IL MIO PAPA en español N. 17

Page 1

ROMANAEDITORIAL,S.L.–DL:M-14154-2017–2,15€Canarias–2€Portugal-2,90€Italia

Año 2/ nº 17/ Diciembre de 2018

IL MIO

PAPA

2,00 €

EXCLUSIVA

PAOLO RUFFINI

Prefecto para la Comunicación

“Ave María” El libro del Papa

LA PRIMERA REVISTA DEDICADA AL PAPA FRANCISCO 00017 9 772530 803000

NAVIDAD CON FRANCISCO ✔ El Adviento ✔ Las fiestas de la Virgen ✔ El Belén y el Árbol

FRANCISCO

ALMUERZA CON LOS POBRES

EL MENSAJE DE FRANCISCO QUE MEJORA NUESTRA VIDA

“ GRACIAS SEÑOR POR LA VIDA, POR TU MISERICORDIA, POR TODOS TUS DONES”


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

Francisco comenta el Ave María

En librerías y centros comerciales


EN ESTE NÚMERO

Año 2 / n° 17 / Diciembre de 2018

FRANCISCO

31

DE CERCA

Los grandes Santos de la historia de la Iglesia: San Pedro Apóstol. Segundo capítulo del libro coleccionable

4-9 Entrevista al Prefecto para

40

El Año Litúrgico: el inicio del Calendario litúrgico y su significado

8-9 “Ave María”: El Papa comenta el Ave María en un nuevo libro dedicado a la Virgen María. Audiencia con el Papa Francisco

44

En el Vaticano: la tumba de San Pedro en la Ciudad del Vaticano

10-13 El Papa invita a almorzar

46

Curiosidad: todos los inventos descubiertos por los Santos

14 Audiencia general:

50

El Papa Francisco y la JMJ de Panamá: el video mensaje a los jóvenes

21 Ángelus: en la Plaza de

52

Video-mensajes del Papa: las imágenes de Francisco

la Comunicación de la Santa Sede, Paolo Ruffini

a 1.500 pobres en el Aula Pablo VI en la II Jornada Mundial de los Pobres los mandaientos en la catequesis del Papa San Pedro

24 La Navidad con Francisco:

el Adviento, las fiestas de la Virgen María, el Belén y el árbol en San Pedro

Foto: Giuseppe Di Piazza

Editorial

de Carmen Magallón

Q

ueridos lectores: nos preparamos para la llegada de la Navidad que queremos celebrar de la mano del Papa Francisco: la conmemoración del nacimiento del Niño Jesús, como ocasión para la alegría en nuestros corazones, podemos vivirla según la mirada de Francisco. Desde el significado del Adviento, el Nacimiento y el árbol en la Plaza de San Pedro y las festividades de dedicadas a la Virgen María en diciembre. En este marco se ha celebrado además la Jornada de los Pobres, con el almuerzo del papa Francisco con 1.500 necesitados en el Aula Pablo VI, así como el Ambulatorio solidario para prestar asistencia sanitaria gratuita a los desfavorecidos, a los que Francisco ha acompañado. Este número, que se inicia con la entrevista exclusiva al Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Paolo Ruffini, que ha participado en Madrid en la presentación del libro del Papa “Ave María” dedicado al comentario de Francisco a cada verso de esta bella oración dirigida a la Virgen María. Todo ello acompañado de las mejores fotos y las palabras del Papa en las Audiencias generales de los miércoles y en el Ángelus de los domingos. Destacan, en particular,

54

Las homilías de Santa Marta: cada mañana, el Papa reza por todos

56

Twitter e Instagram: cómo seguir al Papa desde el móvil

58

Viaje a la Argentina de Francisco: El Pontificado de Francisco bajo la protección de la Virgen María

60

Palabras del Cardenal Cañizares: Cardenal Arzobispo de Valencia, acerca de la solemnidad de la Inmaculada Concepción

62

Francisco y los jóvenes: XV aniversario de la UCV: Universidad de la innovación social

64

El Ambulatorio del Papa para los pobres: en la Plaza de San Pedro

EL Papa Francisco posa sonriente con los médicos voluntarios que han prestado servicio en el Ambulatorio para los necesitados instalado en la Plaza de San Pedro.

las palabras del Papa dedicadas a la catequesis de los mandamientos. Y las homilías del Papa en la Capilla de Santa Marta. Como curiosidad, les ofrecemos un reportaje sobre los inventos descubiertos por los Santos, la biografía de San Pedro Apóstol, un servicio sobre la tumba de San Pedro en las Grutas Vaticanas y el mensaje del Papa a los jóvenes con ocasión del Jornada Mundial de la Juventud de Panamá que tendrá lugar en enero de 2019. Completan este apartado del mundo de Francisco los video-mensajes del Papa, sus fotos y mensajes publicados en las redes sociales Twitter e Instagram, un artículo acerca de la dedicación del Pontificado de Francisco a la protección de la Virgen María, así como el artículo del Cardenal Cañizares sobre la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María y la educación como Universidad de innovación social de la UCV en su XV aniversario. Espero que este último número del 2018 sea de su agrado. ¡Buena lectura!

Carmen Magallón


Entrevista Ruffini El Prefecto del Dicasterio vaticano para la Comunicación presenta en

«LO QUE ME ANIMA ES INTENTAR

Diálogo. Paolo Ruffini, Prefecto para la Comunicación del Vaticano, responde abiertamente a las preguntas sobre la actualidad.

por Javier Valiente

P

aolo Ruffini es el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano. Es como el “ministro” que el Papa ha elegido al frente de este sector, y es el primer laico en ocupar un cargo de este nivel en la Santa Sede. El pasado 5 de noviembre estuvo en Madrid para presentar el libro Ave María, en el que el sacerdote italiano Marco Pozza conversa con el papa Francisco sobre esta oración mariana. Antes de la presentación, concedió una entrevista a la edición española de Il Mio Papa. Es el primer laico nombrado Prefecto de un Dicasterio 4 IL MIO PAPA

vaticano. Imagino que para usted es una gran responsabilidad. ¿Qué pensó cuando le llamó el Papa para proponérselo? Ha sido también sorprendente para mí; una llamada totalmente inesperada. Pienso que un laico no puede declinar esa responsabilidad cuando se le pide algo, y le he explicado lo que yo entendía como mis debilidades, pero su respuesta fue que él buscaba una persona como yo, con mis características, buscaba un laico, porque es el momento de que los laicos sientan también la responsabilidad de ser parte activa de la iglesia, no pensar que la iglesia solo está confiada a las personas consagradas.

¿Cómo se plantea la comunicación para la Santa Sede? Creo que lo que debe caracterizar a los medios de comunicación de la Santa Sede es facilitar el ser una red. Vivimos en la sociedad de la red, pero la iglesia es una red desde que existe. Lo que puede hacer el sistema de comunicación de la Santa Sede, a través de los medios que tiene, es agilizar la relación entre la Iglesia de Roma con cada una de las iglesias particulares.

Internet, tantas cosas... ¿Qué debe caracterizarlo? Usando una paráfrasis evangélica, la unidad en la pluralidad; plural tanto desde los canales como desde los servicios, y no solo romacéntrico sino que haya un feedback con las iglesias particulares y que sea capaz de hablar a todos, pues tenemos el reto de encarnar el mensaje evangélico con el lenguaje de hoy en la sociedad de hoy, y esto significa estar en el ambiente digital…

Un servicio con muchos canales de comunicación... Sí, el Dicasterio para la Comunicación tiene muchas realidades, es una riqueza, pero también una complejidad: la información oficial, el portal web, una editorial, la televisión, la radio,

…Un mundo donde precisamente están los jóvenes… Debemos estar en el ambiente digital donde están los jóvenes, pero no solo ellos. Ahí forman su identidad, circulan las falsas noticias, pero es también el lugar de las relaciones y conexiones


Madrid el libro Ave María y nos habla de su trabajo, del Sínodo sobre los jóvenes y problemas de actualidad

COMPARTIR LA BELLEZA DE LA VERDAD» antes impensables, de conocimiento, hay que trabajar para estar ahí, debemos ser sal, levadura, testimoniando nuestra fe.

Prefecto para la Comunicación. Ruffini es el primer laico con el cargo de Prefecto de un Dicasterio en el Vaticano. Abogado, periodista, ha trabajado en distintas empresas de comunicación, su última parada fue la televisión de los obispos italianos.

Está aquí en Madrid, para presentar este libro. Hubo uno anterior sobre el Padrenuestro, ahora el Avemaría... ...Estos dos libros tienen algo fundamental, y es que enseñan a rezar no partiendo de una fórmula, sino partiendo de la belleza de un encuentro. En primer lugar, del encuentro entre el Papa y el padre Marco, del que el libro nos hace partícipes y se convierte en la posibilidad de un encuentro de cada uno de nosotros con la Virgen. Además nos presenta la belleza de la oración como algo vivo, dinámico… Cada vez que la rezas es algo nuevo, es un encuentro, y esta es la frescura que aporta el libro y lo convierte en extraordinario. Y segundo libro con un formato de entrevista. Yo diría más bien una conversación, un coloquio, alrededor de una oración. Yo he asistido al proceso, y lo que se percibía era que no se trataba de una entrevista fría, sino de un encuentro espiritual, de comunión, entre dos hombres unidos por la fe y la oración. Esta conversación es como hacer oración.

La verdad. Para Ruffini la comunicación debe llevar a “no instalarse en un universo del rencor fundado sobre relaciones falsas”.

¿Qué imagen de la Virgen nos traslada el Papa? Me parece que lo más destacado es la imagen de una joven que antes de la Anunciación, como todas las jóvenes, pensaba ser una chica normal, con sigue en la pág. 6 © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5


Entrevista Ruffini viene de la pág. 5

sus deseos sus proyectos.. pero cuando después del anuncio del Ángel que le hace el Señor, de algo más grande de lo que ella había podido soñar, tiene miedo, pero al final confía en el Señor. Una palabra fuerte es la paciencia; una joven en la que como razón de su confianza está la paciencia de esperar que todo se cumpla, y que todo lo que se va a cumplir lleva consigo alegría y dolor. Tal vez sea esta una de las razones por la que todos nosotros, cuando no encontramos la explicación de lo que nos sucede, y a veces nos desesperamos, cuando sentimos el silencio de Dios, en la oración, decimos el avemaría porque es la oración que llena de paciencia y confianza Hablaba antes del encuentro, una actitud muy destacada en el pontificado de Francisco. Absolutamente si, el tiempo que vivimos es un tiempo en el que abunda la división, incluso en lugares donde no había, recuperar el sentido de lo que nos une, para los creyentes nos une Dios, para los que no creen, la conciencia de la unidad del género humano. Lo que nos une, lo que nos distingue es la capacidad de las relaciones, del lenguaje, del Una nueva conversación entre Marco Pozza y Francisco, esta vez sobre la oración mariana del Ave María, y publicado por Romana Editorial. “En ella vemos el corazón de una mujer que late como el de Dios, un corazón que late por todos”, dice el Papa.

6 IL MIO PAPA

Conversación. El sacerdote Marco Pozza ha sido el entrevistador del Papa. El libro recoge “un encuentro espiritual, de comunión, entre dos hombres unidos por la fe y la oración”. encuentro con los otros; incluso entre personas que no piensan igual pero pueden entrar en relación. En esto la oración también ayuda, recuperar la dimensión transcendente… Y un encuentro especial ha sido el reciente sínodo sobre

los jóvenes. ¿Cómo lo ha vivido usted? Trabajando, y contándolo, cada día, con la prensa, a mí me han hecho bien dos cosas. La primera, la percepción clara de la comunión de la iglesia, y cómo esto interpela a los periodistas. Si contamos el sínodo como si fuera un parlamento, no entendemos la esencia de la iglesia, que la hace un cuerpo, todos miembros, y cuando hay posiciones diversas, se expresan en una manera de oración y escucha. Era muy visible cómo la Iglesia buscaba discernir lo que el Espíritu pide hacer en este tiempo para hablar con los jóvenes. Por otra parte, el papel de los jóvenes, su presencia, no predominante en términos numéricos, ha sido muy importante para despertar en toda la

iglesia el pensamiento joven, el entusiasmo, la pasión, las ganas de caminar como pueblo de Dios todos juntos, mayores y jóvenes, hombres y mujeres, laicos y religiosos, esto ha sido muy vivo. Ha sido un momento profético de una iglesia que se descubre a sí misma, y que regresa a los cuatro puntos cardinales de la tierra con la voluntad de su presencia en el mundo, de implicar a los jóvenes y de confiar en ellos. Vivimos en un momento en el que los creyentes reciben noticias de críticas al Papa, graves problemas como el de los abusos… ¿Cómo situarnos ante esas realidades? Pienso al misterio del mal en el mundo, que sabemos que existe, que el Papa ha subrayado


Emoción. En la presentación de Madrid, el Cardenal Osoro explicó que el libro “es como un musical y las notas son la misma Virgen. El Papa, en el libro, explica que María es la obra maestra del Padre”.

El papel de los laicos. Para Ruffini “es el momento de que los laicos sientan también la responsabilidad de ser parte activa de la iglesia”.

bastantes veces, y que el modo que tenemos para combatirlo es orar, orar juntos, combatirlo, saber que será vencido, y ha sido vencido... Hay que combatirlo sabiendo que la victoria es segura y está confiada al Señor, esta es la actitud, no tener miedo. Y sobre el tema de los abusos, la posición del Papa es clarísima, es que no se pueden tolerar, hay que combatirlos, no puede haber ni abusos ni encubrimiento. Esta es la posición de la iglesia, debe ser la postura del pueblo de Dios. Sabemos que el mal existe y se puede filtrar dentro de la vida de la Iglesia, en cualquier familia, en algunos personas de la Iglesia, pero, como ha dicho el Papa, una cosa es la Iglesia y otra el mal que puede hacer este o aquel miembro de la Iglesia.

No debemos dudar de la palabra de Dios y de la Iglesia porque alguno haya cometido un delito, debemos combatir el mal. Y, a usted que lo toca gestionar desde la comunicación todos estos asuntos, ¿no le quitan el sueño? Bueno, es toda una realidad de grandes medios, pequeños, redes sociales, pero cada uno de nosotros contribuimos a la búsqueda de la verdad. Pero duermo bien (sonríe), puedo cometer errores, pero lo que me anima es intentar compartir la belleza de la verdad, como decía Juan Pablo II, de relaciones fundadas sobre la verdad y pedir a todos que contribuyan a difundir la verdad y a no instalarse en un universo del rencor fundado sobre relaciones falsas. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 7


FRANCISCO Titolo occhiello“Ave María”: en un nuevo libro el Papa Francisco comenta DE CERCA UN LIBRO PROFUNDO

“LA IMAGEN DE LA MADRE DE

En las librerías. “AVE MARÍA”, editado por Romana y LEV (160 pág.) con las palabras del Papa Francisco).

de Redacción

“A

ve María” es el nuevo libro del papa Francisco con el cometario inédito al Ave María, la oración por excelencia con la que nos dirigimos a la Virgen María: el Ave María. Es notoria la devoción de Francisco por la Virgen María en sus diversas advocaciones El Santo Padre explica el misterio de María a través de los versos de la oración más amada, como ya hizo con la oración del Padre nuestro. En este precioso libro, publicado en España por Romana Editorial y Libreria Editrice Vaticana, Francisco ilumina el Ave María versículo a versículo, en diálogo con don Marco Pozza, teólogo y capellán de la cárcel de Padua, a partir de una conversación entre ellos, situada en el marco de la predicación del Papa en la oración del Ángelus y en la catequesis de las Audiencias 8 IL MIO PAPA

Audiencia. Con el Santo Padre, María del Carmen Magallón Dueñas, presidente de Romana Editorial. don Marco Pozza, Fra Giulio Cesareo, director de LEV y Manuela Galbiati de Rizzoli. generales de cada miércoles. En suma, las reflexiones del Papa Francisco, con su original estilo y lenguaje vivo, rico de metáforas e imágenes, que toca el corazón de los lectores, aderezado con recuerdos personales de su vida.

El Santo Padre ha recibido la edición española de la obra, junto con la italiana, en una audiencia que ha tenido lugar el sábado 29 de septiembre en el Vaticano. Particularmente hermoso ha sido el momento dedicado al rezo del Ave María

con el Santo Padre, que ha impartido su Bendición a los presentes. En suma, una novedad editorial exclusiva, de la mano de LEV y Romana, y un nuevo instrumento para conocer al Papa Francisco de cerca.


la oración del Ave María, recordando algunas anécdotas de su vida

DIOS ES LA IMAGEN DE LA TERNURA” Algunas mujeres de mi familia (la mamá y las abuelas, una en particular) y la hermana que me ha preparado para la primera comunión, silenciosa, buena. Recuerdo cómo nos enseñaba el amor por la Señora

Debemos la vida a una mujer. Y cuando recitamos el Ave María establecemos un vínculo natural entre la Virgen y nuestras madres

Presentación del libro “Ave María” en Madrid.

Hoy se requiere la revolución de la ternura. Pensemos en la imagen de la Madre de Dios: es la imagen de la ternura que protege, su mejilla junto a la mejilla del Hijo. Nosotros necesitamos a la Virgen de la ternura: esa es la bendición. Sin ternura no se entiende a una Madre, sin ternura no se puede entender a María.

María, que con su «sí» ha abierto la puerta a Dios para deshacer el nudo de la antigua desobediencia, es la madre que con paciencia y ternura nos lleva a Dios, para que él desate los nudos de nuestra alma con su misericordia de Padre. Todos nosotros tenemos alguno, y podemos preguntarnos en nuestro corazón: ¿Cuáles son los nudos que hay en mi vida?

María no era omnipotente, era una mujer normal, llena de gracia, pero normal. La fuerza es la de la gracia del Espíritu Santo: María está llena del Espíritu Santo que la acompaña durante toda la vida.

Presentación del libro “Ave María” en Valencia.

EN LA PÁGINA 67 ENCONTRARÁN EL PADRE NUESTRO ESCRITO POR EL PAPA DE SU PUÑO Y LETRA © Reproducción reservada IL MIO PAPA 9


FRANCISCO DE CERCA

El Aula Pablo VI se convierte en un comedor para la 2ª

JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

EL PAPA FRANCISCO OFRECE UN ALMUERZO PARA MÁS DE 1.500 NECESITADOS por Francesco Morrone

N

o ocurre todos los días que uno pueda comer sentado junto al papa Francisco. Por este motivo, unos 1.500 pobres que el domingo 18 de noviembre llenaron el Aula Pablo VI del Vaticano para comer junto al Papa, recordarán 1 0 IL MIO PAPA

siempre ese día. La iniciativa fue querida por el Pontífice, con ocasión de la 2ª Jornada Mundial de los Pobres, y permitió a un grupo numeroso de personas sin techo, refugiados, inmigrantes y familias necesitadas, disfrutar de un domingo muy especial en el Vaticano. Un poco antes, a las 10, el Santo Padre había celebrado la misa

en la basílica de San Pedro, recordando que “el grito de los pobres es cada día más fuerte, pero cada día es menos escuchado acallado por el ruido de unos pocos ricos, que cada vez son menos y cada vez más ricos”. Después de haber rezado el Ángelus, en una plaza de San Pedro llena con motivo de esta Jornada Mundial, el papa Ber-

goglio, hacia las 12’20 se desplazó hasta el Aula Pablo VI.

“RECEMOS A DIOS PARA QUE NOS BENDIGA” Esta sala amplia, donde se desarrollan las audiencias durante el invierno o en circunstancias particulares, el domingo se preparó con decenas de mesas cu-


Jornada Mundial de los Pobres

Buen apetito. Francisco compartió comida y conversación con algunos de sus invitados.

biertas con manteles blancos. Mientras unos 70 voluntarios ayudaban a los invitados a tomar sus asientos, de fondo se escuchaba un acompañamiento musical de jóvenes de la Banda del Santuario de Pompeya. Monseñor Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y promotor de

esta iniciativa, fue el encargado de acoger al papa Francisco. “¡Buenos días! Ahora todos juntos tendremos la comida; agradecemos a aquellos que nos han preparado los alimentos y a los que los servirán. Damos gracias a todos y recemos para que Dios nos bendiga. Y que aproveche”, dijo el Papa dirigiéndose a los presentes y antes

de tomar asiento junto a un grupo de comensales acompañados por asociaciones y grupos parroquiales. Francisco ha disfrutado de la comida preparada por una conocida cadena de hoteles. El menú estaba compuesto de lasaña, filetes de pollo con puré de patatas, y de postre, tiramisú. Entre plato y plato, el Santo Padre se aseguraba de que

sus invitados estuviesen bien atendidos, y les preguntaba si lo que se servía era de su agrado. Entre la multitud de personas que llenaron el Aula Pablo VI, estaba Roberto, albañil napolitano, que estaba sentado en una mesa junto a la del Papa. Roberto había perdido el trabajo y la casa, pero gracias a sigue en la pág. 12 © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 1


FRANCISCO DE CERCA

Agradecimiento. Numerosas mesas se prepararon alrededor de la del papa Francisco. Al terminar la comida, dijo a sus invitados: “Gracias por vuestra compañía”.

JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

Ternura. El papa Francisco besa y abraza con cariño a un chico presente en la comida.

Curioso. El papa Francisco, entre plato y plato, charlaba con sus invitados, y les preguntaba si les gustaba la comida. viene de la pág. 11

la Comunidad de San Egidio, ha encontrado la fe y la dignidad. “Nunca habría imaginado que un día habría comido al lado del Papa. Lo he visto siempre en televisión, aún no me lo creo”, nos contaba conmovido. Y añade, “lo he visto en buena forma, sonreía mucho y quería saber si la comida nos gustaba. Nos ha 1 2 IL MIO PAPA

hecho un montón de preguntas y ha escuchado con mucha atención nuestras historias”.

HOMENAJE A LOS PRESENTES Entre estas, la de Josef, vagabundo polaco sin hogar, que supo de esta comida gracias a monseñor Konrad Krajewski,

el limosnero del Papa. “Yo vivo entre las columnas de San Pedro, y cuando he sabido que Francisco nos había invitado a comer con él, me he conmovido; no podía creerlo”. Aunque estaba afectado por una molesta enfermedad en los ojos, Josef no ha querido faltar a la comida con el Papa. “No me siento muy bien, pero hoy he

querido estar a toda costa y he pedido a los voluntarios que me ayudaran a vestirme bien”. Al final de la comida, una pastelería histórica de Roma regaló a todos los presentes, más de 1.500 paquetes con pasta y otros alimentos. El Pontífice, después de haberse entretenido a charlar con algunos de las personas sin hogar que ya conocía de otras


Sorpresa. El Papa Francisco conversa con los invitados de su mesa.
Alguno no acababa de creer que estaba sentado al lado del Papa.

Saludos. El Santo Padre estrecha la mano de un emocionado invitado en el Aula Pablo VI.

Voluntarios. Algunos miembros de la organización “Hermano”, un grupo de laicos que trabaja con personas necesitadas. ocasiones, saludó a todos diciendo: “Os doy las gracias a todos vosotros por la compañía. Ahora me dicen que va a comenzar una fiesta –bromeaba Francisco-, y el Papa tiene que marcharse para que la fiesta sea buena”. Antes de dejar el Aula Pablo VI y regresar a Casa Santa Marta alrededor de las 13’45, Francisco saludó a todos, comenzando por

los niños y se prestó a hacerse una foto con cocineros y el personal que ayudó en el desarrollo de la jornada.

INICIATIVAS POR TODO EL MUNDO Mientras en el Vaticano se desarrollaba esta gran fiesta con el papa Francisco, se celebra-

ban muchas otras comidas con pobres, que se desarrollaban al mismo tiempo en muchas parroquias, universidades, obras asistenciales y asociaciones de voluntariado que se sumaron a esta iniciativa. Actividades similares también se hicieron en algunos colegios y centros de Roma, de Italia y de todo el mundo, cada uno según las

propias posibilidades, siempre buscando que los que tienen menos oportunidades hayan tenido la ocasión de compartir juntos alimento y compañía. Un modo, como había señalado el Santo Padre durante el rezo del Ángelus, “para expresar la cercanía de la comunidad cristiana a quienes viven en condiciones de pobreza”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 3


FRANCISCO DE CERCA AUDIENCIA GENERAL

Después de las duras palabras que explican el mandamiento “No robarás”,

UNA AUDIENCIA LLENA DE Saludos y sonrisas. Francisco es el Papa de los gestos. No se priva de chocar la mano con una niña, saludándola con espontaneidad.

Con las máscaras. Vestidos, disfraces, máscaras… alrededor del Papa en la plaza de San Pedro. Son miembros de la Asociación de máscaras italianas. El presidente, Maurizio Trapelli, saludó al Papa y recordó que están realizando un trabajo de recuperación de tradiciones, que ponen en valor el sentido de la fiesta. 1 4 IL MIO PAPA


el Papa bromea, saluda a los peregrinos y enfermos y se detiene con todos

COLORIDO, ABRAZOS Y TERNURA

LA CERCANÍA CON EL INVIDENTE En las primeras filas de la audiencia siempre hay enfermos y personas con discapacidad. Como de costumbre, Francisco se para saludarlos uno a uno. Bellísima fue la escena protagonizada por un invidente. El

joven ha sentido la mano cariñosa del Papa, se ha emocionado y ha querido sentirlo cercano, reconocerlo tocando con sus dedos el rostro del Pontífice, incluso las orejas, para verlo con sus manos.

Un fular de regalo. La semana anterior le habían regalado al Papa una capa. En esta ocasión, y desde el Oriente, le regalaron un fular de color naranja, típico de las religiones de esa zona.

Risas con los polacos. Los peregrinos polacos llenaron de calor y espontaneidad el momento del saludo al Papa. En el breve diálogo, Francisco recordó el centenario de la independencia de este país. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 5


FRANCISCO DE CERCA

Comienza la catequesis. El Papa llega hasta el estrado desde donde, cada miércoles, dirige la catequesis a los fieles.

AUDIENCIA GENERAL

SOLO SE ES RICO CUANDO SE SABE DAR A LOS DEMÁS por Benedetta Capelli

E

l mundo es rico de recursos para asegurar a todos los bienes primarios. En la catequesis del pasado 7 de noviembre, el Papa insistió en esta idea que ya ha expresado otras voces. Y precisa: “Y sin embargo, muchos viven en una escandalosa indigencia y los recursos, usados sin criterio, se van deteriorando. Pero el mundo es uno solo. La humanidad es una sola”. El Papa Francisco utiliza expresiones fuertes, sencillas y directas para denunciar la injusticia más grande: las riquezas en las manos de unos pocos mientras la mayoría vive en “pobreza, miseria y sufrimiento”. Después de un largo recorrido en el papamóvil, Francisco subió al estrado y habló sobre el 7º Mandamiento, “No robar”. Su catequesis, dedicada las últimas semanas a la explicación del Decálogo, es una constante denuncia de la condición de mi-

1 6 IL MIO PAPA

llones de personas en dificultad, que no tienen alimento y no porque no haya suficiente. El Papa insiste en que “si en la tierra existe el hambre, no es porque falta la comida. Es más, por las exigencias del mercado se llega a veces a destruirla, se tira”. Y, con energía, explica que “lo que hace falta es un empresariado libre y de grandes horizontes, que asegure una adecuada producción, y una perspectiva solidaria, que asegure una justa distribución”. Es una perspectiva nueva que nos traslada, a cada uno de nosotros, la tarea para comprometernos.

AMOR AL DINERO, VANIDAD Y SOBERBIA Recordando su encíclica “Laudato Sí”, Francisco pone en evidencia que “toda riqueza, para ser buena, debe tener una dimensión social” porque ninguno “es dueño absoluto de los bienes”, sino un “administra-

dor”. “La posesión es una responsabilidad” y es una traición “todo bien arrebatado a la lógica de la Providencia de Dios”. Y añade que “Lo que verdaderamente poseo es lo que sé donar. Esta es la medida para valorar cómo soy capaz de gestionar las riquezas, si bien o mal; esta palabra es importante: lo que poseo verdaderamente es lo que sé donar. Si yo sé donar, estoy abierto, entonces soy rico” porque soy generoso y no dejo que las cosas tengan poder sobre mi, me conviertan en un esclavo. “La posesión de bienes es una ocasión para multiplicarlos con creatividad y usarlos con generosidad”, precisa el Papa, para así “hacer crecer en la caridad y en la libertad”. Añadió que “mientras la humanidad se afana para tener más, Dios la redime haciéndose pobre”, pero rico en misericordia. Es el amor, por tanto, el que nos hace libres, diversos, verdaderos y no deja que el diablo entre en nuestros bolsillos.

El Papa nos pone en guardia; “se comienza con el amor hacia el dinero, el apetito de poseer; después viene la vanidad: «Ah, soy rico y presumo de ello»; y al final, el orgullo y la soberbia. Este es el modo de actuar del diablo en nosotros. Pero la puerta de entrada son los bolsillos”. Y concluye diciendo que “«No robarás» significa: ama con tus bienes, aprovecha tus medios para amar como puedas. Entonces tu vida será buena y la posesión se convertirá verdaderamente en un don. Porque la vida no es un tiempo para poseer sino para amar”. Una idea incisiva, de esas que se quedan dentro, de las que van directas al corazón de aquellos que escuchaban al obispo de Roma. También recordó que, el 9 de noviembre, se celebraba la fiesta de la consagración de la Basílica de Letrán, la catedral de Roma, y pidió que se rezase por él para que sea capaz de confirmar siempre a los hermanos en la fe.


FRANCISCO DE CERCA

Mensaje del Papa a los religiosos y religiosas españoles en la asamblea de la CONFER El cardenal Joao Braz de Aviz,

MENSAJE DEL PAPA

Prefecto vaticano para la vida religiosa, participó en la asamblea de los religiosos españoles.

MIRAD CON CONFIANZA EL FUTURO por Javier Valiente

O

s invito a mirar con confianza el futuro de la vida consagrada en España”. Rotundas sonaron las palabras del papa Francisco dirigidas a los religiosos y religiosas españoles. La Conferencia Española de Religiosos (CONFER), que agrupa a las congregaciones religiosas masculinas y femeninas de nuestro país, celebró del 13 al 15 de noviembre su XXV Asamblea. En el encuentro, participaron unos 300 Superiores Mayores de todas las congregaciones, y también representantes de los obispos y el Nuncio en España. En esta ocasión, también el Papa quiso enviar un mensaje en el que destacó que “el camino realizado como CONFER tiene una historia fecunda, cargada de ejemplos

de dedicación y de santidad oculta y silenciosa. No se deben escatimar esfuerzos para servir y animar la vida consagrada española, para que no le falte la memoria agradecida ni la mirada hacia el futuro”. Siendo consciente de las incertidumbres y preocupaciones que debe afrontar la vida religiosa hoy, el Pontífice también señaló que “la vida consagrada hoy tiene sentido”. El Santo Padre recordó a los consagrados que “la Iglesia nos necesita profetas, es decir, hombres y mujeres de esperanza”, en un momento en el que hay dificultades como la disminución de vocaciones, envejecimiento, problemas económicos, el relativismo, la irrelevancia social, entre otros. Para superarlos, Bergoglio abogó por “trabajar en la evangelización de los jóvenes para que se abran a la llamada

del Señor”. Por eso exhortó en su mensaje a “estar al lado de los jóvenes para contagiarlos con la alegría del Evangelio”, y a ser audaces y abrir nuevos caminos. “Como religiosos debemos obsesionarnos, desgastarnos y cansarnos viviendo las obras de misericordia”, dijo a los religiosos españoles. Y lo concretó en “estar con los que sufren, acompañar, buscar caminos alternativos”. Y concluyó animando a “vivir con la Iglesia y en la Iglesia, saliendo de nuestros esquemas y comodidades, para estar cerca de situaciones humanas de sufrimiento y desesperanza que esperan la luz del Evangelio”. Ante la realidad que ha cambiado, dijo, “nuestras respuestas han de ser distintas” y animó a buscar nuevas formas de organización, nuevas presencias, nuevos cauces. “Ora-

ción, encuentro personal con Jesucristo, discernimiento comunitario y diálogo con el obispo”, fue el programa que Francisco presentó a los religiosos españoles. Por su parte, Mariña Ríos, religiosa de la Compañía de María y presidente de CONFER, agradeciendo las palabras del Papa, destacó algunas prioridades que deben afrontar todas las congregaciones religiosas, como la formación, la escucha, la cercanía con los más débiles, la misión compartida entre laicos y consagrados, y la comunión con la Iglesia y entre los institutos religiosos. “Tenemos que compartir la vida y tejer redes, caminar con los jóvenes, salir de nosotros mismos y posicionarnos como vida religiosa ante lo que rompe este mundo”, subrayó en su discurso de clausura de la Asamblea.

© Riproducción reservada IL MIO PAPA 1 7


FRANCISCO DE CERCA AUDIENCIA GENERAL por Cecilia Seppia

S

ol brillante en una plaza llena de gente, y para los fieles de todo el mundo, como para tantos enfermos, sobretodo niños para los que Francisco reserva un cariñoso abrazo, esta audiencia general se convierte en una jornada inolvidable. Desde el sagrato de San Pedro, el Papa habla del Octavo Mandamiento, «No darás testimonio falso contra tu prójimo» e insiste sobre el tema de la mentira y de la verdad que se disputan, desde siempre, el corazón del hombre. Enseguida afirma el Pontífice que “este mandamiento prohíbe falsear la verdad en las relaciones con el prójimo. Vivir de comunicaciones no auténticas es grave porque impide las relaciones recíprocas y por tanto, impide el amor. Donde hay mentira no hay amor, no puede haber amor. Y cuando hablamos de comunicación entre las personas entendemos no solo las palabras, sino también los gestos, los comportamientos, incluso

UN CUADRO MUY PARTICULAR Artesanos. Los fieles del Ecuador regalaron al Papa una bella composición artesanal de flores. El presente recordaba el día histórico de la canonización, en 2014, del papa Juan XXIII y del papa Juan Pablo II.

1 8 IL MIO PAPA

El Papa alerta contra las personas que difunden chismes y

«NO DARÁS TESTIMONIO

los silencios y las ausencias. Una persona habla con todo lo que es y lo que hace”.

DECIR LA VERDAD, SER PERSONAS VERDADERAS Y concluye: “Todos nosotros estamos en comunicación, siempre”. Después se detiene sobre el significado de la expresión “decir la verdad”, que más allá de mostrar sinceridad o exactitud en las afirmaciones, quiere decir, en cambio, vivir como hombre y mujer verdaderos, es decir, ser coherentes siguiendo el ejemplo de Jesús que es testigo de la verdad sobretodo durante la Pasión y la muerte en cruz. Pero quiere deEl Señor Pedro ha regalado un libro al Papa. Después llamaron al Hospital de Pavia para una “videobendición”.

“POR UN MUNDO NUEVO” Un nueva vida. Desde Pavia, y con su obispo al frente, monseñor Corrado Sanguinetti, llegaron a Roma un grupo de laicos y consagrados de la fraternidad “Casa del Joven”, dedicada a la rehabilitación de toxicodependientes, que celebraban los 25 años de la muerte de su fundador, el sacerdote Enzo Boschetti.


habladurías, y las compara con “terroristas” pues así se puede dañar al prójimo

FALSO CONTRA TU PRÓJIMO» PARA LOS NIÑOS DEL HOSPITAL SAN MATEO, EL PAPA ES UN VERDADERO AMIGO

La bendición. El mensaje del Papa dice: “A los niños del Hospital de Pavia con mi bendición. Rezad por mi”.

El miércoles 14 de noviembre, en la plaza de San Pedro, para saludar a Francisco, había un grupo de chavales enfermos de cáncer del Hospital San Mateo de Pavia, otros jóvenes y adultos de Génova, Palermo y Monza. Unas setenta personas. “Ha sido una jornada maravillosa”, contaba el responsable Pedro Castellese, “hemos regalado al Papa un libro del doctor Azzaretti, director de nuestro hospital durante años. El papa Francisco nos ha regalado una bendición y su deseo de una pronta recuperación de todos los enfermos. Y lo ha escrito de su puño y letra en otro libro. Todos han hablado con él; le han hecho muchas pre-

cir, también, non juzgar, no chismorrear, no revelar hechos personales o reservados. Así, una vez más, el Papa apremia: “Cuantas habladurías destruyen la comunión por inoportunidad o falta de delicadeza. Es más, las habladurías matan… porque la lengua mata como un cuchillo. ¡Tened cuidado! Un chismoso o una chismosa es un terrorista”. Francisco exhortó a los fieles a ser verdaderos, a actuar de forma que las palabras, los gestos, las acciones estén orientadas a la verdad, e invitó a todos a hacerse esta pregunta: “¿Yo soy un testigo de la verdad o soy más o menos un mentiroso disfrazado de verdadero?”. A los cris-

guntas, además de abrazos, sobre todo Alejandro, el más pequeño del grupo. Después el Papa ha llamado por teléfono a la pequeña Ginebra, que no ha podido salir de su habitación, y ha hecho una videollamada con todos los demás niños de la sala de Pediatría, que estaban juntos. El Pontífice los ha saludado y ellos han explotado de alegría, parecía un “Viernes de la Misericordia” a distancia, y después les ha dado la bendición y les ha asegurado su oración”. Castellese también trajo al Papa los saludos de los detenidos de l aprisión de Bollate e invitó al Papa a visitar Pavia. El Papa respondió que ojalá sea pronto. tianos, de forma particular el Pontífice pide coherencia en el actuar; no discursos bellos, de palabras vacías, sino un modo de existencia que refleje completamente el amor de Dios. Y concluyó señalando que “no dirás falso testimonio quiere decir vivir como hijo de Dios, que nunca, nunca se desmiente a sí mismo, nunca dice mentiras; vivir como hijos de Dios, dejando emerger en cada obra la gran verdad: que Dios es Padre y que nos podemos fiar de Él. Yo me fío de Dios: esta es la gran verdad. De nuestra confianza en Dios, que es Padre y me ama, nos ama, nace mi verdad y el ser verdadero y no mentiroso”.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 9


FRANCISCO DE CERCA

La catequesis del 21 de noviembre estuvo dedicada al último Mandamiento: «No codiciarás los bienes ajenos»

AUDIENCIA GENERAL

DIOS ES EL ÚNICO CAPAZ DE RENOVAR EL CORAZÓN por Javier Valiente

L

as catequesis sobre el Decálogo llegan a su fin. La del 21 de noviembre, Francisco la dedicó a explicar el último mandamiento: «No codiciarás los bienes de tu prójimo, ni la mujer de tu prójimo». A modo de resumen, el Papa explicó que los mandamientos “liberan el corazón de las cosas malvadas”. Ante miles de fieles presentes en la plaza de San Pedro, Francisco se preguntó por el sentido de este último mandamiento, que parece estar ya recogido en otros anteriores, “No cometerás adulterio” o “No robarás”. Pero quiso explicar el sentido profundo de todo el Decálogo y “evitar que basta un cumplimiento nominal y farisaico para conseguir la salvación”. Ahondando en el significado de este último mandamiento, el Papa señaló que “en el corazón del hombre –como dice Jesús en el evangelio-, nace la impureza

2 0 IL MIO PAPA

y nacen los deseos malvados que rompen nuestra relación con Dios y con los hombres”.

“ABRIRSE A LA RELACIÓN CON DIOS” Los Mandamientos, decía el Papa, tienen la misión de “indicar el límite más allá del cual el hombre se destruye así mismo y al prójimo y la relación con Dios”. Por eso, las diez normas de la Ley de Dios no sirven “si no llegan a tocar el corazón del hombre”. Y ahí está señalando, para el Pontífice, el último mandamiento, pues “si el corazón no es liberado, el resto sirve de poco”. Invitó el Papa a preguntarse cada uno por los deseos malvados que tiene, que le hacen sentir una “bendita humillación” necesaria para descubrir “que no puede liberarse él solo, y por eso grita a Dios para ser salvado”. Añadía que “es vano pensar que uno se puede corregir a uno mismo sin el don del Espíritu Santo: hay que abrirse a la relación con Dios,

en la verdad y en la libertad, porque Él es el único capaz de renovar nuestro corazón”.

Para el Santo Padre, “nos engañamos a nosotros mismos si pensamos que nuestra debilidad se supera sólo con nuestras fuerzas, en virtud de una observancia externa. Debemos suplicar, como mendigos, la humildad y la verdad que nos pone frente a nuestra pobreza, para poder aceptar que sólo el Espíritu Santo puede corregirnos, dando a nuestros esfuerzos el fruto deseado. Esa verdad es apertura auténtica y personal a la misericordia de Dios que nos transforma y renueva”, aseguró .

LA LEY QUE NOS LLEVA A LA VERDAD Abrir el corazón a la presencia de Dios y del Espíritu harán que, el hombre, descubra que solo el Espíritu “es el maestro que nos guía”, por eso exhortó a los fieles a “dejarse ayudar”, a pedir “esta gracia”

Ya concluyendo su catequesis resonó en la boca del Pontífice la bienaventuranza, como para grabar en el corazón de los fieles la importancia de la propia relación con Dios: “Bienaventurados los pobres de espíritu; aquellos que, no fiándose de sus propias fuerzas, se abandonan en Dios, que con su misericordia cura sus faltas y les da una vida nueva”. Aquellos que experimentan esta situación en su propia vida son, concluía Francisco, quienes “saben tener compasión, saben tener misericordia de los demás, porque la han experimentado en sí mismos”. En sus saludos a los peregrinos de lengua española, recordando la celebración de la Presentación de la Virgen María en el Templo, animó a que “ siguiendo su ejemplo, sean testigos de la misericordia de Dios en medio del mundo, comunicando la ternura y la compasión que han experimentado en sus propias vidas”.


FRANCISCO DE CERCA

En el Ángelus del domingo 11 recordó el fin de la I Guerra Mundial Beatos españoles. En el mensaje del domingo recordó la beatificación de

ÁNGELUS

16 mártires en Barcelona el sábado 10.

RECOBRAR LO ESENCIAL DE NUESTRAS VIDAS por Javier Valiente

E

l domingo 11 de noviembre se celebraba el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial. El Papa Francisco recordó este acontecimiento en sus palabras del Ángelus. “La página histórica del primer conflicto mundial es para todos una grave advertencia a rechazar la cultura de la guerra y buscar cualquier medio legítimo para acabar con los conflictos que todavía hoy ensangrientan muchas regiones del mundo”, dijo después del rezo de la oración mariana. Pero se lamentó de la situación que vive el mundo, “¡parece que no aprendemos!”, dijo, y al invitar a rezar por todas las víctimas de esa inmensa tragedia, clamó con fuerza: “digamos con

fuerza: ¡invirtamos en la paz, no en la guerra!”. Antes, en la reflexión que dirigió desde la ventana del Palacio Apostólico, y refiriéndose al Evangelio del día en el que Jesús pone en evidencia el comportamiento de algunos escribas que con “una actitud de superioridad y de vanidad les lleva a despreciar a los que cuentan poco o se encuentran en una posición económica desaventajada”, y así “denuncia la opresión instrumentalizada de los débiles por motivos religiosos, diciendo claramente que Dios está del lado de los últimos”, explicó. Francisco subrayó el ejemplo que pone el mismo Jesús: una viuda pobre que echa unas monedas en el cepillo del templo, lo que tenía para vivir. “Hace su ofrenda inten-

tando pasar desapercibida, casi avergonzándose. Pero, precisamente con esta humildad –añade el Papa-, ella cumple una acción de gran importancia religiosa y espiritual. Ese gesto lleno de sacrificio no escapa a la mirada de Jesús, que, al contrario, ve brillar en él el don total de sí mismo en el que quiere educar a sus discípulos”.

DAR GRATUITAMENTE El Pontífice destacó que, precisamente ahí, está la enseñanza que Jesús quiere ofrecer y que “ayuda a recobrar lo que es esencial en nuestras vidas”. Y es que, para Francisco, “las balanzas del Señor son diferentes a las nuestras, Dios no mide la cantidad sino la calidad, escruta el corazón,

mira la pureza de las intenciones”. Puso de manifiesto que el comportamiento cristiano debe “huir del ritualismo y del formalismo, así como de la lógica del cálculo”. En cambio, en el “dar”, tanto a Dios (por ejemplo en la oración) como a los demás mediante las obras de caridad, hay que preocuparse de que todo eso sea “expresión de gratitud, como hizo Jesús con nosotros”. También al terminar el Ángelus, el Papa recordó que el día anterior, sábado 10, habían sido beatificados en Barcelona “el padre Teodoro Illera y quince compañeros mártires”. Era laicos, religiosos y religiosas que “fueron asesinados por su fe, en diferentes lugares y fechas, durante la guerra y la persecución religiosa del siglo pasado en España”.

© Riproducción reservada IL MIO PAPA 2 1


FRANCISCO DE CERCA

Noviembre comienza con dos Ángelus:

ÁNGELUS

“EL AMOR ES LA FUERZA DE QUIEN CREE EN DIOS” POR Antonio de Felice

E

l mes de noviembre comenzó con dos citas del Ángelus para el Papa. El Santo Padre se asomó a la fachada del Palacio Apostólico tanto el 1 de noviembre, día de la fiesta de Todos los Santos, y el domingo 4, como los demás domingos.

JUEVES 1 NOVIEMBRE UNA FIESTA DE FAMILIA Una fiesta de familia, así define Francisco la celebración de Todos los Santos. Su reflexión parte de la primera lectura de la 2 2 IL MIO PAPA

LA CARRERA DE LOS SANTOS Un éxito. Via de la Conciliazione, frente a la plaza de San Pedro: una imagen de la salida de la Carrera de los santos, de 10 km, promovida por la fundación “Misiones don Bosco”. El Papa saludó a los participantes diciendo: “Gracias por vuestra iniciativa e por vuestra presencia”.


el jueves 1 de noviembre, fiesta de Todos los Santos, y domingo 4 palma en las manos’, esto es, pie del Evangelio (Mc 12, 28-34) el símbolo de la victoria. Han de ese día. El Papa subraya que vencido ellos, no el mundo”. en el centro “está el mandamienY concluye así: to del amor: amor a “Hoy, nuestros herDios y amor al prójimanos y hermanas mo”. El Santo Padre no nos piden que esrecuerda que Jesús cuchemos otra vez enseñó que el amor a un bello Evangelio, Dios y al prójimo son sino que lo pongainseparables y añamos en práctica, dió que “son las dos que emprendamos caras de una única el camino de las moneda: vividos junUn saludo. El papa Francisco saluda a los Bienaventuranzas. tos son la verdadera Beata. Madre fieles en la plaza, desde la ventana del Palacio Apostólico. No se trata de hacer fuerza del creyente”. Clelia Merloni cosas extraordina- (1861-1930) fundó Recordando la invimisa del día, del libro del Apo- forman parte de esa multitud rias, sino de seguir el Instituto de las tación del evangelio Hermanas calipsis (Ap 7, 9). inmensa. Hoy es una fiesta de todos los días este del día a favor de los Apóstoles del El Pontífice recuerda que el tex- familia”, subraya el Papa. camino que nos lle- Sagrado Corazón últimos, de los más de Jesús. to “nos habla del cielo y nos pone Ellos, los santos, nos invitan va al cielo, nos lleva pobres, Francisco delante ‘una multitud inmensa, a seguir el camino de la felici- a la familia, nos lleva explicó que “esto inde toda nación, tribu, pueblo y dad, a unirnos a ellos, prosigue a casa”. En el momento de los terpela a nuestras comunidades lengua’. Son los santos”. Fran- Francisco comentando el Evan- saludos, Francisco agradeció cristianas: se trata de evitar el cisco explica que allí cantan y gelio del día. “Pero, ¿cómo? su participación a los atletas riesgo de ser comunidades que nosotros, durante la misa, po- Dice, felices los pobres, mien- en la Carrera de los Santos y viven de muchas iniciativas demos unirnos a ellos cuando tras el mundo dice felices los recordó que el día siguiente, de pero de pocas relaciones; el cantamos “Santo, santo, santo ricos. Dice, felices los mansos, los Difuntos, iría al cementerio riesgo de comunidades «estaes el Señor Dios del universo…”. mientras el mundo dice felices Laurentino de Roma. ciones de servicio», pero de po“Y estamos unidos a todos los los prepotentes. Este camino ca compañía en el sentido pleno santos: no solo a aquellos más de las bienaventuranzas, de y cristiano de este término”. DOMINGO 4 NOVIEMBRE conocidos, los del calendario, la santidad, parece llevar a La conclusión, para el Papa, es COMUNIDAD DE RELACIONES sino también a los ‘de la puer- la derrota. Sin embargo, nos que “Dios, que es amor, nos ha ta de al lado’, a nuestros fami- recuerda la primera lectura, El domingo 4 el Papa habló del creado por amor y para que poliares y conocidos que ahora los santos tienen ‘ramos de amor a Dios y al prójimo. Tomó damos amar a los otros permaneciendo unidos a Él. Sería ilusorio pretender amar al prójimo sin amar a Dios y sería también ATENTADO EN EGIPTO ilusorio pretender amar a Dios Perseguidos. Un momento sin amar al prójimo”. del funeral por las víctimas del atentado En los saludos finales, el Papa expresó su dolor por el contra cristianos coptos en Egipto. atentado en Egipto que el 2 de noviembre golpeó a la iglesia copta ortodoxa y en el que fallecieron 11 cristianos, y resultaron heridos una veintena. “Rezo por las víctimas, peregrinos asesinados por el solo hecho de ser cristianos”. Y recordó que el 3 de noviembre, en la basílica de San Juan de Letrán, había sido beatificada la religiosa madre Clelia Merloni, y pidió un aplauso a los fieles presentes en la plaza. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 3


FRANCISCO DE CERCA

Ha comenzado el nuevo año litúrgico: estas es lo que

EL ADVIENTO CON EL PAPA FRANCISCO EL ADVIENTO

CASULLA MORADA

CASULLA ROSA por Laura Badaracchi

E

n la tarde del sábado 1 de diciembre, con la misa vespertina y las primeras vísperas, con el tiempo litúrgico de Adviento. Comienza el nuevo año litúrgico. La palabra “adviento” viene del latín “adventus” y significa que venida, llegada, y por ello este es el período que nos llevará hasta la Navidad, cuando Jesús vendrá. Naturalmente, estamos hablando de Adviento según el rito romano, que es el más extendido 2 4 IL MIO PAPA

Durante el tiempo de Adviento en la capilla de Casa Santa Marta se coloca la típica corona de ramas de abeto entrelazadas entre sí con velas rojas.

y que se organiza en cuatro domingos. En el rito ambrosiano de Milán, por ejemplo, el primer domingo de Adviento fue el 11 de noviembre y seguirán otros seis (generalmente seis domingos en total, aunque a veces son siete). Con Navidad, Cuaresma, el Triduo Pascual y la Pascua, el Adviento es uno de los cinco tiempos “fuertes” del año litúrgico, los más significativos, unidos por los dos periodos del tiempo llamado “ordinario”. Hay, por lo tanto, algunas cosas que debemos recordar hacer y algunas tradiciones que debe-

mos seguir, tanto en la familia como en comunidad estas semanas. Recordemos algunas.

COSAS QUE SE HACEN EN COMUNIDAD LAS VESTIDURAS LITÚRGICAS

Durante el Adviento, el sacerdote viste ropas litúrgicas de color morado. Solo el tercer domingo, el llamado “Gaudete” (es decir, “alegraos”), puede usarse el color rosa (imagen superior) como símbolo de alegría por la venida de Cristo.


tenemos que preparar para afrontar este tiempo especial que nos lleva hasta el Nacimiento de Jesús EL “GLORIA”

Durante los domingos de Adviento no se recita y ni canta la oración del “Gloria”, el llamado Himno angélico de la misa (“Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor…”). Volverá a resonar en la misa de Nochebuena para afirmar con mayor fuerza la gloria del Señor.

ABRIR EL CALENDARIO

EL CALENDARIO DE ADVIENTO

Es un camino de “aproximación” a la Navidad a través de 24 etapas, del 1 al 24 de diciembre, para preparar la fiesta. Cada día del calendario corresponde a una ventana, donde puede encontrar un dulce, un pequeño regalo o una invitación para realizar una acción solidaria.

LA CORONA DE ADVIENTO

En la parroquia, se prepara una “corona” cerca del altar, compuesta por cuatro velas grandes, adornadas con ramas de plantas de hoja perenne dispuestas en forma circular, en recuerdo de la esperanza. Todos los domingos de Adviento se enciende una de las velas, una señal de la expectativa por el regreso de Cristo. Naturalmente, en la iglesia tampoco puede faltar el nacimiento.

EL NACIMIENTO Y EL ÁRBOL

PONER EL BELÉN Y EL ÁRBOL

LA ORACIÓN COMPARTIDA

Durante el Adviento se celebran dos novenas (es decir, dos “ciclos” de oración que duran nueve días consecutivos). La novena de la Inmaculada comienza el 29 de noviembre y termina el 7 de diciembre, la víspera de la Inmaculada Concepción, una solemnidad que se “incrusta” en Adviento: hay muchos textos que ofrecen una breve oración todos los días, seguidos de tres Ave María. Después está la novena de Navidad: en los días previos a la fiesta, del 16 al 24 de diciembre, los momentos de oración pueden intensificarse para prepararse espiritualmente para el nacimiento de Jesús. Muchas parroquias proponen la novena antes o después de la misa de la tarde. Esta tradición se remonta a 1720.

COSAS QUE SE HACEN EN FAMILIA

No hay una fecha oficial para ponerlos, pero la costumbre de hacerlo en torno al 8 de diciembre está muy extendida. Es una oportunidad para unir a la familia tanto para colocarlos como para tener un momento de oración una vez que haya terminado. El pesebre debe dejarse vacío en el portal de Belén. El Niño se pondrá en la noche de Navidad.

LA BENDICIÓN DEL NIÑO

LA BENDICIÓN DEL NIÑO JESÚS

El 21 de diciembre de 1969, el papa san Pablo VI impartió la bendición a las figuritas del Niño Jesús llevadas por los fieles en la plaza de San Pedro. Desde entonces, la bendición se ha convertido en una tradición: en el Ángelus del tercer domingo de Adviento, el Papa bendice a los Niños.

LOS REGALOS

Este es el momento cuando se compran regalos para familiares y amigos. Para los más pequeños es tiempo para escribir una carta tradicional y “enviársela” a los Reyes Magos o, incluso, al Niño Jesús. También podemos pensar en algún gesto de solidaridad, con donaciones a los pobres o a asociaciones que los cuiden. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 5


FRANCISCO DE CERCA LAS FIESTAS DE LA VIRGEN por Francesco Morrone

1

El 8 de diciembre se celebra la Inmaculada Concepción,

LA VIRGEN MARÍA SE

LA INMACULADA CONCEPCIÓN

El dogma de la Inmaculada Concepción fue proclamado por el papa Pío IX en 1854 con la bula Ineffabilis Deus, que sancionaba que la Virgen María fue concebida sin pecado.

UNA FIESTA 2 CELEBRADA POR LOS PAPAS

A partir de 1953, en Roma, cada 8 de diciembre, el papa se acerca hasta la plaza Mignanelli, justo al lado de la plaza de España, para venerar la estatua de la Inmaculada. Este año está prevista la llegada a la plaza del papa Francisco a las 16.30.

3

La Inmaculada Concepción, cuya estatua en la plaza Mignanelli es venerada por el papa Francisco cada 8 de diciembre.

ES EL DÍA EN EL QUE SE PONE EL BELÉN

En muchas regiones ya se pueden ver por las calles en este día belenes hechos por los artesanos. Muchos mercadillos copan algunas caller y plazas principales por todo el mundo y son visitados por muchos turistas.

LA “NAVIDAD ENTRE 4 OLIVOS” DE GARDA EN VERONA

En la tarde del 8 de diciembre en Garda, cerca de Verona, al norte de Italia, celebran la Navidad “entre los Olivos”, con un mercado donde se exhiben decoraciones y especialidades culinarias típicas de la zona.

5

EN LA TOSCANA LOS BELENES DE CARTONPIEDRA

Dentro de las cuevas de Antro del Corchia, en el centro de Italia, con motivo de la Inmaculada Concepción, se exhiben numerosas escenas de natividad, todas hechas de papel maché. 2 6 IL MIO PAPA

8 DE DICEMBRE FIESTA DE LA INMACULADA


el día 10 la Virgen de Loreto y el 12 Nuestra Señora de Guadalupe

CELEBRA TRES VECES EN CINCO DÍAS 10 DE DICEMBRE FIESTA DE LA VIRGEN DE LORETO

META 1LORETO, QUERIDÍSIMA

El Santuario fue construido en el lugar donde, según la leyenda, la casa de Nazaret de la Virgen fue transportada por los ángeles. Es un destino para peregrinaciones, uno de los más antiguos de Italia.

VENERADA POR EL 2 FUE PAPA WOJTYLA

El Papa Juan Pablo II visitó Loreto cinco veces durante su pontificado, la última vez fue en septiembre de 2004.

3 ESDE LALOSPROTECTORA AVIADORES

Su relación con el mundo aeronáutico se remonta a 1920, cuando fue proclamada “Aeronautarum Patrona” por el papa Benedicto XV.

QUÉ ES SU 4 ¿POR CARA OSCURO?

Su peculiaridad es el rostro oscuro, común en los iconos más antiguos, debido al humo de las lámparas de aceite.

PEREGRINACIÓN 5 LANOCTURNA

La Virgen de Loreto (Italia) tiene el rostro oscuro. En la círculo, los fuegos de la fiesta de la Venida de la Santa Casa que tienen lugar la noche del 9 al 10 de diciembre.

Se desarrolla por unos 28 kilómetros por las colinas de las Marcas entre cantos y oraciones.

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, LA MÁS QUERIDA EN AMÉRICA El 12 de diciembre celebramos a Nuestra Señora de Guadalupe, el nombre con el cual los católicos veneran a María después de la aparición en México en 1531. Según la tradición, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, en las colinas de la Ciudad de México, Nuestra Señora se habría aparecido varias veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin, un

azteca convertido al cristianismo y proclamado santo en 2002 por Juan Pablo II. En memoria de la aparición, una capilla fue erigida inmediatamente en el sitio y reemplazada en 1622 por un santuario mayor. En 1976, se inauguró la actual basílica. Con motivo de esta fiesta el papa Francisco preside la misa en San Pedro. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 7


FRANCISCO DE CERCA UN BELÉN ORIGINAL

Se realizará con 900 toneladas de arena procedente de la

EL BELÉN DEL PAPA

Escenario. Una simulación del Nacimiento de arena en San Pedro, que se situará delante del obelisco por Antonio de Felice

D

esde el 2002, en la plaza Marconi del Lido de Jesolo (VE), se celebra el “Sand Nativity”, una exposición de esculturas de arena inspiradas en la Navidad. Es una especie de festival de Belenes que atrae a millones de visitantes a esta localidad de la Laguna, favoreciendo la recogida para fines benéficos de más de 700 mil euros, destinados a proyectos humanitarios.Los organizadores tenían un sueño: realizar un Belén de arena para el Papa Francisco. El alcalde de Jesolo, Valerio Zoggià, propuso en 2016 la realización de este tipo de Nacimiento en la Plaza de San Pedro y gracias al apoyo del Patriarca de Venecia, el arzobispo Mons. Moraglia, el sueño es hoy una realidad. El Belén será realizado 2 8 IL MIO PAPA

El proyecto del Belén de San Pedro . A la izquierda, Richard Varano, “jefe de los escultores”.


laguna de Venecia y el trabajo de cuatro artistas. La inauguración, el 7 de diciembre

ESTE AÑO ES DE ARENA

Preparación. Los primeros depósitos de arena descargados de noche por 20 camiones procedentes del Véneto. Abajo, la fase de”compactación” para hacer los bloques que serán esculpidos.

por cuatro escultores guiados por el americano Richard Varano, vencedor de la primera edición del festival y actual director artístico del “Sand Nativity”. El Belén de la Plaza de San Pedro medirá 15 metros de ancho, 5 metros de altura y 6 metros

de fondo. Para realizarlo se han descargado en la Plaza 900 toneladas de arena, la misma utilizada para los Nacimientos de Jesolo. Es preciso, además, preparar los bloques con el uso de “compactatores” a partir de la arena y del agua que suminis-

trarán los bomberos vaticanos. Se trata de preparar un material sólido solo con la arena y el agua sin añadir ningún otro material. El Belén se inserta en una estructura de protección e iluminación con luces suministradas por Osram. El proceso de esculpido de

los bloques y de acabado concluirá a tiempo para la inauguración el día 7 de diciembre. El Belén estará en la Plaza de San Pedro hasta el día 13 de enero.La visita del Papa Francisco está prevista para el día 31 de diciembre a continuación del rito del Te Deum, aunque es posible que lo visite, además, antes de esta fecha.Una versión similar al Nacimiento de la Plaza de San Pedro será esculpida por los artistas del equipo de Varano y se expondrá en la plaza Marconi en Lido de Jesolo para la edición de este año del festival “Sand Nativity”, con otros seis esculturas monumentales inspiradas en diversos episodios de la Biblia. La exposición estará abierta al público del 2 de diciembre al 10 de febrero con ingreso gratuito. Para mayor información: www.je- solosandnativity.it. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 9


FRANCISCO DE CERCA EL ÁRBOL DE NAVIDAD por Giuliano Martino

T

ambién este año, como es tradicional desde 1982 con el Papa San Juan Pablo II, la Plaza de San Pedro tendrá su árbol de Navidad. Ha llegado ya al Vaticano el abeto rojo que se ha colocado junto al obelisco y ala derecha del Nacimiento de arena. Tiene una altura de 23 metros y un diámetro de 50 cm, un peso de más de 4 toneladas y unos 80 años de edad. Ha sido donado por la región de Fruili Venecia con motivo del 50º aniversario de la creación de la provincia de Pordenone con la colaboración del Diócesis de Concordia-Pordenone.

La Plaza de San Pedro se engalana para la Navidad

EL ARBOL DE NAVIDAD DE FRANCISCO

UNA ZONA MARTIRIZADA POR EL MAL TIEMPO El árbol procede de la localidad de Polcenigo (PN) en los bosques del Cansiglio, histórica zona de producción de maderas preciosas y recientemente afectada por violentos temporales que han causado numerosísimos daños. Tiene por ello un especial significado de esperanza para esta Provincia. La ceremonia de encendido tendrá lugar el 7 de diciembre y continuará encendido hasta el 13 de enero. Después, el árbol será cortado y su madera se utilizará para la fabricación de juguetes para los niños de las misiones. También ha llegado de Pordenone el árbol para Casa Santa Marta, regalo de los presos de la cárcel de Pordenone.

Colocación. La grúa coloca en posición el árbol de Navidad en la Plaza de San Pedro, junto al obelisco y al Belén).

QUERIDOS LECTORES, RECORTAD Y CONSERVAD CON CUIDADO LAS PÁGINAS DEL NUEVO CAPÍTULO DE LA BIOGRAFÍA DE LOS GRANDES SANTOS, DEDICADO AL APÓSTOL SAN PEDRO 3 0 IL MIO PAPA


LOS GRANDES SANTOS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA Segundo capítulo

San Pedro Apóstol «Y yo te digo: tú eres Pedro y sobre esta piedra edif icaré mi Iglesia»

PRIMER OBISPO DE ROMA Una de las imágenes más gráficas de Pedro, con las llaves del Reino de los Cielos.

©

Reproduccioón reservada


D UNA VIDA LIGADA AL SEÑOR IDebajo, la nueva Iglesia de Cafarnaún, antigua ciudad de Galilea, en Israel, construida frente a la “Casa de Pedro”, y al lado, “La aparición de Cristo en el lago de Tiberíades”, de Duccio di Buoninsegna (1255-1318), ahora en el Museo de la Catedral de Siena.

SAN PEDRO APÓSTOL

el Evangelio de Marcos: “Y yo te digo: tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y los poderes del Infierno no prevalecerán sobre ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos”. En estas palabras se encierra el sentido de la misión de Pedro, el primero de los apóstoles, pero sobre todo el primer Pontífice de la historia, y junto con Pablo fundador de la Roma cristiana. Jesús lo llama una mañana mientras pesca en el lago de Galilea con su hermano Andrés. En ese momento su nombre es todavía Simón, que

significa “el que escucha”, y vive en Cafarnaún con su mujer, su padre, su suegra, y su hermano. Ha venido desde Betsaida, donde nació, porque aquí hay buenas posibilidades para el negocio de la pesca. Pero esa mañana su vida cambia de repente: Jesús lo llama para hacer de él “pescador de hombres” junto con su hermano Andrés, y Santiago y Juan, los hijos del Zebedeo. A partir de los relatos evangélicos se puede intuir que Pedro es un hombre con un carácter instintivo e impetuoso, pero al mismo tiempo dispuesto a pe-

dir disculpas por sus errores y a aprender de ellos. Gracias a su fuerte personalidad llega pronto a ser el “cabecilla” de los doce apóstoles, el que siempre toma la iniciativa para hablar con Jesús, a hacerle preguntas, a pedir explicaciones. SON MUCHOS LOS EPISODIOS del Evangelio en los que aparece hablando con el Señor, que a veces lo reprende. Sucede, por ejemplo, cuando el apóstol rechaza la idea de la Pasión y de la muerte: “No lo quiera Dios, Señor; esto no te sucederá jamás”. Pero Jesús


SAN PEDRO APÓSTOL

volviéndose hacia Pedro, le dijo: “¡Apártate de mí, Satanás! Tú me escandalizas porque piensas según los hombres y no según Dios” (Mt 16, 22-23). En una ocasión, Pedro llega incluso a ponerlo a prueba, a desafiarlo. Lo hace cuando Jesús camina sobre las aguas. El evangelista Mateo escribe: «Pedro le dice entonces: “Señor, si eres tú, mándame venir hacia ti sobre las aguas”. Y Jesús le dice: “¡Ven!” Pedro salió de la barca y se puso a caminar sobre las aguas y se dirigió hacia Jesús. Pero viendo que el viento era fuerte, tuvo miedo, y al empezar

a hundirse gritó: “Señor, ¡sálvame!” Inmediatamente Jesús extendió la mano, lo agarró y le dijo: “Hombre de poca fe, ¿Por qué has dudado?”» (Mt 14, 28 – 31). Viviendo al lado de Jesús la fe de Pedro se refuerza cada vez más. LA FE NO LE IMPIDE, sin embargo, ser protagonista de uno de los episodios más conocidos del Evangelio, el de las negaciones: “Esta noche, antes de que el gallo cante, tú me negarás tres veces”, le había dicho Jesús antes de ser arrestado. “Aunque tuviese que mo-

rir contigo, yo no te negaré”, había respondido Pedro que cuando arrestan a Jesús, para defender a su Señor y oponerse a su captura, llega a cortar de un tajo la oreja de un siervo del sumo sacerdote. Pero después, mientras Jesús está siendo procesado por el sanedrín, niega por tres veces consecutivas conocerlo y solo cuando canta el gallo se da cuenta de lo que ha hecho y rompe a llorar. Aparte de este episodio, los Evangelios no nos dicen cómo vivió Pedro la Pasión y la muerte de Jesús. En los relatos evangélicos aparece

«Señor, si eres tú, mándame venir hacia ti sobre las aguas». Y Jesús le dice: «¡Ven!»

UN PICCOLO GIGANTE In un fisico minuto, ligureOVEJAS” Giacomo “APACIENTAilMIS Della Chiesa El lugar donde, según la tradición, nascondeva un el Señor confirió a Pedro el primado, carattereenleonino. a orillas del lago de Tiberíades, Israel. ©

Reproduccioón reservada


SAN PEDRO APÓSTOL

«Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?” Pedro respondió: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo». TESTIGO DE LA TRANSFIGURACIÓN Después de haberse apartado con los discípulos Pedro, Santiago y Juan, Jesús cambió de aspecto mostrándose a los tres discípulos con un resplandor extraordinario.

el día de la Resurrección, cuando las mujeres que habían ido al sepulcro lo encuentran vacío. Pedro es el primero de los discípulos que entra en el sepulcro después de recibir el aviso de las mujeres. En ese momento, Pedro supera el desconsuelo que lo había invadido después de la muerte de Jesús, reúne a los apóstoles y los llena de ánimo mientras el Señor no los deja solos. Se les aparece varias veces antes de

la Ascensión y en una de esas ocasiones confirma a Pedro la misión que le había encomendado: “Apacienta mis ovejas”, le dice después de haberle preguntado tres veces: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?”, como recordando la triple negación después del arresto. En definitiva, Pedro es verdaderamente la primera piedra de la Iglesia de Cristo, el primer Papa. Lleno del Espíritu Santo, recibido junto con los demás

apóstoles el día de Pentecostés, Pedro inicia su predicación, y con ella la realización de milagros. El primero fue la curación de un paralítico que estaba sentado en la puerta del templo para pedir limosna. Realizado en el nombre de Jesucristo, acaba siendo arrestado por primera vez y llevado ante el sanedrín. Volverá dos veces más y en todas las ocasiones será liberado por un ángel mandado por el Señor.


SAN PEDRO APÓSTOL

Es el periodo de la disputa con Simón el Mago que pretendía comprar con dinero el don del Espíritu Santo donado por Dios a través de los apóstoles. Pedro se lo encontrará en Roma. A ese encuentro está ligada la leyenda sobre la iglesia de Santa Francisca Romana en el Foro, en la que se conserva una piedra sobre la que, según se dice, se arrodilló Pedro para pedir a Dios que castigara la soberbia de Simón el Mago y allí quedaron grabadas sus huellas. Cuando llegó a Roma, Simón el Mago tuvo gran éxito ante el emperador Nerón, por lo que inició una guerra contra la Iglesia y hacía muchos prosélitos gracias a su arte mágica. El día en que había prometido a “su” gente que demostraría su poder volando estaba presente Pedro, que se había puesto a rezar para que Dios interviniese. Gracias a sus oraciones, el Señor intervino y Simón el Mago precipitó a tierra y no sólo quedó malherido sino que fue abandonado por muchos de sus seguidores que pasaron a considerarlo un charlatán. PERO VOLVAMOS A LOS PRIMEROS milagros de Pedro. Después de la curación del paralítico, tuvo lugar la resurrección de Tabita, narrada en los Hechos de los Apóstoles: «En Jaffa había una discípula

llamada Tabita, que sobresalía por sus obras buenas y hacía muchas limosnas. Precisamente en aquellos días enfermó y murió. Pedro mandó salir a todos y se arrodilló para rezar. Después, volviéndose hacia el cuerpo, dijo: “Tabita, ¡levántate!” Ella abrió los ojos, vio a Pedro y se incorporó para sentarse. Pedro le dio la mano para que se levantara, y llamando a los fieles y a las viudas se la presentó viva. La cosa se supo

en toda Jaffa y muchos creyeron en el Señor» (Hch 9, 36-37; 40-52). Después de la resurrección de la joven discípula, vino la conversión del centurión Cornelio. A continuación Pedro fue arrestado por orden del rey Herodes, que lo encadena y le pone dos guardias para que lo vigilen de manera que no pueda escapar. Pero el Señor se propuso liberarlo: «He aquí que se le presentó un ángel del Señor y una luz resplandeció en

LUGARES DE FE A la izquierda, dos imágenes de la celda de la cárcel Mamertina, en Roma, donde Pedro estuvo encarcelado, y donde, según la tradición, convirtió milagrosamente a sus dos carceleros. Sobre ella fue construida la iglesia de San José de los Carpinteros (aquí arriba). En la foto superior las cadenas con las que Pedro estuvo encadenado y que hoy se conservan en una urna en la iglesia de San Pietro in Vincoli en Roma.

©

Reproduccioón reservada


SAN PEDRO APÓSTOL

«Domine, quo vadis? Señor, ¿dónde vas?» «A Roma, para ser crucif icado de nuevo».


SAN PEDRO APÓSTOL

la celda. Tocó a Pedro en el costado, lo despertó y le dijo: “¡Aprisa, levántate!”. Y se le cayeron las cadenas de las manos» (Hch 12, 7). Después de esta tercera liberación milagrosa, Pedro se decide a dejar Jerusalén, y después de pasar por Antioquía, y quizás por Corinto, llega a Roma en el año 42. SEGÚN LA TRADICIÓN, habitó en el Esquilino o en el

Aventino y habría guiado a la cristiandad durante 25 años hasta el 67, estableciendo un récord en la duración del Pontificado, que sólo será superado por los 32 años de Pío XI (1846-1878). También en Roma lo espera la cárcel a causa de las persecuciones contra los cristianos del emperador Nerón. La tradición sostiene que fue encarcelado junto con Pedro en la cárcel Mamertina, donde todavía hoy el muro de

la escalera que lleva a la celda inferior (el Tullianum) se ve la imagen de una cabeza. En la inscripción de mármol leemos: “Empujado por los esbirros, la cabeza de Pedro choca contra esta piedra y ha quedado la huella”. También según la tradición, se produce otro milagro que el Señor realiza a través de Pedro: la conversión de los carceleros, Proceso y Martiniano, que fueron bautizados por Pedro con agua que surgió mila-

LA IGLESIA EN LA VIA APPIA Aquí arriba, la iglesia llamada «Domine, quo vadis?», o Santa María de los Ramos, que se encuentra en la bifurcación entre la vía Appia y la vía Ardeatina, en el lugar donde Cristo se apareció a San Pedro. A la izquierda, el emperador Nerón que hizo encarcelar al apóstol.

©

Reproduccioón reservada


SAN PEDRO APÓSTOL

EN EL CORAZÓN DE LA BASÍLICA Arriba, la tumba de Pedro en la Grutas Vaticanas, bajo el altar de la Basílica de San Pedro. Al lado, la estatua en bronce de “San Pedro en su cátedra”, realizada con toda probabilidad por Arnolfo de Cambio en el siglo XIII.

grosamente de la Roca Tarpea, y lo dejan huir antes de ser descubiertos y ajusticiados. Las cadenas con las que estuvo prisionero en Roma están guardadas en la iglesia romana de San Pedro de las Cadenas.

Una vez huido de la cárcel, Pedro se dirige hacia la vía Appia para salir de Roma y alejarse de las persecuciones. Según cuenta de nuevo la tradición, a lo largo del camino pierde la venda que se había puesto sobre la herida de un pie: en ese lugar fue edificada después la iglesia de los santos Nereo y Aquileo, llamada precisamente “de la banda”. Más adelante en la misma vía Appia se le aparece Jesucristo que lo convence para que vuelva a Roma a sufrir el martirio. En ese lugar sería construida la

iglesia del «Domine, quo vadis?» Pedro será crucificado en la colina Vaticana, en el circo neroniano, teatro de las feroces persecuciones contra los cristianos pero, a petición suya, boca abajo porque no se siente digno de morir como el Señor. No sabemos el día de la crucifixión, ni existe documentos ciertos al respecto. Una vez más la tradición fija el día 29 de junio la muerte de Pedro y Pablo, este último decapitado en Acque Salvie, una localidad fuera de los muros aurelianos llamada enseguida “Tres

Fuentes” porque su cabeza, al caer, rebotó tres veces haciendo surgir tres fuentes de agua. La fecha fue elegida quizás porque era el día de la fiesta de Rómulo y Remo: así como los dos hermanos eran recordados por la fundación de Roma, Pedro y Pablo son los fundadores de la Roma cristiana. Las reliquias del primer Papa de la Iglesia están guardadas en las Grutas Vaticanas, bajo la Basílica de San Pedro. Ninguno de sus sucesores ha querido tomar su nombre, quizás en señal de respeto.


QUERIDOS LECTORES, SI QUERÉIS ESCRIBIRNOS O ENVIAR VUESTRAS FOTOS (por favor, no olvidéis indicar vuestra dirección)

VUESTRAS CARTAS

Nuestra dirección es: “Revista Il mio Papa”, Villanueva, 20-2º C 28001- Madrid Nuestro email es: ilmiopapa@romana-editorial.com

EMOCIONES, MENSAJES, ENCUENTROS, REFLEXIONES, ENTREVISTAS…

SUSCRÍBASE A LA REVISTA IL MIO PAPA LA PRIMERA Y ÚNICA REVISTA DEL MUNDO SOBRE EL PAPA FRANCISCO 2 MESES DE LECTURA GRATIS

1 año de lectura

por solo 20 €* con el descuento

del

20%

*  + 19,90 € Por gastos de envío, hacen un total de 39,90 € (IVA incluido) en lugar de 44,00 €

!

IL MIO

PAPA

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN ESPECIAL o  SÍ, deseo SUSCRIBIRME a la revista Il mio Papa por 1 año con el descuento especial del 20%. Pagaré solo 20,00 € más 19,90 € como gastos de envío, por un total de 39,90 € (IVA incluido) en lugar de 44 €.

MIS DATOS

No enviar dinero ahora o  Boletín postal de suscripción que enviarán a mi dirección

Nombre

SI prefieres pagar con la tarjeta de crédito. O quieres regalar una suscripción, envíanos un e-mail a la dirección

Apellidos

ilmiopapa@romana-editorial.com

Calle Nº Cód. postal

Ciudad

Prov.

Tel. E-mail

Ficha Técnica

PROTECCIÓN DE DATOS De acuerdo con la Ley 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos personales suministrados por el Usuario serán incorporados a un Fichero automatizado, titularidad de Romana Editorial, S.L., que será procesado para poder prestar adecuadamente los servicios que oferta a los lectores que decidan suscribirse. Sus datos personales se recogerán a través de los formularios correspondientes, que contendrán los campos imprescindibles para poder prestar el servicio requerido por el usuario. Los datos personales que nos faciliten serán tratados con el grado de protección adecuado exigido en el Reglamento de Medidas de Seguridad (RD 994/1999 de 11 de junio), en este sentido Romana Editorial, S.L. ha

adoptado los niveles de protección que legalmente se exigen, y ha instalado todos las medidas técnicas a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado por parte de terceros. No obstante, el usuario debe ser consciente de que las medidas seguridad en Internet no son inexpugnables. En el caso en que se considere oportuno que se cedan los datos de carácter personal a otras entidades, el usuario será informado de los datos cedidos, de la finalidad del fichero y del nombre y dirección del cesionario, para que dé su consentimiento inequívoco al respecto. En cumplimiento de lo establecido en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para ello puedes contactar con nosotros en el teléfono 91.5357533 o enviándonos un correo electrónico a info@romana-editorial.com

Nº 17 – DICIEMBRE – PVP 2,00 €

Edita: ROMANA EDITORIAL, S.L. – Sede social, redacción y publicidad: Villanueva 20, 2º C, 28001 Madrid, Tel. 91.5357533, Fax. 91.4350324 – www.romana-editorial.com – info@romana-editorial.com – Directora: Carmen Magallón – Jefe de redacción: Javier Valiente Moreno – Redacción: Juan Aurelio Ansaldo, Amparo Castellano Colaboradores de traducción: Luis Gallo, Mateo González – Corresponsales: Buenos Aires, Alicia Barrios – Imágenes: VATICAN MEDIA/ MONDADORI PORTFOLIO/ H. BERNASCONI/ UCV – Composición: COMPOSICIONES RALI, S.A. – Imprime: ROTOCOBRHI, S.A. – Distribución: LOGISTA PUBLICACIONES, S.L. – Depósito Legal: M-14154-2017 – ISSN: 2530-8033 – Contacto: ilmiopapa@romana-editorial.com – SUSCRIPCIONES: ilmiopapa@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533 – Publicidad: info@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533.

ESPERAMOS VUESTRAS FOTOGRAFÍAS, VUESTRAS CARTAS Y SUGERENCIAS. ESCRIBIDNOS A ilmiopapa@romana-editorial.com


Año Litúrgico La solemnidad del domingo 25 de noviembre celebra a

ES EL MOMENTO DE CELEBRAR CRISTO REY Y EMPEZAR EL AÑO (LITÚRGICO) por Tiziana Lupi

E

l domingo 25 de noviembre se celebraba la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo. Este día tiene su importancia, porque recordamos que Cristo es el señor de la historia y el tiempo y es el comienzo y

el fin (el Alfa y la Omega, como está escrito en el libro bíblico del Apocalipsis, que toma como referencia la primera y la última letra del alfabeto griego) de todas las cosas que están referidas a él. Incluyendo a la persona, por supuesto. Fue el propio Cristo quien afirmó su realeza. Por ejemplo cuando

en el Evangelio de Juan leemos: “Pilato regresó al pretorio, llamó a Jesús y le dijo: ¿Eres tú el rey de los judíos? Jesús respondió: “Mi reino no es de este mundo, si mi reino fuera de este mundo, mis siervos habrían luchado para que no fuese entregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí. Entonces Pilato le dijo: “¿Así que

eres rey? Jesús respondió: Tú lo dices: yo soy rey”... La solemnidad de Cristo Rey fue introducida por Pío XI con la encíclica Quas Primas (“En el principio...”) del 11 de diciembre de 1925, a la conclusión del Jubileo que se celebró en ese año. Para el papa Ratti fue “un remesigue en la pág. 42

Vestiduras blancas. El papa Francisco con casulla blanca.

* Los días “litúrgicos” tienen un orden de precedencia: solemnidad (tienen la mayor importancia), fiestas y memorias, divididas en obligatorios y libres. 4 0 IL MIO PAPA


Jesús como señor de la historia y comienza la última semana del año, según la Iglesia La cara. Es un rostro maduro, que expresa autoridad y liderazgo. El Arcángel Miguel. Defiende la fe en Dios contra las hordas de Satanás.

El Arcángel Gabriel. Él es el mensajero del Señor. La mano bendiciendo. La bendición sobre todas las cosas es también un símbolo de poder sobre ellas.

El trono. Naturalmente, es el símbolo más evidente de la “realeza” de Cristo.

El libro. La mano izquierda sostiene un libro: es el Libro de la Ley, es el símbolo de la Revelación.

Un rey. Cristo en el trono en un mosaico (siglos XI-XII) en la Basílica de Santa María de la Asunción en Torcello (Venecia).

* Este tipo de imagen, típicamente bizantina, se llama “Cristo Pantocrator”, omnipotente. Se encuentra sobre todo en las cúpulas de las iglesias. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 1


Año Litúrgico viene de la pág. 40

dio eficacísimo a la peste que hoy inficiona a la humana sociedad. La peste de nuestros tiempos es al llamado laicismo con sus errores y abominables intentos”. Según el Pontífice, “para que estos inapreciables provechos se recojan más abundantes y vivan estables en la sociedad cristiana, es necesario que se propague lo más posible el conocimiento de la regia dignidad de nuestro Salvador”. Para conseguir todo eso, “nada será más eficaz que instituir la festividad propia y peculiar de Cristo Rey”. De hecho, “mucho más eficacia tienen las fiestas anuales de los sagrados misterios que cualesquiera enseñanzas, por autorizadas que sean, del eclesiástico magisterio”. Fiestas que “impresionan e instruyen a todos los fieles”, “penetran en las inteligencias, a los corazones, al hombre entero” ya que “por la variedad y hermosura de los actos litúrgicos aprenderá mejor las divinas doctrinas”.

EL AÑO LITÚRGICO EXPLICADO

ES LA “FIESTA” DEL FIN DEL AÑO LITÚRGICO La solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, sin embargo, también tiene otra característica especial que la hace “punto de referencia”. Cae el último domingo del año litúrgico: a partir del domingo siguiente (que en este año es el 2 de diciembre) comienza, por lo tanto, un nuevo año litúrgico, que este año contempla la meditación en el Evangelio de Lucas. ¿Qué es el año litúrgico? Podríamos decir que es el “año de la Iglesia y de los fieles”. Es la celebración de la vida de Jesús completa durante un año dividido en cinco “tiempos”. El primero es el de Adviento: cuatro semanas que comienzan con las primeras vísperas el domingo después de la fiesta de Cristo Rey y terminan con las vísperas el 24 de

MORADO

BLANCO

Es el color de la penitencia, del dolor y de la espera, por lo que se usa en Cuaresma, en la conmemoración de los difuntos, en la celebración de los funerales (en los de los papas, sin embargo, se usa el rojo) y en el tiempo de Adviento. No debe confundirse con el color rosa, un color muy singular que puede utilizarse sólo dos veces: tercer domingo de Adviento (Domingo “de Gaudete”) y el cuarto de Cuaresma (Domingo “de Laetare”).

Es un símbolo de pureza e inocencia, y no es casualidad que sea el color del vestido de los niños que reciben el Bautismo y la Primera Comunión o de las novias. Del mismo modo, es un color que indica fiesta, alegría: por lo tanto, las vestiduras blancas se usan en Navidad y en todo el tiempo de Navidad, en Semana Santa y durante la Pascua, en las solemnidades dedicada a Cristo y a la Virgen María, en las celebraciones de bautizos, matrimonios y en las misas de ordenación de los sacerdotes.

* Los domingos de “Gaudete” y de “Laetare” toman el nombre de las primeras palabras de la antífona propuesta para el canto de entrada: “Regocíjate” y “Alégrate”. 4 2 IL MIO PAPA


CON LOS COLORES LITÚRGICOS

diciembre, antes de Navidad. Como sugiere el término “adviento”, este es el período de preparación para la Navidad, que culmina en la semana del 17 al 24 de diciembre. Después de Adviento llega el tiempo de Navidad, en el que celebramos el nacimiento del Hijo de Dios, la fiesta de la Sagrada Familia (domingo entre Navidad y Año Nuevo), la solemnidad de María, Madre de Dios (1 de enero), la Epifanía (la manifestación del Señor al mundo, 6 de enero) y el Bautismo de Jesús (primer domingo después de la Epifanía). Después del tiempo de Navidad viene el tiempo ordinario, que se divide en dos períodos: el primero va hasta el miércoles de ceniza; la segunda parte desde después de Pentecostés y hasta el domingo dedicado a Cristo Rey. Son 34 semanas, durante las cuales se reflexiona sobre el ministerio de Cristo acompañados por su Palabra.

PARA COMENZAR, NOS PREPARAMOS PARA LA NAVIDAD

VERDE

ROJO

Tradicionalmente es el color de la esperanza y la serenidad. Indica la vida en su cotidianidad. Los sacerdotes llevan vestimentas verdes durante el tiempo ordinario, tanto los domingos como en los días de la semana, y por esta razón es el color más utilizado durante el año litúrgico. Como todos los demás colores (excepto el morado), puede reemplazarse ocasionalmente por el blanco por razones prácticas.

Es el color de la sangre y el fuego, en el año litúrgico simboliza la Pasión y el sacrificio de Jesús en la Cruz, pero también la sangre de los mártires y el fuego del Espíritu Santo. Las vestimentas rojas se usan el Domingo de Ramos, el Viernes Santo, el día de Pentecostés y el de la Exaltación de la Cruz. También se usa en las memorias de los Santos Apóstoles, evangelistas y mártires, y en la celebración del sacramento de la confirmación.

El miércoles de ceniza comienza el tiempo de Cuaresma: son los 40 días que preceden y se preparan para la Pascua, un momento de conversión y oración. Hay cinco domingos de Cuaresma; el sexto es el Domingo de Ramos, donde comienza la Semana Santa, la más importante del año, con el Jueves Santo (Última Cena e institución de la Eucaristía) y el lavatorio de pies, y el Viernes Santo en el que la misa no se celebra, pero se recuerda la pasión y la muerte de Jesús. Posteriormente, sigue el tiempo de Pascua: 50 días desde el Domingo de Pascua (Resurrección de Cristo) hasta Pentecostés (el envío del Espíritu Santo sobre los discípulos). Durante el año litúrgico, los sacerdotes llevan vestiduras litúrgicas de diferentes colores, vinculadas a la época del año. Los colores principales son cuatro: morado, blanco, verde y rojo. ¿Su significado? Puedes averiguarlo leyendo el artículo de la izquierda con la ayuda del papa Francisco.

* Los colores rosa y negro (para el día de Difuntos y los funerales) son opcionales. El dorado en ocasiones puede reemplazar al blanco. El azul se permite para celebrar a María. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 3


En el Vaticano

Debajo de la Basílica vaticana hay tesoros

DESCUBRIENDO LA TUMBA por Tiziana Lupi

M

uchas veces pasan por las páginas de esta revista Il Mio Papa algunas curiosidades relacionadas con algunos de los rincones menos conocidos de la Basílica de San Pedro, el lugar por excelencia de la cristiandad, porque preserva los restos del apóstol querido por Jesús, quien lo designó como el primer Papa. ¿Pero dónde está enterrado exactamente el Príncipe de los Apóstoles? La tumba de San Pedro Apóstol

PROFUNDIDAD BAJO EL SUELO 12 METROS

Dos plantas. Desde el altar mayor, dos escaleras llevas hasta la tumba de san Pedro.

RAS HACIA LAS ESCALE FERIOR LA PLANTA IN

4 4 IL MIO PAPA

se encuentra debajo del altar de la Basílica Vaticana, en la Necrópolis del Vaticano, lugar de enterramiento romano. Aunque hay que tener cuidado de no confundirlo con las Grutas vaticanas. Estas se encuentran a unos tres metros por debajo del pavimento actual de la basílica, mientras que la Necrópolis se encuentra en un nivel aún más bajo, entre cinco y doce metros bajo el suelo de la Basílica.

LA NECROPOLIS “CIMIENTO” PARA LA BASÍLICA La Necrópolis estaba situada


increíbles, incluido el sepulcro del primer apóstol, el fundador de la Iglesia

DE SAN PEDRO al lado del Circo de Nerón, al pie de la colina del Vaticano, el lugar donde fue martirizado Pedro. Cuando el emperador Constantino decidió construir la primera basílica, la Necrópolis fue enterrada y se convirtió en la base sobre la que levantar los cimientos del edificio. Las excavaciones realizadas entre 1939 y 1949 lo sacaron a la luz durante el pontificado del papa Pío XII. Su predecesor, Pío XI había pedido ser enterrado en las Grutas Vaticanas lo más cerca posible de la Tumba de San Pedro, pero, debido a que el entorno elegido por el Papa era bastante estrecho, se decidió rebajar al suelo para hacer más fácil este trabajo.

LA TUMBA DE SAN PEDRO De este modo, se descubrió el primero de una serie de monumentos funerarios construidos en mampostería y con interiores ricos con estucos, pinturas y mosaicos. Era la Necrópolis, la ‘ciudad de los muertos’ en la que convivían tumbas cristianas y paganas. Durante las obras (que no sacaron a la luz toda la Necrópolis, sino solo una parte de ella) los arqueólogos han identificado el sitio de la Tumba de San Pedro, donde Constantino colocó los restos después de haberlos encontrado en un lugar cercano señalado por una sencilla inscripción que data de mediados del siglo II y escrita en griego: “Pétros eni”, que significa “Pedro se encuentra aquí”. Según la reconstrucción hecha, al principio San Pedro habría sido depuesto

PLANTA PRINCIPAL

directamente en la propia tierra dentro de una necrópolis romana con tumbas en mampostería. Cuando Constantino concedió la libertad de culto a los cristianos, los restos se envolvieron en una tela púrpura tejida con hilos de oro y se trasladaron al lugar donde fueron encontrados.

UN DOBLE “VIAJE” QUE NO HAY QUE PERDERSE ¿Pero es posible bajar al subsuelo de la Basílica? Sí. Se accede a través de una escalera y una puerta corredera. Tras unos pocos escalones se percibe la presencia de algunos mausoleos, tumbas y sarcófagos que permiten sumergirse en la atmósfera de la antigua Roma. Un ambiente que el Papa Francisco ha experimentado en primera persona, siendo el primer Pontífice en visitar la Necrópolis en 2014. Por encima de la Necrópolis, en cierto sentido, en el “primer piso subterráneo” debajo de la Basílica de San Pedro, encontramos las Grutas Vaticanas que ocupan el espacio entre el suelo actual de la Basílica y el de la antigua Basílica constantiniana. Por lo tanto, más que grutas, es un espacio intermedio que, debajo del suelo de la nave central de la Basílica, ocupa el espacio hasta el altar mayor (y más allá). Aquí se encuentra una capilla dedicada a San Pedro, que se encuentra exactamente un nivel por debajo del altar papal y sobre la tumba. Se pueden visitar las tumbas los papas Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, san Pablo VI y Juan Pablo I.

NIVEL -1

Recogimiento. El papa Francisco y el arzobispo ortodoxo Job de Telmessos orando en la tumba de Pedro. Se encuentra exactamente en el piso inferior, debajo del altar mayor (en la imagen de arriba). © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 5


Curiosidad El calendario litúrgico es rico en protagonistas que han aportado

EL ÓRGANO, LA MOZZARELLA Y La predicación cuaresmal diaria

por Enzo Caffarelli

Q

ue los santos sean símbolos de fe vivida es algo obvio y conocido por todos. Que algunos, entre ellos, sean “inventores”, tal vez sea algo que no hayamos pensado nunca. No solo son numerosos los que han “inventado” una práctica litúrgica que después haya sido seguida durante siglos, o algún símbolo litúrgico. Varios santos, por ejemplo, han inventado cosas que hoy son muy conocidas, que forman parte de la vida cotidiana, pero lejos de la vida interior de la Iglesia, como comida y bebidas. En algunos casos la documentación histórica de esas invenciones es clara e incontestable. En otros, tenemos que fiarnos de las tradiciones populares, tradiciones que a veces se contraponen entre unas hipótesis y otras.

UN ELENCO RICO DE SORPRESAS Así que, buscando en las vidas de los santos, aparecen tantas noticias curiosas e inesperadas. ¿Quién inventó el confesionario? ¿Quién introdujo la práctica de los primeros viernes o de la visita a los “monumentos” el Jueves Santo? ¿Quién utilizó por primera vez la palabra ‘cristiano’ o ‘laico’? Aquí os mostramos algunas respuestas. Pero seguro que os sorprende más descubrir quién inventó las tisanas curativas, los buñuelos, el zebaione o el whisky… Aquí os mostramos el primer listado, nunca antes realizado, de santos “inventores”. 4 6 IL MIO PAPA

S. ANTONIO DE PADUA (13 junio)

La mozzarella S. ALDEMARIO (24 marzo)

Benedictino del siglo X, con sus compañeros del monasterio de Bucchianico comenzó la elaboración de la leche para producir diversos tipos de quesos, (fiordilatte, caciocavallo o provolone), que repartía durante las procesiones. Así llegó a este producto.

“Tu bajas de las estrellas”

S. ALFONSO MARIA LIGORIO (1 de agosto) Es el villancico más popular en Italia, compuesto en Nola en 1754. Es una reinterpretación en italiano de otro canto del mismo autor, “Cuando naciste niño”, compuesto de 42 versos divididos en 7 estrofas.

Forma parte del testamento espiritual del santo portugués, nacido en Lisboa en 1195. Pocas semanas después de esas predicaciones, extenuado pues ya estaba muy débil, falleció en 1231.

El monograma de Cristo

S. BERNARDINO DE SIENA (20 mayo) IHS, la sigla de Jesucristo tiene un origen antiguo, pero el gran predicador del S. XV tiene el mérito de haberla dado a


o importantes innovaciones. Y no solo en lo que a ritos se refiere…

OTRAS INVENCIONES DE LOS SANTOS conocer y extender su uso. También explicó su significado como “Iesus Hominum Salvator”.

que se encuentra este obispo, discípulos de los hermanos Cirilo y Metodio.

la Iglesia. De hecho, la palabra viene del griego ‘laos’, que significa ‘pueblo (de Dios)’.

El nombre “cristianos”

S. EVODIO (2 septiembre)

El órgano

El confesionario S. CARLOS BORROMEO (4 noviembre)

Cuando todavía la confesión se realizaba en los lugares más diversos, el arzobispo de Milán dispuso la construcción de confesionarios modernos, con el interior dividido por unas separaciones con rejilla para garantizar la privacidad.

S. CATALINA DE SIENA (29 abril) Una tradición popular cuenta que esta Santa inventó el órgano, en una época en la que los instrumentos musicales no estaban bien vistos en las iglesias, incluido el que luego se ha convertido en el más utilizado en la liturgia.

El alfabeto cirílico

S. CLEMENTE DE OCRIDA (27 de julio)

Atribuido generalmente a S. Cirilo, el alfabeto usado en el mundo eslavo es obra de más personas, entre las

San Lucas, autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles, escribe que en Antioquía fue donde por primera vez se llamó “cristianos” a los seguidores de Cristo, gracias –según la tradición- a Evodio.

La palabra “laico”

S. CLEMENTE I PAPA (23 noviembre)

Cuarto papa, del años 88 al 97, fue el primero en utilizar la palabra ¡laico’ para indicar a los cristianos no consagrados en la vida religiosa, pero no entendido como fuera de

El Belén

S. FRANCISCO DE ASÍS (4 octubre)

En Greccio (centro de Italia), en 1223, el santo quiso evocar, con personas y animales reales, el nacimiento de Jesús en Belén, comenzando así la tradición del pesebre. Giotto inmortalizó este evento en un famoso fresco.

La visita a las 7 iglesias

S. FELIPE NERI (26 mayo) Para que los fieles no se distrajeran, el santo promovía durante el carnaval dos días

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 7


Encuentro multitudinario. El papa Wojtyla

Curiosidad de visitas a varias iglesias de Roma: S. Pedro, S. Bartolomé, S. Pablo, S. Juan de Letrán, Santa Cruz, S. Lorenzo y Santa María la Mayor. Tradición popular romana.

Los centros juveniles

S. JUAN BOSCO (31 enero) Mientras S. Felipe Neri había fundado un oratorio para chavales, Don Bosco tuvo la idea de reunir a muchos jóvenes en un espacio donde haya deporte, música, teatro, cultura.

El hospital especializado

S. JUAN DE DIOS (8 marzo) Fundador de la Orden Hospitalaria, organizó los primeros hospitales de forma moderna, con secciones bien definidas, como médicos, cirugía,

4 8 IL MIO PAPA © Reproducción reservada

promovió los encuentros de miles de jóvenes en las Jornadas mundiales de la Juventud.

enfermería y una cuidada atención a cada enfermo hospitalizado.

La Jornada Mundial de la Juventud S. GIOVANNI PAOLO II (22 octubre)

El papa Wojtyla repetía que la JMJ había sido creada por los jóvenes que se reunieron el Domingo de Ramos de 1984. Pero fu él quien la instituyó en 1985, para celebrarla cada año en las diócesis y, cada cierto tiempo, con un gran encuentro internacional.

Los buñuelos S. JOSÉ (19 marzo)

Entre los dulces típicos de la fiesta de S. José, están estos buñuelos: huevo, mantequilla, harina, azúcar y crema. Cuenta la tradición que, durante la huida a Egipto, y para mantener a la Sagrada Familia, se convirtió en cocinero y vendedor de dulces.

canto, que tomaron como nombre ‘gregoriano’, con una selección de cantos para usarse en la misa. Creó la primera escuela religiosa para enseñar canto a los jóvenes.

La escuela para todos S. JOSÉ DE CALASANZ (25 agosto)

Cuando ninguna congregación religiosa tenía como misión la instrucción de niños pobres, ideó la educación para todos, fundando la primera escuela popular gratuita de Europa, las escuelas pías. De ahí el nombre de Escolapios de los religiosos que fundó.

La Schola Cantorum

S. GREGORIO MAGNO (3 septiembre) El 64º papa (del 590 al 604) reorganizó el

EL solfeo

B. GUIDO DE AREZZO (7 septiembre) Conocido también como Guido Monaco o Pomposiano, fue un gran teórico de la música, poco después del año 1000. Ideó la moderna manera de escribir música,


la solmisación, la primera forma de solfeo.

entendida como ruptura de la armonía entre cuerpo y espíritu, como el caldo del ayuno, las tisanas de melisa, rosa silvestre y salvia.

El primer viernes de mes S. MARGARITA MARÍA ALACOQUE (17 octubre)

Los Ejercicios Espirituales S. IGNAZIO DE LOYOLA (31 julio)

El fundador de los Jesuitas instituyó, como método de espiritualidad de la Orden, los ejercicios, que comprendían diversos modos de examinar la conciencia, meditar, contemplar, rezar y otras iniciativas espirituales.

Las tisanas curativas

S. ILDEGARDA DE BINGEN (17 septiembre) La monja alemana es conocida por sus infusiones contra la enfermedad,

En una aparición a la santa francesa, que difundió el culto al Sagrado Corazón, Jesús aseguró la salvación del alma a quien comulgara todos los primeros viernes durante nueve meses. Esta práctica espiritual continua todavía hoy.

El Viacrucis

S. LEONARDO DE PUERTO MAURICIO (26 noviembre) La difusión de la forma actual de esta piadosa práctica, con las 14 estaciones ordenadas como las conocemos, se debe a un fraile menor de la Liguria, que en el XVIII erigió personalmente unos 572 Viacrucis.

La campana con el badajo

S. PAULINO DE NOLA (22 junio) Las campanas existen desde hace milenios en oriente y occidente. Parece que las primeras con badajo interno se deben a este santo napolitano, que vivió entre los siglos IV y V.

El Zabaione S. PASCUAL BAILÓN (17 mayo)

El whisky

S. PATRICIO (17 marzo)

La destilación del famoso licor se debe, según la tradición popular, al patrón de Irlanda y a sus monjes. Los escoceses, en cambio, reclaman la autoría, aunque hay que señalar que Patricio nació en Escocia…

El santo español, que vivió en Italia, había descubierto las propiedades nutritivas y reconstituyentes de este tipo de crema. El mismo nombre del dulce podría derivarse del propio de “san bailón”. Rito solemne. El conocido Viacrucis del Viernes Santo que preside el papa Francisco en el Coliseo romano.

© Riproduzione riservata IL MIO PAPA 4 9


FRANCISCO DE CERCA VIDEO MENSAJE JMJ DE PANAMÁ por Antonio de Felice

El Santo Padre manda un vídeo para la Jornada

JÓVENES, CAMBIAD EL

E

l día de la memoria litúrgica de la presentación de la Virgen María, el Papa difundió un videomensaje en vistas a la celebración de la 34ª Jornada Mundial de la Juventud. Este encuentro se desarrollará en Panamá del 22 al 27 de enero; el Santo Padre estará presente desde el día 23. No es casual que el Papa haya elegido el día de esta fiesta de la Virgen para hacer público su mensaje. El tema del encuentro en Panamá será la respuesta de María a la llamada de Dios. Un “sí” de quien ha elegido ponerse al servicio de los demás, explica Francisco. Esta disponibilidad es la fuerza de los jóvenes, subraya el Papa, que recuerda es “la que puede cambiar el mundo; esta es la revolución que puede desafiar a “los poderes fuertes” de esta tierra; la revolución del servicio”. Pero con una condición: “Dejad que el Señor os hable”. Aquí os incluimos el texto completo.

TEXTO COMPLETO DEL MENSAJE PARA LA JMJ DE PANAMÁ Queridos jóvenes, Nos aproximamos a la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Panamá el próximo mes de enero y tiene como lema la respuesta de la Virgen María a la llamada de Dios: «He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38). Un “sí” valiente y generoso Sus palabras son un “sí” valiente y generoso. El sí de quien ha comprendido el secreto de la vocación: salir de uno mismo y ponerse al servicio de los demás. Nuestra vida solo encuentra significado en el servicio a Dios y a los demás.

5 0 IL MIO PAPA

Cercano. El papa Francisco recuerda que muchos jóvenes quieren ayudar a los demás.

La fuerza de los jóvenes cambia el mundo Hay muchos jóvenes, creyentes o no, que al final de una etapa de estudios muestran su deseo de ayudar a otros, de hacer algo por los que sufren. Esta es la fuerza de los jóvenes, la fuerza de todos ustedes, la que puede cambiar el mundo; esta es la revolución que puede desbaratar los grandes poderes de este mundo: la “revolución” del servicio. Escuchemos al Señor como hizo María Ponerse al servicio de los demás no significa solamente estar listos para la acción, sino que también hay que ponerse en diálogo con Dios, en actitud de escucha, como lo hizo María. Ella escuchó lo que el ángel le decía y después respondió. De ese trato con Dios en el silencio del corazón, se


Mundial de la Juventud que se celebrará en Panamá del 22 al 27 de enero

MUNDO AYUDANDO A QUIEN SUFRE Jóvenes creyentes. Cuatro imágenes del video de Francisco. En ellas se ven a los jóvenes con banderas del Estado de Panamá, sede de la próxima Jornada Mundial de la Juventud. El papa Francisco participará, saldrá de Roma el 23 de enero y regresará el 28.

descubre la propia identidad y la vocación a la que el Señor llama; esta puede expresarse en diferentes formas: en el matrimonio, en la vida consagrada, en el sacerdocio… Todas ellas son modos para seguir a Jesús. Lo importante es descubrir lo que el Señor espera de nosotros y ser valientes para decir “sí”. Escuchar a Dios para ser felices María fue una mujer feliz, porque fue generosa ante Dios y se abrió al plan que tenía para ella. Las propuestas de Dios para nosotros, como la que le hizo a María, no son para apagar sueños, sino para encender deseos; para hacer que nuestra vida fructifique y haga brotar muchas sonrisas y alegre muchos corazones. Dar una respuesta afirmativa a Dios, es el primer paso para ser feliz y hacer felices a muchas personas.

Preguntaos: ¿Qué quiere el Señor de mí? Queridos jóvenes: Anímense a entrar cada uno en su interior y decirle a Dios: ¿Qué es lo que quieres de mí? Dejen que el Señor les hable; ya verán vuestra vida transformada y colmada de alegría. ¡Buen camino hacia Panamá! Ante la inminente Jornada Mundial de la Juventud de Panamá, los invito a que se preparen, siguiendo y participando en todas las iniciativas que se llevan a cabo. Les ayudarán a ir caminando hacia esta meta. Que la Virgen María los acompañe en este peregrinaje y que su ejemplo los anime a ser valientes y generosos en su respuesta. ¡Buen camino hacia Panamá! Y, por favor, no se olviden de rezar por mí. Hasta pronto.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 1


FRANCISCO DE CERCA EL VIDEO DE NOVIEMBRE

En el videomensaje de noviembre, el Santo Padre nos recuerda

SIN LA PAZ DEL CORAZÓN,

Todos queremos la paz. Y, más que nadie, la quieren aquellos que sufren por la ausencia de paz. Podemos hablar con palabras espléndidas, pero si en nuestro corazón no hay paz, no la habrá en el mundo. Con cero violencia y

100 por ciento de ternura, construyamos la paz evangélica que no excluye a nadie. Recemos juntos para que el lenguaje del corazón y del diálogo prevalezca siempre sobre el lenguaje de las armas.

por Antonio de Felice

R

ecemos juntos para que el lenguaje del corazón y del diálogo prevalezcan siempre sobre el lenguaje de las armas. Con estas palabras termina el videomensaje del papa Francisco para el mes de noviembre. Ha sido difundido por la red mundial de oración por las intenciones del Papa, que cada mes propone una a todos los fieles. Todos estos videos están disponibles en Internet, buscando en la página web www.thepopevideo.org

NO SON SUFICIENTES LAS BUENAS PALABRAS Invitación. El papa Francisco comienza su mensaje diciendo que la paz debe ser nuestra prioridad y, al mismo tiempo, recuerda que son indispensables algunas condiciones para poderla llevar al mundo entero. Empezando por la ternura y sin el uso de la violencia. 5 2 IL MIO PAPA

El mismo título del video, “Al servicio de la paz”, no deja lugar a dudas sobre lo que cada uno de nosotros podemos ha-


que entre nuestras “armas” está el lenguaje del diálogo. Pero con una condición

NO HAY PAZ EN EL MUNDO

cer cada día. El Santo Padre subraya con insistencia un aspecto que hay que tener en cuenta: “más que nadie, la quieren aquellos que sufren por la ausencia de paz”. Pero nuestra acción no puede ser solo una acción verbal en relación con los otros. La paz debemos tenerla dentro de nosotros, dentro de nuestro corazón, para poderla transmitir. En caso contrario, no habrá paz en el mundo. “No os canséis de ser instrumentos de paz”, había afirmado Francisco durante el Ángelus, a final de enero, hablando a los jóvenes de la Acción Católica Romana. Y, en el videomensaje para la intención de oración de noviembre, sugiere cómo hacerlo: “Con cero violencia y 100 por ciento de ternura , construyamos la paz evangélica que no excluye a nadie”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 3


FRANCISCO DE CERCA

Francisco vuelve a advertir contra el mal de

“DETRÁS DEL DINERO

LAS HOMILÍAS DE SANTA MARTA por Javier Valiente

Jueves 8 noviembre

LA LÓGICA DE LA MISERICORDIA

F

rancisco volvió a insistir, en la homilía de la mañana en la capilla de la residencia donde vive, en que la “lógica del Evangelio es contraria a la lógica de este mundo”. Y, una vez más, habló contra las murmuraciones y el chismorreo. El Evangelio del día contaba cómo Jesús es objeto de las murmuraciones de escribas y fariseos cuando se acerca e incluso come con publicanos y pecadores. Explicó el Papa que el comportamiento de Jesús “era algo nuevo para entonces, porque ir con los pecadores te hacía impuro, era como tocar a un leproso”. En cambio Jesús actúa de manera diversa, se convierte en testigo de una nueva realidad. “Testimoniar nunca en la historia es fácil –añadía–. Ser testigo es romper un hábito, una forma de ser… Romper para mejorar, cambiarlo”. Y ser testigos es lo que atrae, “no las palabras”.

CONTRA LA MURMURACIÓN Sobre la murmuración, el Papa dijo que es “el comentario negativo para destruir el testimonio”. Es un pecado “cotidiano, tanto en lo pequeño como en lo grande”. Cuando no nos gusta algo, “en lugar de resolver una situación de conflicto, murmuramos secretamente, siempre en voz baja, porque no hay valor para hablar claramente”. Y esto 5 4 IL MIO PAPA

sucede a todos los niveles, en la familia, la parroquia, las diócesis, la sociedad… Por eso invitó a cambiar la lógica con la que se juzga, se vive y se actúa. La crítica de Jesús a los fariseos y doctores de la ley estriba en que ellos “no van a hablar con los pecadores, con los publicanos”, piensan que “mejor no ensuciarse con esta gente”, no terminan de entender lo que significa “misericordia quiero y no sacrificios”. Para el Papa, actuando así, “son incapaces de perdonar, de ser misericordiosos, incapaces de recibir”. Concluyó Francisco señalando que “todos los que siguen el camino de los doctores de la ley no conocen la alegría del Evangelio”.

Viernes 9 noviembre

EL RESPETO POR EL TEMPLO En la homilía de este día, el Papa animó a respetar nuestras iglesias y celebraciones; “que sean casa de Dios y no mercados”, advirtió, y lo hizo partiendo del pasaje evangélico en el que Jesús expulsa a los mercaderes del templo. “El Hijo de Dios se siente impulsado por el amor, por el celo por la casa del Señor convertida en un mercado”, dijo. El relato de san Juan leído esa mañana, narraba cómo Jesús entra en el templo, donde están los vendedores y cambistas, que han convertido ese espacio sagrado en “un lugar poblado por idólatras, hombres dispuestos a servir al dinero en lugar de a Dios”. Y, explicaba el Papa, “detrás del dinero está el ídolo,

ídolos que son siempre de oro. Y los ídolos esclavizan”.

LUGARES DE ORACIÓN Como primera lección, Francisco señaló que “esto nos hace pensar cómo nosotros tratamos nuestros templos, nuestras iglesias; si verdaderamente son casa de Dios, casa de oración, de encuentro con el Señor”, y animó a que los sacerdotes favorezcan esto. En este sentido, exhortó a no convertir los Sacramentos, u otras celebraciones, en algo mundano, pues a veces “no se sabe si la casa de Dios es un lugar de culto o un salón social”. Señaló que “es verdad que las celebraciones deben ser bellas, pero no mundanas, porque la mundanidad depende del dios dinero”. Hablando sobre la dignidad del templo, el Papa reflexionó sobre “el corazón de cada uno de nosotros que representa un templo: el templo de Dios”. Invitó a todos a interrogar su propio corazón para verificar si es mundano e idólatra. Ahí, concluyó el Pontífice, se encuentra

“el núcleo de la corrupción, que es una idolatría; es haber vendido el alma al dios dinero, al dios poder”.

Lunes 12 noviembre

EL OBISPO ES UN SERVIDOR Francisco siguió la reflexión de la carta de San Pablo a Tito, en la que se dibuja cómo debe ser el obispo, para ofrecer una detallada radiografía de este ministerio de animación, gobierno y confirmación en la fe al servicio del pueblo de Dios. “Humilde, templado y no príncipe”, podría ser el resumen de ese boceto señalado por el Papa en la homilía de este día en la capilla de Casa Santa Marta. El Papa utilizó dos palabras para contar cómo nació la Iglesia: fervor y desorden. Recordó “las cosas admirables realizadas” y señaló que “siempre hay confusión, la fuerza del Espíritu, desorden y no debemos asustarnos porque es un buen signo”. Para el Obispo de Roma, “nunca la Iglesia ha nacido

El papa Francisco celebra la Eucaristía, cada mañana, en la capilla de Santa Marta, su residencia en el Vaticano.


la murmuración y dibuja el perfil del obispo, entre los temas de las homilías en Santa Marta

ESTÁ EL ÍDOLO. Y LOS ÍDOLOS ESCLAVIZAN” completamente ordenada, todo en orden, sin problemas, sin confusión. Siempre ha nacido así. Y esa confusión, ese desorden, debe ser arreglado”. Puso como ejemplo el primero concilio de Jerusalén (narrado en los Hechos de los Apóstoles) en el que “había una lucha entre los judaizantes y los no judaizantes”. Se organiza ese concilio “para arreglar las cosas”, señaló.

EJEMPLO DE VIDA CRISTIANA En ese querer ordenar y organizar las cosas en los primeros pasos de la Iglesia, coloca Francisco el pasaje leído en la primera lectura de este día. Pablo, que va organizando las comunidades que va fundando, deja en Creta a Tito para “poner orden, recordándole que lo primero es la fe”, y le consigna algunos criterios e instrucciones sobre la figura del obispo “como administrador de Dios”. Explica Francisco que “la definición que da del obispo es administrador de Dios, no de bienes, de poder… Siempre tiene que corregirse a sí mismo y preguntarse ¿yo soy un administrador de Dios o soy un hombre de negocios?”. El Papa insistió en que el obispo “debe ser irreprensible”, que es algo que el mismo Dios le pide a Abraham (“camina en mi presencia y sé irreprensible”). En sus palabras de homilía, el Santo Padre recordó cómo no debe ser el obispo: arrogante, soberbio, enojado o “adicto al vino –uno de los vicios más comunes en la época de Pablo-“, explicó, “ni tampoco un

hombre de negocios apegado al dinero”. Una figura así, concluyó el Pontífice, sería “una calamidad para la Iglesia”. En cambio, debe ser capaz de dar hospitalidad, ser amante del bien, “justo, santo, amo de sí mismo, fiel a la Palabra digna de fe que le ha sido enseñada”. Así, Francisco se preguntó si “cuando se investiga para la elección de los obispos” no sería bueno comenzar por estas características y buscar que el candidato a obispo sea humilde, manso, siervo, no príncipe”. Y esto es algo que, subrayó Bergoglio, se pide desde el principio de la Iglesia, desde san Pablo. “Lo que cuenta ante Dios no es ser simpáticos, predicar bien, sino la humildad y el servicio”. Y concluyó sus palabras invitando a todos a rezar por los obispos “para que sean así, como Pablo nos pide ser”.

Jueves 15 noviembre

Cristo”, la Iglesia, que tiene un temperamento silencioso y produce “frutos sin ruido, sin sonar la trompeta como los fariseos”, sino que se manifiesta en “la Eucaristía y en las buenas obras”. Francisco señaló que “el Señor nos explica como crece la Iglesia”, “Dios da el crecimiento y después se ven los frutos. Pero esto es importante: primero, la Iglesia crece en silencio, a escondidas”. Y son, precisamente, “los frutos de las buenas obras” los que sirven a la Iglesia para manifestarse delante del mundo “para que la gente vea y glorifique al Padre que está en los cielos”. Además, en la celebración, en la Eucaristía, lugar de alabanza y sacrificio del Señor. El Pontífice destacó que “la Iglesia crece por testimonio, por oración, por atracción del Espíritu que está dentro, no por los eventos”, aunque son necesarios y ayudan. Y advir-

tió contra la “tentación de la seducción” pues “nosotros querríamos que la Iglesia se viera más, y se suele caer en una Iglesia de los eventos que no es capaz de crecer en silencio”. Frente a la espectacularidad, que es una característica de nuestra sociedad hoy, del buscar aparentar y aparecer, el Papa recordó que también Jesús sufrió esta tentación: “¿Pero por qué tanto tiempo para hacer la redención? Haz un lindo milagro. Tírate del templo y todos verán y creerán en ti”. Pero Él “ha elegido el camino de la predicación, de la oración, de las buenas obras, de la cruz y el sufrimiento”. También así crece la Iglesia “con la sangre de los mártires, hombres y mujeres que dan su vida. Hoy hay tantos de ellos. Curioso, no son noticia. El mundo esconde este hecho. El espíritu del mundo no tolera el martirio, lo esconde”.

LA IGLESIA CRECE EN SILENCIO Piensa el Papa que “la Iglesia crece en la sencillez, en el silencio, en la alabanza, en el sacrificio eucarístico, en la comunidad fraterna, donde todos se aman y no se despellejan”. Así lo expresó en la homilía de esta mañana en la que destacó, partiendo de la lectura del Evangelio en la que se narraba la parábola del sembrador, que siembra semilla “que crece de día y de noche”. Así, concluyó, “el reino de Dios no es espectacular sino que crece en silencio”. Y esto se manifiesta en la manera de actuar “la Esposa de

La parábola del sembrador pintada por Domenico Feti (1589-1624). Venecia, Galleria dell’Academia.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 5


En contacto El Papa Francisco tiene cuenta en Instagram

EN EL MÓVIL LAS FOTOS Instagram es una red social para compartir fotos y videos. Funciona en los móviles. Para participar en

ella, hay que abrirse una cuenta en instagram.com dándose de alta con el correo electrónico o con el perfil

de Facebook. Para seguir al Papa hay que buscar, dentro de la red social, el perfil www.instagram.

El Papa comenta: Pidamos la gracia de abrir los ojos y el corazón a los pobres, para escuchar su grito y responder a sus necesidades. #díamundialdelospobres

El Papa comenta: «Soy bueno porque no hago nada malo». Para ser de Jesús no basta no hacer nada malo, ¡hay que hacer el bien! #díamundialdelospobres.

El Papa comenta: Los cristianos no somos hombres y mujeres excepcionales. Pero somos hijos del Padre celestial, que es bueno y no nos desilusiona, y pone en nuestro corazón el amor a los hermanos.

El Papa comenta: El domingo es un día santo para nosotros, santificado por la celebración eucarística, presencia viva del Señor entre nosotros y para nosotros.

El Papa comenta: Oremos juntos pidiendo al Señor el don de la paz para Oriente Medio y el final del gran sufrimiento que viven tantos hermanos y hermanas nuestros, víctimas de la violencia y a menudo obligados a abandonar sus tierras.

El Papa comenta: El Papa comenta: La vida no es un tiempo para poseer, sino para amar.

* Instagram es una red social especializada en imágenes y pertenece a Facebook. Hoy tiene unos 800 millones de usuarios.

5 6 IL MIO PAPA


y Twitter: tienen dos formas más para seguirlo

DE FRANCISCO LOS NUEVOS TWEETS com/franciscus. Twitter es otra red social para compartir mensajes e imágenes. Entran-

do en Twitter.com se puede crear una cuenta. La del Papa es @Pontifex_es

LAS ÚLTIMAS FRASES DE FRANCISCO EN TWITTER

Papa Francisco @Pontifex_es · 21 h. Que la Virgen María nos ayude a seguir a Jesús con alegría por la vía del servicio, camino real que lleva al Cielo.

El Papa comenta: Jesús le ha quitado a la muerte la última palabra: quien cree en Él será transfigurado por el amor misericordioso del Padre para vivir una vida eterna y feliz.

Papa Francisco @Pontifex_es · 23 h. Con ocasión del Día Mundial de la Pesca, que se celebra hoy, oremos por todos los marinos y promovamos un esfuerzo global contra la trata de seres humanos y el trabajo forzado en el sector de la pesca. #JornadaMundialdelaPesca Papa Francisco @Pontifex_es · 20 nov. La fidelidad es la característica de una relación humana libre, madura, responsable. Papa Francisco @Pontifex_es · 19 nov. No se puede amar solo cuando «conviene»; el amor se manifiesta precisamente más allá de la propia conveniencia, cuando se da todo sin reservas. Papa Francisco @Pontifex_es · 18 nov. Pidamos la gracia de abrir los ojos y el corazón a los pobres, para escuchar su grito y responder a sus necesidades. #DiaMundialdelosPobresw2. vatican.va/content/france… Papa Francisco @Pontifex_es · 17 nov. Nadie se puede engañar pensando: «Soy bueno poeque no hago nada malo». Para ser de Jesús no basta no hacer nada malo, ¡hay que hacer el bien!

El Papa comenta: Gracias a todos los que habéis participado en este “caminar juntos”. Que el Señor bendiga nuestros pasos, para que podamos escuchar a los jóvenes, hacernos prójimos suyos y testimoniarles la alegría de nuestra vida: Jesús.

Papa Francisco @Pontifex_es · 16 nov. No sigas a Jesús solo cuando te apetece, búscalo cada día: encuentra en Él al Dios que siempre te ama, el sentido de tu vida, la fuerza para entregarte. Papa Francisco @Pontifex_es · 15 nov. “El Reino de Dios está entre vosotros”. No es espectacular. Crece en silencio, a escondidas, mediante el testimonio, la oración y la atracción del Espíritu.

* Twitter es una red social que permite publicar mensajes, de hasta 280 caracteres, con imágenes, video…

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 7


Alicia Barrios, periodista

VIAJE A LA

ARGENTINA DE FRANCISCO por Alicia Barrios

B

ergoglio ofrendó su pontificado bajo la protección de la Virgen. A Santa María La Mayor, es a quien se encomienda e inspira en Roma para su acción. En Buenos Aires, le rezaba y aún lo hace en Santa Marta a la Virgen de Luján. Siempre puso en sus manos a la patria Argentina. En su última homilía antes de ser Papa, en diciembre del 2012, frente a la multitud de un millón de jóvenes, las filas de peregrinos eran como un rio, no había huecos, todo el tiempo pasaba gente. En esa oportunidad pidió: “que aprendamos todos trabajar por la justicia y para esto que siempre tengamos un corazón abierto”.

QUE NO SE DIGA QUE INVOCAMOS EN VANO “No nos sueltes la mano”, repetía una y otra vez. “Madre queremos una Patria para to-

BERGOGLIO BAJO

dos, que todos tengamos cabida. Que no haya sobrantes, excluidos, ni explotados”. Firme, en sus expresiones, dijo: “sabemos en quien ponemos nuestra confianza”. En esa última ceremonia la mayoría de los fieles habían padecido lluvias y tormenta a la madrugada. Entre ellos se ayudaban a curar las ampollas, calmar los calambres, tras haber caminado 60 kilómetros de fe, para cumplir la promesa de llegar a la Virgen. Una manifestación de tal masividad que se repiten hasta el día de hoy, confirma que aunque se habla de crisis o el fin de las religiones, la fe se mantiene en vigor y crece.

ASÍ SE CONOCIERON La devoción de Bergoglio por la Virgen de Lujan, nació por una escuela salesiana, a la que entró cuando tenía 12

El Papa Francisco rezando ante la imagen de la Virgen de Luján en la Plaza de San Pedro.

Basílica de Luján en Buenos Aires. 5 8 IL MIO PAPA

Imagen de la Virgen de Luján en la Basílica dedicada a esta advocación mariana en Buenos Aires

años:” de ahí mi fe en ella. Algo similar le sucedió con Maria Auxiliadora. Un recuerdo imborrable: el padre Jorge, cuando entraba al Santuario rezaba a sus pies. Cada vez que había un problema iba ahí. Los sacerdotes decían, en voz baja, entre ellos: “ahí está el obispo debe haber pasado algo serio”. Él fue quien utilizó el término: “hay que «Santuarizar» las parroquias manteniendo

sus puertas abiertas todo el día”.

VAMOS JUNTOS A LA PAR Bergoglio era el guía de peregrinos de su arquidiócesis al santuario nacional de Lujan: peregrinos que a su vez, le enseñaron a valorar la espiritualidad. El mismo dice: “ahí descubrí Lujan. Si quieren saber cómo es la madre hay que


argentina, autora del libro “Mi amigo el Padre Jorge”

LA PROTECCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA Por eso la llevaron a la vivienda más cercana que pertenecía a la familia de Don Rosenda. Manuel, un esclavo que había sido vendido en Brasil, se consagró al servicio de la imagen hasta su muerte. Milagros: el “negrito Manuel” como le apodaban, curaba a los enfermos con el cebo restante de los cebos que encendían los fieles. Tradición que hasta el día de hoy se conserva. La última oración que pronunció Bergoglio, acompañados por más de un millón de devotos fue: “Jesucristo, Señor de la historia. Te necesitamos, nos sentimos heridos y agobiados. Precisamos tu alivio y fortaleza. Queremos ser Nación, una nación cuya identidad sea pasión por la verdad y el compromiso con el bien común. Danos la valentía de la libertad de los hijos de Dios para acercar a todos sin excluir a nadie, privilegiando a los pobres y perdonando a

preguntárselo al pueblo”. A ella se la considera la Patrona de La Argentina. La imagen es pequeña de solo 39 centímetros de altura, realizada en arcilla cocida y representativa de la Inmaculada Concepción. Está cubierta con una coraza de Plata para evitar su desintegración. Tiene una aureola de 12 estrellas y un manto. En 1887 fue coronada con una corona de piedras y oro bendecida por el Papa León XIII.

los que nos ofenden, aborreciendo el odio y construyendo La Paz. Concédenos la sabiduría del diálogo y alegría de la esperanza. Tu nos conoces aquí estamos Señor, cercanos a Maria que desde Lujan nos dice Argentina, canta y camina”.

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LUJAN Madre celestial Virgen de Lujan Que llegaste a estas tierras Para bendecir con tu sagrado manto, Bendícenos a mí y a mi familia Para merecer tu misericordia. Cuando estés con el señor Suplícale Madre Santa, Eres dueña de mi pesar Y guía para estar en paz y amor Con mi amado Dios. Amen

SUS PRIMEROS NOMBRES Sus primeros nombres fueron La Estanciera y La Patroncita. Es oportuno recordar, que la carreta que la transportaba en 1630, se detuvo en un campo de la localidad de Lujan, hasta que bajaron el cajón donde se transportaba a la Virgen y los bueyes arrancaron. El mensaje que ella quería quedarse allí fue interpretado enseguida.

Interior de la Basílica de Luján en Buenos Aires.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 9


Saludo del Cardenal El Cardenal Arzobispo de Valencia, acerca

LA FIESTA DE LA INMACULADA D. Antonio Cañizares Llovera En pleno Adviento celebramos la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, siempre Virgen, la gran figura de la esperanza del Adviento: Esta fiesta nos recuerda el proyecto primigenio de Dios que se interrumpió por el pecado de Adán y de Eva. Esta fiesta nos evoca a la siempre Virgen María, concebida sin pecado desde el primer instante de su ser natural; ponemos nuestro corazón en la que es Madre de Dios y la Madre espiritual nuestra, la criatura en la cual se refleja la imagen de Dios, con total nitidez, sin ninguna turbación. Fijando nuestra mirada en esta Mujer humilde, hermana nuestra, y al mismo tiempo celestial, toda santa, llena de gracia, espejo nítido y sagrado de la infinita belleza, podemos renacer a una esperanza viva y creer que es posible un mundo nuevo, una nueva cultura, una civilización grande basada en el amor, en la gracia de Dios, en la santidad. Esa belleza de María Inmaculada, que 6 0 IL MIO PAPA

es la obra de Dios en ella, se convierte para nosotros en un modelo inspirador, en una esperanza confortadora. En la Virgen María, concebida en previsión de los méritos de su Hijo, sin pecado original, la esperanza del hombre se ensancha al encontrar en Ella, Madre del Redentor, el cumplimiento de las promesas salvadoras de Dios. Ella, sencilla mujer judía, ha sido destinada desde siempre por Dios para ser la madre del Salvador, y brilla, agraciada por la santidad de Dios como aurora naciente de la salvación. Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, Él ha hecho brotar de María el Sol que nace de lo alto y nos visita para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz. Desde Ella podemos proclamar: aquí está nuestro Dios en medio de nosotros. Dios ha puesto su morada en Ella, ha acampado en Ella. En el designio o proyecto salvífico de Dios, el misterio de la Encarnación constituye el sobreabundante cumplimiento de la promesa de Dios: donde abundó el pecado sobreabundó la gracia. y la primera criatura donde sobreabundó la gracia es en la Santísima Virgen María, la Purísima, la toda limpia, la que ni siquiera rozó el pecado primero. María permanece ante Dios y ante la humanidad como la señal inmutable e inviolable de la elección de Dios en favor de los hombres. En Cristo, Dios nos ha elegido, para que sea-

La estatua de la Inmaculada Concepción en Piazza di Spagna en Roma, ante la que acude a rezar el Papa cada 8 de diciembre, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción.


de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María

CONCEPCIÓN DE MARÍA mos santos e inmaculados ante él por el amor. Esta elección es más fuerte que toda experiencia del mal y del pecado, de aquella enemistad con que ha sido marcada la historia de los hombres. ¡Qué esperanza! Esta elección nos hace comprender que no cabe el desaliento o la desesperanza. Que hay un futuro para el hombre. Ya está brotando: en María, tierra fecunda, ha brotado, ha germinado el Salvador. La tierra ha dado s fruto nos bendice el Señor nuestro Dios. Desde esta esperanza y desde la contemplación de María Inmaculada haremos bien en otorgar a esta fiesta una dimensión reformadora, consoladora. Contemplamos admirada y agradecidamente a Santa María, sin pecado concebida, que a la creciente degradación permisiva de las costumbres opone la serena y resuelta energía de la conciencia de la dignidad personal y comunitaria del hombre regenerado en el bautismo y en la pertenencia a la sociedad de los santos, que es la Iglesia, la cual se siente representada y ensalzada en la humilde y grande Señora del Magnificat. Hemos sido elegidos para ser santos e inmaculados ante Dios por el amor. Necesitamos seguir a la Santísima Virgen María, seguirla como la que es sin pecado, seguirla como modelo de perfección. Ahí está el futuro. En una sociedad, como la nuestra, con una tan profunda quiebra moral y sin

El papa Francisco ante la imagen de la Virgen de Fátima en el Santuario de Fátima.

convicciones morales seguras y verdaderas, la Virgen Inmaculada es para nosotros una luz grande y una viva esperanza. Demos gracias a Dios por las obras grandes, las maravillas de su misericordia que ha obrado en Ella y por Ella a favor de todos.

✠ Antonio Cañizares

Llovera Cardenal Arzobispo de Valencia

Imagen de la Virgen de Lourdes en la reproducción de la gruta de Lourdes en los jardines vaticanos.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 1


Francisco y los jóvenes El Gran Canciller promueve para los jóvenes

UCV XV ANIVERSARIO: LA UNIVERSIDAD por Amparo Castellano

U

na década en la sociedad actual supone cambios relevantes en todos los ámbitos. La percepción de esos cambios depende en gran medida de cuál sea la manera en la que los vivimos: con una mirada sobre los mismos o con una inmersión directa, para la construcción de una sociedad más justa, que se oriente al bien común, o como dice Francisco, en el cuidado de la Casa Común, y con jóvenes que estén preparados para transformar la realidad a través de su participación activa, desde el desarrollo profesional desde la ética, que permita aportar esperanza al mundo. La Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir irrumpió hace quince años en el panorama universitario conscientes de

la necesidad de transmitir a los jóvenes educación y formación donde ante todo se educara a la persona. Tras quince años, la UCV –en su abreviatura más utilizada por la comunidad universitaria de alumnos y docentes- se ha convertido en uno de los agentes más potentes de la transformación social a través de pilares por los que se le ha reconocido un estilo reputacional propio y una estabilidad que transmite confianza a los alumnos, sus familias y el entorno social. Entre esos pilares, una constante en las directrices del Gran Canciller, Cardenal Arzobispo Antonio Cañizares: “Me preocupa la evangelización de la cultura, donde está en buena medida el futuro de la humanidad, teniendo presente que una fe que no se hace cultura no es una fe plenamente cristiana, madura, ni suficientemente

Estudiantes españoles y Erasmus conviven en el Campus de Santa Úrsula- UCV.

6 2 IL MIO PAPA

vivida. Somos lugar de encuentro y diálogo, de universalidad y de apertura, de búsqueda de la verdad con honestidad intelectual”. Hoy, UCV da un salto exponencial aplicado al modelo de universidad con dos vertientes: la transformación en la formación, la investigación y las nuevas tecnologías y la aplicación de la innovación del modelo social, basado en la cultura del voluntariado y la acción social realizado desde la Fundación UCV. No se entiende el ser y misión de UCV sin ambos. La Fundación destina más de 4,6 millones de euros a las Becas, para que los jóvenes tengan oportunidad de formación, un esfuerzo muy importante para UCV que está entre las metas más gratificantes, a las que se suma la acción social “externa” con más de

una treintena de acciones en la que más de 300 jóvenes voluntarios cuidan de los excluidos: presos, compañía a ancianos, atención a sin techo, voluntariado internacional…con un elemento diferenciador: ”no les llevamos la cena, cenamos con ellos”, no es sólo caridad ante el prójimo, es ser el otro. Un modelo de innovación social que se aplica en toda Diócesis, desde la infancia hasta la Universidad y los Alumni, alumnos egresados a los que la Universidad ayuda en su incorporación profesional y en sucesivas acciones. La Fundación también colabora a través de donaciones a entidades de la Diócesis como Ciudad de la Esperanza, Cáritas, Manos Unidas, Casa Cuna, Aspadis o entidades externas como Cruz Roja o Asindown. Como modelo de Universidad, la UCV arranca nuevas infraestructuras en un modelo competitivo con nuevas tecnologías, como la aplicada a la simulación virtual, de referencia en España y Europa, para alumnos de la Universidad y profesionales en ejercicio. Esos futuros profesionales de ciencias de la salud serán los mejores preparados con nuevas tecnologías, pero desde una formación humanista, profesionales que curarán no pacientes, sino personas. Asimismo, en esta nueva etapa que se produce en la inflexión de estos quince años, la Universidad Católica de Valencia lanza también el nuevo Centro de Formación profesional, Marcelino Olaechea, para incluir toda la cadena de valor de los jóvenes que apuestas por la enseñanza profesional.


nuevas infraestructuras que hacen de la UCV el referente del modelo futuro

DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

Alumnos de Ciencias de la Salud en el Campus de San Carlos-UCV.

El crecimiento de la UCV encamina a la creación de un Campus de referencia para los nuevos tiempos donde es importantísimo ayudar a que no se produzca la dura realidad de la fuga de jóvenes talentos y seguir atrayendo talento senior internacional, como tiene UCV actualmente al frente de cuestiones relevantes como la Bioética. El nuevo Campus es ya necesario ante la expansión de UCV, con más de 13.000 alumnos y unidades de formación e investigación en todas las Facultades, y con organismos propios vinculados a las mismas, como laboratorios, Hospital veterinario, Instituto de Lenguas, Institutos de Investigación en Ciencias y Humanidades, Cátedras y las nuevas infraestructuras

como un Centro de Alto Rendimiento Deportivo al servicio de las nuevas titulaciones, conforman un mapa consolidado que se ha definido como el modelo de futuro desde el presente, desde la formación de la persona: transferencia de conocimiento y formación de personas. En definitiva, una universidad que crece ayudando a crecer a su entorno, que avanza en un claro compromiso, donde la repercusión o efecto de la expansión de la UCV supone una incidencia directa la producción, la renta y el empleo de su entorno pero también en que esos jóvenes conduzcan su formación al reparto justo, a la alegría de llevar lo que han aprendido a la transformación en una sociedad más justa.

El Plan de inversiones con su nuevo Campus aportará más de 2.000 empleos. Además del margen de los impactos económicos

derivados de la construcción del Campus y de su explotación, la Universidad Católica de Valencia genera anualmente 1.200 empleos directos, lo que sitúa a la UCV como fuente en la que más de 650 familias tienen única o principal fuente de rentas es el salario que percibe de UCV. En palabras del cardenal Cañizares, “la Fundación lleva tiempo trabajando en un rediseño del modelo de Universidad acorde con las necesidades de los nuevos tiempos, para continuar ampliando la actual oferta educativa de calidad, que engloba desde la educación infantil y secundaria hasta los estudios de grado, posgrado y la formación profesional. En esta nueva etapa de relanzamiento y expansión, una universidad joven pero estable y confiable. “Una apuesta por la innovación educativa, tecnológica y de investigaciónasegura el cardenal Cañizaresde generación de talento para una sociedad basada en el bien común”.

Uno de los Campus de vanguardia de UCV, el edificio se puede desmontar completo © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 3


FRANCISCO DE CERCA

Durante una semana, un ambulatorio gratuito en San Pedro

UN AMBULATORIO PARA TODOS por Redacción

H

an acudido muchas personas al Ambulatorio médico solidario querido por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro durante una semana, en paralelo con la Jornada Mundial de los Pobres. Vagabundos, inmigrantes y personas con dificultades para llegar a fin de mes: casi doscientos al día, personas que normalmente tienen dificultad para acceder a los servicios sanitarios han recibido asistencia y tratamiento de forma gratuita durante siete días, entre las 8.00 de la mañana y las 22.00 horas. El Papa Francisco ha visitado el Ambulatorio con Mons. Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización que ha promovido la iniciativa. El Papa ha llevado a todos la medicina de su Bendición y afecto, de su cercanía y atención por los que tantos que se han acercado a hablar con Su Santidad.

De visita. El Papa Francisco a la entrada del Ambulatorio. Alla sua sinistra, monsignor Rino Fisichella.

EL AMBULATORIO DEL

LA ORGANIZACIÓN DE LOS AMBULATORIOS El Ambulatorio se ha montado sobre una estructura prefabricada blanca situada en la zona del Brazo de Carlomagno en la columnata de la Plaza. En su interior, como si fuera un hospital, especialistas en medicina general, cardiología, ginecología, dermatología, reumatología y oculista. Y un laboratorio de análisis clínicos como medio de diagnóstico. Los pacientes han sido acogidos por un equipo de la Cruz Roja. Con un médico, los voluntarios 6 4 IL MIO PAPA

Consultas. El Papa saluda a un paciente en el ambulatorio oculista. A la derecha, dos voluntarias de la Cruz Roja “en acción” en una delicada limpieza de ojos y un análisis de sangre.


que ha ayudado y curado a los que han llamado a su puerta. Y Francisco estaba allí Entrada. El Papa y Mons. Fisichella en la entrada del Ambulatoria, organizado como un servicio de urgencias.

PAPA PARA LOS NECESITADOS

que hacían el triaje o procedimiento de valoración y clasificación en urgencias, según la gravedad del paciente, y, después, los pacientes pasaban a la sala de cafetería para recibir un café caliente y un croisant para recuperar fuerzas antes de la visita

del médico especialista. Para los casos más graves, la Santa Sede ha dispuesto una ambulancia del servicio de emergencias del 112, mientras la Farmacia vaticana ha puesto a disposición los fármacos más caros o difíciles de encontrar. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 5


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

EN LIBRERÍAS Y CENTROS COMERCIALES ROMANA EDITORIAL, S.L. Villanueva, 20 - 2º C - 28001 - Madrid Tel.: +34 915 357 533 • Fax: +34 914 350 324 info@romana-editorial.com • www.romana-editorial.com


Para recortar y colgar donde se pueda leer (imagen procedente del libro “Padre Nuestro” del Papa Francisco publicado por Romana Editorial y LEV).

EL AVE MARÍA ESCRITO POR EL PAPA FRANCISCO



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.