DICCIONARIO pictórico
Estudiante Rosemary López Muñoz
TALLER DE INVESTIGACIÓN
Es momento de un cambio
Estudiante Rosemary López Muñoz
TALLER DE INVESTIGACIÓN
Es momento de un cambio
Se refiere a los ajustes en los sistemas ecológicos, sociales o económicos en respuesta a estímulos climáticos reales o previstos y sus efectos o impactos (Arroyo, 2018, p. 94).
Imagen: https://eldefinido.cl/actualidad/mundo/9739/Cambios-en-el-cuerpo-humano-comohemos-evolucionado-en-los-ultimos-anos/
Son estructuras submarinas formadas por pequeños animales llamados pólipos de coral. Los animales viven en grandes grupos y se adhieren a una superficie dura (Fonseca, 2013, p. 230).
Imagen: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2020/06/los-arrecifes-de-coral-semueren-planes-cientificos-para-salvarlos
Se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables (Benavidez y León, 2007, p. 31).
Imagen: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/8415021-ilustracion-de-estilo-de-dibujosanimados-del-calentamiento-global-con-el-planeta-tierra-en-un-estado-de-fusion-oquema-e-imagen-del-sol-para-prevenir-danos-a-la-naturaleza-y-el-cambio-climatico
Es un gas que forma una capa que nos protege de la radiación ultravioleta tipo B(UV-B), perjudicial para la vida en el planeta. La capa de ozono se encuentra en la estratósfera (Sánchez, 2008, p. 65).
Imagen: https://humanidades.com/capa-de-ozono/
Sustancia fósil resultante del proceso de descomposición de un material leñoso. El carbón, que se emplea como combustible, es un recurso no renovable: no se puede regenerar o producir para sostener su consumo (León, 2006, p. 91).
Imagen: https://www.consejosdetufarmaceutico.com/articulo/propiedades-del-carbonvegetal-una-opcion-saludable/
Acumulación de hielo que recubre grandes extensiones de la superficie terrestre. También se aplica este término para designar las masas de nieve que recubren las cumbres redondeadas de algunas montañas (Peralta, 2020, p. 32).
Imagen: https://www.meteorologiaenred.com/casquetes-polares.html
Los combustibles fósiles son una fuente de energía que procede de la descomposición de materia orgánica de animales, plantas y microorganismos, y cuyo proceso de transformación tarda millones de años (BBVA, 2022).
Imagen: https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-combustibles-fosiles-y-como-seformaron-1349.html
Se entiende por contaminación la presencia en el aire, agua o suelo de sustancias o formas de energía no deseables en concentraciones tales que puedan afectar al confort, salud y bienestar de las personas, y al uso y disfrute de lo que ha sido contaminado (Encinas, 2011, p. 3).
Imagen: https://www.pinterest.es/pin/626352260660916931/
Destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el dinero o la necesidad de los comuneros de mantener a sus familias (Salgado, 2014, p. 31).
Imagen: https://www.ceupe.com/blog/deforestacion-causas-consecuencias-y-medidas-parareducir-los-danos.html
El dengue es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti (Martínez, 2008, p. 32).
Imagen: https://www.paho.org/es/eventos/18vo-curso-internacional-dengue-otrosarbovirus-emergentes
Hace referencia al derretimiento de los polos del planeta. En la actualidad, el deshielo se ha incrementado y se ha multiplicado su velocidad debido a las acciones del ser humano (Monge, Huggel y Vicuna, 2022, p. 2).
Imagen: https://geoinnova.org/blog-territorio/el-deshielo-de-los-polos-un-problema-mas-grave-delo-que-pensamos/
El dióxido de carbono (CO2) es, en condiciones ambientales, un gas inodoro e incoloro que está constituido de un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno unidos por enlaces covalentes. Es producido en los procesos de fermentación, respiración y combustión (Arroyo y Ramírez, 2020, p. 81).
Imagen: https://www.iqair.com/mx/newsroom/carbon-dioxide
Acumulación de gases en la atmosfera cuyo origen proviene de una mayor presencia de gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas (Caballero, Lozano y Ortega, 2007, p. 3). Imagen:
Se refiere a un mecanismo por medio del cual la atmósfera de la Tierra se calienta (Caballero, Lozano y Ortega, 2007, p. 3).
Imagen: https://fisicablognacho.weebly.com/el-efecto-invernadero-y-elcalentamiento-global.html /
Las energías renovables son un tipo de energías derivadas de fuentes naturales que llegan a reponerse más rápido de lo que pueden consumirse. Un ejemplo de estas fuentes son, por ejemplo, la luz solar y el viento; estas fuentes se renuevan continuamente (Naciones Unidas, 2023).
Imagen: https://dplnews.com/centroamerica-lider-en-energias-renovables-y-demandade-datos/
El gas natural es una fuente de energía fósil que, como el carbón o el petróleo, está constituida por una mezcla de hidrocarburos, unas moléculas formadas por átomos de carbono e hidrógeno (Comunidad de Madrid, 2002, p. 3)
Imagen: https://detrujillo.com/ventajas-gas-natural-domiciliario/
Los gases de efecto invernadero son aquellos gases que se acumulan en la atmósfera de la Tierra y que absorben la energía infrarroja del Sol. Esto crea el denominado efecto invernadero, que contribuye al aumento de temperatura global del planeta (Aguae Fundación, 2023).
Imagen: http://aspectos-medioambiente.blogspot.com/2014/02/gases-de-efectoinvernadero.html
Gran masa de hielo que se origina por compactación de la nieve, en los lugares donde anualmente su aporte supera la cantidad que se elimina por fusión, y que fluye por gravedad a favor de la pendiente (Ermolin, Silva y Glazovskiy, 2015, p. 17).
Imagen: https://www.meteorologiaenred.com/casquetes-polares.html
Se define como un indicador ambiental agregado y de carácter integrador que define el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población (Chaverri, 2009, p. 3).
Imagen: https://ecologic-panama.com/blog/midiendo-nuestra-huella-ecologica
Se define como un fenómeno meteorológico de la atmósfera baja, que puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo. Puede alcanzar un diámetro de cerca de 1000 km y una altura de 10 km. Produce vientos con velocidades superiores a los 200 km/hora y con ráfagas de hasta 400 km/hora, trayendo consigo fuertes lluvias.
Imagen: https://www.cdc.gov/spanish/nceh/especiales/huracanes/index.html
(Comisión Nacional de Emergencia, 2023).
Según la Comisión Nacional de Emergencias (2023) las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro.
Imagen: https://diarioelsalvador.com/cientificos-alertan-que-inundaciones-y-lluvias-serancada-vez-mas-frecuentes/383150/
Es un gas relevante para el proceso de oxidación de la troposfera. Se produce a partir de la descomposición del estiércol del ganado, de algunos cultivos como el arroz y de los residuos sólidos, así como por la quema de pastos (Carmona, Bolivar y Giraldo, 2005, p. 50).
Imagen: https://importancia.biz/importancia-del-metano/
La microcefalia es un defecto congénito en donde el tamaño de la cabeza del bebé es más pequeño de lo esperado en comparación con el tamaño de la cabeza de bebés de la misma edad y sexo. Los bebés con microcefalia con frecuencia tienen un cerebro más pequeño que podría no haberse desarrollado adecuadamente (Centros para el control y la Prevención de Enfermedades, 2023).
Imagen: https://importancia.biz/importancia-del-metano/
Se refiere a acciones y cambios de hábitos para disminuir los niveles de emisiones de Gases Efecto Invernadero en la atmósfera y aumentar las reservas de almacenamiento de carbono (Vera, 2015, p. 130)
Imagen: https://globalelectronicscouncil.org/es/resources/state-of-sustainabilityresearch/climate-change/
El nivel del mar o nivel medio del mar hace referencia a la altura promedio de la superficie del océano entre la marea alta y la marea baja. Los cambios en las mareas y también las condiciones de oleaje a lo largo del tiempo se promedian (Pons, 2009, p. 6).
Imagen: https://www.elagoradiario.com/agorapedia/por-que-aumenta-nivel-del-marcambio-climatico/
Se produce naturalmente en los océanos; además, proviene del quehacer humano en la agricultura, la ganadería y la quema de combustibles (Montenegro, 2019, p. 2).
Imagen: https://www.fteducation.com.br/blog/comofunciona-oxido-nitroso
Tal y como lo menciona la Organización Mundial de la Salud (2023) el paludismo, o malaria, es una enfermedad febril aguda provocada por parásitos del género Plasmodium que se propagan a las personas a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles hembra infectados. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.
Imagen: https://lamalaria.com/consejos/plasmodium-vivax-80-millones-de-casos-demalaria/
Es un líquido viscoso de color verde, amarillo, marrón o negro, y que está constituido por diferentes hidrocarburos, es decir, por compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno en cantidades variables (Comunidad de Madrid, 2002, p. 4).
Imagen: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/petroleo
Es una acción masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan daño a poblaciones animales o vegetales (Jiménez, 2009, p. 12).
Imagen:
https://www.timetoast.com/timelines/concepto-depedagogia-y-teorias-del-aprendizaje-significativo4e955033-ae07-4ac5-9bed-c3580ab068ff
Imagen: https://www.eldia.com/nota/2022-5-19-2-741-polucion-ambiental-fuerte-causa-de-muertetemprana-informacion-general
Según la Real Academia Española (2023), la polución es la contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o biológicos.
El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Dicho protocolo pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de conformidad con las metas individuales acordadas. (United Nations Climate Change, 2023).
Imagen: https://blogs.publico.es/ecologismo-de-emergencia/2017/12/11/luces-y-sombrasde-los-veinte-anos-del-protocolo-de-kioto/
El reciclaje es el proceso de recolección y transformación de materiales para convertirlos en nuevos productos, y que de otro modo serían desechados como basura (BBVA, 2023).
Imagen: https://www.ecured.cu/Reciclaje
Los recursos hídricos consisten en agua dulce y salobre, independientemente de su calidad, en cuerpos de agua continentales, incluidas las aguas superficiales y subterráneas (CEPAL, 2023)
Imagen: https://pac.cr/asamblea-aprueba-proyecto-para-la-gestion-integrada-del-recursohidrico/
Se definen como aquellos materiales o productos cuyo propietario desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso. La palabra describe un material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un determinado trabajo (BBVA, 2022).
Imagen: https://www.manosverdes.co/gtc-24-usos-y-recomendaciones/
Fue un proceso histórico de transformaciones económicas y sociales que tuvo lugar aproximadamente entre 1760 y 1840, y que desencadenó cambios sin precedentes en las sociedades occidentales y, luego, en todo el mundo (Tinoco, 2012).
Imagen: https://sobrehistoria.com/todo-sobre-la-revolucion-industrial/
Las sequías son períodos de tiempo en los que se da un déficit en la disponibilidad de agua en un determinado lugar. Las situaciones de sequía han aumentado en el planeta casi un 30% desde que se inició el siglo XXI (Fuganti, G., Minelli, M. y Rojas, O. 2020, p. 5).
Imagen: https://redagricola.com/estudio-comprueba-importante-beneficio-debioestimulantes-en-el-maiz-ante-efectos-de-la-sequia/
Es gestionar los recursos para satisfacer las necesidades actuales, sin poner en riesgo las necesidades del futuro. Esto considerando el desarrollo social, económico y el cuidado del medio ambiente en un marco de gobernabilidad (Blackman y Carter, 2009, p. 7).
Imagen: https://grupoparisien.com/la-sostenibilidad-ambiental-en-grupo-parisien/
La temperatura es una magnitud relacionada con la energía térmica de los cuerpos. Cuando se ponen en contacto mutuo dos cuerpos a diferente temperatura, intercambian energía hasta alcanzar ambos la misma temperatura (Beléndez, 2017, p. 18).
Imagen: https://www.lifeder.com/temperatura/
Es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre denominados truenos (Sánchez y Romero, 2014, p. 68).
Imagen: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/5570822-personas-con-impermeablesbotas-de-goma-y-paraguas-en-medio-de-lluvia
Es una serie o un tren de ondas generadas en un cuerpo de agua por un desplazamiento brusco) de la columna de agua en un lugar específico. Para que estas ondas sean consideradas como tsunami tienen que haber sido producidas por un terremoto, una erupción volcánica, un deslizamiento (estos tres submarinos o que ocurran muy cerca de la costa) o bien por la caída de un meteorito (Red Sismológica Nacional, 2014).
Es un tipo de humedal que acumula turba de manera natural en su estado húmedo. Son los ecosistemas terrestres que almacenan más carbono por unidad de área en el mundo (FAO, 2020, p. 2).
Imagen: https://www.timetoast.com/timelines/concepto-de-pedagogia-y-teorias-delaprendizaje-significativo-4e955033-ae07-4ac5-9bed-c3580ab068ff
El vapor de agua es un gas que se puede obtener por dos métodos distintos: uno de estos métodos es la evaporación del agua y el otro método, no tan conocido, es la sublimación del hielo. El vapor de agua es un gas inodoro e incoloro, es decir que no tiene color y tampoco tiene olor ( Pérez, 2014, p. 480).
Imagen: https://quizizz.com/admin/quiz/606a4a7fa0a54b001bf445d4/estados-de-la-materia
Es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes causada por el virus Zika, y que consiste en fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, malestar general y conjuntivitis no purulenta que ocurre entre 2 a 7 días después de la picadura del mosquito vector (Organización Panamericana de la Salud, 2023).
Imagen: https://www.freepik.es/vector-premium/diseno-virus-zika_2122976.htm
Franja de tierra y de aguas costeras, marinas o de estuarios, que se ubican en el litoral de océanos, mares y lagos, en donde hay afectación directa y recíproca entre la actividad humana y los procesos de la naturaleza (Gónzalez, 2014, p. 27).
Imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_costera_%28ecolog%C3%ADa%29
Aguae Fundación (2023). Los gases de efecto invernadero, muy peligrosos para nuestro planeta.
https://www.fundacionaquae.org/wiki/los-gases-de-efectoinvernadero/ Arroyo, H. (2018). Microcefalia. Medicina, 78, pp, 94-100.
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v78s2/v78s2a18.pdf
Arroyo, M., Ramírez A. (2020). Dióxido de carbono, sus dos caras. An. Quim, 116, p. 81-87.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8109260.pdf
BBVA (2022). ¿Qué es el combustible fósil?
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-combustible-fosilla-energia-que-se-obtiene-de-la-materia-organica/
BBVA (2022). ¿Qué tipo de residuos existen y cómo se categorizan? Vida y procesamiento.
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/quetipo-de-residuos-existen-y-como-se-categorizan-vida-yprocesamiento/
BBVA (2023). ¿Qué es el reciclaje y por qué es importante reciclar?
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-reciclaje-y-porque-es-importante-reciclar/
Benavides, H y León, G. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. IDEAM.
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto +Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf
Blackman, R. y Carter., C. (2009). Sostenibilidad ambiental. Cómo responder frente a cambios en el medio ambiente y en el clima.
https://learn.tearfund.org//media/learn/resources/series/roots/roots-13-s-complete-book.pdf
Caballero, M., Lozano, S., Ortega, B. (2007). Efectos invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria, 10, pp. 2-12.
https://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf
Carmona, J., Bolivar, D., Giraldo, L. (2005). El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18, pp. 49-63.
http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v18n1/v18n1a06.pdf
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2023). Microcefalia.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/microcephaly.html #:~:text=La%20microcefalia%20es%20un%20defecto,la%20misma%20 edad%20y%20sexo.
CEPAL, (2023), Estadísticas ambientales y de cambio climático para América Latina y el Caribe.
https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=934230&p=6736670
Chaverri, R. (2009). Decimoquinto Informe Estado de la Nación en desarrollo Humano Sostenible.
https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/479/ 425.%20Resultados%20de%20la%20gesti%C3%B3n%20ambiental.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Comisión Nacional de Emergencias (2023). ¿Qué es un Huracán?
https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/informacion_educativa/reco mentaciones_consejos/huracan.aspx
Comisión Nacional de Emergencias (2023). ¿Qué es una inundación?
https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/informacion_educativa/reco mentaciones_consejos/inundacion.aspx
Comunidad de Madrid (2002). El gas natural, el recorrido de la energía. 1a. Ed. https://www.fenercom.com/wpcontent/uploads/2019/05/recorrido-de-la-energia-gas-natural.pdf
Comunidad de Madrid (2002). El petróleo, el recorrido de la energía, 1a. Ed. https://www.fenercom.com/wpcontent/uploads/2019/05/recorrido-de-la-energia-el-petroleo.pdf
Encinas, M. (2011). Medio ambiente y contaminación. Principios básicos.
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio%20Ambie nte%20y%20Contaminaci%C3%B3n.%20Principios%20b%C3%A1sicos. pdf?sequence=6
Ermolin, E., Silva, A. y Glazovskiy, A. (2005). Ambientes glaciares y perilaciares: formación y desarrollo. 1a. Ed.
http://www.greencross.org.ar/download/Libro-Glaciares.pdf
Fonseca, A. (2013). Arrecifes coralinos y pastos marinos en Costa Rica. Factores de deterioro y acciones de protección. Ambientico, 10, pp. 9151.
https://www.ambientico.una.ac.cr/wpcontent/uploads/tainacan-items/5/23937/230-231 9-15.pdf
Fuganti, G., Minelli, M. y Rojas, O. (2020). Guía práctica para la formulación de planes de alerta y acción temprana ante la sequía agrícola. Ciudad de Panamá. FAO.
https://www.fao.org/3/cb0624es/cb0624es.pdf
Jiménez, E. (2009). Métodos de Control de Plagas.
https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENH10J61me.pdf
León, E. (2006). La importancia del carbón mineral en el desarrollo. Revista del Instituto de investigación FIGMMG, 9, pp. 91-97.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/d ownload/579/469/1948
Martínez, E. (2008), Dengue. Estudios Avancados 22, pp. 33-52.
https://www.scielo.br/j/ea/a/j4JhLfhXsVL3RSqNHMsrH9t/?format=pdf
&lang=es
Monge, F., Huggel, C., Vicuna, L. (2022). Percepción del deshielo glaciar y el cambio climático en pobladores andinos de Perú: abordaje interdisciplinario. Ambiente y sociedade, 25, pp. 1-20.
https://www.scielo.br/j/asoc/a/KB7zP7wKxSWyMPL8yzqGntg/?format =pdf&lang=es
Montenegro, J. (2019), Respuestas polinómica de la emisión de óxido nitroso en plantaciones de café en Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 53, pp. 1-24.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rca/v53n2/2215-3896-rca-53-02-1.pdf
Naciones Unidas (2023). Acción por el clima.
https://www.un.org/es/climatechange/what-is-renewableenergy#:~:text=Las%20energ%C3%ADas%20renovables%20son%20un, estas%20fuentes%20se%20renuevan%20continuamente.
Organización Mundial de la Salud (2023). Paludismo.
https://www.who.int/es/news-room/questions-andanswers/item/malaria?gclid=Cj0KCQjw_O2lBhCFARIsAB0E8B_psM08M hZ2QTQs7g0eDsrD6jBAfwGUpGLn6b9bpB8P0tpcXQ_6IsaAtl9EALw_wcB
Peralta, A. (2020). Deshielo. El calentamiento global como proceso gráfico.
https://oa.upm.es/63069/1/TFG_Jun20_Peralta_Rodriguez_Andrea_1 de2.pdf
Pons, J. (2009). La medición del nivel medio del mar: principios y métodos.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/6519/Medicion+ nivel+medio.pdf?sequence=1
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española, 23°. Ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [20 de julio, 2023].
Salgado, R. (2014). Deforestación. Saber más, 14, pp. 31-32.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4761345.pdf
Sanchez, D., Romero, A., (2014). Génesis de tormentas severas y su incidencia en la región de Murcia. Investigaciones Geográficas, 62, 6781. https://www.redalyc.org/pdf/176/17632456005.pdf
Sánchez, M. (2008). La capa de ozono. Revista Biocenosis, 21, pp. 6568.
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/download/12 76/1341/
United Nations Climate Change (2023). ¿Qué es el protocolo de Kyoto?
https://unfccc.int/es/kyoto_protocol
Vera, J. (2015). La mitigación ambiental en las actividades productivas o extractivas: concepto, obligatoriedad y aplicación práctica. Círculo de Derecho Administrativo, pp. 129-148.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/ download/15174/15664/0