Diccionario pictórico

Page 1

DICCIONARIO pictórico

RASGOS SOCIOLÓGICOS Y FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE Estudiante Rosemary López Muñoz

Es momento de un cambio

REFLEXIONEMOS SOBRE LA EDUCACIÓN

APRENDIZAJE

Proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones.

Imagen: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/aprendizaje

CONDUCTISMO

El conductismo fue una escuela psicológica altamente dominante desde su aparición en el siglo XX, especialmente en el período entre guerras, y se considera como una respuesta a la psicología introspectiva, dominante en la época del estructuralismo y la introspección como método de estudio. Sus mayores expositores fueron los estadounidenses John Watson y B. Skinner (Ulate, 2012).

Imagen: https://www.timetoast.com/timelines/teorias-del-aprendizaje-y-tice3274138-2b7b-4036-bea9-0b18ee2799b4

CONSTRUCTIVISMO

Al hablar de constructivismo se está haciendo mención a un conjunto de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que junto con poseer un cierto acuerdo entre sí, poseen también una gama de perspectivas, interpretaciones y prácticas bastante diversas y que hacen difícil el considerarlas como una sola (Alfaro, 2007 p.85).

Imagen: https://sites.google.com/site/librodigitaltecnologico/descripcion-del-constructivismo-yconstruccionismo-como-enfoque-pedagogico

CURRÍCULO

Según Molina (2014) el currículo es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no solo contenido, sino también método y en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo

Imagen: https://teoriasymodeloscurricularesleslie.blogspot.com/2021/02/el-curriculoeducativo-es-la.html

DESARROLLO COGNITIVO

Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognitivo se el proceso evolutivo de las capacidades mentales del niños, capacidades que intervienen en el aprendizaje de nuevos conocimientos y destrezas (Linares, s.f).

Imagen: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/tag/desarrollocognitivo/page/4/

EDUCABILIDAD

La educabilidad es un modo esencial del hombre que le hace capaz de perfeccionamiento y consecuentemente llegar a ser lo que es. "Nace en la peculiar forma de ser del hombre (ser abierto a), se desenvuelve en el equilibrio dinámico "tensión hacia" y se orienta hacia la "actualización" o realización personal" (Diaz, 1979).

Imagen: https://view.genial.ly/5fea91f24c7b660da5494708/vertical-infographic-la-educabilidad-delser-humano

EDUCACIÓN

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto (León, 2007).

Imagen: https://www.ucacue.edu.ec/pregrado/unidad-academica-de-educacion/carrerade-educacion-inicial/

EDUCACIÓN BANCARIA

La educación bancaria es un modelo de enseñanza en el que el educador deposita conocimientos en el estudiante como si fuera una cuenta bancaria, sin tener en cuenta sus experiencias, intereses y necesidades. En este modelo, el estudiante es un receptor pasivo de información y no se le anima a cuestionar y reflexionar críticamente sobre lo que está aprendiendo (Varona, 2020).

Imagen: http://agefmo.blogspot.com/2010/11/educacion.html

ENFOQUE COGNOSCITIVO

Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas y, como tales, están más cerca del extremo racionalista del continuum espistemológico Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada (Peggy, 1993).

Imagen: https://onlinesale.cheaps2022.ru/category?name=enfoque%20cognitivo

ENFOQUE TRADICIONAL

Se caracteriza por la marcada diferencia de roles entre el alumno y el profesor. En este tipo de sistema educativo el alumno es un receptor pasivo de la información, mientras que todo el peso del proceso educativo recae en el profesor, el cual debe ser un experto en la materia (Mora, 1998).

Imagen: https://literaturayvida.com/la-mala-educacion-2/

ENSEÑANZA

El aprendizaje, según Serrano (1990, 53 citado por Sarmiento, 2007 p. 41), es un proceso activo “en el cual cumplen un papel fundamental la atención, la memoria, la imaginación, el razonamiento que el alumno realiza para elaborar y asimilar los conocimientos que va construyendo y que debe incorporar en su mente en estructuras definidas y coordinadas”.

Imagen: https://www.teteducation.com/clasificacion-metodosensenanza/

ENTORNO SOCIO-CULTURAL

Para nieves (2014), la educación sociocultural tiene el objetivo de trabajar por el desarrollo integral de la persona y de la comunidad, ayudar a procesos de cambio, reflexión y búsqueda de caminos para la interacción social, cooperación, vínculos y afinidades para la democratización de los espacios cotidianos.

Imagen: https://cursosmultimedia.es/tutoresformacion/el-contexto-sociocultural/

EQUIDAD SOCIAL

La equidad social es la capacidad de una sociedad para asegurar que todos sus miembros tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y beneficios, independientemente de sus diferencias en términos de ingresos, género, origen étnico, ubicación geográfica o cualquier otra característica (Morales, 2009).

Imagen: https://psicologiaymente.com/social/equidad-genero

ESCUELA HISTÓRICA CULTURAL

El enfoque histórico cultural considera que la forma esencial de existencia de lo psíquico se da en su calidad de actividad. Señala que los fenómenos psíquicos surgen y se desarrollan solo en el proceso de interacción constante del individuo con su medio (Patiño, 2007).

Imagen: https://my.forms.app/lindadaz/contexto-sociocultural-de-un-alumno

FILOSOFÍA

La palabra "filosofía" proviene del griego antiguo y significa "amor por la sabiduría". Para Pradeau (2020) la filosofía es una disciplina que se ocupa de preguntas fundamentales acerca del mundo, la existencia humana, el conocimiento, la moral y la realidad en general. Se trata de una búsqueda sistemática y rigurosa de respuestas a cuestiones que no pueden ser resueltas por medio de la ciencia empírica o la observación directa.

Imagen: https://www.magisnet.com/2020/03/la-lomloe-un-rayo-de-esperanza-para-la-filosofia/

FINES DE LA EDUCACIÓN

Los fines de la educación son los objetivos que se persiguen con el proceso educativo. En el caso de nuestro país, los fines de la educación se encuentran establecidos en la Constitución Política, en la Ley Fundamental de Educación y en la Política Nacional de Educación. Entre los fines de educación se puede citar: propiciar el desarrollo integral del individuo, formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con el desarrollo sostenible del país y con la preservación de la cultura nacional (Asamblea Legislativa de Costa Rica, 1957).

Imagen: https://www.revista-critica.es/2021/03/03/la-libertad-en-educacion/

LEY FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN

La Ley Fundamental de Educación es una ley que establece los principios y directrices generales del sistema educativo de un país. En el caso de Costa Rica la ley establece, entre otros aspectos, el derecho a la educación y la obligación del Estado de garantizar una educación gratuita, obligatoria y laica en todos los niveles (Asamblea Legislativa de Costa Rica, 1957).

Imagen: https://www.timetoast.com/timelines/la-educacion-especial-en-costa-rica-5cfc0ab2f6ad-4b86-9c4a-6f1a9048fc78

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO

La Pedagogía del Oprimido es una propuesta pedagógica desarrollada por el educador brasileño Paulo Freire. Esta pedagogía se centra en la liberación de las personas oprimidas, y busca crear un proceso de aprendizaje más horizontal y democrático.

Según Freire, la educación tradicional reproduce las desigualdades sociales y perpetúa la opresión, ya que los estudiantes son tratados como objetos pasivos de conocimiento y no como sujetos activos del proceso de aprendizaje (Freire, 1968).

Imagen: https://elreflejodebelen.wordpress.com/2015/10/24/pedagogia-del-oprimido-depaulo-freire-capitulo-2/

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Para Díaz-Barriga (2013), “un programa de estudios es un plan detallado que describe el contenido, los objetivos, las actividades, los recursos y las evaluaciones que se utilizarán en un curso de estudio. Es decir, es una guía que establece lo que los estudiantes deben aprender y cómo se les enseñará”.

Imagen: https://recursos.mep.go.cr/portal_espanol/

RECONSTRUCCIÓN SOCIAL

La reconstrucción social, como enfoque de la educación, pretende en definitiva que los pequeños relatos o microrrelatos, como soportes de representación de grupos marginales y/o minoritarios, sean considerados contenidos susceptibles de ser abordados didácticamente al interior del aula (Cortés, 2010).

Imagen: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-concepto-social-de-lacomunicaci%C3%B3n-de-la-red-del-equipo-acertado-del-negocio-global-del-trabajoen-equipo-de-la-sociedad-image64322865

REFORMA EDUCATIVA

Una reforma educativa es un conjunto de cambios, políticas y acciones que se llevan a cabo para mejorar el sistema educativo de un país o región, con el fin de mejorar la calidad de la educación y preparar mejor a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo actual. Estas reformas pueden implicar cambios en la estructura y organización del sistema educativo, en los planes y programas de estudio, en los métodos de enseñanza y en la formación y capacitación de los docentes (UNESCO (2021).

Imagen: https://ciep.mx/impacto-presupuestal-de-la-reforma-educativa/2019-ig-impactopresupuesto-reforma-educativa-1/

SOCIOLOGÍA

La sociología es una ciencia social que estudia la vida social, la conducta humana en relación con su entorno social y cultural, y los cambios que ocurren en la sociedad a lo largo del tiempo. Se enfoca en temas como la cultura, las relaciones sociales, las instituciones, las clases sociales, la estratificación, el poder y la estructura social. (Giddens, 2018).

Imagen: https://www.lifeder.com/sociologia/

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación son los recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de la información a través de elementos tecnológicos, como computadoras, teléfonos, televisores, entre otros.

Imagen: https://www.entornoturistico.com/el-impacto-de-las-tics-en-el-turismode-ecuador/

TEORÍA EDUCATIVA

Touriñan (2008) describe a la teoría educativa como el conjunto de proposiciones que el hombre formula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la educación. Además, describe, explica y se proyecta sobre los campos, objetos, sujetos y procesos educacionales. Su rigurosidad tiene que ver con el hecho educativo considerado como ciencia, filosofía, arte o técnica.

Imagen: https://www.timetoast.com/timelines/concepto-de-pedagogia-y-teorias-delaprendizaje-significativo-4e955033-ae07-4ac5-9bed-c3580ab068ff

CONCLUSIONES

A lo largo del curso Rasgos Sociológicos y Filosóficos de la Educación en Costa Rica, se desarrollaron temas que nos invitaban a la reflexión del quehacer docente.

De esta manera, este diccionario pictórico, busca brindar una visión de los temas tratados a lo largo del curso, y así conocer de una manera más precisa los significados de los conceptos estudiados a lo largo del cuatrimestre.

Por otra parte, la técnica del diccionario pictórico como una herramienta educativa, nos permite fortalecer los conceptos estudiados y pensar en ella como una estrategia fácil de desarrollar en nuestras clases.

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, M & Andonegui, M & Araya, V. (2007). CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y PERSPECTIVAS. Laurus. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1957). Ley Fundamental de Educación N° 2160. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_costa_ri ca_0692.pdf

Castro, S., Guzmán, B, y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En Revista de Educación. 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

Cortés. L. (2010). Reconstrucción social, a través de la enseñanzaaprendizaje de las artes visuales en la formación del profesorado. En Arte, individuo y sociedad, 23(2), 9-22. file:///C:/Users/rosel/Downloads/ecob,+009-022.pdf

Diaz, C. (1879). La educabilidad. Recuperado de http://jtarrio.webs.uvigo.es/OBRA%20LITERARIA/LA%20EDUCABILIDAD.pdf

Fernández, A. (2009). Aprendizaje, definición, factores y clases. Temas para la Educación. 1(2) recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf

León, A. (2007). ¿Qué es la educación? En Educere 11(39), 596-604. http://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n39/art03.pdf

Linares, A (s.f). Desarrollo cognitivo según las teorías de Piaget y Vygotsky. Recuperado en http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Mora, A. (1998). Enfoque curricular tradicional versus enfoque holístico. En Revista Educación 22(2), 141-152.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/5265/5065

Morales, T. La equidad como principio y política social. Análisis de sus implicaciones en educación básica. Tiempo de Educar, 10(20), 307-347.

https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987003.pdf

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. En Educere, 10(35).

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102006000400008

Nieves, M. (2014). Educación sociocultural y modernidad. Casos de intervención en el barrio del Tepetate. En digitalCiencia.

https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v7n1/21Articulo.pdf

Patiño, G. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. En Educación y Educadores, 10(1), 53-60. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a05.pdf

Peggy, A. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Em Performance Improvement Quarterly. 6(4), 50-72. https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-

ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf

Perinat, A. (1982). Por un enfoque psicobiológico del desarrollo humano. Quaderns de Psicología. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/quapsi/quapsi_a1982v6n1/quapsi_a1982v6n1p25. pdf

Pradeau, J. ¿Qué es la filosofía?. Revista Filosofía Universal, 59(155), 231-217.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/44630/44508

BIBLIOGRAFÍA

Sarmiento, M. (2007) Enseñanza y Aprendizaje. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf

Sequeira, A. (s.f). La educación y la escuela del siglo XXI. En Reflexiones.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/download/10899/102 75/.

Touriñan, J. (2008). Teoría de la educación: investigación disciplinar y retos epistemológicos.

En Revista Internacional de Investigación en Educación 1(1), 175-193.

https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021687012.pdf

Ulate, R. (2012). Conductismo vs. Constructivismo: sus principales Aporte en la Pedagogía, el diseño curricular e instruccional en el Área de las ciencias naturales. En Revista Ensayos Pedagógicos. Vol. VII, (2), 67-89.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5409429

UNESCO. (2021). Reformas Educativas. https://es.unesco.org/themes/reformas-educativas

Varona, F. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones desde la educación superior. Medisur 18(2).

http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n2/1727-897X-ms-18-02-233.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.