
11 minute read
El principio de la educación es predicar es predicar con ejemplo
Entonces hablemos de la educación, y los medios para llegar a ella como son las plataformas con contenidos de salud que todo el mundo habla, y que hoy nos da la oportunidad de poder realizar una entrevista con el fin de dar a conocer el concepto claro de una líder de opinión en educación especializada en el sector hospitalario como lo es el Ingeniero Luis Mallo Álvarez , Fundador y CEO de Alebat education y también fundador de varias compañías de innovación y tecnología en el campo de la Salud y la Educación.
Donde estamos seguros que su aporte es de vital importancia para todos nuestros lectores y patrocinadores, y que su opinión nos hará llegar a ese objetivo que tanto esperamos los colombianos como lo es ser cada día mejores y construir una nueva Generación de la Salud.
SH: nos podría hablar y ampliar un poco los conceptos de los hospitales amigables?
Alebat: Creo que la medicina está cambiando muy rápidamente y además está haciéndolo a una velocidad cada vez mayor; los concepto a través de los cuales los servicios de
¨El principio de la Educación es predicar con el ejemplo”. “la Educación hace a la gente fácil de dirigir pero difícil de manipular, fácil de gobernar pero imposible
salud atienden pacientes están modificándose de forma continua y luego las nuevas tecnologías que están apareciendo en el sector salud , están también modificando la forma de hacer la atención a los pacientes y también la forma en la que los servicios de salud deberían acercarse al público; los hospitales son edificios de curación, son edificios plenamente complejos, probablemente es la infraestructura desde el punto de vista arquitectónico, más compleja que existe por encima de los edificios de oficinas o aeropuertos; primero por los procesos que tiene que tratar y segundo por los usuarios de esas infraestructuras con patologías que requieren una atención detallada por la dificultad: como son los flujos que generan y desarrollan en cada actividad sin dejar de mencionar la enorme cantidad de los servicios complejos altamente sofisticados que tienen que ofrecer esas infraestructuras que llamamos hospital. En los últimos años hemos hablado mucho de medicina personalizada que no es otra cosa que intentar enfocar nuestras soluciones de salud terapéuticas y por otro lado de atención del paciente, para convertir al paciente en el centro de atención; en el centro de gravedad de todo lo que ocurre dentro del hospital. Y la realidad en cuando uno conceptualiza el paciente, es entonces cuando aparece una nueva visión del hospital, que el hospital cercano, el hospital amigable, que gene-

ral la paciente buenas experiencias, donde el paciente se siente confortable, donde los servicios presentados están pensados para ellos, para sus intereses, no para los intereses de otros profesionales. ¿Es entonces que empezamos a construir hospitales para las personas, donde el gran objetivo es construir hospitales amigables, grandes estructuras para las personas donde todo se empieza con la conceptualización del para qué, el por qué? Para que sirve. Cual es objetivo tiene esto?, su vida útil?, que perfil va atender, etc, todo lo que nos hace pensar como profesionales que debemos construir el hospital amigo del paciente, un colaborar del paciente , un lugar memorable que aporte a su sanación.
SH: ¿Cuál cree usted el primer paso para llegar a lo que todos queremos y esperamos de los hospitales humanos o bien llamados los hospitales del futuro?
Alebat: Yo creo que hay dos elementos muy importantes el primero es entender perfectamente bien cuáles son las preferencias de los pacientes, las cuales han cambiado, ya que los pacientes son más informados, los pacientes son más exigentes, son pacientes sofisticados, son pacientes que esperan un nivel de atención superior al que se recibía hace algunos años, por lo tanto se ha cambiado el perfil del paciente con unas necesidades específicas, pero también con una preferencias específicas que son cosas distintas y el primer punto para llegar a esto que me estas preguntando es entender muy bien cuales esas nuevas necesidades y preferencias del nuevo paciente. El segundo es un elemento externo y es importante entenderlo muy bien; y es el tipo de servicio que los hospitales van a tener que prestar. Así que tendríamos que mirar el factor externo “paciente” y el interno el “servicio de alta calidad y un servicio útil en términos de Utilidad”. Entendiendo esto con los nuevos criterios de medicina que hoy se están aplicando, medicina de precisión, medicina avanzada en datos, medicina genómica, en función de estos conceptos los ingenieros y los arquitectos tienen que conceptualizar un nuevo tipo de infraestructura. Los hospitales tal y como están concebidos hoy son infraestructuras que se han quedado obsoletas, hoy los hospitales no son capaces de dar respuesta a situaciones como por ejemplo la pandemia que hemos vivido, realmente necesitamos repensar, rediseñar el hospital en función de estos dos factores: factor paciente y factor servicios para las nuevas patologías.
S.H: ¿Cuál cree usted podría ser el primer paso para que la mayoría de los hospitales están más enfermos que los pacientes que los visitan?
Alebat: Los hospitales envejecen como las personas, los hospitales se enferman como las personas, y los hospitales dejan de ofrecer las prestaciones de servicio, en este momento estamos en “momentos de cambios muy importantes”, el hospital de los próximos años, es un hospital completamente distinto al que conocemos, gran parte de las actividades que se desarrollan en un hospital, no se van a desarrollar dentro del hospital, se van a externalizar, gran parte de las visitas que los pacientes hacen a los hospitales, ya no se van hacer se harán por la telemedicina y por lo tanto el hospital quedara centralizado o enfocado en funciones específicas muy especializadas. Vamos hacia un sistema de salud o mejor a un ecosistema de salud; donde, las unidades de producción más pequeñas trabajarán conectados por redes de datos de forma se tendrán centros muy especializados trabajando colaborativamente. Los hospitales se enferman a medida que se van quedando obsoletos así que los ingenieros y arquitectos tienen un gran reto por delante y es plantear las nuevas necesidades de una nueva infraestructura que va en cambio y sobre todo una infraestructura que necesita ser revisada para poder atender a las necesidades de los próximos 20 años del sector salud.
S.H: ¿Cómo cree usted que la educación y la capacitación constante podría ayudar a los hospitales a estar preparados para la sa41
Alebat: Si entendemos muy bien lo que está pasando en el sector salud que está evolucionando a una velocidad extraordinaria, es un sector baste estable ya que los cambios han ido ocurriendo de forma lenta, sin embargo los últimos años han habido determinados drivers o aceleradores que están haciendo que los ciclos se estén acelerando, probablemente por las nuevas tecnologías que se están implementando, hoy el concepto de la medicina es un concepto que está muy centrado en la medicina de precisión, con inteligencia artificial, big data, todo lo que tiene que ver con el proceso genómico, el entendimiento de los modelos de vida que cada paciente lleva y cómo impacta este en su estado de salud, el empoderamiento del paciente, el paciente dispone de mucha información y dispositivos móviles que le permiten tener muchos datos acerca de su estado de salud, por lo tanto puede estar constantemente transmitiendo información con cualquier centro hospitalario en tiempo real, haciendo que no sea necesario muchas de las visitas o analíticas que hoy en día se deben realizar. Este cambio afecta directamente las infraestructuras y los procesos de un hospital, los hospitales debemos diseñarlos teniendo en cuenta procesos más transversales, los hospitales están organizados por servicios, es decir por departamentos o especialidades, resulta que el paciente o el problema que el sector salud en general está presentando es que ven al paciente por ventanas, especialidad ventana de dermatología, ventana de cardiología, pero los pacientes deben ser visto a 360 grados y tiene que ser entendidos en su totalidad, por esa razón los hospitales deben ser más transversales y las especialidades deben estar más conectadas a la historia clínica del paciente, haciéndola el centro de gravedad de la atención de los pacientes y todo el hospital debe girar en este centro y debe hacerlo de forma sostenible es decir que el hospital tenga una vida útil capaz de rentabilizar la inversión tan importante que hay que hacer cuando se decide construir un hospital. SH: ¿Alebat es una plataforma en educación experta en ofrecer cursos especializados en Infraestructura hospitalaria, Podría mencionarnos los cursos o magister más sobresalientes que ofrecen para Latinoamérica?
Alebat: Se está produciendo un cambio permanente, y el cambio permanente exige actualización de los profesionales, hoy en todos las especialidades médicas, cada vez se están haciendo más amplias las subespecialidades van creciendo cada vez más, todos los días hay publicaciones de revistas de impacto sobre temas que son importantes, el conocimiento se está expandiendo a una velocidad extraordinaria tanto en la parte medica como en la parte técnica, los ingenieros y los arquitectos están sometidos a un flujo continuo de aprendizaje y formación cada vez más exigentes que les permitan irse adaptando y entendiendo todos los nuevos conocimientos para poder introducidos en todas y en cada una de sus soluciones, en este sentido la capacitación históricamente ha sido un proceso discreto en el tiempo, es decir que los profesionales un número concreto y reducido de veces al año acudían a sitios específicos donde podría aprender, asistir a un congreso, donde podría intercambiar opiniones, hoy en día esto no es posible, hoy necesitamos capacitación continua, necesitamos estar conectados a sistemas de aprendizaje a nuestro ritmo, y lo podamos hacer donde nosotros podamos ajustar nuestra vida al objetivo de capacitación, y nos permita el acceso de contenidos de alto valor que me permita mejorar mi práctica profesional, ya sea un arquitecto o un ingeniero construyendo infraestructura hospitalarias o un profesional de la salud, con estas exigencias la única solución que hemos encontrado en el mundo actual para dar respuesta a esto, son las plataformas de acceso de contenidos técnicos actualizados a partir de un click, los cuales son impartidos por los mejores profesionales a nivel internacional y que garantice que independiente del lugar del mundo que se encuentre pueda tener este acceso garantizado de alta calidad, y esto
es lo que hacemos en Alebat education , desarrollar una tecnología que permite una experiencia de usuario muy rica que facilita el aprendizaje a partir del acceso de contenidos de distinto tipo, como formatos cortos de 5 minutos, y formatos de larga duración como master donde los profesionales eligen el tipo de contenido y optan por aquel que les encaja mejor, ese flujo está disponible 24 horas todos los días del año para cualquier profesional de la salud que quieres acceder a él, esto es un cambio muy importante además que creer que el futuro de la educación es por aquí. Desde Alebat Edutacion, también hemos desarrollado foros de aprendizaje prácticos con estancias de los profesionales con entornos reales donde pueden desarrollar todo lo que han aprendido físicamente. Exactamente lo hacemos con ingenieros y arquitectos, hay un aprendizaje que está contenido en una plataforma muy interactiva, muy rápida y amena, pero también lo complementamos con formaciones prácticas, con estancias o rotaciones que permiten que estos profesionales acudan a un punto concreto en el mundo y desarrollen una experiencia práctica de lo aprendido. Ese mix de acceso online a contenidos de alta calidad y la posibilidad prácticas concretas en sitios de prestigio internacional es el modelo de Alebat está trabajando.
S.H: Ingeniero Luis, ¿usted nos podría referencias algún curso a magister para Colombia?
Alebat: Colombia es el país que más alumnos tenemos, siempre nos ha llamado la atención la inquietud por la capacitación y el aprendizaje. Alebat tiene programas en el ámbito puramente clínica, es decir especialidades medicas como especializada de rodilla, y en el campo técnico de la arquitectura y la ingeniería tenemos un máster en distintas versiones sobre arquitectura hospitalaria donde el objetivo fundamental es que los arquitectos compartan con los profesionales de mayor prestigio en el campo arquitectónico actual, profesionales que han hecho los proyectos más icónicos o simbólicos en los últimos 20 años en un programa de larga duración y unas jornadas de movilidad internacional que permiten que durante 10 días en España se realice una rotación que les permita vivir con los profesiones que los ejecutaron, intentando entender por qué el diseño se hizo de esa forma y que necesidades buscaba resolver y saber cuál ha sido el resultado en los hospitales Top.
SH: ¿Que respaldo ofrecen ustedes en los cursos a magister ofrecidos para los estudiantes que los escogen?
Alebat: En campo de la ingeniería y arquitectura hospitalaria los programas de máster están acreditados por universidades internacionales, europeas y americanas. Alebat Education cuenta con la colaboración de entidades y corporaciones de mucho prestigio a nivel mundial, así como un histórico de prestigio en el campo de la educación en la salud, así como la garantía que solo se trabaja con profesionales de importe en los distintos programas, estamos hablando con los Top Top, con los profesionales de máximo nivel.
