
8 minute read
Una propuesta para las nuevas politicas nacionales de infraestructura y tecnología en salud.
UNA PROPUESTA PARA LAS NUEVAS POLÍTICAS NACIONALES DE INFRAESTRUCTURA
Y TECNOLOGÍA EN SALUD
Advertisement
Gustavo Enrique Gil Ga-
ray, Arquitecto con múltiples posgrados en Colombia y en el Exterior, M.Sc en Gestión y Financiación de Proyectos y Concesiones y Ph.D Urban Planning & Design – Hospital Architecture. Actualmente CEO de G&G Group, cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de arquitectura hospitalaria y ha sido profesor en varios universidad Nacionales e Internacionales, entre otros proyectos ha participado en la estructuración de los 5 nuevos mega hospitales para Bogotá: Usme, Bosa, Santa Clara, Simón Bolívar y Materno Infantil, El nuevo hospital Regional para los Departamentos del Viejo Caldas y Choco y más de 100 obras a nivel nacional.
Señor Presidente Gustavo Petro, nunca antes se había evidenciado la necesidad de un cambio radical en las políticas públicas, usted ha demostrado en las urnas que tal situación es posible, nosotros los técnicos admiramos y respetamos tan gran proeza y desde esta humilde tribuna quiero hacerle las siguientes respetuosas sugerencias, al pueblo colombino y a usted, porque la voz del pueblo es la voz de Dios.
NUEVAS POLÍTICAS
NACIONALES DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA EN SALUD
El país a partir de la Pandemia ha develado la gran vulnerabilidad de su infraestructura en salud, si bien se viene desarrollando una lenta evolución en este tema, son apenas paños de agua tibia frente a la magnitud del problema, la salud, a partir de la ley 715 del 2001 está descentralizada en las regiones, es por ello que se hace necesario la creación de una unidad de apoyo independiente, la cual este a órdenes directas de presidencia que desarrolle una Política Nacional para el Fortalecimiento, Recuperación y Modernización de la infraestructura y la tecnología para el sector Salud.
En la misma se deberán establecer las condiciones y lineamientos para garantizar que esta infraestructura y la tecnología estén acordes con las necesidades puntuales del sector en estos momentos.
Aunque la Infraestructura y la gestión de la tecnología son elementos fundamentales como están-
dares del Sistema único de Habilitación, en el Marco del sistema General de Calidad en los servicios de Salud en Colombia, hay necesidad de estructurar un gran programa nacional, que sea desarrollado por una Unidad Especial creada por la Presidencia, la cual oriente, organice, controle y mida la evolución técnica, financiera y física de las edificaciones del sector salud, y la tecnología a implementar. Que sea independiente al Ministerio, para poder garantizar su eficiencia.
No solo son los centros, puestos de salud, clínicas y hospitales, lo elementos constitutivos de la infraestructura del sector, sino hay también una gran variedad de edificaciones que son fundamentales dentro del sistema para garantizar la respuesta requerida a las necesidades del país y del sector, edificaciones cómo los laboratorios de salud pública, Instituciones de salud mental, albergues de personas de la tercera edad, centros día, unidades de referencia a procesos cómo laboratorios de toxicología, y de investigación en salud y/o las condiciones de salud de instituciones especiales como las correspondientes al sistema carcelario y/o a las fuerzas militares, entre otras, las que también requieren lineamientos y normas que permitan su desarrollo articulado con las políticas nacionales de salud Pública.
Para poder dar respuesta a este programa Nacional de infraestructura y tecnologías en salud, es necesario que, desde la presidencia, se estructure por su importancia una UNIDAD DE APOYO INDEPENDIENTE QUE SE ENCARGUE DE LA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA Y TÉCNOLOGÍA que permita articular el desarrollo a nivel nacional de estos dos temas en cada una de las regiones, con las políticas nacionales del sector, integrando lo concerniente tanto en el sector público como en el sector privado.
Para este gran programa de desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura para la prestación de servicios de salud, la unidad especial que deberá crear el Gobierno Nacional, tendrá que estructurar las normas correspondientes y establecer los lineamientos, programas y procesos para el Fortalecimiento de toda la infraestructura relacionada en el marco de la reorganización de Redes Integradas de servicios estructurando, financiando y apoyando una política nacional denominada:
ESTADO DEL ARTE:
● Retrasos en la expedición de un nuevo marco normativo actual en Infraestructura y tecnologías en salud.
● La desarticulación entre los programas de Infraestructura y de tecnologías en salud, los cuales están a cargo de diferentes instancias en el ministerio, no compatibles funcionalmente entre ellas.
● No hay un control ni seguimiento al desarrollo de las diferentes obras Públicas en el sector salud por parte del
Ministerio, por lo tanto no se cuenta con unas determinantes técnicas para la toma de decisiones frente a la financiación y/o apoyo al fortalecimiento de dicha infraestructura en las regiones.
● No hay un catastro que determine y consolide la realidad de la infraestructura y la tecnología en salud a nivel nacional.
● Insuficiencia del recurso humano técnico en el Ministerio y en las regiones, dados los volúmenes de proyectos que llegan al Ministerio para viabilidad, y a la necesidad de asistencias técnicas a las diferentes Direcciones Territoriales de Salud.
● Los valores iniciales de las obras no coinciden con el valor final de las mismas generando sobrecostos y falta de definición técnica de los pro-
yectos de infraestructura y tecnología que se están desarrollando en el país.
● Indefinición y demoras en los tiempos reales de ejecución de los proyectos de infraestructura en salud.
● Dualidad de funciones entre varias dependencias del Ministerio (Oficina de Gestión Territorial de
Emergencias y Desastres – Oficina
Asesora del Despacho del Ministro
Grupo de Regalías – Subdirección de infraestructura en salud) en los procesos de viabilidad, y seguimiento de los proyectos de infraestructura y tecnología en salud.
● Necesidad de fortalecimiento técnico en el recurso humano del Ministerio encargado de la infraestructura y las tecnologías en salud.
● Necesidad de articular a la academia con el Ministerio para estructurar programas de capacitación formal en los temas de infraestructura y tecnologías en salud.
● Necesidad de desarrollar una Política puntual de recuperación, fortalecimiento y modelización de la Infraestructura pública en salud. viabilidad es parcializada para satisfacer intereses regionales, pero no para realizar un eficiente control técnico a los proyectos en las regiones.
● No hay lineamientos claros y se presenta desarticulación en varias entidades gubernamentales a cargo de la ejecución de infraestructura y tecnología para el sector salud. (FINDETER- DNP- FON-
DO ADAPTACION- AGENCIA DE RENO-
VACION DEL TERRITORIO- UNGRD…
ETC.).
● No hay lineamientos claros para la ejecución de proyectos de infraestructura Pública en salud en el marco de las alianzas
Público Privadas (APP). Que son vitales en el nuevo marco de estructuración general de la salud en el país.
POSIBLES NUEVOS PLANTEAMIENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍAS EN SALUD
● La actual estructura no permite un control, monitoreo y seguimiento eficiente de la Infraestructura de salud en el país. Para este proceso es necesaria la expedición de un decreto por el cual se modifique la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social para poder determinar el grupo a cargo de la planeación seguimiento y control de esta política nacional, y del cual estarían a cargo las siguientes actividades:
1. Elaborar las normas y la política para el desarrollo, financiación, construcción, adquisición de la dotación y el mantenimiento de la infraestructura y la tecnología para los servicios de salud en todos los niveles de atención a nivel nacional.
2. Realizar los estudios y modelos de desarrollo de la infraestructura y tecnología de servicios de salud y de la capacidad instalada en todos los niveles de atención.
3. Fortalecer técnicamente y en recurso humano al área técnica del ministerio que
● Necesidad de unidad institucional en el marco normativo y articulación con otros sectores y con la academia.
4. Estructurar de manera técnica y objetiva unos parámetros y lineamientos que permitan determinar una priorización, montos y requerimientos para la financiación de proyectos públicos de infraestructura y tecnologías en salud con recursos del Presupuesto General de la Nación.
5. Prestar asistencia técnica y capacitación a las entidades territoriales en el desarrollo, construcción, dotación y mantenimiento de la infraestructura.
6. Articular el desarrollo y la sostenibilidad de las nuevas infraestructuras con el sistema de salud.
7. Fortalecimiento y desarrollo del marco normativo específico por parte del
Ministerio de Salud de programas especiales como el de Hospital Seguro,
Hospital Verde, y SMART Hospital, los cuales determinan condiciones especiales y fundamentales para la infraestructura del sector salud.
8. Unificar en una sola dirección operativa dentro del Ministerio todas las actividades y grupos que determinen proceso y acciones de Normalización, planeación, seguimiento, viabilidad, asistencia técnica y control de proyectos de infraestructura y tecnologías en salud. ● Acompañamiento en la estructuración de modelos de ejecución de infraestructura pública para el sector salud.
● Normativa.
● Asistencia Técnica y acompañamiento a proyectos.
● Viabilidad y/o seguimiento.
● Evaluación y análisis.
● Investigación y capacitación.
● Determinantes y calificación para la financiación.
● Seguimiento y control a proyectos financiados con el presupuesto General de la Nación.
● Seguimiento al desarrollo regional de la infraestructura y las tecnologías en salud.
OTRAS TEMÁTICAS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA PARA EJECUTAR EL PLAN DE ACCIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA EN SALUD DEL NUEVO GOBIERNO.
● Telemedicina.
● Guía de accesibilidad para instituciones de salud.
● Vulnerabilidad no estructural y vulnerabilidad funcional.
● Sostenibilidad ambiental y plan de ahorro energético.
Sugerencias de actividades para una nueva Dirección de Infraestructura y tecnologías en salud.
Áreas de desempeño
● Planeación y desarrollo.
● Manual de estándares de infraestructura física de salud.
● Morgues y/o anfiteatros de práctica médica.
● Infraestructura de salud para Emergencias y Desastres.
● Etc.
