S.H EDICIÓN 15

Page 1


Transvisión del Ingeniero Clínico del Futuro

Edición No. 15 - Noviembre 2024 - LATAM

Consejos para no engordar en navidad sin privarte de excesos

Que es la viruela del mono?

La evolución del maquillaje premanente: historia,retos y avances

Innovación en el ecosistema de salud integral

ANDROPAUSIA

Síntomas y Tratamiento

Que es la ACAIH y cuales son los objetivos?

Directora

Comunicadora Social

Diseño y Diagramación

CJG PRODUCCIONES

EDITORIAL

Informes y Ventas

Wsp +57 314 4292127

COLOMBIA

CEL. WSP +34 614149716 ESPAÑA

saludhospitalariarevista@gmail.com

SALUD HOSPITALARIA, no se responsabiliza por las ofertas hechas por los anunciantes de esta revista.

Tampoco es responsable del criterio que en sus articulos sostienen los autores ni material publicado por ellos.

Somos un medio de comunicación y la idoneidad y ética de los profesionales le compete fiscalizarla a los entes legales y al gremio correspondiente.

En cada edición de SALUD HOSPITALARIA, encontrarán temas de infraestructura e innovacion hospitalaria, salud, medicina y belleza. Donde nuestro compromiso es consolidar la calidad de la revista y ampliar su visibilidad a nivel nacional e internacional dedicando tiempo y trabajo en cada edicion. En nuestras siguientes ediciones seguiremos ampliando temas en diferentes areas de la salud hospitalaria, en busca de soluciones y recomendaciones con profesionales de cada área.

CONTENIDO

5-7. TRANSVISIÓN DEL INGENIERO CLÍNICO DEL FUTURO. Ing. Reny Valdez

10-14. QUE ES LA VIRUELA DEL MONO? Dr. Eric Ibarguen

16-17.LA EVOLUCIÓN DEL MAQUILLAJE PERMANENTE: HISTORIA, RETOS Y AVANCES. Dra. Luza Rios Asesora de Imagen

20-21. CONSEJOS PARA NO ENGORDAR EN NAVIDAD SIN PRIVARTE DE ALGUN EXCESO.

24-27. QUIENES SOMOS Y CUAL ES EL OBJETIVO DE LA ACAIH? Arq. Amedeo Vita

30-33. QUE ES LA ANDROPAUSIA? SINTOMAS Y TRATAMIENTO

36-36. INNOVACIÓN EN EL ECOSISTEMA DE SALUD INTEGRAL: UNA OPORTUNIDAD PARA PROFESIONALES Y PRESTADORES INDEPENDIENTES

ETRANSVISIÓN DEL INGENIERO CLÍNICO DEL FUTURO

n la era digital y de la innovación en el campo de la salud, el papel del ingeniero clínico en el hospital del futuro adquiere una relevancia sin precedentes. Este profesional, altamente especializado, no solo se desempeña como un experto en tecnología médica, sino que también actúa como un agente de cambio y mejora continua en la prestación de servicios de atención médica. En este contexto, es fundamental explorar los rasgos y competencias que definirán al ingeniero clínico del futuro y su impacto en la transvisión prospectiva del hospital del futuro.

Desde la transdisciplinariedad hasta la innovación tecnológica y la sostenibilidad, este profesional líder está llamado a desempeñar un papel decisivo en la transformación de los sistemas de salud, impulsando la excelencia, la eficiencia y la personalización en la atención médica. En esta introducción, nos sumergiremos en la esencia y las cualidades que caracterizan al ingeniero clínico del futuro y su contribución fundamental al diseño y funcionamiento de los hospitales del mañana.

El ingeniero clínico será un profesional transdisciplinario, capaz de integrarse con equipos médicos, de tecnologías de la información, de ingeniería y de gestión para optimizar los sistemas de atención médica en el hospital del futuro. Estará familiarizado y actualizado con las tecnologías más avanzadas en el ámbito de la salud, como inteligencia artificial, Internet de las cosas (IoT), telemedicina, realidad virtual y aumentada, entre otros, y su aplicación en la optimización de servicios médicos. Entrenado en el uso de datos, análisis e inteligencia artificial para tomar decisiones informadas y mejorar la toma de decisiones clínicas, la gestión de activos médicos y la planificación estratégica en el hospital del futuro.

La transdisciplinariedad del ingeniero clínico se refiere a la capacidad profesional de trascender las fronteras tradicionales de las disciplinas médicas y tecnológicas para colaborar de manera interconectada con equipos multidisciplinarios, integrando conocimientos y enfoques diversos en la optimización de los sistemas de atención médica. En este sentido, la transdisciplinariedad implica una visión holística y colaborativa que va más allá de las especialidades individuales, permitiendo al ingeniero clínico del futuro abordar de manera integral los desafíos y oportunidades que se presentan en el entorno hospitalario, con un enfoque interconectado y orientado hacia la excelencia, la eficiencia y la personalización en la atención médica.

El ingeniero clinico será un agente de innovación constante, introduciendo nuevas soluciones tecnológicas y procesos de trabajo que mejoren la eficiencia, la calidad de atención y la experiencia del paciente en el hospital del futuro. Experto en la gestión, mantenimiento y optimización de equipos biomédicos, asegurando su funcionamiento óptimo y su integración con los sistemas de información y de atención médica. Caracterizado por sus conocimientos sólidos en ciberseguridad para proteger la información médica sensible, los dispositivos médicos conectados y los sistemas hospitalarios de posibles vulnerabilidades y amenazas cibernéticas. Con todas estas competencias estará listo para aportar a la personalización de la atención médica a través de la tecnología, permitiendo adaptar los tratamientos y servicios a las necesidades específicas de cada paciente en el hospital del futuro.

Dentro de las competencias tecnológicas del ingeniero clinico se encuentra la implementación de sistemas de automatización y robótica en áreas como la cirugía asistida, la logística hospitalaria. Ha de facilitar la colaboración y comunicación virtual entre profesionales de la salud, pacientes y equipos médicos a través de plataformas digitales y herramientas de telemedicina en el hospital del futuro. Participará en la promoción de tecnologías y prácticas sostenibles en el hospital, reduciendo

el impacto ambiental, optimizando el uso de recursos y fomentando la eficiencia energética en las instalaciones médicas. Actitudinalmente estará comprometido con la educación continua y la formación transdisciplinaria para mantenerse al día con las últimas tendencias y avances en tecnología médica y en la prestación de servicios de salud en el hospital del futuro.

Una característica fundamental de la era en la cual ya hemos entrado, a las puertas del futuro, es la adaptabilidad a los cambios rápidos y continuos en la tecnología y la atención médica, siendo capaz de ajustarse a nuevas circunstancias y demandas emergentes en el hospital del futuro. En este rol son básicas las habilidades avanzadas en la identificación y resolución de problemas complejos relacionados con la tecnología médica, los sistemas de información y la atención al paciente en el entorno hospitalario.

Este ingeniero hospitalario del futuro asumirá un rol de liderazgo en la implementación de proyectos tecnológicos y de mejora continua en el hospital del futuro, trabajando en colaboración con equipos transdisciplinarios para alcanzar los objetivos establecidos. Velará por el cumplimiento de estándares éticos y regulatorios en el uso de tecnologías médicas, protegiendo la privacidad y la seguridad de los datos de los pacientes en el hospital del futuro. Poseerá excelentes habilidades de comunicación para interactuar con diversos profesionales de la salud, pacientes, proveedores de tecnología y otros actores en el entorno hospitalario, facilitando la colaboración y la resolución de problemas de manera efectiva. Demostrará resiliencia ante situaciones de crisis y emergencias en el hospital, siendo capaz de mantener la calma, tomar decisiones rápidas y eficaces, y gestionar la tecnología médica de manera efectiva en momentos críticos.

Desarrollará una visión estratégica a largo plazo para la implementación de tecnologías disruptivas y la mejora continua de los servicios médicos en el hospital,anticipando tendencias y adaptando la infraestructura tecnológica en consecuencia. Cultivará la empatía y la comprensión hacia los pacientes y el personal médico, reconociendo la importancia de la dimensión humana en la atención de la salud y promoviendo un enfoque centrado en el paciente en el hospital del futuro. Contribuirá activamente con el bienestar social y a la mejora de la calidad de vida de las personas a través de su labor en el hospital del futuro, generando impactos positivos en la salud pública y en la comunidad en general.

Es así como en la era digital, el papel del ingeniero clínico del futuro adquiere una relevancia sin precedentes, desempeñándose como un agente de transformación fundamental en la configuración de los hospitales del mañana. Este profesional transvisor, trascendiendo las barreras disciplinarias, se posiciona en la vanguardia como líder de la innovación y el cambio continuo en la calidad y personalización de los servicios de atención médica.

LQUE ES

LA VIRUELA DEL MONO?

DEFINICION

a viruela del simio es endémica en África occidental y central. Sin embargo, a lo largo de los años se han notificado casos esporádicos asociados a viajes en el Reino Unido, los EE. UU., Singapur e Israel. Actualmente se está investigando un brote en curso en varios países sin vínculos de viaje directos a una zona endémica y con una presentación atípica.

Todos los casos sospechosos deben aislarse inmediatamente y notificarse a la unidad regional de enfermedades infecciosas. Los casos deben ser gestionados por expertos, incluidos funcionarios de salud pública, para prevenir una posible situación de emergencia.

Los pacientes suelen presentar una erupción característica que progresa en etapas secuenciales en la misma etapa de desarrollo en todas las áreas afectadas del cuerpo. Puede estar asociada con fiebre, linfadenopatía, dolor de espalda y mialgia. Sin embargo, la presentación clínica en el brote actual en varios países puede ser atípica. Muchas otras afecciones se presentan de manera similar, por lo que es importante tener en cuenta los posibles diagnósticos diferenciales, ya que es mucho más probable que estos sean la causa.

Enfermedad zoonótica viral causada por el virus de la viruela del simio. Es clínicamente casi idéntica a la viruela, aunque se considera menos contagiosa y causa una enfermedad menos grave. El virus puede transmitirse a los humanos a partir de diferentes animales salvajes, como primates no humanos y roedores, aunque se desconoce su reservorio natural.

Si bien la transmisión de animal a humano es el modo de transmisión más común, la transmisión de humano a humano también ocurre y ha provocado brotes humanos pequeños, pero contenidos, en el pasado. El virus es un patógeno del grupo de riesgo 3.

El nombre de la enfermedad y del virus están actualmente bajo revisión por la Organización Mundial de la Salud y el Comité Internacional de Taxonomía de Virus.

EPIDEMIOLOGIA

Los primeros casos humanos se identificaron en 1970 en Zaire (hoy conocida como República Democrática del Congo o RDC). Desde entonces, los casos en humanos han ido aumentando durante las últimas cinco décadas, en particular en la RDC, que ha notificado casos de forma continua durante ese tiempo. Este aumento de casos puede deberse al cese de la vacunación contra la viruela (que proporcionaba cierta protección cruzada) o a la disminución de la inmunidad, a factores ambientales (por ejemplo, aumento de la densidad de población, asentamientos humanos en reservorios animales desconocidos, deforestación) y/o a la evolución genética del virus, pero no hay evidencia que respalde estas teorías.

La edad media de presentación ha evolucionado desde niños pequeños (4 años) en la década de 1970 hasta adultos jóvenes (21 años) entre 2010 y 2019. La propagación asociada a viajes fuera de África ha dado lugar ocasionalmente

a brotes esporádicos en el Reino Unido, Estados Unidos, Singapur e Israel.

ETIOLOGIA

El virus se aisló por primera vez en 1958, tras una investigación sobre una enfermedad parecida a la viruela que afectaba a los monos. Se detectó por primera vez en humanos en 1970. El nombre del virus está siendo revisado actualmente por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus.

CLASES DE VIRUS

• Hay dos clases distintos del virus. Un grupo de expertos mundiales convocados por la Organización Mundial de la Salud ha recomendado que las clases del virus se denominen con números romanos para alinear los nombres con las mejores prácticas actuales.[3]

• Clase uno (I)

• Anteriormente conocido como clase de África central (Cuenca del Congo).

• Clase dos (II)

• Anteriormente conocido como clase de África occidental.

• Consta de las subclases IIa y IIb; el clase IIb se refiere al grupo de variantes que circulan en gran medida en el brote mundial de 2022.

• Asociado con una enfermedad más leve, menos muertes y una transmisión limitada de persona a persona en comparación con la clase Dinámica de transmisión

• Hay datos limitados disponibles que describen la transmisión del virus, y la mayor parte de la información hasta la fecha proviene de áreas endémicas.

• El virus puede transmitirse a los humanos a partir de diferentes animales salvajes, como monos y roedores (p. ej., ardillas, ratas, lirones), aunque se desconoce su reservorio huésped natural. Si bien la transmisión de animal a humano, aunque la transmisión es el modo más común de transmisión, la transmisión de persona a persona ocurre y ha dado lugar a brotes humanos pequeños, pero contenidos, en el pasado. La transmisión de animal a persona puede ocurrir por la mordedura o el arañazo de un animal infectado; durante actividades como la caza, la captura, el desollado, la cocción o la ingestión de animales infectados; o por contacto con fluidos corporales infectados. Actualmente se des-

conoce el alcance de la circulación viral en poblaciones animales.

La transmisión de persona a persona se produce a través del contacto directo con la piel infectada o lesiones mucocutáneas y gotitas respiratorias (y posiblemente aerosoles de corto alcance que requieren un contacto cercano prolongado).

También puede producirse transmisión por fómites (por ejemplo, a través de ropa o sábanas contaminadas). Se ha informado de transmisión perinatal. Se necesita más información para comprender mejor otros posibles modos de transmisión a través del contacto con otros fluidos corporales (por ejemplo, semen, fluido vaginal, leche materna, sangre, líquido amniótico) y para comprender mejor la transmisión por gotitas respiratorias y aerosoles.

No se han documentado casos de transmisión a través de sustancias de origen humano.

• No se ha informado de transmisión de persona a animal (zoonosis inversa), pero es un riesgo teórico.

FISIOPATOLGIA

Los datos sobre la fisiopatología son limitados. Sin embargo, los estudios revelan una fisiopatología similar a la de la viruela.

Otras presentaciones

Actualmente hay un brote en curso en varios países. La presentación clínica de los casos confirmados ha sido variable, pero muchos de los casos de este brote no presentan el cuadro clínico clásico.

ENFOQUE DIAGNOSTICO

El diagnóstico definitivo solo se puede considerar si se cumple la definición de caso clínico adecuada y el diagnóstico sea confirmado mediante pruebas de laboratorio.

Actualmente hay un brote en curso en varios países. Se recomienda un alto índice de sospecha al evaluar a personas con una erupción característica, en particular si el paciente cumple uno de los criterios epidemiológicos. Como la presentación clínica puede ser atípica en este brote, incluya la viruela del simio en el diagnóstico diferencial cuando un paciente presenta una erupción asociada a una infección de transmisión sexual (ITS) o similar a una ITS, incluso si la erupción es localizada y no (aún) difusa.

La viruela del simio es una enfermedad de declaración obligatoria y un caso se considera un brote. Informe de inmediato los casos sospechosos a las autoridades de salud pública nacionales o locales, independientemente de si también está explorando otros posibles diagnósticos.

Detección y triaje

Realizar la detección y el triaje en el primer punto de contacto con el sistema de salud para todas las personas que presenten una erupción cutánea y fiebre o linfadenopatía con el fin de identificar a las personas con infección presunta o confirmada.

• Se puede implementar un cuestionario simplificado y un protocolo de detección basado en la definición de caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (y adaptado a la epidemiología local) en el punto de entrada a la atención médica.

• Realizar actividades de detección manteniendo una distancia de al menos 1 metro del paciente y utilizando un enfoque de “no contacto”. La detección se puede realizar mediante telemedicina en determinadas situaciones, según las vías locales.

• Ingresar a los pacientes con síntomas que cumplan con la definición de caso de infección presunta en la vía de atención clínica de la viruela del simio de inmediato. Proporcionar al paciente una mascarilla médica bien ajustada y aislarlo en una habitación individual bien ventilada.

• Clasificar a los pacientes con infección presunta utilizando una herramienta de triaje estandarizada.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Durante el período de incubación (entre 5 y 21 días), el paciente no suele presentar síntomas y puede decir que se siente bien. Los pacientes suelen desarrollar un pródromo antes de la aparición de una erupción característica.

Los síntomas comunes incluyen:

• Erupción

• Fiebre

• Escalofríos

• Linfadenopatía

• Dolor de cabeza

• Dolor de espalda

• Mialgia

• Faringitis

• Tos

• Astenia

• Malestar

Náuseas y vómitos.

Los síntomas menos comunes incluyen:

• Diarrea

• Delirio/confusión

• Convulsiones

GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD Y FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE

La mayoría de los casos son leves, pero el espectro de la enfermedad varía de leve a grave y puede ser mortal.

• La gravedad de la enfermedad depende de la salud inicial del paciente, el estado de vacunación previo, la presencia

de comorbilidades, la vía de exposición y la cepa del virus. El virus del clado II se asocia con una enfermedad más leve en comparación con el virus del clado I.

• Se ha descrito la infección asintomática, pero se desconoce en qué medida puede ocurrir.

• La inmunidad por vacunación previa reduce sustancialmente la frecuencia e intensidad de los signos y síntomas clínicos.

Evalúe al paciente para determinar si tiene signos y síntomas de enfermedad grave o complicada

SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS DE COMPLICACIONES:

• Náuseas y vómitos

• Linfadenopatía cervical dolorosa que causa disfagia

• Mala ingesta oral o deshidratación

• Dolor ocular o anomalías visuales

• Hepatomegalia

• Sepsis

• Dificultad respiratoria/neumonía

• Confusión.

• Anormalidades de laboratorio:

• Transaminasas hepáticas elevadas

• Urea baja

• Hipoalbuminemia

• Leucocitosis

• Trombocitopenia.

PUNTUACIÓN DE GRAVEDAD DE LAS LESIONES

CUTÁNEAS:

• Leve (<25 lesiones)

• Moderada (25-99 lesiones cutáneas)

• Grave (100-250 lesiones cutáneas)

• Muy grave (>250 lesiones cutáneas).

ALGORITMO DE TRATAMIENTO

Tenga en cuenta que las formulaciones, vías de administración y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los medicamentos, los formularios de medicamentos o las ubicaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes.

1. Prevención y control de infecciones» Aislar inmediatamente al paciente en una habitación con presión negativa (con baño privado) y notificar a la unidad regional de enfermedades infecciosas.

Todos los casos sospechosos o confirmados deben ser tratados por expertos, incluidos funcionarios de salud pública, para prevenir una posible situación de emergencia.

2. Sospechada o confirmada: enfermedad grave o complicada, o riesgo aumentado de enfermedad grave o complicaciones

1. Prevención y control de infecciones» Aislar inmediatamente al paciente en una habitación con presión negativa (con baño privado) y notificar a la unidad regional de enfermedades infecciosas.

Todos los casos sospechosos deben ser tratados por expertos, incluidos funcionarios de salud pública, para prevenir una posible situación de emergencia.

COMPLICACIONES

Exfoliación de la Piel

Adenopatías

Sepsis

Falla renal

Neumonia

Hipotensión

Complicaciones oculares

VACUNAL EMERGENTE (VIG)

La VIG intravenosa está autorizada en algunos países para el tratamiento de complicaciones debidas a la vacunación contra la vacuna (es decir, eczema vacciniatum, vacuna progresiva, vacuna generalizada grave, infección por vacuna en personas con afecciones cutáneas, infecciones aberrantes inducidas por el virus vacuna). Se desconoce si las personas expuestas

a la viruela del simio o con una infección grave se beneficiarían de la VIG. Debe utilizarse solo en un contexto de investigación clínica con recopilación de datos prospectiva. La VIG puede almacenarse en países para su uso durante un brote.

La Evolución del Maquillaje Permanente: Historia, Retos y Avances

En 1985, cuando inicié mi carrera en el mundo del tatuaje y, posteriormente, en el maquillaje permanente, me encontré en un terreno completamente inexplorado. Lo que hoy se considera una técnica popular y aceptada, en ese entonces era visto con desconfianza y estigma, Sin embargo, mi enfoque siempre fue transformar esta percepción, haciéndolo con un compromiso absoluto hacia la seguridad, la estética y el bienestar de mis clientas.

Los retos de una pionera en un mundo estigmatizado

En aquella época, las técnicas de tatuaje y maquillaje permanente eran rudimentarias. Había que enfrentarse a múltiples desafíos: desde las limitaciones de los pigmentos hasta el dolor que se generaba durante el procedimiento. Pero no fue solo una cuestión técnica; también había una fuerte barrera social que debía superar.

Lo más difícil era ver el dolor reflejado en el rostro de mis clientas. Aunque el resultado estético final valía la pena, para mí era inaceptable que el procedimiento causara sufrimiento. Esta inquietud me llevó a buscar la ayuda de médicos especializados para mitigar el dolor de manera eficiente, sin comprometer la salud de las personas. El papel crucial de los médicos en mi evolución

Desde mis inicios, tuve la suerte de contar con el apoyo de médicos que compartieron conmigo sus conocimientos sobre la fisiología del cuerpo humano y el manejo del dolor. Esto me permitió no solo aplicar soluciones inmediatas, como la administración de anestesia tópica o local, sino también desarrollar un criterio clínico que me ayudó a identificar cómo cada piel reaccionaba de manera diferente.

Lo que para muchos era un tratamiento estético, para mí se convirtió en un campo de estudio continuo. Me vi analizando cada procedimiento como lo haría un cirujano en el quirófano. Mi objetivo era garantizar que, aunque el maquillaje permanente mejorara la apariencia física, no afectara la salud de la clienta ni en el corto ni en el largo plazo.

Luza Rios Asesora de Imagen

En aquellos años, las técnicas de anestesia eran limitadas y, en muchas ocasiones, recurríamos a pinchazos para adormecer la zona. Aunque era efectivo para reducir el dolor, siempre existía el riesgo de traumatismos y moretones que a veces tardaban días en desaparecer. Esto me impulsó a trabajar junto con mis colegas médicos para encontrar nuevas formas de evitar estos inconvenientes y mejorar la experiencia de las clientas.

El arte de la bioseguridad en el estudio de maquillaje permanente:

Otra de las lecciones más valiosas que aprendí trabajando mano a mano con los médicos fue la importancia de la bioseguridad. En una época en la que los protocolos de sanidad en estudios de tatuaje eran casi inexistentes, me volví extremadamente rigurosa en la esterilización de todos los materiales y herramientas. Me obsesioné con cada detalle, desde las agujas hasta las superficies de trabajo.

Los médicos con los que trabajé en aquellos años me contaban historias de quirófanos y de cómo pequeñas bacterias podían tener consecuencias graves. Eso fue suficiente para que yo tomara medidas preventivas exhaustivas. Mi estudio no solo cumplía con los estándares básicos de higiene, sino que sobrepasaba las normativas. Adopté un enfoque en el que cada clienta tenía su propio material exclusivo y desechable, algo que en aquel entonces no era la norma. Cada aguja, pigmento y superficie era esterilizado con la misma meticulosidad que se emplea en los procedimientos médicos. Esta atención al detalle y a la seguridad fue clave para mi éxito, y me permitió ofrecer un servicio de calidad sin comprometer la salud.

La evolución de las técnicas y la seguridad;

Hoy en día, la industria del maquillaje permanente ha evolucionado de manera impresionante. Los avances tecnológicos han permitido que los procedimientos sean prácticamente indoloros, eliminando la necesidad de anestesias invasivas como las que solíamos usar. Ya no es necesario realizar pinchazos ni preocuparse por los traumas cutáneos posteriores al tratamiento.

El equipamiento, las agujas y los pigmentos han mejorado drásticamente. Las técnicas modernas permiten una precisión y suavidad que no podríamos haber imaginado en los años 80 y 90. Ahora, las clientas pueden disfrutar de un maquillaje permanente prácticamente indetectable, con un dolor mínimo y sin los riesgos que antes eran tan

Lecciones aprendidas en el camino:

Aunque el maquillaje permanente se ha vuelto una tendencia popular, mi enfoque sigue siendo el mismo: un equilibrio entre arte, ciencia y seguridad. La colaboración con médicos me enseñó que la estética no puede ir en contra del bienestar. A lo largo de más de tres décadas, he aprendido que la técnica por sí sola no es suficiente. La verdadera clave del éxito está en el sentido común y en la constante mejora de los protocolos de higiene y seguridad.

Hoy, miro hacia atrás con gratitud por aquellos retos que me llevaron a ser más rigurosa y a ofrecer un servicio en el que la salud de mis clientas siempre ha sido lo primero. Y mientras el maquillaje permanente continúa evolucionando, yo sigo comprometida con mantener los más altos estándares de seguridad y calidad, asegurando que cada persona que se pone en mis manos se sienta segura, bella y, sobre todo, saludable.

Mi nuevo proyecto: Mentoría en Maquillaje Permanente DIFUMINADO

Después de más de 38 años de experiencia perfeccionando técnicas y cuidando cada detalle del maquillaje permanente, hoy mi misión es compartir este conocimiento con una nueva generación de artistas. Mi nuevo proyecto de Mentoría en Maquillaje Permanente DIFUMINADO está diseñado para formar a profesionales que deseen dominar esta técnica exclusiva, llevándolos de la mano en un viaje que combina arte, ciencia y seguridad.

La técnica de maquillaje permanente DIFUMINADO que he desarrollado a lo largo de los años es única en su capacidad para crear cejas, labios y delineados de aspecto natural y armonioso. Lo que distingue a esta técnica es su capacidad para lograr un resultado suave, donde los pigmentos se fusionan perfectamente con las características naturales del rostro. Mi mentoría ofrece un enfoque totalmente personalizado, enseñando a cada alumno no solo a manejar las herramientas, sino también a comprender la piel, los pigmentos y los detalles que marcan la diferencia entre un buen trabajo y una obra maestra.

Estoy comprometida en formar expertos que, como yo, estén dedicados a hacer del maquillaje permanente una profesión segura y respetada, poniendo siempre la salud y la satisfacción del cliente en primer lugar.

consejos para no engodar en Navidad sin privarte de

algún exceso

Sabemos lo difícil que resulta no coger unos kilos de más durante la Navidad. Las reuniones familiares y con amigos conllevan estar

rodeados, no solo de calor afectivo, sino de comida y bebida por todas partes. Y claro entre que tenemos las emociones a flor de piel, llegamos a estas alturas del año con estrés y ansiedad añadidos, nos cuesta controlar lo que comemos. Pero, tranquilos, porque te damos unos consejos para que, sin privarte de los desfases de estas fechas, al final de las Navidades puedas subir a la báscula con seguridad.

Como no se trata de privarnos de lo mejor de las fiestas, pero tampoco de excedernos, toma nota de estos consejos para no engordar durante las vacaciones navideñas.

Sáltate la dieta solo en algunos eventos para no coger muchos kilos navideños.

Si no has empezado la dieta antes de empezar las Navidades, entonces el objetivo que debes plantearte es mantenerte en el mismo peso. De modo que, sáltate algo de tu dieta saludable solo en algunas fiestas, por ejemplo en Nochevieja y el día de Reyes.

Si no quieres ganar peso en Navidad, no llegues con hambre a ninguna de las comidas o cenas

Otro de los mantras que debes interiorizar durante estas fechas (y el resto del año) es no llegar con demasiada hambre a la mesa, ya que de lo contrario devorarás todo lo que se te ponga por delante. Así que, para evitarlo, toma un tentempié saludable, como una fruta o un yogur con nueces, antes de sentarte a la mesa.

En la moderación está la virtud

controla las cantidades para no engordar esta Navidad Resulta tentador ver tanto despliegue de comida y claro, queremos probarlo todo. Pero antes de hacerlo sin pensar, mira bien y escoge raciones peque-

ñas de aquellos alimentos que quieras probar, pero siempre que quepan en un solo plato. Así evitarás comer de más.

Prueba a controlar el consumo de alcohol para no engordar durante estas navidades

Sabemos que este punto también puede resultar difícil con tanto brindis por los buenos deseos, pero debes saber que el alcohol solo aporta calorías vacías. Ahora bien, si hay que hacerlo, opta mejor por la copa de vino, brinda mejor con sidra que con cava o champán y aléjate de los licores de frutas, ya que contienen exceso de azúcares. Y no olvides llevar una dieta saludable.

Mantenerse activo y hacer ejercicio, un truco que te ayudará a no subir de peso en las fiestas

Si durante el resto del año practicas algún tipo de actividad física, ¿por qué no hacerlo durante las fiestas de Navidad? Teniendo en cuenta que estos días solemos consumir calorías de

más, aprovecha los huecos libres que tengas para ir al gimnasio y compensar así los excesos que hayas podido hacer. Llevar una dieta sana debe formar parte de tu rutina y, durante las fiestas navideñas, esta debe estar más presente. Los días que no tengas celebración, aprovecha para planificar comidas y cenas más ligeras con el fin de compensar el próximo evento social.

Las navidades no son solo comida y bebida a todas horas. Existen muchos momentos para disfrutar de las vacaciones o de estos días haciendo otros planes, ya sea dando un paseo después de comer, haciendo las últimas compras que falten para sorprender a los tuyos, ir a patinar sobre hielo o pasar un rato divertido con algún juego de mesa.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ARQUITECTOS E INGENIEROS HOSPITALARIOS ACAIH.

QUIENES SOMOS Y CUAL ES EL OBJETIVO DE LA ACAIH?

Amedeo Vita

Arquitecto

Vicepresidente Junta Directiva ACAIH

La ACAIH es una entidad sin ánimo de lucro, de carácter científico-cultural, integrada por arquitectos e ingenieros que

reúne, además, otras categorías de socios como los correspondientes (Técnicos, licenciados en las disciplinas que conforman las distintas áreas hospitalarias y de la salud, médicos, administradores hospitalarios, etc.) y los colectivos (firmas especializadas en técnicas y tecnologías del sector salud, entidades públicas y privadas, Instituciones educativas, etc.) dedicados a la planificación, programación, diseño, dotación, y en general a todas las fases que comprenden el desarrollo , gestión y funcionamiento de los proyectos de infraestructura e instalaciones físicas hospitalarias.

Origen de la ACAIH

En Colombia, los programas fijados por la Ley 39 de 1969 (Plan Hospitalario Nacional) hicieron obligatorio el incremento de profesionales que debía efectuar el desarrollo de tan ambicioso Plan.

Fue así como ingresaron al Sistema de Salud arquitectos que empíricamente habían alcanzado diferente grado de formación en el tema.

Se planteaba entonces la necesidad de unificar los conocimientos y conceptos que, respecto al planeamiento, el diseño y la construcción que sobre establecimiento de salud se tenían, contando únicamente, para lograr tal fin, con el intercambio de experiencias ya que tanto la oferta como la demanda de cursos específicos en este tema eran prácticamente inexistentes.

Ante esta situación y la creciente exigencia para resolver en forma acertada los problemas presentados día a día en el desarrollo de la nueva infraestructura, un grupo de arquitectos organizó el Primer Seminario Nacional de Arquitectura Hospitalaria realizado en la ciudad de Popayán en el mes de Mayo de 1974, evento que marca la iniciación de una nueva y promisoria etapa dentro de un plano profesional especializado el cual ocupaba hasta entonces una posición no acorde con la responsabilidad e importancia del rol que desempeñaba dentro del ámbito nacional.

Nace allí, la “Asociación Colombiana de Arquitectos Hospitalarios”, (ACAH), entidad con carácter eminentemente científico

como lo demuestran las realizaciones que en el transcurso de los años ha llevado a cabo.

Podemos mencionar, entre otro, nueve Seminarios Nacionales, dos Congresos Internacionales, un simposio y un conversatorio – Pandemia Covid 19, en los que se han debatido temas de la mayor importancia y actualidad (en los respectivos momentos), como:

Metodología para el desarrollo de infraestructura hospitalaria. Planeamiento Regional de Instituciones de Atención Primaria, Problemática de la salud en las grandes ciudades.

El recurso físico y el equipamiento en instituciones de salud.

Saneamiento ambiental e infraestructura física. Niveles de regionalización en atención médica. Descentralización administrativa y Seguridad Social, y Acreditación en Salud.

Eventos de los cuales siempre se han producido y difundido las memorias.

Evolución y actualización

Posteriormente, en septiembre de 1987 se estudió y aprobó la propuesta de reforma de estatutos que permitió la expansión de la Asociación con el ingreso de los profesionales de la Ingeniería conformándose de esta manera la “Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios”, la cual sigue vigente hasta la fecha

En el año 2000, frente a la nueva realidad del sector, generada por los cambios del modelo político, administrativo y económico del país, interpretando las necesidades no visibles del modelo institucional de la Asociación, inició la generación de un instrumento, cristalizado a través de los nuevos estatutos (aprobados en Abril de 2004), que mediante la renovación de las bases programáticas, pone la Institución en un plan de actualizada competitividad.

Desde el año de 2016, la ACAIH es miembros de número, (Número 50), de la Internacional Federation of Healthcare Engineering (IFHE).

QUIENES SOMOS

1Artículo 1. -Naturaleza jurídica.(Desde los Estatutos – año de 2004):

La Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios, que para su identificación podrá usar además las siglas A.C.A.I.H. es una Asociación Civil legalmente constituida, creada por iniciativa de un grupo de profesionales de la arquitectura e ingeniería hospitalaria, de carácter científico y cultural, sin fines de lucro, con nacionalidad colombiana, apolítica y de administración y régimen económico propio, patrimonio propio, 1

con personería jurídica constituida conforme a la legislación civil colombiana y regida por ésta, integrada por profesionales dedicados a la formulación, planificación, programación, diseño, construcción, equipamiento, mantenimiento y estudios en general de las diferentes fases que comprenden la arquitectura e ingeniería hospitalaria.

Además, la ACAIH es abierta a otras categorías y sectores de otras disciplinas y de firmas comerciales e industriales, relacionadas con el tema de la arquitectura hospitalaria, respetando la identidad de la Asociación y fijando el porcentaje de participación para las distintas categorías

QUIENES SOMOS

Artículo 1. -Naturaleza jurídica. - (Desde los Estatutos – año de 2004): La Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios, que para su identificación podrá usar además las siglas A.C.A.I.H. es una Asociación Civil legalmente constituida, creada por iniciativa de un grupo de profesionales de la arquitectura e ingeniería hospitalaria, de carácter científico y cultural, sin fines de lucro, con nacionalidad colombiana, apolítica y de administración y régimen económico propio, patrimonio propio, con personería jurídica constituida conforme a la legislación civil colombiana y regida por ésta, integrada por profesionales dedicados a la formulación, planificación, programación, diseño, construcción, equipamiento, mantenimiento y estudios en general de las diferentes fases que comprenden la arquitectura e ingeniería hospitalaria. Además, la ACAIH es abierta a otras categorías y sectores de otras disciplinas y de firmas comerciales e industriales, relacionadas con el tema de la arquitectura hospitalaria, respetando la identidad de la Asociación y fijando el porcentaje de participación para las distintas categorías

ASPECTOS Y COMPONENTES

PRINCIPALES

A continuación, se enumeran algunos de los componentes (áreas) cada uno de los cuales representa un área programática a desarrollar en los ámbitos tanto nacional como internacional:

Componentes:

1. Políticas generales (Misión)

2. Social – filantrópico (Visión)

3. Objetivos y propósitos

4. Científico y de Investigación

5. Académico

6. Técnico

7. Intercambio

8. Operativo

Para la ACAIH, el 2024 ha sido un año con compromisos importantes como la realización de un Congreso Internacional y la celebración del Aniversario N° 50 de la Institución, que han requerido una dedicación compleja y permanente para su realización.

Sin embargo, hemos podido contar con el apoyo necesario (moral y material), de Asociados, Profesionales, Empresas e Instituciones que ha permitido el alcance de los objetivos fijados con un éxito rotundo en sus conclusiones.

Importante el acompañamiento de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA).

Congreso Internacional

“Metamorfosis y Difracción de la Arquitectura Hospitalaria - ACAIH 2024”.

 Se realizó entre los días 27 y 29 de junio de 2024, los primeros resultados se reportaron en el Boletín N° 50- 03 –2024 del 1° de julio de 2024.

 Se está avanzando en la recopilación y elaboración de las memorias del evento, seestima que puedan estar terminadas entro el 2024.

Celebración del 50° Aniversario ACAIH (1974 – 2024).

El Aniversario N° 50 se cumplió el día 17 de mayo de 1974, pero se resolvió celebrarlo el día 27 de junio de 2024, con el fin de dar un mayor realce tanto al Congreso como al genetliaco de la Asociación.

El sitio escogido ha sido el mismo Centro de Convenciones de Cafam, y compartir la asistencia de participantes del Congreso “ACAIH 2024”.

Arquitectura Hospitalaria y Humanización

Reconocimiento

El pasado día 7 de noviembre de 2024, el Jurado de la “WAF Festival mundial de Arquitectura 2024” de Singapur, otorgó merecidamente el primer puesto, en su categoría, al proyecto “TatamáFundación Santafé”, lideado por el Arq. Fernando Abello.

La ACAIH celebra la asignación de dicho reconocimiento, tanto al proyecto como al arquitecto Abello y sus colaboradores, por su trayectoria en la investigación y el significativoaporte a la arquitectura hospitalaria de Colombia.

QUE ES LA ANDROPAUSIA?

LSÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

a andropausia o menopausia masculina es un concepto que hace referencia al envejecimiento de los hombres

desde elpunto de vista reproductivo.

En esta étapa de la vida del hombre, la reprodccuion de tetosterona (hormona masculina en el testiculo) empieza a disminuir gradualmente. Por ello, la andropausia tambien se conoce con el termino de Sinsrome de deficit de tetosterona o ADAM ( del nombre en ingles, Androgen Deficency Aging Male).

Este desdenso de la tetsoterona provoca una disminucion de las capacidades sexuales del hombre, de su fuerza y otras habiloidades.

Al contrario de lo que ocurre con la menopausia femenina, la edad a la que empieza a disminuir el nivel de testosterona en los hombres es muy variable.

A partir de los 30 años, la testosterona empieza a reducirse muy lentamente, pero no es hasta los 45-50 años cuando aparecen los primeros signos de la andropausia en el 50% de los hombres.

Una vez alcanzados los 70 años, la mayoría de ellos tendrán niveles bajos de testosterona.

La andropausia es un concepto que se compara con el climaterio de la mujer, pero no es lo mismo. La andropausia es un proceso menos marcado, no hay cambios de humor tan bruscos y los síntomas van apareciendo de manera muy paulatina en el tiempo. Además, la principal diferencia es que el hombre no pierde la fertilidad con la andropausia, sino que solo la ve disminuida. Los hombres pueden seguir siendo fértiles y tener hijos de forma natural más allá de los 50 y los 60 años. Si se encontrara algún problema, lo mejor sería acudir a una clínica de reproducción asistida para que estableciera el mejor tratamiento reproductivo.

Síntomas y signos de la andropausia en el hombre

Los síntomas de la menopausia masculina son difíciles de identificar, ya que en la mayoría de las ocasiones se confunden con estrés u otras causas.

No obstante, si al hacer un análisis hormonal en sangre en el varón, se comprueba que tiene un déficit de testosterona.

Todos los siguientes síntomas estarán relacionados con la andropausia:

• Depresión y alteración del sueño.

• Menor deseo sexual.

• Problemas en la erección.

• Cambios emocionales, psicológicos y de conducta.

• Menor masa y resistencia muscular.

• Pérdida de energía.

• Aumento de la grasa corporal a nivel central y superior del cuerpo.

• Problemas circulatorios y riesgo cardiovascular.

• Osteoporosis, huesos débiles y lumbalgia.

• Pérdida de vello genital.

Tratamiento contra la andropausia?

El tratamiento indicado para combatir los síntomas del envejecimiento masculino es la terapia sustitutiva con andrógenos. Ésta puede ser por vía oral, por inyecciones intramusculares o por vía tópica con un gel administrado en brazos, espalda y abdomen.

No obstante, es importante que los hombres cumplan unos requisitos antes de proceder a la administración de testosterona:

• Los análisis hormonales deben mostrar que realmente hay un déficit de testosterona.

• El varón tiene que presentar síntomas de andropausia como los que hemos comentado en el apartado anterior.

• El tratamiento debe seguirse bajo control médico.

• Otros consejos naturales para la menopausia masculina

Además del tratamiento hormonal, existen otras formas de estimular la producción de testosterona en los hombres y prevenir la andropausia.

A continuación, vamos a comentar algunos consejos para sobrellevar tanto los síntomas físicos como psicológicos de la menopausia masculina:

• Mantener una dieta equilibrada, rica en proteínas y minerales, y evitar los excesos.

• Practicar ejercicio físico de alto impacto para aliviar el estrés y recuperar la masa muscular.

• Cuidar las horas de descanso y dormir al menos de 7 a 9 horas diarias.

• Mantener la actividad sexual para evitar los problemas de erección.

• Disminuir o evitar el consumo de cafeína, tabaco y alcohol.

• Compartir qué se siente con los amigos y con la pareja.

¿La edad del hombre afecta a la calidad de su esperma?

La edad paterna avanzada se define generalmente por encima de los 35-40 años y se asocia con la disminución en la calidad de los parámetros del análisis de esperma.

Los hombres mayores de 45 años necesitan aproximadamente 5 veces más tiempo para lograr un embarazo en comparación con los hombres menores de 25 años.

Además, existe evidencia de que la edad paterna avanzada aumenta el riesgo de aborto espontáneo, defectos congénitos y autismo. Los hombres mayores de 40-45 años tienen el doble de probabilidades de tener un hijo autista y un riesgo cinco veces mayor de tener un hijo con esquizofrenia.

Causas de la andropausia

La principal causa de la andropausia es la edad. El envejecimiento de los hombres conlleva, por una parte, un déficit de testosterona circulante o biodisponible en sangre y, por otra parte, el aumento de la globulina transportadora de las hormonas sexuales (SHBG), que también atrapa parte de la testosterona y no le permite llevar a cabo sus funciones.

Además, también existen unos factores de riesgo que aceleran la aparición de la andropausia: obesidad, factor hereditario, diabetes, enfermedad tiroidea, abuso de alcohol, tabaco y drogas, etc.

Cambios físicos y psicológicos que aparecen con la menopausia masculina?

La andropausia conlleva múltiples y variados cambios en el cuerpo del hombre, como, por ejemplo, la dificultad para conseguir y mantener la erección, la caída del cabello y la aparición de las

canas, la pérdida de masa muscular, la pérdida progresiva de la vista y la audición, la disminución de la fuerza y el volumen eyaculatorio, etc.

En cuanto a los cambios psicológicos, los más habituales son la disminución del apetito sexual, el insomnio, la ansiedad, la depresión, la fatiga, la apatía, la irritabilidad, etc.

¿Cuánto dura la andropausia?

El envejecimiento, tanto en el hombre como en la mujer, es algo natural e inevitable. Lo único que pueden hacer los hombres es seguir todas las recomendaciones médicas con tal de evitar o contrarrestar los síntomas asociados a la falta de andrógenos.

También es muy importante reconocer y aceptar todos los cambios que ocurren en el cuerpo y, así, poder lograr una vida sexual más saludable y con entendimiento.

Diferencia entre la andropausia (menopausia en el hombre) y la menopausia en la mujer

La principal diferencia entre la menopausia masculina y femenina es que los hombres no pierden su capacidad reproductiva, sino que se reduce la fertilidad masculina. Esto significa que el hombre es capaz de ser padre pese a tener 50-60 años.

Otra diferencia entre la menopausia en la mujer y la andropausia en el hombre es la edad de aparición. En el caso de las mujeres, la etapa menopáusica comienza a partir de los 45-50 años aproximadamente; mientras que la andropausia se inicia de manera más variable.

Al contrario de lo que ocurre con la menopausia femenina, la edad a la que empieza a disminuir el nivel de testosterona en los hombres es muy variable.

D’Vinci

EInnovación en el Ecosistema de Salud

Integral: Una Oportunidad para Profesionales y Prestadores Independientes

n el dinámico y exigente panorama de la atención sanitaria, los profesionales y prestadores independientes enfrentan desafíos

significativos, como la necesidad de ofrecer servicios accesibles, sostenibles y de calidad en un entorno altamente competitivo. Frente a estas demandas, el concepto de ecosistema de salud integral surge como una solución innovadora que permite crear y capturar valor compartido. Este modelo, además de transformar la forma en que se prestan los servicios de salud, brinda a sus actores herramientas para mejorar su calidad de vida y emprender con costos flexibles.

*El Ecosistema de Salud Integral: Transformación y Comunidad*

El ecosistema de salud integral interconecta a los diversos actores y componentes del sistema sanitario, promoviendo un modelo de atención colaborativa que genera valor tanto para los prestadores como para los pacientes. Al compartir recursos, conocimientos y tecnología, este enfoque no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite a los profesionales de la salud actuar como parte de una comunidad sólida y proactiva.

Desde la perspectiva del prestador independiente, esta integración fomenta un sentido de pertenencia y colaboración, reduciendo la fragmentación característica de los sistemas tradicionales. For-

mar parte de un ecosistema integral no es solo una manera de trabajar: es una oportunidad de ser parte de una red que maximiza la capacidad de cada actor para aportar valor mientras reduce costos y mejora resultados. *Beneficios para los Actores: Más que un Trabajo, un Emprendimiento Sostenible*

*Crear y Capturar Valor Compartido*

Uno de los pilares del ecosistema de salud integral es su capacidad para crear sinergias entre profesionales, lo que beneficia tanto a los prestadores como a los pacientes. Los prestadores comparten infraestructura, tecnología y redes de conocimiento, lo que permite optimizar recursos y reducir costos sin comprometer la calidad del servicio. Este modelo transforma la relación entre los actores en una experiencia de co-creación, en la que cada miembro de la red contribuye y se beneficia de forma equitativa.

*Costos Flexibles y Eficiencia Operativa*

Para los profesionales que desean emprender, los costos iniciales son una barrera común. En un ecosistema integral, estos costos se reducen significativamente gracias a la economía colaborativa. Por ejemplo, las plataformas tecnológicas centralizadas eliminan la necesidad de inversiones individuales en sistemas de gestión, mientras que la compartición de espacios y servicios administrativos minimiza gastos fijos. Así, los prestadores pueden iniciar su práctica profesional de manera competitiva y sostenible.

*Oportunidad de Emprendimiento*

El ecosistema permite a los profesionales asumir un rol emprendedor en un sector donde tradicionalmente prevalecen estructuras rígidas y costosas. Gracias a la flexibilidad para operar en entornos presenciales o virtuales, junto con el acceso a una base de pacientes diversificada y a herramientas avanzadas, los prestadores tienen la posibilidad de construir su propia práctica con independencia y éxito.

*Colaboración y Bienestar*

Ser parte de una comunidad integral también ofrece beneficios intangibles pero esenciales: la oportunidad de colaborar con otros profesionales, recibir mentoría y acceder a programas de desarrollo personal. Esto no solo fomenta la mejora continua, sino que también reduce el aislamiento profesional y el estrés, ayudando a los actores a alcanzar un equilibrio entre su vida laboral y personal.

*Impacto en la Atención al Paciente*

El ecosistema de salud integral no solo beneficia a los profesionales, sino que también redefine la experiencia del paciente al garantizar

una atención coordinada, accesible y centrada en sus necesidades. Al compartir información y alinearse en estrategias conjuntas, los prestadores logran un modelo de atención integral que reduce redundancias y asegura la continuidad del cuidado. Además, la incorporación de tecnología avanzada permite personalizar la atención, mejorando resultados y fortaleciendo la confianza del usuario. *Un Futuro Prometedor*

Aunque los retos son reales —como la interoperabilidad de sistemas y la gestión del cambio—, los beneficios de este modelo son evidentes. La combinación de tecnología, colaboración y enfoque en el valor compartido marca el inicio de un cambio transformador en el sector salud, ofreciendo a los prestadores independientes una plataforma para crecer, innovar y prosperar en un entorno competitivo.

D'Vinci Salud Holística invita a los profesionales de la salud a explorar esta nueva forma de ejercer su práctica de manera independiente y en colaboración con otros expertos. Nuestros planes de servicios integrales están diseñados para apoyar a los prestadores en cada paso de su emprendimiento, optimizando recursos y asegurando calidad en la atención. ¡Pregunte por nuestros planes y comience a construir su futuro profesional hoy mismo!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.