APRENDER para educar
Créditos: Rosemary López/ Esteban Vargas DEBATES SOBRE EDUCACIÓN
Entre el querer y el deber Estudiar lo que me gusta
Créditos: Rosemary López/ Esteban Vargas DEBATES SOBRE EDUCACIÓN
Entre el querer y el deber Estudiar lo que me gusta
Situación actual: educación en Costa Rica
Es momento de un cambio
SOBRE LA EDUCACIÓN
A lo largo de historia, la educación ha sido parte fundamental de la sociedad. En la antigua Grecia por ejemplo, se buscaba alimentar la parte física y corporal, así como también la intelectual y espiritual. Es así que, a través primeramente de la oralidad y luego de la escritura, los miembros tenían la responsabilidad de cultivar la mitología, la filosofía, el arte del movimiento, la retórica entre muchas otras, a los estratos más privilegiados por los dioses.
Por su parte, en la América colonial, la educación se encontró dirigida en manos de la iglesia católica con el propósito de “evangelizar” a las almas “salvajes”. Por lo tanto, los misioneros jesuitas, carmelitas y benedictinos. buscando exorcizar todo vestigio de lo que podía tomarse como idolatría, ignorancia, superstición o desviación de la “santa iglesia católica” se convirtieron en los maestros de la ápoca.
En la actualidad las políticas educativas se encuentran dirigidas a cumplir con las necesidades propias de los mercados globalizados. Es por esta razón que cada vez mas los centros educativos apuestan a una educación acorde con los lineamientos internacionales.
De esta manera, los artículo que aquí se leerán versas desde la interdisciplinariedad y el currículo globalizado, las herramientas informáticas y su aplicación en la educación, diversidad cultural y educación en Costa Rica, las inteligencias múltiples y las políticas educativas.
El último informe de la educación, publicado en el 2021 nos deja muchas preguntas e inquietudes. En este informe se deja ver claramente que la educación en nuestro país se encuentra en un momento donde se debe tomar decisiones claras y lo más antes posible. La llamada crisis de la educación vino a intensificarse en los dos últimos años a causa de la pandemia, sin embargo, los datos nos demuestran que el proceso y regazo en la educación, se remonta tiempo atrás, donde las políticas relacionadas a infraestructura, formación y capacitación docente se han postergado evitando un sistema educativo más eficiente y robusto.
Es momento de dejar las estadísticas a un lado y comenzar un cambio en los salones de clases, buscar mejorar nuestra mediación pedagógica y establecer una estrategia donde los padres de familia participen activamente en la formación académica de sus hijos, es hora de hablar menos de los problemas y encontrar soluciones., es momento de actuar, es momento de hablar actuar.
En aras del mundo de globalizado en el que vivimos, donde las nuevas tecnologías y tendencias han venido a cambiar nuestra forma de comunicarnos, de pensar y hasta de alimentarnos, la educación debe levantar la mano y no quedarse atrás.
Bajo esa perspectiva, algunas de las principales características que la educación del siglo XXI debe incluir en su agenda son:
• Aprendizaje centrado en el estudiante.
• Desarrollo de habilidades para la vida.
• Personalización del aprendizaje.
• Uso de las tecnologías.
Teniendo en cuenta estos importantes elementos para la educación actual, se puede tener una perspectiva amplia de lo que es la interdisciplinariedad, la cual se puede definir, según el curso de Debates en Educación como:
“La interdisciplinariedad es un enfoque que involucra la combinación de dos o más disciplinas académicas para abordar un problema o tema de investigación complejo En lugar de limitarse a una sola disciplina, los académicos en una perspectiva interdisciplinaria colaboran para integrar los conocimientos, métodos y herramientas de diferentes campos de estudio ”
Es así, como la interdisciplinariedad viene a mejorar el proceso de aprendizaje en una manera exponencial, ya que el soporte, ayuda o complemente que tienen las disciplinas, aplicadas en la educación, es mucho más común de lo que se piensa, ya que, en todas las
asignaturas, en algún momento, se ven temas relacionados con otras ciencias y permite abordar temas desde diversas perspectivas y desarrollar soluciones más complejas
Por su parte, se tiene que definir el concepto de “currículum globalizado”, el cual fue visto en clase y se define como:
“Un currículum globalizado es aquel que está diseñado para fomentar la comprensión intercultural y la ciudadanía global en los estudiantes. Este enfoque educativo busca desarrollar habilidades y conocimientos en los estudiantes para que puedan entender y participar en el mundo cada vez más conectado y diverso en el que vivimos ”
Es decir, hace hincapié en aquellos temas de relevancia mundial, que trascienden
fronteras, lenguas o culturas, temas que pueden llegar a afectar a todas las personas por igual, directa o indirectamente, como el cambio climático o alguna guerra de carácter mundial.
“la interdisciplinariedad viene a mejorar el proceso de aprendizaje en una manera exponencial”
Para nadie es un secreto hoy en día, que las tecnologías han llegado para quedarse, ya que su habilidad para facilitar muchas de las tareas diarias de las personas, ha venido a revolucionar el espacio donde nos encontramos y la manera en que nos comunicamos.
Viéndolo desde un punto de vista neutral, los aparatos tecnológicos con los que hoy vivimos no son buenos ni malos, pues todo depende del uso y finalidad que se les dé. Es por esto por lo que un celular, dependiendo del enfoque educativo que se le dé, puede ser nuestro aliado, pero también el principal distractor de la clase, siendo así más bien un obstáculo en el proceso.
Para que el genere los frutos esperados en materia educativa, es necesario darles a las herramientas informáticas un enfoque que oriente a la innovación, a hacer cosas diferentes en el salón de clases, captar la atención del estudiantado,
fomentar el trabajo en equipo, involucrar al estudiante a participar y generar un aprendizaje lúdico, que sea entretenido y dejar de un lado lo monótono y aburrido de las clases convencionales.
no tanto como para no intentar erguirse en
“Elogiamos al inmigrante porque sus pies hacen historia, porque en sus espaldas carga el pasado, que le pesa, pero
una vida nueva”
Víctor Hugo Acuña Ortega
La teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, esto como respuesta al paradigma de la existencia de una solo inteligencia.
Para este estudioso, la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencias. Además, considera que la inteligencia académica no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona; coloca como ejemplo, a aquellas personas que a pesar de tener buenas calificaciones, presentan problemas para
relacionarse con otras personas o para manejase en otras facetas de su vida.
Para Gardner existen ocho tipos de inteligencia, los cuales se citan a continuación.
1. Inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral y escrita. Es la inteligencia del comediante, locutores o comentaristas de radio, escritores, periodistas y oradores.
2. Inteligencia lógica matemática: es la capacidad de trabajar bien con
Fuente: Madrigal, M. (2007). Inteligencias ,múltiples: un nuevo paradigma.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152007000200006
los números, de una manera efectiva y de razonar adecuadamente. Esta inteligencia se ve en los científicos, ingenieros, matemáticos y contadores.
3. Inteligencia musical: es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo y al tono- Esta presente en los músicos y directores de orquestas.
4. Inteligencia espacial: es la capacidad de
Pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas. Se presenta en los mecánicos, atletas y bailarines.
5. Inteligencia cinético-corporal: es la capacidad de usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos. incluye habilidades de coordinación, destreza y equilibrio.
6.Inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar los elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas.
7. Inteligencia interpersonal: consiste en ractúan de manera efectiva con otras personas.
relacionarse y entender a otras personas de manera adecuada. Inte-
8. Inteligencia intrapersonal: consiste en la habilidad para entenderse a uno mismo.
En nuestro contexto latinoamericano, Costa Rica ha sido el enlace entre el norte y el sur. Hoy en día nos identificamos como un país conformado por la herencia de diferentes grupos étnicos: los pueblos originarios indígenas; los grupos que se asentaron, provenientes de distintas regiones de España, los que vinieron de África, primero, y los del Caribe después, los grupos inmigrantes de Asia y más recientemente los que se han establecido aquí provenientes de otros países de Europa y Latinoamérica.
Es decir, somos una mezcla de diversas culturas y costumbres ricas de todo el mundo, las cuales han llegado a aportar significativamente en la idiosincrasia costarricense, un territorio realmente pequeño, pero con una exquisites cultural como pocos territorios en el mundo. Es por esto mismo, que la educación debe estar fundamentada en este principio de pluricultural, donde es necesario respetar a todas las personas por igual, sin importar sus creencias, su religión, sus costumbres, sus preferencias sexuales, su condición económica, entre otros
Según el último informe de la UNESCO, para el 2018 Costa Rica contaba con una tasa de alfabetización de 97,86%, ubicándose así en el puesto 46 a nivel mundial Dicha situación, es el reflejo de políticas planteadas décadas atrás, donde se ha apostado por invertir en la educación pública. No obstante, a pesar del fuerte compromiso en tema de educación, los resultados son débiles, tal y como lo ha señalado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su informe “Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2023” .
Esta entidad señaló que, pese a que nuestro país invierte el 6,5% del PIB, siendo uno de los países que pertenece a esta organización que dispone con más recurso para la formación académicas de sus ciudadanos, tiene que mejorar la calidad educativa, trabajar en la exclusión estudiantil y la desigualdad. Es por ello, que las autoridades deben de tomar medidas eficientes y reales para revertir esta situación.
Con respecto a la legislación que regula el sistema educativo de nuestro país contamos por una parte con el título VII de la Constitución
Política y la Ley Fundamental de Educación, en ambos se plantea la estructura y lineamientos que rigen al país en materia de educación En el caso de esta última se promulgó en
1957
1957 como la Ley N° . 2160, la cual continúa siendo el marco que rige la educación en el país. En su momento, marcó la ampliación de la educación secundaria y de la formación docente, además de reforzar el papel del Consejo
Superior de Educación como ente
rector en esta materia.
Es así como la creación de esta ley y el proyecto educativo pretendía llevar a una gran cantidad de personas al mejoramiento de su vida por medio de
Para responder a este propósito del Estado se crearon fines especiales; es decir, objetivos por lograr para los estudiantes obtuvieran lo que se proponía el Estado, mismos que se establecieron en el artículo 2.
la educación supervisada por el Estado, mediante objetivos que buscan un desarrollo intelectual más allá de la clase y el lugar; amparados por la estructura organizativa que regula todos los ciclos de la educación, tanto del área pública como privada.
Para el cumplimiento de los fines de la educación costarricense, la ley indica que la escuela costarricense debe procurar entre otras cosas, el mejoramiento de la saludad mental, moral y física del hombre de la colectividad, el desarrollo intelectual y sus valores, la afirmación de una vida familiar digna, y el desarrollo de aptitudes atendiendo adecuadamente las diferencias individuales. Esto nos invita a reflexionar más que nunca considerando la coyuntura en la que vivimos, esto a raíz de la pérdida de valores a los que nos enfrentamos en la actualidad, situación que se refleja en los salones de clases, interfiriendo directamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El sistema educativo costarricense se encuentra establecido como un proceso integral, es decir cada uno de los niveles forma parte fundamental para cada uno de los ciudadanos, partiendo así desde edades tempranas, incluso en años
La brecha se vio más ensanchada durante la pandemia, donde los centros privados contaban con las condiciones de infraestructura y capacitación docente para hacerle frente a la virtualidad impuesta por la crisis sanitaria, dejando en evidencia la realidad.
recientes se ha enfatizado aún más en la formación académica formal durante los primeros años de la infancia, donde el niño se incorpora al sistema para aprender más allá de lo meramente académico, ya que es importante recordar que desde pequeños se debe establecer rutinas y pautas de convivencia que solo que logra cuando se comparte con sus pares.
En la Ley Fundamental de Educación, no solo se establece los lineamientos según los niveles educativos, es decir, va más allá de describir los niveles desde prescolar a la educación diversificada; también se establece, aunque de manera muy escueta, el papel que juega la formación de las personas docentes es aquí uno de los puntos a nivel personal más importante dentro de todo este proceso, ya que a partir de la formación docente donde se construye parte del éxito de la educación del país.
Entre lo que establece el artículo 24 se puede mencionar que la formación docente de profesionales docentes deberá inspirarse en los principios democráticos, asegurar al educador una cultural general y profesional para el buen servicio docente; así como promover en el educador la formación de valores universales; y se podría agregar que dentro de estos valores universales se encuentra la necesidad de capacitar a los docentes en temas
fundamentales como el manejo de la diversidad en todas sus dimensiones, considerando como ya se hizo mención, en la coyuntura en la que se vive, por ello se debe proporcionar propuestas educativas acordes a la diversidad de los alumnos, a efectos de que todos ellos alcancen los objetivos considerados necesarios para poder comprender el mundo, juzgarlo y transformarlo.
Otro de los puntos importantes dentro de la ley, es lo referente a los establecimientos privados de educación. En los últimos años se ha dado una proliferación de escuelas y colegios privados, situación que nos ha llevado a una larga discusión sobre las brechas que existen entre ambas.
Los datos nos muestran que el rendimiento observado principalmente al ingresar a las carreras universitarias impartidas en centros de educación superior pública, un porcentaje importante provienen de colegios privados, y en su momento los mejores resultados de las pruebas nacionales también reflejaban esta realidad.
Esta brecha se vio más ensanchada durante la pandemia, donde los centros privados contaban con las condiciones de
infraestructura y capacitación docente para hacerle frente a la virtualidad impuesta por la crisis sanitaria, dejando en evidencia la realidad. Sin embargo, no todo está perdido, el sistema de educación costarricense ha logrado que durante generaciones todas las personas que habitan en el territorio nacional, cuento con acceso a una educación gratuita, con sus deficiencias si, pero con la consigna de ser parte de la mejorar de la sociedad.
Es así que, Costa Rica aún tiene mucho que trabajar en temas de educación; mejorar en infraestructura, acceso a las nuevas
tecnologías y en la capacitación de los docentes son tan solo algunas de las necesidades más inmediatas por resolver. Estamos en un mundo donde, como bien lo mencionó el informe de la OCDE “las empresas tienen dificultades para llenas las vacantes, en especial en puestos técnicos y científicos, lo que puede poner en riesgo la capacidad de Costa Rica para continuar atrayendo inversión extranjera directa”, se puede revertir esta realidad, siempre y cuando todas las partes involucradas se comprometan por el bien de las nuevas generaciones, por el bien del país.