E2 y adipocinas.
FUNCIÓN HEMOSTÁTICA DEL TEJIDO ADIPOSO DURANTE LA ENFERMEDAD CRÍTICA
Las personas con obesidad presentan cambios en el sistema de coagulación y fibrinológico. El PAI-1 es secretado por diversas células, dentro de las cuales se en cuentra el tejido adiposo; como su nombre lo indica, impide la formación del trombo al inhibir el factor activador del plasminógeno. Las personas obesas tienen concentraciones mayores de fibrinógeno, factor VII, factor VIII, factor de Von Willebrand, PAI-1 y aumento en la adhesividad plaquetaria que los sujetos delgados.
Durante la enfermedad crítica, se producen cambios en la hemostasia y en la fibrinólisis a través de diversos mecanis mos, como un estado inflamatorio aumen tado, con los consecuentes aumentos en el fibrinógeno. resistencia a la insulina y disfunción endotelial (factores de Von Wi llebrand y VII), y por la regulación de la producción de PAI-1 por el tejido adipo so o por efecto de citocinas, hormonas y factores de crecimiento. Sin embargo, su impacto en la evolución de la enfermedad durante el estado crítico no ha sido esta blecido.
OBESIDAD EN LOS ENFERMOS CRÍTICAMENTE ENFERMOS
A nivel mundial, se enfrenta una crisis de salud pública a causa de la obesidad y el sobrepeso. La prevalencia de pacientes obesos ingresados en las UCI también está aumentando rápidamente y plantea retos importantes.
FACTORES QUE PUEDEN EXPLICAR LA PARADOJA DE LA OBESIDAD
La evidencia existente que apoya que el pa ciente crítico con obesidad tiene la misma mortalidad (o incluso, menor) comparado con los sujetos no obesos puede ser explicada me diante varios factores
26
FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTADO NUTRICIONAL
Por otro lado, los cambios que se presentan en el tejido adiposo durante la enfermedad crítica podrían actuar de manera protectora. En la enfermedad crítica, la leptina actúa como moduladora de la respuesta inmune y los niveles más bajos de adiponectina en las etapas iniciales de la respuesta al estrés podrían favorecer una respuesta antiinflamato ria. Por lo tanto, los pacientes obesos podrían beneficiarse de su perfil endocrino durante la enfermedad grave.
FACTORES RELACIONADOS CON LA ATENCIÓN MÉDICA
Durante la evaluación, se pudo observar que la mayor parte de los intensivistas usó dosis estándar de líquidos y vasopresores no ajustadas al peso del paciente, lo cual pudo llevar a que los sujetos obesos recibieran cantida des menores de líquidos durante la reanimación.24 La reanimación excesiva y los balances positivos son un factor que impacta en la mortalidad, lo cual podría generar una falsa percepción de un efecto protector de la obesidad.
FACTORES RELACIONADOS CON LA ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD
Las escalas de severidad más frecuentemen te utilizadas en las UCI no se encuentran adaptadas para el individuo obeso. El IMC no es utilizado en las escalas de APACHE II o III, SAPS II y SOFA. En los pacientes obesos con una alta prevalencia de hipoventilación, un proceso infeccioso leve podría dar lugar a modificaciones significativas del gradiente alveolo-arterial y aumentar de manera impor tante el puntaje APACHE II.
CONCLUSION
El término «paradoja de la obesidad» ha sido utilizado para describir la mejoría en la supervivencia en los enfermos críticos con obesidad cuando se comparan con los no obesos. Aun con la evidencia actual, existe controversia sobre el potencial efecto be néfico que podría tener la obesidad en la supervivencia para el individuo en la UCI. Existe sustento fisiológico para explicar este efecto benéfico, relacionado con la ac tividad metabólica y cambios celulares en los pacientes críticos con obesidad. Sin embargo, se cuestiona en la actualidad si se trata de cambios protectores o sólo de una respuesta adaptativa a la enfermedad.
27
PAUTAS PARA LA CONTRATACIÓN LABORAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Es vital que se determine espe cíficamente el término de duración, de lo contrario será un contrato a término indefinido, debe tenerse en cuenta que, si se hace por un término inferior a un año, éste puede prorro garse sucesivamente hasta por tres periodos, al cabo de estas prorrogas no puede ser inferior a un año. Tampoco la duración puede exceder los 3 años.
Lo primero es diferenciar que tipo de actividad desarrolla rá el trabajador, si hará funciones netamente administra tivas se puede escoger entre las diferentes modalidades de contratación dependiendo de la necesidad de la com pañía como son término indefinido, por duración de obra o a término fijo. Sin importar el tipo de contrato laboral que se escoja la afiliación y pago de aportes a la seguridad social son obligatorios, así como el pago de prestaciones y descanso remunerado.
Para los roles duales, es decir, que adelantan tanto actividades administrativas como técnicas o en campo, debe tenerse en cuenta la vocación de permanencia de la actividad y así decidir cuál es la más apropiada.
En lo que atañe a las labores en campo, la contratación ideal es la duración de obra o labor determinada, eso evitará que se paguen salarios y prestaciones cuando hay inactividad por la terminación de actividades concretas.
Los contratos a término fijo y por duración de obra siem pre deben constar por escrito, el único que permite contra tación verbal es el indefinido.
Este tipo de contrato puede prorrogarse sin límite, y nunca se convierte en indefinido, sal vo que las partes expresamen te muten la forma contractual. Para finiquitar este contrato, se debe avisar la no prorroga con no menos de 30 días de anticipación, de lo contrario se re novará automáticamente y si el empleador desea terminarlo sin justa causa debe pagar una indemnización por los salarios del tiempo que hacía falta para vencerse.
Cuando se utiliza la modalidad de obra o labor, la obra debe estar expresamente señala da en el contrato, así como la actividad específica dentro de la obra, de lo contrario, a títu lo de ejemplo, si sólo se indica la obra y la tarea que realiza
28
ría el trabajador era pintar sólo tres casas en concreto, pero eso no se advirtió en la contratación, su contrato persiste mientras dure la obra y si se termina antes debe pagarse indemnización por el tiempo que hace falta para finiquitar la obra.
por parte del trabajador da lugar a la termina ción del contrato de trabajo.
También es necesario que el trabajador se dedique sólo a la obra que fue estipulada, sucede a menudo que cuando el emplea dor tiene varias obras rota al trabajador entre ellas, eso desdibuja la forma de con tratación y la convierte en un contrato a término indefinido.
El trabajador además debe contar con la debida capacitación si utilizará herramientas o maquinaria que sean riesgosas para su salud, es obligatorio que el trabajador cuente con curso vigente de trabajo en alturas iguales o superiores a 1.50 metros. La maquinaria que se utilice debe estar en buen estado, por lo cual se requiere mantenimiento permanente.
Para la afiliación al sistema de riesgos la borales, es importante, que se tenga en cuenta el riesgo al que estará expuesto el trabajador, pues la exposición de una persona con actividades administrativas que no asiste a campo, es distinta a los que habitualmente permanecen expuestos en él, debido a los múltiples focos de riesgo que existen en la actividad de la construc ción.
Si se utiliza la figura del contrato de prestación de servicios deben tomarse en cuenta que la persona contratada tiene que contar con to tal libertad y autonomía técnica y directiva, lo ideal si se requieren actividades en concreto como carpintería o acabados por ejemplo, se realice la contratación a través de otra empresa que cumpla con todas las exigencias laborales, para evitar que se deba asumir responsabilidad solidaria por ser la constructora la beneficiaria de la obra al estarse desarrollando el objeto social de ésta.
Así mismo, el panorama de riesgos debe estar diferenciado según las distintas de pendencias de la empresa, determinando los factores que pueden generar afecta ción de los trabajadores a efectos de mi tigarlos.
Si se hace la contratación con una persona natural, ésta como independiente debe acreditar el pago de la seguridad social y tener afiliación vigente con una ARL, de lo con trario podría generarse responsabilidad a la constructora por no haber efectuado los respectivos controles.
El suministro de los elementos de protección es obligatorio y en caso de que la carencia de estos genere un accidente de trabajo el empleador se verá inmerso en una culpa patronal cuya indemnización podría ser cuantiosa dependiendo del daño que sufra el trabajador.
Así mismo, el empleador debe verificar permanentemente el estado de los ele mentos de protección y vigilar que el trabajador los utilice de manera adecuada. En este punto es preciso señalar que el no acatamiento de las medidas de seguridad
EDER FABIÁN LÓPEZ SOLARTE
Gerente LÓPEZ Y PALACIOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.S.
Asesor Empresarial
29
30
31
UNA PROPUESTA PARA LAS NUEVAS POLÍTICAS NACIONALES DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA EN SALUD
Gustavo Enrique Gil Garay, Arquitecto con múltiples pos grados en Colombia y en el Exterior, M.Sc en Gestión y Financiación de Proyectos y Concesiones y Ph.D Urban Planning & Design – Hospi tal Architecture. Actualmente CEO de G&G Group, cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de arquitectura hospitalaria y ha sido profesor en varios universidad Nacionales e Internacionales, entre otros proyectos ha participado en la estructuración de los 5 nuevos mega hospitales para Bogotá: Usme, Bosa, Santa Clara, Simón Bolívar y Mater no Infantil, El nuevo hospital Regional para los Departamentos del Viejo Caldas y Choco y más de 100 obras a nivel nacional.
Señor Presidente Gustavo Petro, nunca antes se había evidenciado la necesidad de un cambio radical en las políticas públicas, usted ha demostrado en las urnas que tal situación es posible, nosotros los técnicos admiramos y respetamos tan gran proeza y desde esta hu milde tribuna quiero hacerle las siguientes respetuosas sugeren cias, al pueblo colombino y a usted, porque la voz del pueblo es la voz de Dios.
NUEVAS POLÍTICAS NACIONALES DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA EN SALUD
El país a partir de la Pandemia ha develado la gran vulnerabilidad de su infraestructura en salud, si bien se viene desarrollando una lenta evolución en este tema, son apenas paños de agua tibia frente a la magnitud del problema, la salud, a partir de la ley 715 del 2001 está descentralizada en las regiones, es por ello que se hace necesa rio la creación de una unidad de apoyo independiente, la cual este a órdenes directas de presidencia que desarrolle una Política Nacio nal para el Fortalecimiento, Re cuperación y Modernización de la infraestructura y la tecnología para el sector Salud.
En la misma se deberán establecer las condiciones y lineamientos para garantizar que esta infraes tructura y la tecnología estén acordes con las necesidades puntuales del sector en estos momentos.
Aunque la Infraestructura y la ges tión de la tecnología son elemen tos fundamentales como están
32
dares del Sistema único de Habilitación, en el Marco del sistema General de Calidad en los servicios de Salud en Colombia, hay necesidad de estructurar un gran programa na cional, que sea desarrollado por una Unidad Especial creada por la Presidencia, la cual oriente, organice, controle y mida la evolución técnica, financiera y física de las edificaciones del sector salud, y la tecnología a implemen tar. Que sea independiente al Ministerio, para poder garantizar su eficiencia.
No solo son los centros, puestos de salud, clínicas y hospitales, lo elementos constitutivos de la infraestructura del sector, sino hay también una gran variedad de edificaciones que son fundamentales dentro del sistema para garantizar la respuesta requerida a las necesidades del país y del sector, edificacio nes cómo los laboratorios de salud pública, Instituciones de salud mental, albergues de personas de la tercera edad, centros día, unidades de referencia a procesos cómo labo ratorios de toxicología, y de investigación en salud y/o las condiciones de salud de institu ciones especiales como las correspondientes al sistema carcelario y/o a las fuerzas milita res, entre otras, las que también requieren lineamientos y normas que permitan su de sarrollo articulado con las políticas nacionales de salud Pública.
Para poder dar respuesta a este programa Nacional de infraestructura y tecnologías en salud, es necesario que, desde la presi dencia, se estructure por su importancia una UNIDAD DE APOYO INDEPENDIENTE QUE SE ENCARGUE DE LA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA Y TÉCNOLOGÍA que permita articular el desarrollo a nivel nacional de estos dos temas en cada una de las regiones, con las políticas nacionales del sector, integrando lo concerniente tanto en el sector público como en el sector privado.
y establecer los lineamientos, programas y procesos para el Fortalecimiento de toda la infraestructura relacionada en el marco de la reorganización de Redes Integradas de servicios estructurando, financiando y apo yando una política nacional denominada:
ESTADO DEL ARTE:
● Retrasos en la expedición de un nuevo marco normativo actual en In fraestructura y tecnologías en salud.
● La desarticulación entre los progra mas de Infraestructura y de tecnologías en salud, los cuales están a cargo de diferentes instancias en el ministerio, no compatibles funcional mente entre ellas.
● No hay un control ni seguimiento al desarrollo de las diferentes obras Públicas en el sector salud por parte del Ministerio, por lo tanto no se cuen ta con unas determinantes técnicas para la toma de decisiones frente a la financiación y/o apoyo al fortale cimiento de dicha infraestructura en las regiones.
● No hay un catastro que determine y consolide la realidad de la infraes tructura y la tecnología en salud a nivel nacional.
● Insuficiencia del recurso humano técnico en el Ministerio y en las regiones, dados los volúmenes de pro yectos que llegan al Ministerio para viabilidad, y a la necesidad de asistencias técnicas a las diferentes Direcciones Territoriales de Salud.
Para este gran programa de desarrollo y forta lecimiento de la infraestructura para la prestación de servicios de salud, la unidad especial que deberá crear el Gobierno Nacional, tendrá que estructurar las normas correspondientes
● Los valores iniciales de las obras no coinciden con el valor final de las mismas generando sobrecostos y falta de definición técnica de los pro
33
yectos de infraestructura y tecnolo gía que se están desarrollando en el país.
● Indefinición y demoras en los tiem pos reales de ejecución de los proyectos de infraestructura en salud.
● Dualidad de funciones entre varias dependencias del Ministerio (Oficina de Gestión Territorial de Emergencias y Desastres – Oficina Asesora del Despacho del Ministro Grupo de Regalías – Subdirección de infraestructura en salud) en los procesos de viabilidad, y segui miento de los proyectos de infraestructura y tecnología en salud.
● Necesidad de fortalecimiento técnico en el recurso humano del Ministerio encargado de la infraestructu ra y las tecnologías en salud.
● Necesidad de articular a la acade mia con el Ministerio para estructu rar programas de capacitación formal en los temas de infraestructura y tecnologías en salud.
● Necesidad de desarrollar una Política puntual de recuperación, forta lecimiento y modelización de la In fraestructura pública en salud.
● La actual estructura no permite un control, monitoreo y seguimiento eficiente de la Infraestructura de salud en el país.
● Necesidad de unidad institucional en el marco normativo y articulación con otros sectores y con la acade mia.
● La normativa de trámite de los pro yectos ante el Ministerio para su
viabilidad es parcializada para satisfacer intereses regionales, pero no para reali zar un eficiente control técnico a los proyectos en las regiones.
● No hay lineamientos claros y se presenta desarticulación en varias entidades gu bernamentales a cargo de la ejecución de infraestructura y tecnología para el sector salud. (FINDETER- DNP- FONDO ADAPTACION- AGENCIA DE RENO VACION DEL TERRITORIO- UNGRD… ETC.).
● No hay lineamientos claros para la ejecu ción de proyectos de infraestructura Pú blica en salud en el marco de las alianzas Público Privadas (APP). Que son vitales en el nuevo marco de estructuración ge neral de la salud en el país.
POSIBLES NUEVOS PLANTEAMIENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍAS EN SALUD
Para este proceso es necesaria la expedición de un decreto por el cual se modifique la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social para poder determinar el grupo a cargo de la planeación seguimiento y control de esta política nacional, y del cual estarían a cargo las siguientes actividades:
1. Elaborar las normas y la política para el desarrollo, financiación, construcción, adquisición de la dotación y el manteni miento de la infraestructura y la tecnología para los servicios de salud en todos los niveles de atención a nivel nacional.
2. Realizar los estudios y modelos de desarrollo de la infraestructura y tecnología de servicios de salud y de la capacidad ins talada en todos los niveles de atención.
3. Fortalecer técnicamente y en recurso hu mano al área técnica del ministerio que
34
liderará los procesos de infraestructura y tecnologías en salud.
4. Estructurar de manera técnica y obje tiva unos parámetros y lineamientos que permitan determinar una priorización, montos y requerimientos para la financiación de proyectos públicos de infraestructura y tecnologías en salud con recursos del Presupuesto General de la Nación.
5. Prestar asistencia técnica y capacitación a las entidades territoriales en el desarrollo, construcción, dotación y mantenimiento de la infraestructura.
6. Articular el desarrollo y la sostenibilidad de las nuevas infraestructuras con el sistema de salud.
● Acompañamiento en la estructura ción de modelos de ejecución de in fraestructura pública para el sector salud.
● Normativa.
● Asistencia Técnica y acompañamien to a proyectos.
● Viabilidad y/o seguimiento.
● Evaluación y análisis.
● Investigación y capacitación.
● Determinantes y calificación para la financiación.
7. Fortalecimiento y desarrollo del mar co normativo específico por parte del Ministerio de Salud de programas especiales como el de Hospital Seguro, Hospital Verde, y SMART Hospital, los cuales determinan condiciones especiales y fundamentales para la infraestructura del sector salud.
8. Unificar en una sola dirección operativa dentro del Ministerio todas las activida des y grupos que determinen proceso y acciones de Normalización, planea ción, seguimiento, viabilidad, asistencia técnica y control de proyectos de infraestructura y tecnologías en salud.
Sugerencias de actividades para una nueva Dirección de Infraestructura y tecnologías en salud.
Áreas de desempeño
● Planeación y desarrollo.
● Seguimiento y control a proyectos financiados con el presupuesto General de la Nación.
● Seguimiento al desarrollo regional de la infraestructura y las tecnologías en salud.
OTRAS TEMÁTICAS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA PARA EJECUTAR EL PLAN DE ACCIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA EN SALUD DEL NUEVO GOBIERNO.
● Telemedicina.
● Guía de accesibilidad para instituciones de salud.
● Vulnerabilidad no estructural y vulnerabilidad funcional.
● Sostenibilidad ambiental y plan de ahorro energético.
35
● Habilitación (Estándar de Infraestructura) y acreditación (Gerencia del recurso Físi co).
● Manual de estándares de infraestructura física de salud.
● Morgues y/o anfiteatros de práctica médica.
● Infraestructura de salud para Emergencias y Desastres.
● Etc.
36
37
Lo que no se dice del maquillaje permanente
Tema escrito por Luza Ríos Experta en maquillaje permanente desde 1985
Un tatuaje es una marca de color y diseño que llevaremos en todo momento. Será nuestro nuevo compañero fusionado en
nuestra piel, por elección propia. Nacemos con unas características y queremos darle un toque di ferente con un tatuaje. Dicen que es un acto de rebeldía, otros que son traumas que se llevan des de la infancia, o solo queremos llamar la atención. En cualquier caso, estará ahí siempre o, al menos por un largo periodo. La elección que hagamos es parte de nuestro concepto de la estética, prin cipios, condicionamientos y creencias; elegimos al artista de acuerdo a cuanto queremos nues tro cuerpo. Es elección personal buscar al mejor profesional o buscar la economía, eso quiere de cir que si no merecemos pagar lo mejor entonces buscaremos lo más barato. Es jugársela, porque el artista barato puede ser un artista temeroso, que no valora lo que hace o solo quiere rebuscarse la vida... cuando alguien es así poco invierte en su trabajo y su conocimiento, estará muy ocupado u ocupada en el rebusque.
Hay dos clases de artista, el que aprendió un fin de semana para ganar dinero; y quien ama su trabajo y vive día a día buscando perfeccionarse, los resultados es lo importante, el dinero es su recompensa por ser él o la mejor en lo que hace.
Cuando de tatuaje facial se trata hay muchas más caras, micro pigmentación, microblading, dermopigmentaciòn entre otros nombres sofisticados, que apuntan a lo mismo, tatuaje facial para ma-
quillaje. Cualquier técnica que deje impregnado un color en la piel es tatuaje. Estas mascaras se crean para justificar que cualquier persona sin el debido entrenamiento pueda hacerlo. Hacen un curso de fin de semana y al lunes siguiente empieza a tatuar ma quillajes al público, con toda la pompa publicitaria.
Hay algo que no es comprensible. si todas las personas temen a fracasar eligiendo un mal diseño temiendo que le quede mal su tatuaje... ¿porque con el maquillaje permanente no hay tal prevención? ¿Porque le han hecho creer a la gente que la técnica es la panacea de la perfección en el diseño de un maquillaje permanente? ¿Porque se omite la figura de la artista o el artista de maquillaje permanente y prevalece la técnica? ¡La gente dice” es que me hice microblading, No se me ven bien” pero es microblading!!! Veámoslo de esta forma: un ejemplo para entenderlo Mejor: Han inventado el mejor lápiz para di bujar, es el lápiz que deja la línea definida, es suave para el trazo y muy ligero, su color es muy intenso, es el lápiz del momento, los dibujos quedan fantásticos con este increíble lápiz. Le damos este lápiz a 10 personas, les enseñamos a usar el lápiz: les de-
38
cimos a estas 10 personas que hagan un dibujo con las características indicadas. ¿El resultado? Cada persona ha hecho su dibujo de acuerdo a su concepto de la estética, su habilidad manual, su don ar tístico - si lo tiene, y su mente creativa - si la tiene. Este lápiz goza de fama de ser la mejor herramienta de dibujo que existe; pero... el artista es quien lo maneja, y cada persona hace lo que puede, el lápiz deja de ser increíble porque no es autó nomo. Así es que cualquier técnica de tatuaje para hacer maquillaje permanente no es tan importante si no hay unas ma nos de artista y una mente creativa - el coctel que asegura la calidad de la per fección en un maquillaje permanente.
ren que dure menos porque si les queda mal será por poco tiempo. Señoras, si queda mal y le va a durar seis meses, son seis meses sin tiéndose mal.
Si unas cejas son maquilladas cada seis meses, haciendo unos finos cortes para dejar el pigmento, siempre irá haciendo un trauma en la piel y va dejando su huella, porque es la mano la que define la profundidad y la intensidad, es una técnica manual. El efecto de pelo a pelo se va perdiendo y después de varios retoques se ve unas cejas marcadas y manchadas. Por otro lado, cada seis meses pagará un dinero que si suma en tres años puede ser importan te. Finalmente, no es barato y puede afectar su piel.
La micro pigmentación dura más tiempo, existen máquinas muy sofisticadas que se les programa la profundidad y la intensidad, ofreciendo trazos perfectos y definidos. Es mejor hacer una ceja cada 3 años, asegurando ponerse en manos artista y expertas, pagas una vez, y La piel no se somete a tanto proceso
Se engaña a la gente haciendo creer que un sofisticado nombre le va a ofrecer el mejor maquillaje. Se engaña a las per sonas que, si aprenden a usar esa herra mienta, que es muy fácil de manejar harán los mejores maquillajes. Y no les ense ñan lo más importante, a ver a las perso
nas y sus características, no les enseñan a corregir problemas que surgen sobre la marcha, porque cada rostro es un mundo diferente que se manifiesta con todos sus matices y no viene en el manual.
No es hacer una línea, es más, es tatuar la cara de una persona, es hacer un di seño para que ese rostro mejore, se vea juvenil, fresco, amable, durante mucho tiempo. Pero qué triste cuando el efecto es lo contrario.
Maquillaje permanente o semi permanente
Le dan importancia a cuánto dura, y quie
Debemos ser conscientes de que el maquillaje permanente debe ser eso, maquillaje, no pintarse una caricatura de cejas o líneas en ojos y la bios. El maquillaje permanente debe ser natu ral, traslúcido; nunca marcados. La naturalidad es neutralidad, es hacer ver un rostro luminoso, pero no pintado.
El maquillaje permanente no es pintar una cara es darle un toque de color y definir una forma para mejorar las líneas horizontales, elevándo las y dando más simetría. Esto debe ser un maquillaje permanente
No busques lo más barato cuando de tu belle za se trata, busca a los mejores profesionales, porque tú día a día será mejor, te mostrarás con orgullo, y te sentirás bella cuando te mires al espejo.
39
Web: www.luzarios.es
Entonces hablemos de la educa ción, y los medios para llegar a ella como son las plataformas con con tenidos de salud que todo el mundo habla, y que hoy nos da la oportuni dad de poder realizar una entrevista con el fin de dar a conocer el concepto claro de una líder de opi nión en educación especializada en el sector hospitalario como lo es el Ingeniero Luis Mallo Álvarez , Fun dador y CEO de Alebat education y también fundador de varias compa ñías de innovación y tecnología en el campo de la Salud y la Educación.
Donde estamos seguros que su aporte es de vital importancia para todos nuestros lectores y patroci nadores, y que su opinión nos hará llegar a ese objetivo que tanto esperamos los colombianos como lo es ser cada día mejores y construir una nueva Generación de la Salud.
SH: nos podría hablar y ampliar un poco los conceptos de los hospita les amigables?
Alebat: Creo que la medicina está cambiando muy rápidamente y además está haciéndolo a una velocidad cada vez mayor; los concepto a través de los cuales los servicios de
salud atienden pa cientes están modi ficándose de forma continua y luego las nuevas tecnologías que están apare ciendo en el sector salud , están también modificando la forma de hacer la atención a los pa cientes y también la forma en la que los servicios de salud deberían acercarse al público; los hospitales son edificios de curación, son edificios plenamente complejos, probablemente es la infraes tructura desde el punto de vista arquitectónico, más compleja que existe por encima de los edificios de oficinas o aeropuertos; primero por los procesos que tiene que tratar y segundo por los usuarios de esas infraestructuras con patologías que requieren una atención detallada por la dificultad: como son los flujos que generan y desarrollan en cada actividad sin dejar de mencionar la enorme cantidad de los servicios complejos altamente sofisticados que tienen que ofrecer esas infraestructuras que llama mos hospital. En los últimos años hemos hablado mucho de medicina personalizada que no es otra cosa que intentar enfocar nuestras soluciones de salud terapéuticas y por otro lado de atención del paciente, para convertir al paciente en el centro de atención; en el centro de gravedad de todo lo que ocurre dentro del hospital. Y la realidad en cuan do uno conceptualiza el paciente, es entonces cuando aparece una nueva visión del hospital, que el hospital cercano, el hospital amigable, que gene-
40
¨El principio de la Educación es predicar con el ejemplo”.
“la Educación hace a la gente fácil de dirigir pero difícil de manipular, fácil de gobernar pero imposible
ral la paciente buenas experiencias, donde el paciente se siente confortable, donde los servicios presentados están pensados para ellos, para sus intereses, no para los inte reses de otros profesionales. ¿Es entonces que empezamos a construir hospitales para las personas, donde el gran objetivo es construir hospitales amigables, grandes estructuras para las personas donde todo se empieza con la conceptualización del para qué, el por qué? Para que sirve. Cual es objetivo tiene esto?, su vida útil?, que perfil va atender, etc, todo lo que nos hace pensar como profesionales que debemos construir el hospital amigo del paciente, un colaborar del paciente , un lugar memorable que apor te a su sanación.
SH: ¿Cuál cree usted el primer paso para llegar a lo que todos queremos y esperamos de los hospitales humanos o bien llamados los hospitales del futuro?
Alebat: Yo creo que hay dos elementos muy importantes el primero es entender perfectamente bien cuáles son las preferencias de los pacientes, las cuales han cambiado, ya que los pacientes son más informados, los pacientes son más exigentes, son pacientes sofisticados, son pacientes que esperan un nivel de atención superior al que se recibía hace algunos años, por lo tanto se ha cambiado el perfil del paciente con unas necesidades específicas, pero también con una preferencias específicas que son cosas distintas y el primer punto para llegar a esto que me estas preguntando es entender muy bien cuales esas nuevas necesidades y preferencias del nuevo paciente. El segundo es un elemento externo y es importante enten derlo muy bien; y es el tipo de servicio que los hospitales van a tener que prestar. Así que tendríamos que mirar el factor externo “paciente” y el interno el “servicio de alta ca lidad y un servicio útil en términos de Utili dad”. Entendiendo esto con los nuevos criterios de medicina que hoy se están aplicando, medicina de precisión, medicina avanzada en datos, medicina genómica, en función de estos conceptos los ingenieros y los arqui-
tectos tienen que conceptualizar un nuevo tipo de infraestructura. Los hospitales tal y como están concebidos hoy son infraestructuras que se han quedado obsoletas, hoy los hospitales no son capaces de dar respuesta a situaciones como por ejemplo la pandemia que hemos vivido, realmente necesitamos repensar, rediseñar el hospital en función de estos dos factores: factor paciente y factor servicios para las nuevas patologías.
S.H: ¿Cuál cree usted podría ser el primer paso para que la mayoría de los hospitales están más enfermos que los pacientes que los visitan?
Alebat: Los hospitales envejecen como las personas, los hospitales se enferman como las personas, y los hospitales dejan de ofre cer las prestaciones de servicio, en este mo mento estamos en “momentos de cambios muy importantes”, el hospital de los próximos años, es un hospital completamente distinto al que conocemos, gran parte de las activi dades que se desarrollan en un hospital, no se van a desarrollar dentro del hospital, se van a externalizar, gran parte de las visitas que los pacientes hacen a los hospitales, ya no se van hacer se harán por la telemedicina y por lo tanto el hospital quedara centralizado o enfocado en funciones específicas muy especializadas. Vamos hacia un siste ma de salud o mejor a un ecosistema de salud; donde, las unidades de producción más pequeñas trabajarán conectados por redes de datos de forma se tendrán centros muy especializados trabajando colaborativa mente. Los hospitales se enferman a medida que se van quedando obsoletos así que los ingenieros y arquitectos tienen un gran reto por delante y es plantear las nuevas ne cesidades de una nueva infraestructura que va en cambio y sobre todo una infraestruc tura que necesita ser revisada para poder atender a las necesidades de los próximos 20 años del sector salud.
S.H: ¿Cómo cree usted que la educación y la capacitación constante podría ayudar a los hospitales a estar preparados para la sa-
41
lud del futuro?
Alebat: Si entendemos muy bien lo que está pasando en el sector salud que está evolucionando a una velocidad extraordina ria, es un sector baste estable ya que los cambios han ido ocurriendo de forma lenta, sin embargo los últimos años han habido determinados drivers o aceleradores que están haciendo que los ciclos se estén acelerando, probablemente por las nuevas tec nologías que se están implementando, hoy el concepto de la medicina es un concepto que está muy centrado en la medicina de precisión, con inteligencia artificial, big data, todo lo que tiene que ver con el proceso ge nómico, el entendimiento de los modelos de vida que cada paciente lleva y cómo impacta este en su estado de salud, el empoderamiento del paciente, el paciente dispone de mucha información y dispositivos móviles que le permiten tener muchos datos acerca de su estado de salud, por lo tanto puede estar constantemente transmitiendo infor mación con cualquier centro hospitalario en tiempo real, haciendo que no sea necesario muchas de las visitas o analíticas que hoy en día se deben realizar. Este cambio afecta directamente las infraestructuras y los pro cesos de un hospital, los hospitales debemos diseñarlos teniendo en cuenta procesos más transversales, los hospitales están organizados por servicios, es decir por de partamentos o especialidades, resulta que el paciente o el problema que el sector salud en general está presentando es que ven al paciente por ventanas, especialidad venta na de dermatología, ventana de cardiología, pero los pacientes deben ser visto a 360 grados y tiene que ser entendidos en su to talidad, por esa razón los hospitales deben ser más transversales y las especialidades deben estar más conectadas a la historia clínica del paciente, haciéndola el centro de gravedad de la atención de los pacientes y todo el hospital debe girar en este centro y debe hacerlo de forma sostenible es decir que el hospital tenga una vida útil capaz de rentabilizar la inversión tan importante que hay que hacer cuando se decide construir un hospital.
SH: ¿Alebat es una plataforma en educación experta en ofrecer cursos especializados en Infraestructura hospitalaria, Podría mencionarnos los cursos o magister más sobresalientes que ofrecen para Latinoamérica?
Alebat: Se está produciendo un cambio permanente, y el cambio permanente exige actualización de los profesionales, hoy en todos las especialidades médicas, cada vez se están haciendo más amplias las subes pecialidades van creciendo cada vez más, todos los días hay publicaciones de revistas de impacto sobre temas que son impor tantes, el conocimiento se está expandien do a una velocidad extraordinaria tanto en la parte medica como en la parte técnica, los ingenieros y los arquitectos están sometidos a un flujo continuo de aprendizaje y formación cada vez más exigentes que les permitan irse adaptando y entendiendo todos los nuevos conocimientos para poder introducidos en todas y en cada una de sus soluciones, en este sentido la capacitación históricamente ha sido un proceso discreto en el tiempo, es decir que los profesionales un número concreto y reducido de veces al año acudían a sitios específicos donde po dría aprender, asistir a un congreso, donde podría intercambiar opiniones, hoy en día esto no es posible, hoy necesitamos capa citación continua, necesitamos estar conec tados a sistemas de aprendizaje a nuestro ritmo, y lo podamos hacer donde nosotros podamos ajustar nuestra vida al objetivo de capacitación, y nos permita el acceso de contenidos de alto valor que me permita mejorar mi práctica profesional, ya sea un arquitecto o un ingeniero construyendo in fraestructura hospitalarias o un profesional de la salud, con estas exigencias la única solución que hemos encontrado en el mundo actual para dar respuesta a esto, son las plataformas de acceso de contenidos técnicos actualizados a partir de un click, los cuales son impartidos por los mejores profesionales a nivel internacional y que garantice que independiente del lugar del mundo que se encuentre pueda tener este acceso garantizado de alta calidad, y esto
42
es lo que hacemos en Alebat education , desarrollar una tecnología que permite una experiencia de usuario muy rica que facilita el aprendizaje a partir del acceso de contenidos de distinto tipo, como for matos cortos de 5 minutos, y formatos de larga duración como master donde los profesionales eligen el tipo de contenido y optan por aquel que les encaja mejor, ese flujo está disponible 24 horas todos los días del año para cualquier profesional de la salud que quieres acceder a él, esto es un cambio muy importante ade más que creer que el futuro de la edu cación es por aquí. Desde Alebat Edutacion, también hemos desarrollado foros de aprendizaje prácticos con estancias de los profesionales con entornos rea les donde pueden desarrollar todo lo que han aprendido físicamente. Exactamente lo hacemos con ingenieros y arquitectos, hay un aprendizaje que está contenido en una plataforma muy interactiva, muy rápida y amena, pero también lo complementamos con formaciones prácticas, con estancias o rotaciones que permi ten que estos profesionales acudan a un punto concreto en el mundo y desarrollen una experiencia práctica de lo aprendido. Ese mix de acceso online a contenidos de alta calidad y la posibilidad prácticas concretas en sitios de prestigio internacional es el modelo de Alebat está traba jando.
S.H: Ingeniero Luis, ¿usted nos podría referencias algún curso a magister para Colombia?
arquitectos compartan con los profesionales de mayor prestigio en el campo arquitectónico ac tual, profesionales que han hecho los proyectos más icónicos o simbólicos en los últimos 20 años en un programa de larga duración y unas jornadas de movilidad internacional que permi ten que durante 10 días en España se realice una rotación que les permita vivir con los profe siones que los ejecutaron, intentando entender por qué el diseño se hizo de esa forma y que necesidades buscaba resolver y saber cuál ha sido el resultado en los hospitales Top.
SH: ¿Que respaldo ofrecen ustedes en los cursos a magister ofrecidos para los estudiantes que los escogen?
Alebat: En campo de la ingeniería y arquitectura hospitalaria los programas de máster están acreditados por universidades internacionales, europeas y americanas. Alebat Education cuenta con la colaboración de entidades y corporaciones de mucho prestigio a nivel mundial, así como un histórico de prestigio en el campo de la educación en la salud, así como la garantía que solo se trabaja con profesionales de importe en los distintos programas, estamos hablando con los Top Top, con los profesionales de máximo nivel.
Alebat: Colombia es el país que más alumnos tenemos, siempre nos ha lla mado la atención la inquietud por la capacitación y el aprendizaje. Alebat tiene programas en el ámbito puramente clí nica, es decir especialidades medicas como especializada de rodilla, y en el campo técnico de la arquitectura y la in geniería tenemos un máster en distintas versiones sobre arquitectura hospitalaria donde el objetivo fundamental es que los
43
ACAIH
CONCURSO FOTOGRÁFICO ARQUITECTURA PARA LA SALUD
La Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) y la Asociación Colombiana de Arqui tectos e Ingenieros Hospitalarios (ACAIH) invitaron a participar en el Concurso Fotográfico Arquitectura para la Salud.
Objeto del concurso:
Dejar registrado en imágenes los ambientes creativos e innovadores de las edificaciones para la salud de última generación.
Quienes pueden participar:
Arquitectos, ingenieros y profesionales de la salud interesados en compartir imágenes de espacios interiores o exteriores construidos que en su criterio sean innovadores, creativos, originales, funcionales, que generan
bienestar a los usuarios y sean estéticamente agradables.
Requisitos para participar
Entregar máximo cinco (5) Fotos digitales en alta resolución, máximo 10 megas por fotografía, a color por cada participante, tomadas con cámara fotográfica o del celular.
o Describir los aspectos más relevantes de cada una de las fotos a presentar.
o Las fotos podrán ser intervenidas digitalmente.
o Adjuntar los siguientes datos de contacto del autor: Nombre, cédula, correo electrónico, número de celular y lugar de residencia.
44
Fecha de Entrega
Viernes 21 de octubre hasta las 4 pm. Las fotos deben enviarse al correo concursos@ sca-pn.org
Jurado
El jurado está conformado por un arquitecto de la ACAIH, un arquitecto de la SCA y un fotógrafo profesional, cuyos nombres serán publicados oportunamente.
Premiación
El premio es otorgado por la Sociedad Co lombiana de Arquitectos (SCA) y la Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios (ACAIH). El ganador se dará a conocer en el marco de la cel ebración del Día del Arquitecto 2022 a realizarse el 27 de octubre a las 6:00 pm por la plataforma zoom. Para ingresar hacer clic en el siguiente enlace https://us02web. zoom.us/j/85841734455
PREMIO PRIMER LUGAR
Recibirá como premio la suma de Quinien tos Mil Pesos ($500.000) mcte, certificación que acredita haber ocupado el 1er. Lugar, una (1) inscripción a la XXVIII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo + un (1) libro de la Bienal + un (1) cupo a cualqui era de los cursos hospitalarios que realice la SCA.
PRIMER LUGAR
GUSTAVO ANDRÉS JOVEN JOVEN
Para: concursos@sca-pn.org
Asunto: Concurso fotográfico Arquitectura para la Salud / SCA
El búnker 01: Se encuentra el acelerador lineal, el cual cuenta con un diseño de hu manización donde se plasmó el concepto de zonas verdes, reflejado en las luces, imágenes y sonidos, generando la sensa ción de ingresar a un bosque, que transmita armonía, tranquilidad y reposo al paciente.
Motivación: Innovación del manejo del ambiente. El ambiente se caracteriza por las tonalida des de colores de las distintas superficies; en este caso el techo y la continuación de este con la pared de fondo de la sala, como liberación del espacio hacia el aire libre, elemen tos que reproducen un luminoso paisaje de colores pastel, que inducen a facilitar la dis tensión del paciente mediante la inmersión virtual en un clima de aire fresco exterior.
45
SEGUNDO LUGAR MARIA CAMILA GUTIERREZ ARTUNDUAGA
Asunto: Concurso fotográfico Arquitectura para la Salud
TERCER LUGAR
RICARDO JAVIER ESCALANTE NOCUA
Omisión
El espacio arquitectónico se vuelve un espectro difuso Ante la cotidianidad que no trasciende a las actividades de los espacios, volviéndolo imperceptible a los ojos de los que conviven diariamente en él.
Motivación: Manejo cromáti co y de las fuentes luminosa. La fuga visiva de los elementos que refuerzan el sentido de la función del ambiente, aterrizados por el color verde esmeralda del guarda escoba; El conjunto de elementos es transformado en una galería de luz, valorizada por fuentes luminosas de distinta intensi dad, generando una armonía revitalizante en la recuperación de un espacio preexistente.
Del desarrollo de la voluta jónica a escalera del lobby, integrada con la línea sinuosa proyectada en las placas de entrepisos, las nuevas formas de proyectar en el diseño arquitectónico se reflejan en las nuevas formas de habitar los espacios hospitalarios.
Motivación: Integración de los espacios. La plasticidad de los volúmenes abier tos de los distintos espacios, que se origi nan de una rampa que surge de la profun didad y que parece tener continuidad con los pisos superiores, está muy bien tra ducida en esta imagen de conjunto, donde la transparencia de los varios niveles del edificio se funde en un único volumen.
46