Edición No.12.Agosto 2023LATAM
2
3
4
5
Descubre los orígenes fascinantes del maquillaje permanente y su influencia en la industria de la belleza. SALUD
HOSPITALARIA REVISTA ha conversado con Luza Ríos, la reconocida artista Plástica que inició la profesión del maquillaje permanente en Colombia. Luza nos revela como se convirtió en pionera de este arte y abrió las puertas a una nueva generación de profesionales.
¡Pero eso no es todo! Luza está a punto de compartir con todos nosotros su experiencia acumulada a lo largo de 37 años en su primer MANUAL DE LOS SECRETOS DEL MAQUILLAJE PERMANENTE. En esta reveladora guía, aprenderás de los errores más comunes y te sumergirás en la mentalidad y la visión artística necesaria para destacar en este campo.
Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo del maquillaje permanente de la mano de una verdadera experta. Dedicaremos estas paginas para conocer un poco de historia de Luza Ríos, una figura influyente en el arte del maquillaje permanente
La historia desde la perspectiva de Luza Ríos
Permíteme llevarte en un viaje a través de una fascinante historia, contada desde la perspectiva de Luza Ríos, una artista del maquillaje que encontró su verdadero propósito en el mundo de la belleza.
“Corría el año 1985 cuando me aventuré
en el mágico universo del tatuaje corporal. Sin embargo, el destino tenía otros planes para mí. Apenas tres meses después, mis amigas comenzaron a pedirme que les corrigiera algunos detalles en las cejas y labios especialmente, redirigiendo mi camino de tatuadora a una auténtica maestra del maquillaje permanente. Especialicé mis habilidades en la corrección de cejas y labios, una verdadera transformación de arte sobre lienzo humano.
Desde mi infancia, los rostros me cautivaron de manera irresistible. Los dibujaba con pasión, explorando la magia de cada expresión en papel con lápices y pasteles secos. Sin embargo, fue mi incansable búsqueda de la perfección y la precisión lo que me impulsó a utilizar mi destreza en el dibujo para recrear auténticos maquillajes a través del arte del tatuaje.
Con cada trazo, mi objetivo era crear una ilusión sutil y fiel a la realidad. No buscaba simplemente tatuar, sino capturar la esencia misma del maquillaje en la piel. Cada individuo era único, con características y asimetrías que los hacían extraordinarios. Era un desafío emocionante enfrentarme a cada nuevo rostro, descubriendo sus particularidades y adaptando mi técnica y pigmentos para obtener resultados excepcionales.
En aquellos años, de 1985 a 1989, mi trabajo era una joya oculta, limitado y lleno de rigidez. Mi enfoque principal se centraba en poblar las cejas, dándoles un aspecto natural y realista, como si cada vello hubiera sido minuciosamente dibujado. Mi experiencia en las Bellas Artes, adquirida en la prestigiosa escuela de Artes IPC, me brindó los
Luza Rios Asesora de Imagen
¿Sabías que el maquillaje permanente como profesión se inició en Colombia por la Artista Plástica, Luza Ríos?
6
fundamentos necesarios para dominar la técnica del trazado y asegurarme de que mis creaciones fueran verdaderas obras maestras.
Jamás me conformé con lo ordinario. Las cejas tribales, con bordes redondeados y rellenas en tonos oscuros como negro azulado o marrón rojizo, no eran mi estilo. Yo aspiraba a algo más, a la naturalidad y a la elegancia que solo el maquillaje puede otorgar. Afortunadamente, en aquel entonces, no tenía competencia ni colegas que se adentraran en el fascinante mundo del maquillaje permanente, lo que me permitió desarrollar mi propia visión y estilo sin restricciones.
Cada trabajo se convirtió en una apasionante aventura, donde descubría nuevas características, comportamientos y respuestas a los pigmentos y al proceso, en cada rostro que tuve el privilegio de embellecer. Cada pincelada era un nuevo capítulo en mi libro de arte facial, donde buscaba transmitir la esencia única de cada individuo y realzar su belleza natural. Así fue como me convertí en una verdadera artista del maquillaje, fusionando mi pasión por las artes plásticas con mi habilidad para resaltar la belleza de las personas. Cada trazo se convirtió en un lienzo en blanco esperando ser transformado en una obra maestra de color y expresión.
Pero déjame confesarte un secreto: en aquellos años, mi destreza aún estaba en desarrollo. Cada nuevo trabajo era un desafío emocionante, donde exploraba las peculiaridades de cada rostro, experimentaba con pigmentos y técnicas, y descubría el impacto que mis creaciones tenían en la confianza y autoestima de mis clientes.
Aunque no tenía colegas ni competencia en ese entonces, mi espíritu perfeccionista siempre me impulsaba a superarme a mí misma. Cada trazo, cada sombra y cada detalle eran sometidos a una rigurosa auto evaluación. No me conformaba con menos
que la perfección, y mi objetivo era que mi maquillaje se fundiera armoniosamente con la piel, creando una ilusión tan vívida que nadie sospecharía que era fruto de mi habilidad con el tatuaje.
Con el tiempo, mi maestría se fue afianzando. Mis manos adquirieron destreza y precisión, convirtiéndose en instrumentos capaces de crear auténtica magia en cada rostro que tocaba. Mis clientes no solo se sentían hermosas y empoderadas, sino que también se convertían en embajadoras de mi arte, difundiendo la palabra sobre mis habilidades únicas en el mundo del maquillaje permanente.
Hoy, miro hacia atrás con gratitud por aquellos años de exploración y descubrimiento. Cada experiencia, cada desafío y cada logro me han convertido en la artista que soy hoy. Y mi pasión por los rostros y la belleza sigue ardiendo en mi corazón, impulsándome a seguir buscando nuevas formas de realzar la individualidad de cada persona que cruza mi camino.
Si alguna vez te encuentras en busca de una experiencia transformadora, llena de creatividad y belleza, permíteme ser tu mentora en el maravilloso mundo del maquillaje permanente. Juntas, daremos vida verdaderas obras de arte. Prepárate para embarcarte en un viaje de autodescubrimiento, donde te sorprenderás al ver la versión más Artística de ti misma reflejada en tu trabajo de maquillaje permanente. ¡Estoy emocionada por compartir contigo mis conocimientos y ayudarte a alcanzar tus sueños en el fascinante
7
campo del maquillaje permanente
La innovación siempre ha sido mi motor para reinventar mi propio trabajo. Antes de aventurarme en nuevas técnicas, buscaba asesoramiento médico y oftalmológico. Incluso tenía un equipo de médicos dispuestos a supervisar mi trabajo y brindar asistencia a mis clientas durante el proceso para aliviar el dolor. Esta garantía aseguraba que mi trabajo siempre sería seguro y benévolo, sin causar ningún daño.
Una de las innovaciones que me impactó y generó cierto temor fue el maquillaje de ojos. Realizar delineados sin causar daño fue un gran desafío, pero conté con la continua ayuda de un médico especializado en oftalmología. Comencé trazando líneas en el borde de las pestañas, teniendo que lidiar con la inflamación severa debido a la rigidez en mis manos y al uso de máquinas profesionales que eran pesadas. Además, el oftalmólogo aplicaba anestesia intradérmica, lo cual provocaba una inflamación aún mayor en los párpados. Antes de llevar a cabo el procedimiento, los párpados ya estaban inflamados, lo cual añadía más nerviosismo a la situación.
Otro gran desafío con el que me encontré fue la textura de los labios y su falta de firmeza. El maquillaje permanente de labios requiere experiencia y un amplio conocimiento del manejo del color. Aplicar tonos limpios y uniformes sin dejar manchas ni rastros de líneas o exceso de pigmento es todo un arte. Este aspecto en particular tiene mucho para explorar, donde te asombras con lo posible e imposible.
Para el año 1990, ya había experimentado la técnica de pelo a pelo en las cejas, y cinco años de experiencia me habían enseñado que existen normas de diseño que logran que las cejas luzcan más naturales. Creo firmemente que no es necesario mostrar el sello de “estoy tatuada”. Cuanto más discreto sea el retoque, más hermosa se verá la persona. No se trata de lo que nos hacemos, sino
de cómo nos lo hacemos. Podemos llevar todo el maquillaje tatuado o micropigmentado, pero de forma sutil. Luciremos maquilladas, pero no pintadas. En ese año, 1990, ya había aparecido en periódicos y revistas locales, ya que había causado gran impacto con la sutileza de mis diseños y la durabilidad que se percibía en ellos. Sin embargo, a pesar de la exposición pública del maquillaje permanente, en mi espacio profesional aún tenía mucho por aprender y recorrer. Me enfrentaba a problemas como cambios de color en las cejas y oscurecimiento de los labios, entre otros.
Cada persona que atendía tenía una historia medica y estética muy completa. Tomaba fotografías antes y después, haciendo un seguimiento continuo durante dos o tres meses. Estos seguimientos exhaustivos me ayudaron a comprender por qué algunos resultados eran tan diferentes de otros, qué causaba tales cambios y por qué había respuestas tan negativas o positivas. No solo me centraba en la piel y el rostro, sino también en los pigmentos, los tonos, las marcas, las máquinas, los productos hidratantes y los protocolos de cuidado antes, durante y después del procedimiento. A medida que avanzaba, fui creando un protocolo completo que se adaptaba a las necesidades individuales de cada persona.
Mi enfoque no se limitaba solo a la respuesta de la piel, sino que también prestaba especial atención a los pigmentos, los tonos, las marcas, las máquinas y los productos hidratantes. Constantemente refinaba mis técnicas y protocolos, siempre en busca de la perfección y la preservación de la belleza de cada maquillaje permanente.
En mi camino, descubrí nuevas manifestaciones y desafíos que podrían comprometer la calidad y la durabilidad del maquillaje. Sin embargo, cada obstáculo fue una oportunidad para aprender y mejorar mis habilidades. Adapté mis protocolos y enfoques a medida que surgían nuevos conocimientos y técnicas en el campo.
Hoy en día, comparto mi experiencia y conocimientos con entusiasmo y pasión. Si te apasiona el mundo del maquillaje permanente
8
y deseas aprender de una experta que ha recorrido un largo camino, ¡estoy aquí para guiarte! Juntas, exploraremos los secretos de la belleza duradera y crearemos resultados impresionantes. ¡Prepárate para descubrir un nuevo nivel de confianza y secretos que te dejará sin palabras, pero te darán las herramientas para que seas una increíble artista del maquillaje permanente y te destaques por tu experiencia!
He sido una autodidacta apasionada al 100% en mi carrera, pero también he tenido la invaluable ayuda de médicos y especialistas que me han acompañado en cada paso del camino. Ellos me han enseñado a comprender la parte fisiológica del proceso y cómo tratarla para evitar errores. Mi formación como artista plástica me ha abierto un mundo de posibilidades para crear diseños y dominar el manejo del color. Descubrí que cada rostro tiene características únicas: tonalidades, texturas, firmeza, simetrías y asimetrías. Esto me llevó a desarrollar un amplio repertorio de diseños y una carta de colores, tomando notas y poniendo en práctica todo lo aprendido para lograr resultados exitosos y descartar lo que no funcionaba.
A partir de 1995, diez años después de trabajar incansablemente durante más de 12 horas al día, los errores se redujeron y mis diseños se volvieron más fluidos, con trazos sutiles y colores suaves y matizados. Sin embargo, aún sentía que algo me faltaba para alcanzar plena satisfacción en mi trabajo. Trabajaba en tres grandes ciudades de Colombia, donde las mujeres eran extremadamente vanidosas y cuidaban mucho su apariencia, lo que generaba una gran demanda. Desde 1994 hasta 1999, me propuse un nuevo desafío: reinventarme y superar lo que había estado haciendo durante 15 años.
Mi propuesta fue dejar atrás el maquillaje de
líneas y enfocarme en los difuminados, especialmente en los párpados. Desde 1999 hasta 2005, me dediqué a perfeccionar esta técnica, creando maquillajes de ojos profesionales y cosméticos. Durante este periodo, además de buscar nuevas técnicas y perfeccionarlas, me especialicé en naturopatía y terapias de bienestar, lo cual me ha permitido brindar una atención integral a mis clientas.
Desde 2006 hasta la fecha, soy autora de protocolos exclusivos para crear maquillajes reales para mujeres reales. Mi objetivo es que no se vean como tatuajes, sino que sean sutiles y naturales. Los difuminados me ofrecen la posibilidad de camuflar antiguos maquillajes mal realizados, cicatrices, manchas y corregir diseños irregulares.
También ofrezco servicios de maquillaje correctivo para hombres, abordando diversas necesidades, así como correcciones oncológicas y otras irregularidades pigmentarias en la piel.
Para 2023 Estoy en proceso de reinvención, y ha llegado el momento de trasmitir todo lo aprendido en estos 37 años profesionales, a las nuevas generaciones.
Cada día, mi pasión por mi trabajo crece y mi compromiso con la excelencia se fortalece. Si deseas aprender de una pionera en el mundo del maquillaje permanente y descubrir cómo crear transformaciones sutiles y hermosas, estoy aquí para guiarte en esta emocionante aventura. ¡Prepárate para deslumbrarte con una nueva versión de ti misma y ver cómo tu confianza y éxito brillan sin límites!
INSTAGRAM:
@manual_de_los_secretos_m.p
Web: www.luzarios.es
9
10
11
COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA BARIATRICA
Erick Ibarguen Médico
La obesidad, según la definición de la Organización Mundial de la Salud, es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede perjudicar la salud. Más objetivamente se define como un índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 donde el IMC = peso en (kg) / altura en (m2) (World Health Organization, 2013)
La obesidad afecta la salud física, psicológica y social y es un importante factor de riesgo de muerte por cardiopatía isquémica, diabetes mellitus y cáncer
Una intervención bariátrica debe ser segura, con una morbilidad inferior al 10% y una mortalidad menor del 1%, ofrecer una buena calidad de vida y producir efectos secundarios mínimos.
bariátrica debe ser, además de efectiva en cuanto a lograr la pérdida ponderal deseada, segura, con una morbilidad inferior al 10% y una mortalidad menor del 1%, debe ofrecer una buena calidad de vida y producir efectos secundarios mínimos. Así, los bypass intestinales fueron abandonados por los efectos indeseables que producían (diarreas y fallos orgánicos). La gastroplastia vertical, la técnica más habitualmente realizada en el tratamiento de la obesidad está siendo cuestionada en el momento actual por la alteración en la calidad de vida que produce, además de por sus fallos a largo plazo. Ello hace que técnicas como el bypass gástrico o el bypass biliopancreático se perfilen en el momento actual como las técnicas de elección.
INTRODUCCIÓN
La cirugía de la obesidad patológica se inició en la década de los cincuenta en los EE.UU., con el bypass intestinal de Varco. Más de 30 técnicas han sido desarrolladas desde entonces. Una buena intervención
Bypass yeyunoileal según técnica descrita por Salmon (septiembre de 1978)
12
Gastrogastrostomía (febrero de 1985)
La obesidad es el trastorno nutricional más frecuente en los países desarrollados, y constituye un grave problema social, económico y médico. Hablamos de obesidad mórbida o clínicamente grave cuando el índice de masa corporal es mayor de 40 o el paciente tiene 45 kg de sobrepeso (por encima del peso ideal) o el sobrepeso en porcentaje es superior al 100%. La obesidad mórbida conlleva un aumento del riesgo vital al asociarse a patología cardiovascular (arteriosclerosis, hipertensión, cardiopatía isquémica, varices o hemorragia cerebral), enfermedades respiratorias (hipoventilación o síndrome de apnea-sueño), digestivas (colelitiasis, hernia de hiato o esteatosis hepática), osteoarticulares, metabólicas (diabetes mellitus o dislipemia) o aumento de la incidencia de algunos tipos de neoplasias (mama o endometrio)
La mayoría de los pacientes obesos mórbidos son incapaces de lograr una pérdida de peso mantenida en el tiempo mediante tratamiento dietético, psicoterápico o farmacológico. Por ello, se acepta que la cirugía es el tratamiento más efectivo de la obesidad mórbida.
Según Fobi, una buena técnica bariátrica debe tener, como primera característica, la seguridad, es decir, una morbilidad inferior al 10% y una mortalidad inferior al 1%. Aunque en el seguimiento a corto plazo muchas técnicas
Bypass biliopancreático según técnica de Scopinaro, con la modificación de Holian.
cumplen estas características, a largo plazo el porcentaje de complicaciones se eleva de tal manera que obliga a su abandono. El tipo de complicaciones que puede aparecer depende, lógicamente, del tipo de cirugía practicada y podrán ser tanto las propias de la cirugía abdominal (infección de herida operatoria, evisceración, eventración, complicaciones respiratorias, fístulas digestivas, abscesos intraabdominales, etc.) como las específicas de la técnica.
Los bypass, o cortocircuitos intestinales, fueron las primeras técnicas anti obesidad en popularizarse. Todos los modelos de bypass intestinal pueden producir complicaciones tanto precoces como tardías. Entre las complicaciones precoces se encuentran las diarreas que, si bien pueden considerarse «fisiológicas» tras este tipo de intervención (por disminución de la superficie intestinal absortiva), pueden dar lugar a trastornos hidroelectrolíticos (hipopotasemia, hipocalcemia o hipomagnesemia) y déficits vitamínicos (A, B12, D y K) y pueden obligar a la reconversión del bypass. Como consecuencia de las diarreas pueden aparecer trastornos anales como proctitis o fisuras. Entre las complicaciones tardías destacan: disfunción e incluso fallo hepático, hipersecreción gástrica, hipergastrinemia, colelitiasis, nefrolitiasis por cálculos de oxalato, desmineralización ósea por
Gastroplastia vertical con banda según técnica de Mason (1986-1998)
13
malabsorción de vitamina D y artralgias migratorias (probablemente en relación con reacciones de hipersensibilidad frente a antígenos absorbidos en el intestino excluido, por sobrecrecimiento bacteriano). Pueden aparecer también complicaciones intestinales como el denominado “síndrome de distensión gaseosa del intestino excluido” (que cursa con flatulencia, dolor abdominal, distensión, pudiendo simular un cuadro oclusivo) o la enteritis del bypass, por colonización bacteriana del mismo (E. coli o anaerobios), que cursa con fiebre, aumento del número de deposiciones, dolor abdominal y distensión, y que responde bien al tratamiento antibiótico.
Griffen reconoce una morbilidad del 50% y una mortalidad próxima al 10%, cifras consideradas como inaceptables, afirmando que este tipo de intervención debe ser abandonada en el tratamiento de la obesidad.
En la cirugía restrictiva se distinguen dos tipos de técnicas: los bypass gástricos y las gastroplastias, cuyo prototipo es la gastroplastia vertical con banda según técnica de Mason. Tras el bypass gástrico pueden aparecer complicaciones como estenosis del estoma, úlcera de boca anastomótica, dilatación aguda del reservorio y del estómago y perforación, por isquemia o por úlceras, que también pueden producir hemorragia digestiva, obstrucción del estoma, bezoares o síndrome de dumping.
Las complicaciones técnicas características de la gastroplastia vertical son las siguientes:
Disrupción de la línea de grapas, que es la más frecuente de las mismas, aunque no siempre se asocia a fallo de adelgazamiento o reengorde.
Estenosis del estoma, que produce vómitos y puede ser tratada mediante dilataciones endoscópicas, aunque a veces precisa de la retirada de la banda de refuerzo del estoma.
Dilatación del reservorio, que sí se asocia
con frecuencia a reengorde.
Otras complicaciones propias de la gastroplastia vertical son:
La obstrucción del estoma.
El reflujo gastroesofágico y la esofagitis por reflujo.
La necrosis del reservorio en el postoperatorio inmediato
En los pacientes sometidos a cirugía bariátrica pueden aparecer tres tipos de complicaciones potencialmente mortales: la malnutrición proteica, el síndrome de realimentación y el síndrome de Wernicke-Korsakoff. El síndrome de realimentación (Silvis y Paragus, 1971) aparece en sujetos con una carencia total de proteínas, por caída brusca de las concentraciones de fosfatos en sangre al iniciar la nutrición parenteral. El síndrome de Wernicke-Korsakoff aparece tras vómitos mantenidos varios meses, y cursa con sintomatología central y periférica; su progresión puede detenerse mediante la administración precoz de tiamina por vía intravenosa.
14
BANDA GÁSTRICA AJUSTABLE LAPAROSCÓPICA (LAGB)
Es un procedimiento restrictivo que implica la colocación de un anillo de silicona ajustable debajo de la unión gastroesofágica para crear una bolsa. Está conectado a un puerto que se coloca en el tejido subcutáneo y se puede inflar o desinflar para aumentar o disminuir el grado de restricción. Es reversible y generalmente se considera un procedimiento más seguro ya que no se ingresa al tracto gastrointestinal y no hay anastomosis. Sin embargo, surgen complicaciones menos tardías y se ha informado una tasa de reoperación de 10 a 20% (Lancaster & Hutter, 2008). Deslizamiento de la banda, agrandamiento de la bolsa, erosión de la banda y las complicaciones en el sitio del puerto son los problemas más comunes asociados con LAGB.
El síndrome del remanente gástrico es una secuela rara de obstrucción, pero el hecho de no reconocer su aparición puede provocar perforación, peritonitis y, posteriormente, la muerte. Las características incluyen dolor epigástrico, distensión, hipo, distensión y timpánica en la parte superior del abdomen, disnea o taquicardia. Una radiografía simple de abdomen puede mostrar una burbuja de aire gástrico y el diagnóstico se puede confirmar en la tomografía computarizada con contraste oral.
A pesar de los beneficios bien documentados de la cirugía laparoscópica, su uso en el bypass gástrico en Y de Roux se asocia con un aumento en la formación de hernias internas. Se cree que esto se debe a menos adherencias que se desarrollan después de un abordaje laparoscópico. Los sitios de herniación potencial incluyen (a) el defecto en el mesocolon transversal si la extremidad de Roux se coloca en una posición retrocólica (mesocólica)
(b) el espacio entre el mesenterio de la extremidad de Roux y el mesocolon transversal (Peterson’s hernia)
(c) el defecto mesentérico en el sitio de la yeyuno-yeyunostomía (ver Fig. 9).
CONCLUSIÓN
La obesidad está alcanzando proporciones epidémicas en todo el mundo a pesar de las crecientes iniciativas e intervenciones de promoción de la salud destinadas a la modificación del estilo de vida. Actualmente, la cirugía es la única intervención comprobada para lograr y mantener la pérdida de peso a largo plazo y tener un impacto positivo en las comorbilidades relacionadas con la obesidad, como la diabetes mellitus.
Con un número cada vez mayor de estos procedimientos que se realizan en centros especializados, los
Normal Anormal
15
cirujanos bariátricos especialistas abordan las complicaciones postoperatorias tempranas. Sin embargo, los pacientes con complicaciones tardías se presentarán con mayor frecuencia en centros no especializados. Una comprensión de la anatomía postoperatoria que ocurre después de la cirugía facilitará la comprensión de estas presentaciones y ayudará en la interpretación de las investigaciones apropiadas.
Los cirujanos generales deben tener en cuenta las posibles complicaciones tardías de los procedimientos quirúrgicos bariátricos comunes para garantizar que los pacientes sean investigados y manejados adecuadamente. Las complicaciones específicas de deslizamiento de la banda, agrandamiento de la bolsa, obstrucción del intestino, hernia interna y síndromes remanentes gástricos deben ser reconocidos y manejados por el cirujano general de emergencia, mientras que las complicaciones como la erosión de la banda y la estenosis estomal pueden remitirse a un cirujano bariátrico para una mayor administración.
Como se menciona en el presente articulo las complicaciones del procedimiento de la cirugía bariátrica son muchas que van desde complicaciones tempranas como hemorragias, dehiscencias de las suturas, herniación, infección del sitio operatorio, peritonitis por filtraciones o perforaciones. También pueden ser tardías asociadas a los síndromes malabsortivos que llevan a desequilibrio nutricional con implicaciones severas en la inmunidad. Otras complicaciones pueden ser de tipo mecánico asociado a la técnica quirúrgica.
En cierto modo la cirugía bariátrica puede ser de ayuda al inicio, sin embargo, en mi experiencia como experto en obesidad siempre he visto que en un alto porcentaje hay reganacia de peso, síndromes depresivos asociados a algunos resultados adversos.
Siempre que su deseo sea realizarse un procedimiento como este asegúrese de estar bien enterado de todas las complicaciones y no busque un camino rápido para bajar peso, tome la consciencia y haga un proceso de cambio en sus hábitos alimentarios que lo lleve a una pérdida de peso segura y duradera.
16
17
Walter Mendoza Paulini Ingeniero
¿EL CEREBRO SE ESTUDIA A SI MISMO?
¿PORQUE NOS INTRIGA TANTO ESTE ORGANO?
Autor:
Walter Mendoza Paulini es Ingeniero en Electrónica por la UNMSM de Lima – Perú, especialista y perito en equipos biomédicos por el Colegio de ingenieros del Perú, y con una especialidad en Neurociencias por la facultad de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima
Con más de 25 años de experiencia en Gestión, diseño, instalación y mantenimiento de equipos biomédicos en hospitales de baja, mediana y alta complejidad.
En la actualidad ejerce la asesoría y consultoría en temas técnicos/ legales de ingeniería hospitalaria a organismos privados
waltermendozapaulini@gmail.com
TECNOLOGIAS DE VANGUARDIA PARA ENTENDER EL CEREBRO.
El presente trabajo será ofrecido en tres partes, siendo la primera de ellas un estudio retrospectivo sobre los intentos científicos y tecnológicos de explicar el funcionamiento del cerebro humano, la segunda parte estará avocada a las tecnologías del siglo XXI, que han permitido acercarnos una vez más a lo intrincado de su naturaleza, para finalmente en una tercera parte poder “ver” el futuro del estudio del cerebro y su regulación en aspectos sociales/legales y concluir como podemos aprovechar los resultados de todas estas investigaciones científicas, tecnológicas, y farmacológicas para mejorar la calidad de vida del hombre en tiempos tan disruptivos y complejos.
Imagen del Cerebro con técnicas de Resonancia Magnética Nuclear
PRIMERA PARTE
: UNA MIRADA RESTROSPECTIVA
Es necesario una mirada al pasado para entender que el hombre siempre estuvo interesado por saber cómo “funciona el cerebro” desde ideas primigenias de la antigüedad hasta las modernas teorías neurociencientíficas del primer cuarto del siglo XXI,
El “cerebro se estudia a sí mismo”, así como la imagen que representa a la serpiente comiéndose su cola, y en la actualidad es uno de los órganos poco conocidos y más
18
complejos, sobre todo en su funcionamiento (fisiología), y desde las primeras civilizaciones el hombre se interesó por ello, tratando de explicar con “modelos” el funcionamiento de esta y hasta hoy “caja negra”, para en un futuro entenderlo y hasta porque no mejorarlo.
Modelamiento del cerebro como
“El cerebro se estudia a sí mismo “caja negra”
Todo el desarrollo para poder explicar y conocer más de cerca este órgano maravilloso, estuvo a la par del avance del conocimiento y de las ideas que lo dominaron en las diferentes etapas de la historia, así tenemos que durante la edad antigua estuvo ligada al estudio de la mente, posteriormente durante la edad media domino es espíritu religioso y sus avances por conocerlo fueron pocos, a excepción, de los tiempos modernos y contemporáneos que tuvo un crecimiento exponencial, gracias a los adelantos científicos y tecnológicos ligados a la actividad cerebral.
Durante el siglo XIX, entre la comunidad de investigadores habían adoptado la idea y casi en forma irrefutable que en el cerebro residían todas las actividades cognitivas.
En 1665, Robert Hooke, publico un artículo donde mencionaba que los organismos estaban compuestos por células, lo que fue complejo determinar en el cerebro por su alta densidad de neuronas que con la técnica de tinción de la época fue difícil identificar. Siendo así que en 1873 se inventó otro método bajo la misma línea de tinción (cromato de plata) por el Citólogo Camillo Golgi, por el cual se pudo observar la “estructura” de las células del sistema nervioso.
Dibujo de Hipocampo de Camillo Golgi. Entonces las bases ya estaban sentadas, y el ímpetu por conocer los misterios del cerebro no se detenía, El “padre” de las Neurociencias, Santiago Ramón y Cajal daría un paso definitivo y marcaría un HITO en la historia del estudio del cerebro, deduciendo que la “red” neuronal propuesta por Golgi, era un conjunto de células discretas unidas por algún medio que aún era un misterio para la época, y que posteriormente como veremos más adelante quedaría comprobado gracias a las mejoras tecnológicas de los microscopios.
En 1906 ambos investigadores recibieron el premio Nobel de Fisiología, por sus aportes al estudio del cerebro y con las limitaciones “tecnológicas” de su época, Sin duda, se estaban dando los pasos iniciales a la Cartografía del cerebro, que llevaría a más preguntas por responder, no tan solo anatómicas sino funcionales.
19
Dibujos realizados por Santiago Ramón y Cajal con tecnologia de su época.
En otra línea de investigación, se venía desarrollando estudios para comprender las “señales” que eran emitidas por la red neuronal, y que fueron catalogadas como señales “eléctricas” En 1780 Luigi Galvani, propuso que los nervios de las ranas utilizaban electricidad para funcionar, siendo así que Alessandro Volta, propuso que la energía eléctrica no residía en el material biológico, si no más bien formaba parte de un circuito cerrado como elemento pasivo de una fuente exterior (pila voltaica, y que generaba corriente en todo el circuito, y tal como lo hemos venido mencionando, las limitaciones tecnológicas no permitían más demostraciones, como era “medir” la corriente eléctrica.
en el transcurso del tiempo. Siendo así que en 1952 Hodggkin y Huxley, propusieron y descubrieron el potencial de acción a través del transporte de iones y por consiguiente corriente por las neuronas dándoles el premio noble de fisiología en 1963, siendo otro de los hitos más importantes de las neurociencias, concluyendo que las fibras nerviosas son como las fibras ópticas actuales que transportan señales y/o INFORMACION, que dará el punto de partida a nuevas investigaciones
Experimento de Galvani.
En 1897 se inventaba el osciloscopio de rayos catódicos, un aparato que permitía medir el cambio de potencial eléctrico
Antiguo Osciloscopio
Los estudios del avance de la neurociencia, han tomado varios caminos y por diferentes especialidades de investigadores, en 1921 el farmacólogo alemán Otto Loewi, descubrió el concepto de neurotransmisores y sus formas de operación dándole el premio nobel en 1936 por el descubrimiento de la Acetilcolina, es decir la “comunicación” entre neuronas se da a través de los espacios entre ellas donde los neurotransmisores “cruzan” hacia el otro lado, donde son recibidos por los canales
20
iónicos, convirtiéndose las señales químicas en señales eléctricas entendiéndose que los neurotransmisores podrían ser activadores o inhibidores.
Por sus aportes a la neurociencia a Kandell le dieron el premio nobel del año 2000.
Imagen modelada de transferencia de Neurotransmisores a través de las dendritas de las neuronas
Hemos visto como los investigadores han ido formulando sus hipótesis, y usando las tecnologías para poder demostrarlos. Pero en 1960 el neurocientífico Erick Kandel fue más allá de lo tradicional y se fue a lo molecular para entender la MEMORIA, en sistemas simples, como el de la babosa Aplysia Califórnica,
Este molusco marino, tiene una característica de reflejo hacia los estímulos a la que es expuesto, para luego de muchos estímulos desaparecer dicha reacción, Kandell lo vinculo a un proceso de aprendizaje vinculado a cambios bioquímicos en las neuronas mandando señales hasta producir cambios en el ADN, dando como resultados que se produzcan nuevas proteínas que explicaba la memoria a corto y largo plazo.
Sin duda, este análisis de un ser viviente tan simple como la Aplysia, fue el primer paso para comprender como la producción de cambios bioquímicos tiene efectos en la memoria cognitiva y marcaria otro hito trascendental en las investigaciones neurocientíficas sobre el comportamiento y la memoria.
Aproximación de una red neuronal, (MEMORIA)
¿Pero, donde acaba este tema?, sin duda no tiene final, otro grupo de investigadores no solamente quería describir de como está constituido el cerebro, querían “escuchar” a las neuronas, saber si todas cumplen la misma función, ir más allá y entender como este ligado al pensamiento y la memoria, sin duda, estamos dando los primeros pasos, de ahí la importancia de la retrospectiva y habría que esperar con paciencia el turno a otras tecnologías que irán apareciendo y ayudaran a entender las hipótesis planteadas.
En nuestra próxima publicación entraremos a las tecnologías del presente, en el estudio del cerebro y la visión a un futuro cercano.
21
22
23
NUESTROS SERVICIOS:
La fundación para el desarrollo integral del ser humano y del medio ambiente SERAMBIENTE, a cargo de su presidente Sonia Palacio Correa y el comunicador Aldemar Dominguez Espinosa, tiene como objeto principal el de auspiciar, promover, divulgar y asesorar procesos comunitarios, sociales, empresariales y ambientales, que generen desarrollo económico sostenible y ambientalmente limpio. Contribuyendo así el nivel de vida de la comunidad, pequeños, medianos y grandes empresarios colombianos y promover la creación de fuentes de empleo. Contratar, desarrollar y ejecutar proyectos de obras civiles en sus diferentes manifestaciones.
DESARROLLO AMBIENTAL
• Capacitación guardas cívicos ambientales
• Producción más limpia
• Talleres de producción más limpia
• Talleres identificación de residuos
• Talleres de Normatividad Ambiental
• Reciclaje
• Sensibilización ambiental
• Liderazgo ambiental
• Elaboración de planes de gestión ambiental
• Compostaje y huerta comunitaria
24
DESARROLLO PERSONAL
• Superación personal y desarrollo humano
• Escuela de padres
• Desarrollo de la autoestima
• Educación sexual y prevención integral – Prevención de embarazos no deseados
• Valores
• Educación para la democracia La “FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTREGAL DEL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE – SERAMBIENTE”, realizará el 7 y 8 de septiembre del presente año, el “XII CONGRESO COLOMBIANO DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA HOSPITALARIA”, el cual tendrá como tema central, SINERGIA: DESARROLLOS MIXTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA HOSPITALES, HOTELES Y CENTROS COMERCIALES, el cual se enmarca en el desarrollo de diseño, construcción, rehabilitación y prestación de servicios de la salud en 3 tipos de edificaciones, como
una tendencia mundial.
El Congreso contará con parte académica, y técnica con expertos en el área de la infraestructura hospitalaria y desarrolladores de proyectos hoteleros y centros comerciales donde se han construido e implementado servicios de salud como una alternativa mundial.
25
¿POR QUÉ PARTICIPAR COMO PATROCINADOR?
• Mejora el posicionamiento de marca
• Detona la publicidad “de boca en boca”
• Promueve las ventas
• Mejora la comunicación con el target.
• Motiva marketing business to business.
• Incentiva el engagement.
Esta es una excelente oportunidad para que nuestros participantes conozcan sus productos y servicios.
26
27
HUMANIZACION DE LOS HOSPITALES
La primera en plantear reformas a los hospitales alrededor de los años 1860, fue Florence Nightingale, quien tomo como base inicialmente la teoría de los miasmas, y posterior “teoría de los gérmenes”, apoyada obviamente por personajes como Louis Pasteur y Joseph Lister quienes trabajaban para erradicar el tifus, el colera y las infecciones. Florence en sus escritos “notas en Hospitales”, ya enfatiza por las buenas condiciones ambientales para la salud, comenzando por aire y agua limpios, ventilación y limpieza. En el hospital medieval, ya se aislaban los enfermos por género, pero ella impuso el gran principio de separar a los enfermos por su patología, como eran en su época los locos, débiles, imbéciles, ancianos, los incurables y sobre todo los niños.
Luisroca007@yahoo.com
Recientemente debatíamos en un taller de la maestría que actualmente realizo sobre Planeamiento del Recurso Físico en Salud (FADU-UBA Universidad de Buenos Aires), sobre la humanización en el ámbito de la salud hospitalaria. Este tópico se puede abordar desde dos enfoques diferentes, como son: la atención en los servicios de salud y la infraestructura hospitalaria. A continuación, describo algunos aspectos tratados.
Como profesional especialista en arquitectura de sistemas de salud, puedo decir que actualmente muchos hospitales están deshumanizados, son entornos extraños para la mayoría de las personas, difíciles de navegar, los pacientes temen ir allí. Es un tema complejo y multifacético que involucra diversos factores arquitectónicos, metodológicos de diseño, normativos y culturales.
Observamos como a través de la historia de los hospitales, sus principios de diseño se refieren específicamente a los aspectos edilicios de higiene y salubridad. Es el caso de la corriente higienista desarrollada en el siglo XIX y principios del XX, representando un importante cambio de paradigma en el diseño y la construcción de centros hospitalarios, quizá impulsada por la creciente comprensión de las enfermedades contagiosas de esa época (Ej. la tuberculosis)
Ya en la década de 1960 el arquitecto Richard Llewelyn Davies, conocido por
28
Luis Roca Leyva Arquitecto
Especialista en Arquitectura de Sistemas de Salud
Universidad Unieuro. Brasilia. Brasil
su trabajo en la planificación de hospitales, desarrolló la teoría del “hospital como una máquina para curar” que implicaba concebir los hospitales como estructuras complejas diseñadas para lograr la máxima eficiencia y eficacia en la prestación de atención médica. Según esta perspectiva, el hospital debería estar organizado como una máquina bien aceitada, donde todos los elementos, desde el flujo de pacientes y la distribución de espacios hasta el diseño de las habitaciones y las áreas de tratamiento, funcionaran en conjunto para lograr el objetivo final de curar a los pacientes.
Las anteriores teorías, no contemplaron en ningún momento los aspectos emocionales del ser humano. Su bienestar sensorial, como se traduce o interpreta la vulnerabilidad a la que está sometida el individuo como paciente. Hasta la fecha observamos como muchas metodologías de diseño de proyectos hospitalarios, asumen al paciente como un estándar o referencia de medida antropométrica, lo cual en primera instancia es un requisito valido para una correcta relación entre el usuario y el espacio, pero siempre alejados de la triada Emoción-Espacio-Cuerpo.
En múltiples casos, la arquitectura de los hospitales modernos se ha centrado en aspectos técnicos de funcionalidad para optimizar la prestación de servicios de atención médica. Si bien es cierto que la implementación de tecnologías avanzadas y la especialización médica han mejorado el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, también existe el riesgo de que la humanidad y la calidez en el ambiente hospitalario se vean afectadas.
Algunos aspectos arquitectónicos que pueden contribuir a la deshumanización en los hospitales incluyen:
Espacios impersonales: Hospitales con diseños fríos y estandarizados pueden hacer que los pacientes se sientan como “números” en lugar de personas individuales con necesidades únicas.
Carencia de contacto con la naturaleza: La falta de espacios al aire libre o áreas verdes puede privar a los pacientes, visitantes y personal de la conexión con la naturaleza, lo que puede ser terapéutico y mejorar el bienestar emocional.
Entornos ruidosos y estresantes: La arquitectura deficiente y la falta de control acústico pueden generar entornos ruidosos y estresantes que afectan la comodidad y recuperación de los pacientes. ¿En cuantas unidades de cuidados intensivos o neonatales que Usted ha ingresado ha visto un sonómetro? Actualmente se consiguen en el mercado a partir de $US12. Algunos funcionarios dirán “que el estándar de dotación no lo contempla”.
Falta de privacidad y confort: Habitaciones compartidas y espacios públicos abarrotados pueden afectar la privacidad, la confidencialidad y el confort del paciente, lo que puede influir en su experiencia en el hospital.
Inadecuada iluminación de áreas: Box de observación de urgencia, donde los pacientes son iluminados mediante lámparas, con bajo índice de reproducción cromática (IRC) que impiden al profesional percibir el color real de uñas y labios del paciente, permitiendo a
29
veces una errónea valoración. Con frecuencia también observamos unidades neonatales, con luces brillantes y alto nivel de ruido, factores que producen estrés en los recién nacidos. Estas unidades se deben diseñar siguiendo las necesidades de los sistemas sensoriales de los bebés prematuros. El rendimiento futuro de la visión y el oído del niño es afectado por los estímulos que recibe durante ciertos periodos críticos de su desarrollo en el contexto arquitectónico de la UCI Neonatal.
El tema acústico y de iluminación esta tan descuidado en la actualidad en los hospitales, que escasas normas de infraestructura hospitalaria lo contemplan. ¿Por qué los espacios de unidades funcionales actualmente cuentan con un termostato, pero no con luxómetro y sonómetro?
Una tendencia que ha contribuido tangencialmente a la humanización de centros de salud es la del Diseño Basado en la Evidencia (EBD). Este enfoque enfatiza la importancia de usar evidencia sólida y datos derivados de métodos y estudios para influenciar en el proceso de diseño como en sus resultados. Pero cuenta con una base científica limitada.
Otro concepto aplicado con mucha frecuencia en los proyectos de salud, es la denominada Biofilia, que el biólogo Edward O Wilson la define como la tendencia innata del ser humano a conectarse con la vida y los procesos naturales.
Finalmente, tenemos las neurociencias involucradas en el espectro del diseño arquitectónico. La neurociencia de la arquitectura apenas está empezando a avanzar en el conocimiento de como y porque determinadas características arquitectónicas afectan a las personas.
El nuevo neologismo “Neuroarquitectura” analiza como el entorno modifica nuestras emociones, pensamientos y conductas.
De acuerdo a la arquitecta Española Ana Mombiedro Lozano, autora (creo), del único libro en español del tema, la neuroarquitectura observa el espacio desde el funcionamiento del sistema nervioso. En su contenido, nos explica como nuestro cuerpo transforma la información que recibe del entorno en sensaciones y como estas conectan con nuestras emociones.
La neurociencia y la arquitectura han encontrado un camino común, que en un futuro cercano podrán arrojarnos las rutas, herramientas e indicadores técnicos precisos para medir la eficiencia sanitaria del entorno construido. Medirán la efectividad de los ambientes hospitalarios en términos de la salud emocional del paciente.
30
31
para ofrecer mejores prácticas de calidad y seguridad para la atención del paciente, un logro que es
Así mismo contamos con cuatro Centros de Excelencia, con programas que aseguran la buena marcha la participación de múltiples disciplinas para lograr mejores desenlaces clínicos.
De acuerdo con lo expresado por el gerente general, Rafael González Molina “para la Institución pacientes, a través de ellas les brindamos seguridad y estrechamos lazos para que continúen confiando para seguir fortaleciéndonos como referente en la región, el país y en Latinoamérica”.
32
Clínica Imbanaco, 47 años de vocación de servicio para preservar la salud y la vida.
El compromiso que tenemos como organización es siempre estar a la vanguardia
para brindar bienestar a nuestra población, trabajar por nuestro propósito superior de preservar la salud y la vida, entregando una atención humanizada y de excelencia.
“Nuestro fuerte es la alta complejidad cada vez a mayor nivel enlazada con una filosofía y una cultura de calidad y seguridad para los pacientes y sus familias” afirma el Dr. Laureano Quintero, director médico de la Clínica Imbanaco. En la Institución se destacan cinco especialidades foco: Trasplante de órganos y tejidos, con la intención de consolidarnos en este campo en toda la región; oncología, cardiología, neurocirugía y ortopedia.
La Clínica Imbanaco es la única institución del Valle del Cauca que cuenta con los cuatro reconocimientos, acreditaciones y/o certificaciones más importantes en el sector: el Sello Dorado de Joint Commission International, Premio Iberoamericano Hospital Seguro y Acreditación Institución de Salud con Excelencia por parte ICONTEC. Igualmente tenemos la Acreditación Internacional para el Laboratorio Clínico CAP, la Acreditación Internacional en Salud ISQUA, Acreditación Internacional del Laboratorio Clínico EFI, confirmando así que somos una clínica de talla mundial que día a día trabaja con vocación de servicio es sin duda es producto del trabajo continuo, comprometido, realizado con amor y profesionalismo. marcha de las patologías específicas que manejan, orientados a brindar una atención integral con
Institución las acreditaciones, certificaciones y premios se traducen en garantía de calidad para nuestros confiando su salud y bienestar en nuestras manos. Así mismo nos exigen trabajar con excelencia
33
Nuestro modelo de atención
“Nuestro modelo de atención se basa en centrarnos en la persona, ofrecer una alta confiabilidad y ofrecer integralidad, esto implica que todas las fuerzas de la organización se orientan a cumplir lo que el paciente y su familia necesiten, así mismo a enaltecer el trabajo de nuestros colaboradores, todo eso permite que nos orientemos con valores de empatía y compasión, de integridad, excelencia, seguridad y calidad, y trabajo en equipo para que los resultados se logren con un trabajo mancomunado y una comunión de todas las identidades” afirma el Dr. Laureano Quintero.
“Hoy Imbanaco ostenta el “Sello Dorado” de la Joint Commission International, JCI, que nos acredita dentro del exclusivo club mundial de excelencia en la prestación de servicios de salud. Esta entidad, certificadora de los procesos asistenciales a nivel mundial, aprueba la calidad superior con la que cuenta la Clínica Imbanaco. A nivel nacional, Icontec da fe de dicha excelencia en los procesos de calidad y seguridad del paciente”, agrega el Dr. González.
La ciencia Imbanaco al servicio de la salud mundial
El Dr. Alejandro De la Torre, director científico de la Clínica Imbanaco, afirma “nuestro Centro de Investigación fue creado hace 14 años para generar capacidad de investigación, lo que quiere decir que les proporcionamos a nuestros médicos y profesionales las mejores herramientas para que, a partir de sus ideas, puedan construir protocolos y conducir proyectos de investigación y, al final, producir el conocimiento que va a apropiar la comunidad en general y, especialmente, la del área de influencia de Imbanaco con base en problemas de servicios de salud, epidemiológicos y de enfermedades de alta complejidad, como también, investigación clínica en el marco del proceso de aprobación de nuevas moléculas y dispositivos médicos que le dan esperanzas y alternativas de tratamientos más seguros y efectivos a los pacientes”.
Proyectos de investigación
En la Clínica Imbanaco desarrollamos tres tipos de proyectos de investigación, tal como lo describe De La Torre, “en primer lugar, los institucionales, que son principalmente de tipo epidemiológico y observacional. Algunos tienen que ver con el curso clínico de procedimientos quirúrgicos, incluidos trasplantes, porque somos una institución hospitalaria de alta complejidad y es importante confirmar los resultados con base en el método científico. Pero no solo eso, sino haciendo énfasis en los desenlaces que son importantes para los pacientes, por ejemplo, su calidad de vida. Adicionalmente, estamos construyendo registros
34
con rutas de atención para diagnosticar aquellos pacientes con enfermedades no tan frecuentes y que pueden ser diagnosticadas y tratadas a tiempo.
En segundo lugar, realizamos estudios colaborativos con organizaciones de investigación o educativas locales e internacionales como el Centers for Disease Control and Prevention CDC, National Institutes of Health NIH y otras organizaciones federales y universidades reconocidas a nivel mundial en un marco más amplio de salud pública, especialmente, en enfermedades transmisibles, que son muy prevalentes en nuestra región. Por último, conducimos proyectos patrocinados por la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, evaluando la seguridad y efectividad de los nuevos tratamientos que recibirán nuestros pacientes en el futuro”.
Investigación al servicio de la comunidad
Respecto al impacto que la labor científica e investigativa de la Clínica Imbanaco, su Director Científico enfatiza que “Tenemos estudios de impacto comunitario especialmente con las enfermedades transmisibles. En estos momentos, estamos enfocados en dengue e infección por VPH. Estos temas son muy importantes en el Valle del Cauca porque generan una alta carga de morbimortalidad.
Por otra parte, con los registros y rutas de atención de enfermedades infrecuentes (de origen genético), ayudamos al diagnóstico y manejo temprano de los pacientes que las padecen, lo que disminuye las complicaciones y, así mismo, los costos de atención por un diagnóstico tardío. Por otro lado, trabajamos en investigaciones de mejoramiento de la calidad para aportar a otros hospitales de la región y del mundo nuestro conocimiento en procesos hospitalarios eficientes que mejoran la
atención en salud de los pacientes. Con los estudios patrocinados, traemos nuevos medicamentos a la región, dándole esa opción a pacientes con enfermedades catastróficas y que ya no tienen ninguna alternativa de tratamiento. Además, es muy relevante conocer si estos nuevos medicamentos son realmente seguros para las personas con las razas y etnias de nuestra propia región. Adicionalmente, la investigación patrocinada produce unos beneficios a la ciudad y la región en términos de generación de empleo y capacidad investigativa”.
Hacia dónde vamos en investigación
De La Torre concluye con el interés que tiene el Centro de Investigación por determinar aspectos de la salud que no se exploran usualmente en la población latinoamericana, como la aceptabilidad de tratamientos, cargas de discapacidad e importancia de los desenlaces de las enfermedades en los pacientes y acota “otros temas que estamos investigando ahora son las enfermedades cardiovasculares, como falla cardíaca e hipertensión pulmonar, tanto en niños como en adultos. Adicionalmente, nuestros especialistas en ortopedia y cirugía plástica publican constantemente en revistas indexadas, documentando el éxito en sus procedimientos quirúrgicos y tratamientos. Además, la Clínica Imbanaco es una institución afiliada a Cochrane, lo que nos ubica en el universo de la Medicina Basada en la Evidencia, tan importante para la toma de decisiones clínicas racionales en la actualidad a partir del desarrollo de revisiones sistemáticas de la literatura”.
35
SERVICIOS DE ALTA COMPLEJIDAD
Unidad de Oncología
Nuestros especialistas, comprometidos con la misión de servir con calidad e integralidad, cuentan con gran experiencia en prevención, diagnóstico, tratamiento en todas las fases de la enfermedad, rehabilitación y paliación. Contamos con un modelo de atención enfocado en tres pilares esenciales: manejo interdisciplinario, soporte oncológico y gestión de la enfermedad para el manejo de casos, teniendo como punto de interés la experiencia del paciente y su familia.
Unidad Cardiovascular
Integrada por un equipo médico altamente entrenado, con servicios que permiten un manejo integral y la tecnología necesaria para cubrir los requerimientos en el proceso de atención. Nuestro grupo multidisciplinario brinda un soporte integral y cuenta con amplia experiencia y experticia en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en todas las fases de la enfermedad. Nuestro servicio de cirugía cardiovascular atiende pacientes adultos y pediátricos.
Unidad de trasplante de órganos y tejidos
Integrada por un grupo multidisciplinario de profesionales: cirujanos de trasplantes, cirujanos cardiovasculares, anestesiólogos, nefrólogos, hepatólogos, cardiólogos, intensivistas, radiólogos intervencionistas, patólogos, psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, inmunólogos, odontólogos, oftalmólogos, ortopedistas, enfermeros y médicos coordinadores de trasplantes, con más de 20 años de experiencia y entrenamiento en los mejores institutos de formación profesional en salud de Europa, Estados Unidos y América Latina. Estos hospitales y universidades son centros de investigación de alto nivel con
los cuales nuestra institución mantiene convenios de cooperación y respaldo académico internacional.
Nuestra unidad tiene más de 10 años de experiencia y en ella realizamos anualmente 150 procedimientos; en la actualidad tenemos programas de trasplante renal, hepático, cardíaco, corneal y de tejido osteomuscular. Hemos desarrollado guías de práctica clínica basadas en evidencia médica disponible, nuestro personal entrenado, equipo tecnológico y logístico unificado con las prácticas seguras de la clínica, ofrece a nuestros pacientes una atención segura y de calidad en las tres fases del trasplante: evaluación pretrasplante, hospitalización y cirugía y seguimiento postrasplante.
Unidad de neurocirugía
Integrado por un grupo de especialistas entrenados y altamente capacitados para el manejo de las patologías quirúrgicas que dispone de diferentes técnicas de efectividad demostrada, teniendo en cuenta cada caso en particular de manera multidisciplinaria y bajo la aplicación de tecnología avanzada (diagnóstica y terapéutica), que participa activamente en la formación de personal y gestión del conocimiento con alcance internacional, haciendo de la nuestra, una atención altamente competitiva en el entorno mundial. Asi mismo, contamos con tecnología de avanzada: neuromonitoría invasiva intraoperatoria y extra operatoria, cuidado intensivo neurocrítico, cirugía con neuronavegación cerebral y espinal, neuroendoscopia rígida, GammaKnife®, Neuroestimulación periférica y central y angiografía intervencionista biplano con reconstrucción 3D.
En nuestra institución, se intervienen traumatismos intracraneales
36
y de la columna, malformaciones espinales, enfermedad degenerativa de la columna, tumores de la columna y de la médula, cirugía de nervio periférico. Y para la atención de condiciones complejas y prevalentes del sistema nervioso, se han generado diferentes programas: Centro de Excelencia de ACV acreditado por Joint Commission International, manejo invasivo de dolor intratable, movimientos anormales, cirugía psiquiátrica, epilepsia fármaco resistente, enfermedades neurovasculares, neurocirugía pediátrica y malformaciones congénitas craneofaciales (neurocirugía pediátrica y cirugía plástica cráneo facial), tumores craneofaciales (neurocirugía, oftalmología oncológica, oculoplastia, cirugía de cabeza y cuello, cirugía plástica de colgajos) y semillero de neurocirugía invasiva de la base de cráneo y tumores cerebrales.
Unidad de Ortopedia
El equipo de ortopedia está integrado por especialistas expertos en diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades de huesos, músculos y articulaciones, que enfocan su experticia brindando alternativas para el manejo de enfermedades del sistema músculo-esquelético como: artritis, artrosis degenerativa, medicina deportiva y hemofilia, entre otras. Ofrecemos además programas de alargamiento, columna, hombro y codo, mano, pie y tobillo, rehabilitación y reemplazos articulares, medicina deportiva y adulto mayor fracturado de cadera. Nuestro equipo interdisciplinario está constituido por ortopedistas, reumatólogos, deportólogos y fisiatras. Además cuenta con dos Centros de Excelencia acreditados por Joint Commission International: Adulto Mayor fracturado de Cadera y Reemplazo Articular de Rodilla.
37
38
39
Manten tu cuerpo en forma y tú mente activa en BALLESTER GYM.
¡Así es! Es importante saber que ningún esfuerzo por si solo te va a ayudar a lograr cualquiera que sea el objetivo físico que tienes.
En este caso, para perder grasa requieres un déficit calorico y se hace más sencillo cuando le prestas atención a tu alimentación y no cuando le dedicas todo tu entrenamiento al cardio. De hecho lo más importante es realizar trabajo de fuerza, pues te permitirá ganar músculo mientras pierdes grasa.
Recuerda que para llegar a la meta se necesita de un trabajo conjunto referente al entrenamiento y la alimentación.
40
41
CLINICA IMBANACO Sobre nuestra Sede Principal
Es una construcción futurista, uno de los proyectos de mayor envergadura en Colombia, por su tecnología arquitectónica, pionera en Latinoamérica y por el diseño
exclusivo. Una torre de 13 niveles (4 hacia abajo y 9 hacia arriba) con una infraestructura concebida para recibir modernos equipos de tecnologías médicas. El diseño responde a los más altos estándares normativos hospitalarios, con tecnologías modernas y eficientes y amables con el medio ambiente, espacios amplios y funcionales, andenes, zonas verdes y bahías de acceso vehicular.
Un grupo de expertos de la Siemens, de Alemania, durante 18 meses se encargó del proyecto de factibilidad, es decir, iniciaron el prediseño de las áreas, con base en el flujo de los procesos clínicos, adecuados para la recepción de equipos de alta complejidad, con seguridad y la funcionalidad (en tiempo y eficacia) para cada actividad médica y para las actividades de soporte administrativo y logístico.
El proyecto fue concebido para desarrollar lo que en el mundo se conoce como centros de excelencia, alrededor de las diez enfermedades catastróficas, entre ellas, el cáncer,
la insuficiencia renal crónica, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del cerebro, enfermedades congénitas, trauma mayor, cuidados intensivos, reemplazos articulares, trasplante de órganos y quemados severos. Con base en el desarrollo del concepto clínico (identificación y optimización de flujos de trabajo clínico), la planeación de la infraestructura según necesidades y procesos, el desarrollo del concepto arquitectónico y la simulación de procesos dentro de la infraestructura diseñada.
Sobre esa base, ingenieros y arquitectos avanzaron hacia el diseño real de las áreas o infraestructura física, cuya segunda característica especial es su construcción con una novedosa tecnología conocida como “sismo indiferente”
Un sistema exclusivo conformado por unos dispositivos de reciente creación, conocidos como ´aislantes sísmicos´, una especie de cauchos especiales (instalados sobre las columnas del edificio) diseñados en San Francisco, California, para aislar de la fuerza telúrica, a los 9 pisos de la torre.
42
A diferencia de la tecnología sismo resistente, el sistema sismo indiferente, desplaza y amortigua la onda telúrica desde el sótano cuatro hasta el sótano uno y aísla de la fuerza de la naturaleza a los nueve pisos de la torre. La primera construcción en Latinoamérica, con esta tecnología, fue el Hospital Militar de Santiago de Chile, que pasó la prueba con el terremoto de 2015.
Espacios amplias y confortables
En el interior, el complejo médico, de 82 mil metros cuadrados, cuenta con diseños pensados en la comodidad y seguridad de los pacientes y sus familiares. Con espacios amplios que se vuelven corredores de aire e iluminación natural, es una construcción amigable con la naturaleza.
Incorpora nuevas tecnologías para el ahorro energético, tanto de iluminación como de aire acondicionado. Cuenta con chillers centrífugos, es decir bombas especiales de agua fría para el aire acondicionado.
Es un diseño relajante que permite recuperar la sensación de seguridad. Un ambiente que propicia la tranquilidad (activa el sistema parasimpático) lleva al paciente a un estado más receptivo, comprometido y dispuesto a la intervención del equipo de salud. Toda una infraestructura constructiva con las más modernas tecnologías médicas que permiten ofrecer servicios más seguros, para cuidar y preservar la vida.
Todo de la mano de un enfoque gerencial centrado en las personas y orientado a ofrecer servicios de calidad, con el impulso de grupos médicos altamente especializados cuya finalidad es la seguridad del paciente.
Atiende entre 35.000 y 40.000 pacientes mensuales. Cuenta con 7 sedes, más de 900 médicos especialistas, cerca de 4.000 colaboradores, gente comprometida y con vocación de servicio, dispuesta a seguir caminando en pos de nuevos sueños. Imbanaco cuenta con 7 sedes.
Su diseño se enfoca a la humanización de la arquitectura, adoptando el concepto de Healing Environment o arquitectura terapéutica. Reemplaza los espacios convencionales, de paredes blancas y ladrillo, por espacios que transmiten sensaciones positivas a los pacientes y mejoran su experiencia durante la permanencia.
La moderna edificación dispone de amplias y confortables salas de espera, con 32.000 metros cuadrados de halls y áreas de circulación. Espacios, donde pasan mucho tiempo los usuarios, que se asimilan a estancias de hogar y que rápidamente son apropiados por el paciente como su espacio personal.
Los ambientes, tanto externos, como internos, de la Sede Principal, de la Clínica Imbanaco, reúnen estas características de arquitectura terapéutica que ya varios estudios han demostrado su contribución al logro de mejores resultados en la salud.
43
44
45