IL MIO PAPA en español N. 20

Page 1

ROMANA EDITORIAL, S.L. – DL: M-14154-2017 – 2,15€ Canarias – 2€ Portugal- 2,90€ Italia

2,00 €

Año 3/ nº 20/ Marzo de 2019

IL MIO

PAPA

LA PRIMERA REVISTA DEDICADA AL PAPA FRANCISCO

ESPECIAL

SEXTO ANIVERSARIO DE PONTIFICADO

LOS JARDINES

MENSAJE

VATICANOS

DEL PAPA DE CUARESMA EL PAPA EN ABU DABI

13 DE MARZO DE 2013: FRANCISCO ES ELEGIDO PAPA

SEIS AÑOS CON FRANCISCO LAS IMÁGENES DEL CÓNCLAVE Y LAS PRIMERAS PALABRAS DEL PAPA


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

Francisco comenta el Ave María

En librerías y centros comerciales


EN ESTE NÚMERO

Año 3 / n° 20 / Marzo de 2019

FRANCISCO DE CERCA

4-7 Especial sexto aniversario: las fotos más bellas de los primeros seis años de un Pontificado para la Historia. Los Papas más longevos

10 Mensaje del Papa para la Cuaresma 2019: Texto oficial 14 Viaje apostólico del Papa a los Emiratos Árabes Unidos

31

Los grandes santos de la historia de la Iglesia: San José: el quinto capítulo del

libro en coleccionable

40

Francisco a los jóvenes:

42

La celebración de la Virgen de la Candelaria: la fiesta de

44 46

La Basílica de San Pedro:

las palabras del Papa a los jóvenes

los consagrados

la nueva iluminación

La fiesta de San José:

Francisco con los padres

17 Ángelus: en la Plaza de San Pedro

18 Audiencia general: la oración del Padre Nuestro en la catequesis del Papa 26 Encuentro para la protección de los menores 30 Intenciones de oración para 2020

48

Visitamos los Jardines Vaticanos: la guía y las

52 54

Video-mensajes del Papa:

56 58

Twitter e Instagram: cómo seguir al Papa desde el móvil

60

Palabras del Cardenal Cañizares: Cardenal

62

Francisco y los jóvenes:

64

Iglesia en salida: La

mejores fotos de los Jardines las imágenes de Francisco

Las homilías de Santa Marta: cada mañana, el Papa

reza por todos

Viaje a la Argentina de Francisco: El santuario de la

Catedral de Buenos Aires

Arzobispo de Valencia, proteger y defender a los menores #yo elijo, el derecho a la libertad de educación en la UCV Delegación de Fundaciones de la Archidiócesis de Madrid

El Papa Francisco antes de iniciar la Audiencia general en la Plaza de San Pedro, el miércoles 27 de febrero.

Foto: Giuseppe Di Piazza Foto: Giuseppe Di Piazza

Editorial

de Carmen Magallón

Q

ueridos lectores, el 13 de marzo se cumple el sexto aniversario de la elección del Papa Francisco al solio pontificio. Y para conmemorarlo les ofrecemos un especial con las bellas fotos de aquella tarde de marzo de 2013 en la que se inició un Pontificado para la Historia. Recordamos aquel emocionante primer saludo al mundo de nuestro querido Papa Francisco y la primera Bendición Urbi et Orbi impartida desde el Balcón de la Basílica Vaticana. Como histórica ha sido la convocatoria de Francisco a los Presidentes de las Conferencias Episcopales en Roma, para frenar la lacra de los abusos a menores tristemente acaecidos también en el seno de la Iglesia. El Papa Francisco, con un valor y una firmeza extraordinarios, ha afrontado decididamente este mal, decretando la tolerancia cero, la transparencia y acompañamiento de las víctimas y primando la protección a los menores. Les ofrecemos un servicio con las conclusiones del Papa en este encuentro. Y en la revista encontrarán un tercer hito histórico: el viaje apostólico del Papa a los Emiratos Árabes Unidos, con la firma del “Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia

común” por el Papa y por el Gran Imán de Al-Azhar. Y la primera misa celebrada por un Pontífice en la península arábiga. Un paso significativo por la paz. En este número, al inicio del tiempo de Cuaresma, publicamos el texto oficial e íntegro del Mensaje del Papa para la Cuaresma 2019, las fotos y las palabras del Papa en las Audiencias generales de los miércoles y en el Ángelus de los domingos. Y las homilías del Papa en la Capilla de Santa Marta, con especial protagonismo de las palabras del Papa a los jóvenes que sabe hablarles en su “lenguaje” y directo a sus corazones. Se incluye una visita gráfica a los Jardines Vaticanos, los videomensajes del Papa, las fotos y los mensajes publicados en Twitter e Instagram, los artículos dedicados a la catedral de Buenos Aires y la iniciativa por la libertad de educación de la UCV, con el testimonio del Cardenal Cañizares, acerca de la protección de los menores. Esperamos que este número histórico de la revista, dedicado al aniversario del Pontificado, sea de su agrado. ¡Buena lectura! Carmen Magallón


SEIS

AÑOS CON EL PAPA FRANCISCO por Tiziana Lupi

M

artes, 12 de marzo de 2013: los cardenales entran en la Capilla Sixtina, comienza el cónclave. Ese día sólo habrá una votación, por la tarde. Desde el día siguiente, en cambio, están previstas cuatro por jornada. Los cardenales electores son 115, tras la dimisión del escocés Keith Michael Patrick O’Brien y del jesuita indonesio Julius Darmaatmadja. La delegación italiana es la más numerosa: 28 cardenales; 20 creados por Benedicto XVI y 8 por Juan Pablo II. El arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio se sienta en la segunda fila en el lado izquierdo. Dos de los candidatos más oídos son: Angelo Scola, arzobispo de Milán, y Odilo Pedro Scherer de Sao Paulo, Brasil. En las votaciones los cardenales, uno por uno, pronuncian la fórmula: “Testor Christum Dominum, qui me iudicaturus est, me eum eligere, quem secundum Deum iudico eligi debere”, es decir: “Pongo por testigo a Cristo el Señor, que me juzgará, de que doy mi voto a quien, en presencia de Dios, creo que debe ser elegido”. La primera votación es dispersa: las preferencias se dividen en diez candidatos. Bergoglio obtiene una veintena de votos. En la noche del primer día del cónclave Jorge Mario Bergoglio cena en Casa Santa Marta (donde se alojan los cardenales) junto al cardenal Leonardo Sandri, también argentino, quien le dice: “Prepárate”. Esa noche el futuro pontífice duerme poco, sigue en la pág. 6 4 IL MIO PAPA © Reproducción reservada

Con ocasión del 6° aniversario, revivimos la emoción

FRANCISCO, SUS PRIMEROS SEIS AÑOS COMO PAPA

LOS SELLOS Empieza. Los cardenales están “encerrados” dentro de la Capilla Sixtina (arriba, y a la derecha la puerta) bajo llave, como dice el nombre latino (“cum clave”).

CÓMO HAN DADO LA NOTICIA LOS PERIÓDICOS DE TODO EL MUNDO Las portadas y primeras pçáginas de los periódicos de todo el mundo informan de la noticia de que Jorge Mario Bergoglio es el nuevo Papa. “L’Osservatore Romano” (al lado) publica el anuncio en latín.


del Cónclave que en marzo de 2013 llevó a la elección de Francisco como Papa Es Papa. Sólo han pasado unos minutos desde el final de la sexta votación. Jorge Mario Bergoglio es el Papa y recibe el abrazo de todos los cardenales.

EL JURAMENTO DE LOS CARDENALES Para votar. Para cada elector hay una bola de madera: una forma antigua pero práctica de verificar que todos han emitido su voto. La de Bergoglio, en el círculo.

LAS VOTACIONES

Antes de empezar. El cardenal Bergoglio lee la fórmula ritual del juramento en latín antes del comienzo de las votaciones.

© Riproduzione riservata IL MIO PAPA 5


SEIS

AÑOS CON EL PAPA FRANCISCO viene de la pág. 4

quizás consciente de lo que está a punto de sucederle. ‘Fumata’ negra también en la mañana del 13 de marzo, pero Bergoglio, con más de cincuenta apoyos, ya es el más votado. Durante la comida, los oponentes juegan una última carta: alguien hace correr el rumor de que Bergoglio carece de pulmón, por lo que no es apto para una pesada tarea como la del pontificado. En la quinta votación, hubo un accidente en el guion: había 116 papeletas en la urna, una de más. Votación anulada. A las 18.50 horas, en la sexta votación, Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa con casi 90 votos (el quórum, es decir, el mínimo para ser elegido, era de 77). El humo blanco sale de la chimenea del techo de la Capilla Sixtina. Sentado a su lado, el cardenal brasileño Hummes le animó y le recomendó que no olvidara a los pobres. En ese momento, el nuevo Papa decidió que su nombre sería Francisco. A las 20:12 horas, el protodiácono, el Cardenal Jean Louis Touran, pronunció el Habemus Papam. Doce minutos después, el Papa Francisco se asomó al balcón central de la Basílica de San Pedro. La Iglesia Católica contaba con su 266º pontífice.

6 IL MIO PAPA © Riproduzione riservata

HABEMUS PAPAM Frente a la multitud. Tras la ‘fumata’ blanca de las 18.50 del miércoles 13 de marzo de 2013, la multitud acudió en masa a la plaza (arriba). 82 minutos después, apareció el Papa (abajo a la derecha).

LA SALA DE LAS LÁGRIMAS Recogimiento. Inmediatamente después del nombramiento, el nuevo Papa se pone su nueva sotana. La sala se llama de las “lágrimas” por la emoción vivida en estos momentos.

LA PRIMERA APARICIÓN


LAS PRIMERAS PALABRAS DE BERGOGLIO COMO PAPA Balcón central de la Basílica Vaticana. Miércoles, 13 de marzo de 2013

Hermanos y hermanas, ¡buenas tardes! Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo..., pero aquí estamos. Os agradezco la acogida. La comunidad diocesana de Roma tiene a su Obispo. Gracias. Y ante todo, quisiera rezar por nuestro Obispo emérito, Benedicto XVI. Oremos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo proteja.

PARA RECORTAR Y GUARDAR

Y ahora, comenzamos este camino: obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad. Deseo que este camino de Iglesia, que hoy comenzamos y en el cual me ayudará mi Cardenal Vicario, aquí presente, sea fructífero para la evangelización de esta ciudad tan hermosa. Y ahora quisiera dar la Bendición, pero antes, antes, os pido un favor: antes que el obispo bendiga al pueblo, os pido que vosotros recéis para el que Señor me bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la Bendición para su Obispo. Hagamos en silencio esta oración de vosotros por mí.... Ahora daré la Bendición a vosotros y a todo el mundo, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Hermanos y hermanas, os dejo. Muchas gracias por vuestra acogida. Rezad por mí y hasta pronto. Nos veremos pronto. Mañana quisiera ir a rezar a la Virgen, para que proteja a toda Roma. Buenas noches y que descanséis.


SEIS

AÑOS CON EL PAPA FRANCISCO 40

Francisco celebra seis años de su elección. Pero, ¿quiénes

ESTOS SON LOS PAPAS Muchos otros papas han reinado más que Pío XII. Hay 11 para ser exactos: los más cercanos en el tiempo son León XIII (1878-1903), Pío VII (18001823) y Pío VI (1775-1779); los más antiguos son san León Magno (440-461) y Adriano I (772-795).

35

30

25

20

15

Príncipe de los apóstoles, Jesús fundó sobre él la Iglesia, como se señala en el Nuevo Testamento. Se le considera papa del 33 al 67. Llegó a Roma en el 42, donde conoció el martirio por crucifixión 25 años después

10

Giovanni Maria Mastai Ferretti, de Senigallia en las Marcas, fue el papa (18461878), de la era del Risorgimento y el último soberano del Estado Pontificio. Fue testigo de la anexión de Roma al Reino de Italia en 1870

5

0

Primer papa no italiano después del holandés Adrián VI EN 1522, Karol Wojtyla fue Papa desde octubre de 1978 hasta abril de 2005. Fue canonizado por el papa Francisco el 27 de abril de 2014

Achille Ratti, italiano de Desio en Monza, que reinó de 1922 a 1939, fue desde 1929 el primer soberano del nuevo Estado de la Ciudad del Vaticano, signatario de los Pactos de Letrán con el gobierno italiano

Eugenio Pacelli, un romano, fue el papa (1939-1958) durante la Segunda Guerra Mundial. Su papado es el decimoquinto más longevo

34 AÑOS

31 AÑOS 8 MESES

26 AÑOS 6 MESES

19 AÑOS 7 MESES

17 AÑOS

PEDRO

PÍO IX

JUAN PABLO II

PÍO XII

PÍO XI

por Enzo Caffarelli

C

elebrando los seis años de su elección (= 2.190 días), el próximo 13 de marzo, el papa Francisco se convertirá en el 143º en longevidad de pontificado entre los 266 romanos pontífices reconocidos por la Iglesia. El ran8 IL MIO PAPA

king, como todos sabemos, está encabezado por san Pedro, que se considera el papa reinante desde el año 33 hasta el 29 de junio de 67, seguido por el beato Pío IX (18461878, 11.573 días), los únicos que han superado los 30 años. El tercero es san Juan Pablo II (1978-2005, 9665 días): el papa Wojtyla alcan-

zó la cifra de 26 años y medio en el solio pontificio. La clasificación de los papas más longevos continúa de la siguiente manera: 4º León XIII (25 años y 5 meses), 5º Pío VI (24 años y 6 meses), 6º Adriano I (23 años y 10 meses), 7º Pío VII (23 años y 5 meses), 8º Alejandro III (21 años

y 11 meses), 9º San Silvestre I (un día menos) y 10º Juan XII (21 años y 3 meses). Con más de 20 años de papado también están aan León Magno, Urbano VIII, san León III y Clemente IX. Con 18 años también están Pío XII, Pascua II, Inocencio III, San Dámaso I, Virgilio y Ceferino.


son los papas que más tiempo han permanecido en la “cátedra” de Pedro? Aquí están...

QUE HAN REINADO MÁS TIEMPO POSICIÓN:

109

Giovanni Battista Montini, de Concesio en Brescia, fue papa de 1963 a 1978. Su pontificado tuvo una duración de 29 años. Concluyó el Concilio Vaticano II y fue el primer gran papa viajero

El alemán de Marktl, elegido en abril de 2005, Joseph Ratzinger anunció su jubilación el 11 de febrero de 2013. Es “papa emérito”, es decir, conserva el título y los honores, pero no desempeña funciones papales

Primer Papa de las Américas y primero no europeo (13 siglos después de Gregorio III), fue elegido el 13 de marzo de 2013. Ha superado a 123 de sus predecesores en cuanto a la duración del pontificado

Y LOS PAPADOS MÁS CORTOS…

POSICIÓN:

143

Además de Juan Pablo I, Angelo Giuseppe Roncalli es el pontífice (19581963) con un pontificado más breve desde 1830. Bergamasco de Sotto il Monte, fue llamado el “papa bueno”. Fue proclamado santo por Francisco el 27 de abril de 2014

15 AÑOS 2 MESES

7 AÑOS 10 MESES

5 AÑOS

4 AÑOS 7 MESES

PABLO VI

BENEDICTO XVI

FRANCISCO

JUAN XXIII

Pero, ¿cómo se puede considerar estadísticamente hablando el pontificado de Francisco en sus seis años?

FRANCISCO SIGUE SIENDO UN PAPA “JOVEN” La cifra de Francisco sigue estando por debajo de la media de 7,5 años.

Pero la duración de los pontificados cambia mucho según los períodos históricos: basta decir que entre los siglos IX y X los papas fueron 45 y entre el XIX y el XX sólo 14. Mientras que hay un Papa que ha gobernado más de 30 años, en el trienio que va desde el 882 al 912 hubo 13 papas

y entre del años 530 al 537 hubo hasta 7 papas. Si consideramos a los elegidos después del año mil, el papa Bergoglio sube a la posición 76 de 128; y si nos limitamos a la época actual (a partir de 1492), se encuentra en el puesto 38 de 52. Su predecesor Benedicto XVI, papa durante 7 años y 10 meses, es

Papa Urbano VII Urbano VII gobernó sólo durante 12 días en 1590. Bonifacio VI durante 16 en el 896 y Celestino IV fue 17 en 1241. 21 fueron los días de Sisinio y Teodoro, 22 Marcelo II, 24 Dámaso II, 27 Pío III y León XI, 33 Benedicto XV y Juan Pablo I, Albino Luciani (abajo en la foto) reinó del 26 de agosto al 28 de septiembre de 1978. También hay casos dudosos: en el 752 fue elegido un Esteban que murió tres días después, antes de su consagración. El Anuario Pontificio lo anuló en 1961, pero todavía hay quienes lo consideran el papado como el más corto

Papa Juan Pablo I en cambio el 109º en longevidad. Pero ojo, san Pedro fue la cabeza de los apóstoles desde la muerte de Jesús, pero vivió en Roma sólo desde el año 42. Por lo tanto, hay quienes calculan que su pontificado “romano” no duró más de 25 años, lo que lo devolvería al 4º puesto. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 9


FRANCISCO DE CERCA LA CUARESMA

Cada año el Papa ofrece por escrito un tema sobre el que

LA CUARESMA, ASÍ LA por Enrico Casarini

E

l seis de marzo es Miércoles de Ceniza. Es la fecha en la que se marca el incio del tiempo litúrgico de la Cuaresma, el tercero de los cinco llamados “Tiempos fuertes”. Esta expresión se usa para resaltar los momentos, por así decirlos, más importantes dentro del año litúrgico. Sigue al Adviento, la Navidad y se desarrolla antes del Triduo Pascual, que empieza tras la misa de la tarde del Jueves Santo, en la que se conmemora la Última Cena, el 18 de abril.

CINCO MENSAJES SOBRE LA CUARESMA Morado. Durante la Cuaresma el color litúrgico es el morado, pero el cuatro domingo se puede usar el rosa. En el sexto domingo (el día de Ramos) se usa el rojo.

Desde 2014, el papa Francisco ha firmado cada año un mensaje para este tiempo de Cuaresma. La Cuaresma está compuesta por 40 días para la reflexión y la penitencia, como forma de preparación al momento más importante del año para los cristianos, la Pascua de Resurrección. Por eso, cada año, el Papa propone a los fieles un mensaje para su reflexión, ofreciendo también algunos “consejos” o propuestas para la meditación. Por ejemplo, el mensaje de 2018 llevaba por título una cita del evangelio de Mateo:

“Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría” (Mt 24, 12). El año pasado, Francisco reflexionaba a partir de esta cita del llamado Discurso escatológico de Jesús, su mensaje sobre el “fin de los tiempos” transmitido a los apóstoles en el Monte de los Olivos. Este texto bíblico es un discurso largo, que describe las muchas pruebas que los fieles deberán afrontar y concluye con el anuncio de Jesús sobre su crucifixión dos días después. Por ello, el Pontífice advierte a los fieles de hoy que Jesús sigue advirtiendo a sus discípulos actuales como a los de entontes pidiendo estar alerta sobre los “falsos profetas” y sus engaños. En los años anteriores el papa Francisco pidió a todos que aprovechasen la Cuaresma para redescubrir el “don” que suponen la Palabra de Dios y el regalo de Dios en los hermanos, en el mensaje de 2017. El año anterior, en el Año Jubilar de la Misericordia, propuso las obras de misericordia dentro de la ascesis cuaresmal. El mensaje de 2014, firmado unos meses antes en la fiesta de san Francisco de Asís, alentaba a la participación dentro de la comunidad al servicio del otro. En su primer mensaje, en 2014, Francisco pidió a todos que aprendiésemos de los pobres.

El Papa en la semana de retiro de Cuaresma, dedicada a los ejercicios espirituales. 1 0 IL MIO PAPA


reflexionar en este “tiempo” que nos llevará hasta la Pascua

PODEMOS VIVIR SEGÚN EL PAPA

A imitación de nuestro Maestro, los cristianos estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas. La “miseria” no coincide con la pobreza; la miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza. Mensaje para la Cuaresma, 2014

CORAZÓN MISERICORDIOSO

Para superar la indiferencia y nuestras pretensiones de omnipotencia, quiero pedir a todos que este tiempo de Cuaresma se viva como un camino de formación del corazón. Tener un corazón misericordioso no significa tener un corazón débil Mensaje para la Cuaresma, 2015

OBRAS DE MISERICORDIA

La Cuaresma es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia. Mediante las corporales tocamos la carne de Cristo en los hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados, visitados, mientras que las espirituales tocan más directamente nuestra condición de pecadores: aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar, rezar. Nunca hay que separar las obras corporales de las espirituales. Tocando en el mísero la carne de Jesús crucificado el pecador podrá recibir como don la conciencia de que él mismo es un pobre mendigo Mensaje para la Cuaresma, 2016

EL DON DE LA PALABRA

La Cuaresma es el tiempo propicio para renovarse en el encuentro con Cristo vivo en su Palabra, en los sacramentos y en el prójimo. El Señor –que en los cuarenta días que pasó en el desierto venció los engaños del Tentador– nos muestra el camino a seguir. Que el Espíritu Santo nos guíe Buen ejemplo. Es el que ofrece monseñor a realizar un verdadero camino de conversión, Krajewski, desarrollando las obras caritativas del Papa. para redescubrir el don de la Palabra de Dios, ser purificados del pecado que nos ciega y servir a Cristo presente en los hermanos necesitados © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 1


FRANCISCO DE CERCA MENSAJE PARA LA CUARESMA 2019

Mensaje del Santo Padre Francisco para la Cuaresma 2019

LA CREACIÓN ESTÁ AGUARDANDO la redención del mismo cuerpo humano. Cuando la caridad de Cristo transfigura la vida de los santos —espíritu, alma y cuerpo—, estos alaban a Dios y, con la oración, la contemplación y el arte hacen partícipes de ello también a las criaturas, como demuestra de forma admirable el “Cántico del hermano sol” de san Francisco de Asís (cf. Enc. Laudato si’, 87). Sin embargo, en este mundo la armonía generada por la redención está amenazada, hoy y siempre, por la fuerza negativa del pecado y de la muerte.

2 El Papa recibe la imposición de las cenizas el Miércoles de Ceniza.

Q

ueridos hermanos y hermanas: Cada año, a través de la Madre Iglesia, Dios «concede a sus hijos anhelar, con el gozo de habernos purificado, la solemnidad de la Pascua, para que […] por la celebración de los misterios que nos dieron nueva vida, lleguemos a ser con plenitud hijos de Dios» (Prefacio I de Cuaresma). De este modo podemos caminar, de Pascua en Pascua, hacia el cumplimiento de aquella salvación que ya hemos recibido gracias al misterio pascual de Cristo: «Pues hemos sido salvados en esperanza» (Rm 8,24). Este misterio de salvación, que ya obra en nosotros 1 2 IL MIO PAPA

durante la vida terrena, es un proceso dinámico que incluye también a la historia y a toda la creación. San Pablo llega a decir: «La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios» (Rm 8,19). Desde esta perspectiva querría sugerir algunos puntos de reflexión, que acompañen nuestro camino de conversión en la próxima Cuaresma.

1

LA REDENCIÓN DE LA CREACIÓN

La celebración del Triduo Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, culmen del año litúrgico, nos llama una y otra vez a vivir un itinerario de preparación, conscientes

de que ser conformes a Cristo (cf. Rm 8,29) es un don inestimable de la misericordia de Dios. Si el hombre vive como hijo de Dios, si vive como persona redimida, que se deja llevar por el Espíritu Santo (cf. Rm 8,14), y sabe reconocer y poner en práctica la ley de Dios, comenzando por la que está inscrita en su corazón y en la naturaleza, beneficia también a la creación, cooperando en su redención. Por esto, la creación —dice san Pablo— desea ardientemente que se manifiesten los hijos de Dios, es decir, que cuantos gozan de la gracia del misterio pascual de Jesús disfruten plenamente de sus frutos, destinados a alcanzar su maduración completa en

LA FUERZA DESTRUCTIVA DEL PECADO

Efectivamente, cuando no vivimos como hijos de Dios, a menudo tenemos comportamientos destructivos hacia el prójimo y las demás criaturas —y también hacia nosotros mismos—, al considerar, más o menos conscientemente, que podemos usarlos como nos plazca. Entonces, domina la intemperancia y eso lleva a un estilo de vida que viola los límites que nuestra condición humana y la naturaleza nos piden respetar, y se siguen los deseos incontrolados que en el libro de la Sabiduría se atribuyen a los impíos, o sea a quienes no tienen a Dios como punto de referencia de sus acciones, ni una esperanza para el futuro (cf. 2,1-11). Si no anhelamos continuamente la Pascua, si no vivimos en el horizonte de la Resurrección, está claro que la lógica del todo y ya, del tener cada vez más acaba por imponerse. Como sabemos, la causa de todo mal es el pecado, que desde su aparición entre los hombres interrumpió la comunión con Dios,


LA MANIFESTACIÓN DE LOS HIJOS DE DIOS con los demás y con la creación, a la cual estamos vinculados ante todo mediante nuestro cuerpo. El hecho de que se haya roto la comunión con Dios también ha dañado la relación armoniosa de los seres humanos con el ambiente en el que están llamados a vivir, de manera que el jardín se ha transformado en un desierto (cf. Gn 3,17-18). Se trata del pecado que lleva al hombre a considerarse el dios de la creación, a sentirse su dueño absoluto y a no usarla para el fin deseado por el Creador, sino para su propio interés, en detrimento de las criaturas y de los demás. Cuando se abandona la ley de Dios, la ley del amor, acaba triunfando la ley del más fuerte sobre el más débil. El pecado que anida en el corazón del hombre (cf. Mc 7,20-23) —y se manifiesta como avidez, afán por un bienestar desmedido, desinterés por el bien de los demás y a menudo también por el propio— lleva a la explotación de la creación, de las personas y del medio ambiente, según la codicia insaciable que considera todo deseo como un derecho y que antes o después acabará por destruir incluso a quien vive bajo su dominio.

3

LA FUERZA REGENERADORA DEL ARREPENTIMIENTO Y DEL PERDÓN

Por esto, la creación tiene la irrefrenable necesidad de que se manifiesten los hijos de Dios, aquellos que se han convertido en una “nueva creación”: «Si alguno está en Cristo, es una criatura nueva. Lo viejo ha pasado, ha comenzado lo nuevo» (2 Co 5,17). En efecto, manifestándose, también la creación puede “celebrar la Pascua”: abrirse a los cielos nuevos y a la tierra nueva (cf. Ap 21,1). Y el camino hacia la Pascua nos llama precisamente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos, mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón, para poder vivir toda la riqueza de la gracia del misterio pascual. Esta “impaciencia”, esta expectación de la creación encontrará cumplimiento cuando se manifiesten los hijos de Dios, es decir cuando los cristianos y todos los hombres emprendan con decisión el “trabajo” que supone la conversión. Toda la creación está llamada a salir, junto

El camino hacia la Pascua nos llama precisamente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos, mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón, para poder vivir toda la riqueza de la gracia del misterio pascual

con nosotros, «de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm8,21). La Cuaresma es signo sacramental de esta conversión, es una llamada a los cristianos a encarnar más intensa y concretamente el misterio pascual en su vida personal, familiar y social, en particular, mediante el ayuno, la oración y la limosna. Ayunar, o sea aprender a cambiar nuestra actitud con los demás y con las criaturas: de la tentación de “devorarlo” todo, para saciar nuestra avidez, a la capacidad de sufrir por amor, que puede colmar el vacío de nuestro corazón. Orar para saber renunciar a la idolatría y a la autosuficiencia de nuestro yo, y declararnos necesitados del Señor y de su misericordia. Dar limosna para salir de la necedad de vivir y acumularlo todo para nosotros mismos, creyendo que así nos aseguramos un futuro que no nos pertenece. Y volver a encontrar así la alegría del proyecto que Dios ha puesto en la creación y en nuestro corazón, es decir amarle, amar a nuestros hermanos y al mundo entero, y encontrar en este amor la verdadera felicidad. Queridos hermanos y hermanas, la “Cuaresma” del Hijo de

Dios fue un entrar en el desierto de la creación para hacer que volviese a ser aquel jardín de la comunión con Dios que era antes del pecado original (cf. Mc 1,1213; Is 51,3). Que nuestra Cuaresma suponga recorrer ese mismo camino, para llevar también la esperanza de Cristo a la creación, que «será liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21). No dejemos transcurrir en vano este tiempo favorable. Pidamos a Dios que nos ayude a emprender un camino de verdadera conversión. Abandonemos el egoísmo, la mirada fija en nosotros mismos, y dirijámonos a la Pascua de Jesús; hagámonos prójimos de nuestros hermanos y hermanas que pasan dificultades, compartiendo con ellos nuestros bienes espirituales y materiales. Así, acogiendo en lo concreto de nuestra vida la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, atraeremos su fuerza transformadora también sobre la creación.

La Cuaresma es signo sacramental de esta conversión, es una llamada a los cristianos a encarnar más intensa y concretamente el misterio pascual en su vida personal, familiar y social, en particular, mediante el ayuno, la oración y la limosna

Vaticano, 4 de octubre de 2018, fiesta de San Francisco de Asís Francisco © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 3


FRANCISCO DE CERCA

Francisco firma un “Documento sobre la fraternidad humana”

EL VIAJE A LOS EMIRATOS ÁRABES por Tiziana Lupi

E

l domingo 3 de febrero, Francisco comenzó su 27 viaje apostólico. En esta ocasión un viaje breve, solo de tres días incluyendo los vuelos de ida y vuelta. Pero un viaje muy especial, entre otros motivos, por el destino: Los Emiratos Árabes Unidos. Era la primera vez que un Pontífice visitaba la península arábiga, donde los cristianos son alrededor de 900 mil, tan solo el 10% de la población, y prácticamente todos son inmigrantes asiáticos.

“DIOS NO QUIERE VIOLENCIA NI TERROR” Pero hay algo más que ha convertido este viaje en histórico: Se ha publicado el “Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, que el papa Francisco y el Gran Imán de AL-Azhar Ahmad Al-Tayyib, una de las autoridades de los musulmanes sunitas, firmaron conjuntamente. Una piedra miliar en las relaciones entre cristianismo e islam, y también un ejemplo para las demás religiones: “Pedimos a todos dejar de instrumentalizar las religiones para incitar al odio, a la violencia, al extremismo y al fanatismo ciego y dejar de utilizar el nombre de Dios para justificar actos de homicidio, de exilio, de terrorismo y de opresión”, se lee en el documento en el que el Papa y el Gran Imán subrayan: “Dios, el Omnipotente, no necesita ser defendido por nadie y no quiere que su nombre sea 1 4 IL MIO PAPA

“ SOY UN HERMANO QUE BUSCA LA PAZ” El Papa en la Gran Mezquita para el encuentro con los miembros del Consejo musulmán de los ancianos. Todos descalzos, según la tradición islámica.


con el líder de los musulmanes sunitas y participa en un importante encuentro interreligioso Homenaje. Francisco, en actitud de recogimiento, en el Mausoleo que alberga la tumba del Jeque Zayed che dirigió Abu Dabi de 1966 al 2004.

Unidos por la mano. El príncipe Mohammed bin Zayed Al Nahyan, el gran imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyib y el Papa.

Francisco y el Imán firman el importante documento sobre la fraternidad humana. El Papa siguió los discursos gracias a la traducción simultánea. usado para aterrorizar a la gente”. De aquí a los derechos negados, hay un pequeño salto. Y así hay palabras dedicadas a las mujeres y a los niños, frecuentemente las víctimas golpeadas por el fanatismo y la violencia: “Se deben interrumpir todas las prácticas inhumanas y costumbres vulgares que humillan la dignidad de la mujer. Y es preciso condenar cualquier práctica que viole la dignidad de los niños y sus derechos”. Se trata, como es evidente, de

un documento histórico que, por sí solo, da un significado profundo a este viaje breve pero muy intenso, que había comenzado el domingo 3 con la ceremonia de bienvenida y con la visita al príncipe heredero, el Jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, después con el encuentro privado con los miembros del Muslim Council of Elders (el Consejo Islámico de los Ancianos, que tiene como finalidad difundir los valores humanos y universa-

les del Islam y es contrario a la violencia y al extremismo) y, finalmente, el importante encuentro interreligioso en el Founder’s Memorial donde el Pontífice tuvo su primer discurso oficial. En este marco se firmó el documento sobre la fraternidad humana. Durante ese encuentro interreligioso, el papa Francisco explicó que “con espíritu de agradecimiento al Señor, en el octavo centenario del encuentro entre San Fran-

cisco de Asís y el sultán AlMail Al-Kamil, he acogido la oportunidad de venir hasta aquí como creyente con sed de paz, como hermano que busca la paz con los hermanos. Querer la paz, promover la paz, ser instrumentos de paz: estamos aquí para esto”. Y añadió que “no se puede honorar al Creador sin custodiar la sacralidad de cada persona y de cada vida humana. Reconocer a cada ser humano los mismos derechos es glorificar el Nombre de Dios en la tierra”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 5


FRANCISCO DE CERCA

Con la primera misa de un Papa en la península arábiga se

EL VIAJE A LOS EMIRATOS ÁRABES

FRANCISCO HABLA DE PAZ A LOS CATÓLICOS DE ABU DABI di Tiziana Lupi

I Saludo. Un fiel muestra su saludo de bienvenida al Papa con un mensaje en árabe.

1 6 IL MIO PAPA

mágenes, palabras, gestos… han llenado el viaje del Papa a los Emiratos Árabes. Y todos ellos calificados como algo histórico. En el contexto actual de conflictos entre bloques e ideologías, las palabras de Francisco adquieren un valor muy especial. En este viaje, de tres días de duración, uno de los momentos más significativos fue la multitudinaria misa que celebró el último día, el pasado 5 de febrero. El mismo Papa dijo que “ha sido un viaje demasiado breve, pero ha sido una experiencia grande”. Recorremos aquí el último día de la visita de Francisco a Abu Dabi.

DE LA CATEDRAL AL ESTADIO Fue una jornada muy intensa, que comenzó con la salida del Mushrif Palace, lugar de residencia del Papa y sus acompañantes durante estos días; después se produjo la visita a la catedral de San José, una de las dos iglesias católicas de la ciudad, donde el Papa fue acogido por unos 300 fieles; y concluyó con la misa celebrada da en el Zayed Sports City, el estadio de Abu Dabi. Una misa que permanecerá en la memoria de todos los católicos, y no solo pues en la celebración estaban presentes 150 mil personas. Es un número muy


concluye una visita histórica. La homilía fue un himno a la alegría de ser católicos

150 mil

personas presentes en la misa

importante y no es poco común en un viaje apostólico. Hay que destacar, enseguida, que se trató de la primera misa celebrada por un Papa en la península arábiga, en un país de religión musulmana en el que los católicos son solo los inmigrantes asiáticos llegados de diversos países. Basta decir, como dato, que estaban presentes files de un centenar de nacionalidades. Y, un dato todavía más significativo, estaban presentes unos cuatro mil musulmanes. Francisco dedicó la homilía al texto evangélico de las Bienaventuranzas. “Si estás con Jesús, si amas escuchar sus

Alegría. Los fieles esperan el paso de Francisco. Arriba, el Papa en un momento de la ceremonia.

sigue en la pág. 18 © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 7


FRANCISCO DE CERCA EL VIAJE A LOS EMIRATOS ÁRABES

EN LA CATEDRAL Cercano a los fieles. Francisco en la catedral de San José (en la foto derecha la fachada). Inaugurada en 1965, es la iglesia de referencia del Vicariato de Arabia Meridional, la “diócesis” que comprende Emiratos, Omán y Yemen.

EL CRISTIANO PROMUEVE LA PAZ, COMENZANDO POR LA COMUNIDAD EN LA QUE VIVE. UNA IGLESIA QUE PERSEVERA EN LA PALABRA DE JESÚS Y EN EL AMOR FRATERNO ES AGRADABLE A DIOS Y DA FRUTO viene de la pág. 17

palabras, si buscas vivirla cada día, eres ‘bienaventurado. No ‘serás bienaventurado’; eres ya ‘bienaventurado’”. Dijo el Papa recordando la primera realidad de la vida cristiana. Vida que no es un elenco de cosas para hacer o no hacer, o de doctrinas que aprender. Es mucho más: “Es saberse en Jesús, es decir, hijos amados del Padre. Es entender la vida como una historia de amor: la historia del amor fiel de Dios que no nos abandona nunca. Este es el motivo de la alegría que ninguno ni ninguna circunstancia pueden quitarnos, de la alegría que da paz incluso en medio del dolor, que ya ahora hace pregus1 8 IL MIO PAPA

tar la felicidad que nos espera por siempre”. Como hemos dicho antes, en los Emiratos la población católica está compuesta casi completamente por inmigrantes asiáticos (especialmente de Filipinas e India). Francisco les invitó a la esperanza y a la serenidad. “Para vosotros no es fácil vivir lejos de casa y sentir la incertidumbre del futuro además de la falta de las personas queridas… Pero el Señor es fiel y nunca abandona a los suyos. Está cercano. Puede suceder que frente a una prueba o a un tiempo difícil, pensar que estamos solos, aunque hayamos pasado tanto tiempo con el Señor, pero en esos momentos Él, aunque si no interviene inmediata-

mente, camina a nuestro lado y, si continuamos adelante, abrirá una vía nueva. El Señor es especialista en hacer cosas nuevas: sabe abrir caminos incluso en el desierto”.

DOS BIENAVENTURANZAS PARA HABLAR DE PAZ Siendo “paz” la palabra clave en los días en Abu Dabi, el papa Bergoglio se detuvo en dos de las Bienaventuranzas que se refieren más a este tema. Sobre “Bienaventurados los mansos” dijo: “No es bienaventurado quien agrede o somete, sino quien tiene la actitud de Jesús que nos ha salvado: manso, incluso ante sus acusadores. Me gusta citar a san Francisco, cuando da instruccio-

nes a sus hermanos sobre el modo como han de presentarse ante los sarracenos y los no cristianos. Escribe: «No entablen litigios ni contiendas, sino que estén sometidos a toda humana criatura por Dios y confiesen que son cristianos». Sobre los “bienaventurados los que trabajan por la paz”, en cambio, señaló que “El cristiano promueve la paz, comenzando por la comunidad en la que vive (…).Una Iglesia que persevera en la palabra de Jesús y en el amor fraterno es agradable a Dios y da fruto”. Después de la misa, el Papa se trasladó al aeropuerto presidencial de Abu Dabi para retornar a Roma, a donde llegó por la tarde.


FRANCISCO DE CERCA ÁNGELUS

“El mayor milagro que Jesús realizó por Simón y los demás pescadores decepcionados y cansados no es tanto la red llena de peces como el haberles ayudado a no ser víctimas de la decepción y del desaliento ante las derrotas”

El Papa hace un llamamiento, en el rezo del Ángelus, al compromiso contra la trata

LA BÚSQUEDA DE LA VERDADERA FELICIDAD que Jesús llama a San Pedro, el pescador, para ser “pescador de hombres”. Recordó Francisco que Pedro había estado pescando toda la noche, sin conseguir nada, pero echó las redes cuando se lo pidió Jesús. Esta es “la respuesta de fe, que también nosotros esta-

mos llamados a dar; es la actitud de disponibilidad que el Señor pide a todos sus discípulos, especialmente a los que tienen tareas de responsabilidad en la Iglesia”, explicó. Y esta disponibilidad hace que se produzca el milagro pues “cuando nos ponemos ge-

por Javier Valiente

L

a denuncia de las situaciones de esclavitud que hoy aún se viven, fue el tema abordado por el Papa en el mensaje tras el Ángelus del domingo 10 de febrero. Francisco recordó que, esa semana, se había celebrado la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, santa africana que fue vendida como esclava. Por ese motivo se había celebrado la Jornada Mundial contra la Trata de Personas y el Papa quiso dar las gracias “a quienes luchan en este frente, de manera especial a tantas religiosas”. Subrayó que “todos podemos y debemos trabajar para denunciar los casos de explotación y esclavitud de hombres, mujeres y niños” y explicó que “la fuerza que sostiene nuestro compromiso común es la oración”. En su mensaje lanzó un “llamamiento especial a los gobiernos para que enfrenten con decisión las causas de esta plaga y protejan a las víctimas”. Antes del rezo de la oración mariana, el Papa había comentado el evangelio de este domingo, sobre la pesca milagrosa y en el

nerosamente a su servicio, Él hace grandes cosas en nosotros”. El Pontífice explicó que Jesús “nos pide que lo acojamos en el barco de nuestras vidas, que compartamos con él y que naveguemos por un mar nuevo, que se revela lleno de sorpresas”.

ESTAR DEL LADO DE DIOS

El Papa proclama: “Estamos llamados a la felicidad, a ser bienaventurados, y lo somos desde el momento en que nos ponemos de la parte de Dios”.

Las Bienaventuranzas fueron, en cambio, el tema sobre el que habló Francisco en el rezo del Ángelus del domingo 17 de febrero. Aseguró que Jesús “nos alienta a no depositar nuestra confianza en las cosas materiales” sino a “sanar la miopía crónica que el espíritu mundano nos contagia”. Escuchar las Bienaventuranzas es una invitación “a no buscar la felicidad siguiendo a los vendedores de humo” y, “Jesús nos abre los ojos, nos hace ver con su mirada, más allá de las apariencias, más allá de la superficie, y nos enseña a discernir las situaciones con fe”. Estamos llamados a la felicidad, comentaba Francisco, y en las Bienaventuranzas encontramos un camino para alcanzarla, pues solo somos felices cuando nos ponemos del lado de Dios, de su Reino, de los pobres, pues “con su palabra paradójica nos sacude y nos hace reconocer lo que realmente nos enriquece, nos satisface, nos da alegría y dignidad”, concluía su mensaje. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 9


FRANCISCO DE CERCA

Menos de 24 horas después de su regreso de los Emiratos

AUDIENCIA GENERAL

DEPORTE Y JÓVENES DAN LA BIENVENIDA AL PAPA EL PROYECTO DEL PRESIDENTE DE LA UEFA

CHINA ESTÁ CERCA… Muchos pasos adelante se están dando hacia China en este pontificado de Francisco. Sucede con frecuencia que los fieles chinos lleguen al Vaticano para agradecer al Papa que, el año pasado, firmase el acuerdo con Beijín para el nombramiento de los obispos del país. 2 0 IL MIO PAPA

El fútbol como una oportunidad para crear puentes de paz. Esta es la motivación del presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, que presentó a Francisco el proyecto de Fundación para los niños de esta organización que agrupa a los clubes de fútbol europeos. Se trata de una serie de iniciativas en el ámbito sanitario y educativo a favor de las víctimas de la guerra y de los niños más necesitados. El objetivo es el de construir en un campo de refugiados en Zaatari, en Jordania, un campo de fútbol. Son 180 proyectos humanitarios realizados por la UEFA y que ayudan a unas ochocientas mil personas en noventa y cuatro países.


Árabes, Francisco hace una valoración de un viaje considerado histórico Con los fieles. Antes de la audiencia, el Papa se detuvo para bendecir rosarios y otros objetos religiosos que algunos fieles le mostraron. Él lo hace siempre con una sonrisa.

HE PENSADO A MENUDO EN SAN FRANCISCO por Benedetta Capelli

N

i siquiera 24 horas de descanso para el papa Francisco, que regresó el martes 5 de febrero de un breve pero importante viaje a los Emiratos Árabes. Pero él, puntual como de costumbre, a las 10 ya estaba, el miércoles 6, en el Aula Pablo VI para la audiencia y para contar, como suele hacer habitualmente cuando regresa de un viaje, los momentos más importantes vividos fuera de las fronteras del Vaticano. Francisco no dejó de subrayar la importancia histórica de estas jornadas: nunca un Papa, antes de él, había visitado los Emiratos Árabes. “La Providencia ha querido que haya sido un papa con el nombre de Francisco, 800 años después de la visita de san Francisco de Asís al sultán al-Malik-alKamil”, decía. Y confiesa que ha pensado mucho en el Poverello

ESTE VIAJE PERTENECE A LAS “SORPRESAS” DE DIOS. ALABÉMOSLO, ASÍ COMO A SU PROVIDENCIA, Y RECEMOS de Asís. “Me ayudaba a llevar el Evangelio en el corazón, el amor de Jesucristo, mientras vivía los diversos momentos de la visita; en mi corazón estaba el Evangelio de Cristo, la oración al Padre por todos sus hijos, especialmente por los más pobres, por las víctimas de injusticias, de las guerras, de la miseria”.

EL VIAJE, UNA SORPRESA DE DIOS “He tenido la oportunidad de saludar al primer sacerdote —noventa y tantos años— que había ido allí a fundar tantas comunidades. Está en silla de ruedas, ciego, pero no pierde la sonrisa”, dijo

Francisco. Explicó que el viaje “ha escrito una nueva página en la historia del diálogo entre el cristianismo y el islam y en el compromiso de promover la paz en el mundo sobre la base de la fraternidad humana”. Histórica, también, la firma del Documento suscrito con el Gran Imán, en el que se afirma “la vocación común de todos los hombres y mujeres de ser hermanos en cuanto hijos e hijas de Dios”, condenando toda forma de violencia, especialmente la que se reviste de motivaciones religiosas, y “nos comprometemos a difundir los valores auténticos y la paz en todo el mundo”. Frente a la tentación “de ver un choque

entre la civilización cristiana y la islámica”, este acuerdo es un signo claro y decisivo de que “es posible encontrarse, respetarse e dialogar, y que el mundo cristiano y el islámico aprecian y tutelan valores comunes: la vida, la familia, el sentido religioso, el respeto por los ancianos, la educación de los jóvenes”. En los ojos de Francisco permanecen la gran cantidad de personas que participaron en la misa en Abu Dabi, representando al millón de cristianos que viven en los Emiratos, “un cruce de caminos entre Oriente y Occidente, un oasis multiétnico y multirreligioso, un lugar adecuado para promover la cultura del encuentro”. Y concluyó diciendo que: “este viaje pertenece a las “sorpresas” de Dios. Por lo tanto, alabémoslo, así como a su providencia, y recemos para que las semillas esparcidas den frutos según su santa voluntad”. © Riproduzione riservata IL MIO PAPA 2 1


FRANCISCO DE CERCA

En las catequesis de los miércoles, el Papa retoma sus

AUDIENCIA GENERAL

Agradecidos. Un grupo de jóvenes panameños saludó al Papa durante la audiencia del miércoles, agradeciendo su viaje de final de enero.

Entre el numeroso público del Aula Pablo VI, también un grupo de españoles, a los que saludó al final invitándoles a “aprender de Dios que es bueno con todos”. 2 2 IL MIO PAPA

Caricia. En medio del tumulto de los fieles por saludar y

fotografiar a Francisco, el Papa se esfuerza por llegar hasta los más pequeños.


reflexiones sobre el Padrenuestro, la oración contra el individualismo y el intimismo

EL PADRENUESTRO, LA ORACIÓN DEL PUEBLO QUE REZA por Javier Valiente

E

n la catequesis de la Audiencia General del miércoles 13 de febrero, Francisco volvió a retomar sus reflexiones sobre el Padrenuestro. Señaló que “la verdadera oración es la que se hace en el secreto de la conciencia, del corazón”, es un diálogo silencioso, “como el cruce de miradas entre dos personas que se aman: el hombre y Dios cruzan la mirada y esto es oración”. El Papa advirtió que alguno podría objetar: “Pero, padre, yo no digo palabras... Mira a Dios y déjate mirar por Él: es una oración, ¡una hermosa oración!”. Una oración personal, “confidencial” decía el Pontífice, pero que “nunca cae en el intimismo”. Explicaba Bergoglio que “el cristiano no deja el mundo fuera de la puerta de su habitación”. Y esto es lo que se refleja

MIRA A DIOS Y DÉJATE MIRAR POR ÉL: ES UNA ORACIÓN, ¡UNA HERMOSA ORACIÓN! en la oración del Padrenuestro. De hecho, la idea central giró alrededor de una pregunta que lanzó a su auditorio: “¿Si yo os preguntara cuál es la ausencia impresionante en el texto del Padre nuestro? No será fácil responder. Falta una palabra. Pensadlo todos: ¿qué falta en el Padre nuestro?”. El Papa resolvió la duda “para ahorrar tiempo”. “Falta la palabra ‘yo’, no se dice nunca”. Y eso que es “una palabra que en nuestros tiempos –pero quizás siempre-, todos tienen en gran estima”.

UN PUEBLO QUE REZA Para el Papa no se trata de un dato anecdótico. “ Jesús nos

enseña a rezar, teniendo en nuestros labios sobre todo el «Tú», porque la oración cristiana es diálogo: «santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad”. Y es que, explicaba, en la oración que enseñó Jesús, “no hay espacio para el individualismo en el diálogo con Dios”. La oración del Padrenuestro enseña que “la oración cristiana no es individualista, sino que es un diálogo con Dios, desde y con la comunidad de hermanos y hermanas”. Por eso explicó que “el cristiano cuando reza, lleva consigo a las personas y las situaciones que vive, y hace

propios los sentimientos de Jesús, que siente compasión de cuantos encuentra en su camino”. Un buen ejercicio para, como decía Francisco, entrar en el propio corazón y darse cuenta “de que hay tanta gente alrededor que sufre”, sentir “pena por las lágrimas de los pobres”. Así se puede tener un corazón que no sea de piedra, un corazón que late con el sufrimiento de los demás. Rezar el Padrenuestro desde esta perspectiva, lleva al creyente a “abrirse al grito de tantas personas cercanas y lejanas”, sentirnos responsables de ellos. La oración cristiana, pues, no puede convertirse en “una especie de anestesia para poder estar más tranquilo”. Es la manera de actuar del mismo Jesús “que no vino por los sanos, sino por los enfermos, por los pecadores”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 3


FRANCISCO DE CERCA

Catequesis sobre el Padrenuestro: “nada en la

AUDIENCIA GENERAL

Presencia española. Seminaristas y sacerdotes de la diócesis de Getafe, con su obispo Mons. Ginés García, saludaron al Papa durante la audiencia.

Ternura. El papa Francisco, en el momento del saludo a los fieles, acuna a un recién nacido que le han presentado los padres. 2 4 IL MIO PAPA

Con María. Como en otras ocasiones, el Papa bendice una

imagen de la Virgen y las coronas con que será coronada, en un momento de la audiencia.


vida puede apagar el amor de Dios por cada uno de nosotros”

EL AMOR TOTAL E INCONDICIONAL DE DIOS

por Javier Valiente

E

n la audiencia del miércoles 20 de febrero, el Papa continuó con su catequesis sobre el Padrenuestro. Una audiencia, por otra parte, que tuvo un pequeño, pero significativo, protagonismo español. Entre los grupos que saludaron a Francisco se encontraban los seminaristas y un grupo de sacerdotes de la diócesis de Getafe, con Mons. Ginés García Beltrán, su obispo, al frente. El Papa, al saludarlos, les animó a no dejar nunca la oración, “y en la oración la Virgen” –subrayó-, a ser nexo de unión entre Dios y el pueblo, a estar siempre cerca del pueblo y, en tono de broma, a estar cerca de su obispo. El seminario de Getafe está celebrando los 25 años de su fundación. Antes, y hablando para todos los fieles que llenaban el Aula Pablo VI, recordó que “el primer paso de toda oración cristiana es el de introducirnos en el misterio de la paternidad de Dios”. Para entender este misterio, añadía, hay

EL AMOR DE DIOS ES UN AMOR CERCANO, TOTAL Y FIEL; DESTINADO A TODOS Y A CADA UNO que partir de la figura de nuestros padres, “pero al mismo tiempo purificar esta figura”. Aclaraba que no tenemos padres y madres perfectos, nunca seremos perfectos nosotros, pues “vivimos siempre nuestras relaciones de amor bajo el signo de nuestros límites y también de nuestro egoísmo, por lo que a menudo están contaminadas por deseos de posesión o manipulación del otros”.

EL AMOR VERDADERO Al llamar a Dios “padre”, debemos ir más allá de nuestra experiencia inmediata. “El amor de Dios es el del Padre ‘que está en los cielos’, según la expresión que nos invita a usar Jesús: es el amor total que en esta vida sólo saboreamos de manera imperfecta. Los hombres y las mujeres son eternamente mendigos del

amor, buscando un lugar donde finalmente puedan ser amados, pero no lo encuentran”. El Papa habló de la “naturaleza ambivalente del amor humano”, citando a Platón, “capaz de florecer y de vivir poderosamente en una hora del día, e inmediatamente después marchitarse y morir”. Debilidad del amor humano que también recuerda el profeta Oseas: “tu amor es como una nube matutina, como el rocío que se desvanece al amanecer”. Así es el amor humano, decía el Papa, “una promesa que es difícil de cumplir, un intento que pronto se seca y se evapora, un poco como cuando por la mañana sale el sol y se lleva el rocío de la noche”. Explicaba que, ansiosos por amar, nos encontramos con nuestros propios límites, con la pobreza de nuestras fuerzas.

Frente a estas experiencias, existe otro amor, “el del Padre que está en el cielo”. Y con firmeza, subrayó el Papa que “ninguno puede dudar de ser destinatario de este amor. Nos ama. Me ama”. Hay un Dios en el cielo que “nos ama como nadie sobre la tierra ha amado nunca”. El Pontífice explicó que la expresión “en el cielo” no expresa lejanía, “sino una diversidad radical de amor, otra dimensión de amor”. Así, basta comenzar a decir “Padrenuestro que estás en el cielo… y ese amor viene” a cada uno de nosotros. Así somos amados por Dios, al que nos dirigimos en el Padrenuestro. “Es un amor cercano, total y fiel; destinado a todos y a cada uno. Y aunque todos nuestros afectos terrenos se esfumaran, incluso el amor de nuestros padres, el amor de Dios permanece siempre”. Y concluía Francisco señalando que “es un amor del que no podemos dudar, porque la experiencia fundamental del cristiano es la certeza de saber que somos sus hijos amados”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 5


ENCUENTRO El Papa convocó a los presidentes de las conferencias PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES UN EVENTO HISTÓRICO

4 DÍAS QUE

✔ El Papa invita a rezar, e impone nuevos comportamientos ✔ Toma de conciencia de la gravedad del problema ✔ Decisiones que ha tomado el Papa para resolver este problema 2 6 IL MIO PAPA

por Tiziana Lupi

D

el 21 al 24 de febrero se ha desarrollado en el Vaticano un encuentro destinado a cambiar la historia. El tema era “La protección de los menores en la Iglesia”. Ha sido un encuentro querido con insistencia por el papa Francisco para afrontar, de manera contundente, y una vez para siempre, la plaga de los abusos cometidos sobre los más pequeños por parte de algunos miembros del clero. Un encuentro sin precedentes,

pues por primera vez han sido convocados los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo, los jerarcas de las Iglesias Orientales Católicas, superiores de las congregaciones religiosas, miembros de la Curia y del consejo de Cardenales. En total, 190 personas, representando a todos los continentes. No es la primera vez que el Vaticano afronta este horrible problema. Hace unos veinte años, gracias especialmente a Joseph Ratzinger cuando era cardenal, se inició una profunda renovación sobre el tema de los


episcopales al encuentro para la protección de los menores

CAMBIARÁN LA IGLESIA

Imagen de la celebración de la misa que tuvo lugar al concluir el encuentro.

abusos. Después del documento del 2001 en el que Juan Pablo II colocaba el abuso sexual sobre menores entre los denominados “delitos más graves”, en 2010 Benedicto XVI hacía publicar nuevas “Normas sobre los delitos más graves” que aligeraban los procedimientos, duplicaban de 10 a 20 años el tiempo de prescripción y añadían el delito de “pornografía infantil”.

UN PROCESO QUE NACE CON WOJTYLA Después llegó Francisco: en diciembre de 2013 constituía

una Comisión Pontificia para la tutela de los menores. El año siguiente, un Colegio para los recursos sobre los delitos más graves del clero, seguido de un motu prorpio que establece la destitución de los obispos negligentes en temas de casos de abusos. Francisco nunca ha dejado de afrontar estos escándalos: del chileno Fernando Karadigma (reconocido como culpable en 2011) que, después de la carta en la que Bergoglio atribuía graves errores de valoración a los obispos chilenos, lleva a la presentación de la renuncia

de todo el episcopado del país, a la situación de abusos que se dio en Irlanda. Durante el viaje a este país, el Papa habló de los errores de las autoridades eclesiales en enfrentarse a estos crímenes. Hace poco, por otra parte, escribió una carta a los obispos de Estados Unidos en la que pedía “la conversión de nuestra mente, de la gestión y el poder del dinero”. El último acto destacado, pocos días antes del inicio de esta especie de sínodo sobre los abusos, fue el procedimiento por el que el exarzobispo de Washington Theodore Mac-

Carrick, se convirtió en el primer cardenal en ser reducido al estado laical. Con estas premisas, el Papa acogió en Roma a los representantes de la Iglesia en todo el mundo, para abordar este delicado asunto, rezar por las víctimas y pedirles, una vez más, perdón por estos terribles hechos, y poner a toda la Iglesia en actitud de cambio profundo y radical. Ahora toca el turno a cada Iglesia local, a cada congregación religiosa, para llevar a la práctica este cambio querido por el Papa. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 7


ENCUENTRO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES CONCLUSIONES

EL PAPA LUCHA POR LA Dolor. Un joven chileno, víctima de abusos, dio su testimonio y después tocó el violín durante el rito penitencial.

Encuentro para la protección de los menores.

A

la luz de lo escuchado durante estos cuatro días, en el encuentro sobre la protección de menores, también tras escuchar testimonios de personas que sufrieron abusos por parte de sacerdotes o religiosos, el Papa y los obispos reunidos, han expresado su firme propósito de que situaciones como las que han sucedido en el pasado, no vuelvan a ocurrir. El Papa ha insistido en que hay que cambiar la mentalidad, las maneras de actuar ante estas situaciones, y poner en el centro a las víctimas. Con contundencia ha declarado que nunca podrá encubrirse ningún tipo de abuso contra menores, y que es preciso colaborar siempre con la justicia civil para acabar con esta lacra. Además ha invitado a toda la sociedad a crear las condiciones para que los menores, los vulnerables, estén protegidos, pues este problema no afecta solo a la Iglesia.

VOLUNTAD DECIDIDA DE CAMBIO Francisco está afrontando este problema con firmeza y quiere que toda la Iglesia asuma esta preocupación y el cambio de actitudes y de formas de actuar. Al final de la misa que cerraba el encuentro dijo que “quisie-

El Papa pronuncia el discurso final con las conclusiones en la clausura del encuentro. 2 8 IL MIO PAPA

El objetivo de la Iglesia será escuchar, tutelar, proteger y cuidar a los menores abusados, explotados y olvidados, allí donde se encuentren. ra manifestar claramente: si en la Iglesia se diera aunque solo fuera un caso de abuso, que representa ya de por si una monstruosidad, ese caso será afrontado con la máxima seriedad. En la rabia justificada de la gente, la Iglesia ve el reflejo de la ira de Dios, traicionado y abofeteado por esos deshonestos consagrados. El objetivo de la Iglesia será, pues, el de escuchar, tutelar, proteger y curar a los menores abusados, explotados y olvidados, estén donde estén”.

La Iglesia se siente llamada a combatir este mal que toca el núcleo de su misión: anunciar el Evangelio a los pequeños y protegerlos de los lobos voraces.


PROTECCIÓN DE LOS MENORES Oración. El Papa y los participantes rezan en la

Sala Regia durante el rito penitencial de petición de perdón.

En el discurso final, el Papa señaló que: “La Iglesia se siente llamada a combatir este mal que toca el núcleo de su misión: anunciar el Evangelio a los pequeños y protegerlos de los lobos voraces”, y para ello enumeró 8 estrategias que deberán implementarse en toda la Iglesia: 1. La protección de los menores, establecer medidas para impedir que sean víctimas de cualquier abuso psicológico o físico. 2. Seriedad impecable: la Iglesia no se cansará de hacer todo lo necesario para llevar ante la justicia a cualquiera que haya cometido tales crímenes. 3. Verdadera purificación: Renovado y perenne empeño hacia la santidad en los pastores; cuidado de los menores; 4. Formación: Cuidar la selección y formación de los candidatos al sacerdocio y

la vida consagrada e insistir en la virtud de la castidad. 5. Reforzar y verificaras las directrices de las Conferencias Episcopales: Normas claras para actuar sin encubrir ningún caso de abuso, y trabajar por la prevención. 6. Acompañar a las personas abusas. Ofrecerles todo el apoyo necesario, ofrecer la ayuda de expertos. 7. El mundo digital. Trabajar contra nuevas formas de abuso sexual, especialmente contra la pornografía infantil y su adquisición, retención o divulgación. 8. El turismo sexual. Endurecer las medidas represivas y reforzar la atención pastoral a personas que han sido explotadas por esta lacra. A las contundentes palabras de condena de este tipo de actos, a la petición de perdón por el daño cometido por miembros de la Iglesia contra menores y personas vul-

CONCLUSáIOunNdoEcuS mento

✔ El Papa publicar s ncretas y rigurosa con decisiones co s del Derecho ✔ Algunos artículo odificados Canónico serán m á una guía para ✔ Se confeccionar cluirá cómo actuar in e qu s po is ob s lo s frente a estos caso pos de expertos ✔ Se crearán equi n las conferencias para colaborar co diócesis episcopales y las nerables, a la decidida actuación para cambiar normas canónicas y mentalidades, siguió también, por parte del Papa, el reconocimiento a la gran mayoría de sacerdotes y consagrados que viven su ministerio con fidelidad. “Permitidme ahora un agradecimiento de corazón a todos los sacerdotes y a los consagrados que sirven al Señor con fidelidad y totalmen-

te, y que se sienten deshonrados y desacreditados por la conducta vergonzosa de algunos de sus hermanos”. Y quiso agradecer “a la gran mayoría de sacerdotes que no solo son fieles a su celibato, sino que se gastan en un ministerio que es hoy más difícil por los escándalos de unos pocos —pero siempre demasiados— hermanos suyos”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 9


FRANCISCO 7 GIORNI CON PAPA DE CERCA

Estos son los temas sobre los que el Papa pedirá rezar cada mes

ESTOS SON LOS DOCE TEMAS DE ORACIÓN

FRANCESCO APOSTOLADO LOREM IPSUM DE LA ORACIÓN DOLOR SIT AMET

ENERO

Intención de oración por la evangelización: Promoción de la paz en el mundo Recemos para que los cristianos, los que siguen otras religiones y las personas de buena voluntad promuevan la paz y la justicia en el mundo.

FEBRERO

Intención de oración universal: Escuchar los gritos de los migrantes Recemos para que el clamor de los hermanos migrantes víctimas del tráfico criminal sea escuchado y considerado.

MARZO

INTENCIONES DE ORACIÓN PARA EL 2020 por Antonio de Felice

E

l padre Frederic Fronos, director de la Red Mundial de Oración del Papa, había anticipado, en una entrevista publicada en Il Mio Papa italiano, los grandes temas de oración propuestos a Francisco. Al inicio de este año 2019, se encontró con el Papa para concretar las intenciones de oración del Pontífice para cada mes del próximo año.

PAZ, INMIGRANTES, CHINA… El pasado 12 de febrero, con bastantes meses de antelación, se han

hecho públicos los temas de las intenciones de oración del próximo año: como de costumbre, seis están ligadas a la evangelización (hablan de temas de la vida de la Iglesia) y otras seis más universales, temas del mundo. Por citar algunas, los primeros dos meses del año se dedican a temas muy queridos por el Santo Padre, como la paz en el mundo y los inmigrantes, después se pide rezar también por los católicos de China. No falta una referencia a la ecología, con la petición de respeto a los recursos del planeta, y también a la familia y a la misión de los laicos en la Iglesia. El Papa no olvida el progreso, pidiendo que siempre esté al servicio del hombre.

Intención de oración por la evangelización: Los católicos en China Recemos para que la Iglesia en China persevere en la fidelidad al Evangelio y crezca en unidad.

ABRIL

Intención de oración universal: Liberación de las adicciones Recemos para que todas las personas bajo la influencia de las adicciones sean bien ayudadas y acompañadas.

MAYO

JULIO

Intención de oración universal: Nuestras familias Recemos para que las familias actuales sean acompañadas con amor, respeto y consejo.

AGOSTO

Intención de oración universal: El mundo del mar Recemos por todas las personas que trabajan y viven del mar, entre ellos los marineros, los pescadores y sus familias.

SEPTIEMBRE

Intención de oración universal: Respeto de los recursos del planeta Recemos para que los recursos del planeta no sean saqueados, sino que se compartan de manera justa y respetuosa.

OCTUBRE

Intención de oración por la evangelización: La misión de los laicos en la Iglesia Recemos para que en virtud del bautismo los fieles laicos, en especial las mujeres, participen más en las instancias de responsabilidad de la Iglesia.

Intención de oración por la evangelización: Por los diáconos Recemos para que los diáconos, fieles al servicio de la Palabra y de los pobres, sean un signo vivificante para toda la Iglesia.

NOVIEMBRE

JUNIO

DICIEMBRE

Intención de oración por la evangelización: El camino del corazón Recemos para que aquellos que sufren encuentren caminos de vida, dejándose tocar por el Corazón de Jesús.

Intención de oración universal: La inteligencia artificial Recemos para que el progreso de la robótica y de la inteligencia artificial esté siempre al servicio del ser humano. Intención de oración por la evangelización: Para una vida de oración Recemos para que nuestra relación personal con Jesucristo se alimente de la Palabra de Dios y de una vida de oración.

QUERIDOS LECTORES, RECORTAD Y CONSERVAD CON CUIDADO LAS PÁGINAS DEL NUEVO CAPÍTULO DE LA BIOGRAFÍA DE LOS GRANDES SANTOS: SAN JOSÉ 3 0 IL MIO PAPA


n s San José

LOS GRANDES SANTOS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA Quinto capítulo

«Participó en el misterio de la Encarnación con María y fue depositario del mismo amor». San Giovanni Paolo II

s

SAN JOSÉ CON EL NIÑO. Un cuadro de Andrea Lanzani, finales del siglo XVII (Pinacoteca del castillo Sforzesco, Milán). ©

Reproducción reservada


D LA ELECCIÓN

La entrega de María a José en un mosaico del siglo XIV de la iglesia del Salvador en Chora, Estanbul, Turquía. Zacarías extiende la mano sobre la cabeza de María para protegerla.

n

s SAN JOSÉ

e su vida sabemos poco, o más bien casi nada, pero San José, como escribió san Juan Pablo II en la exhortación apostólica Redemptoris custos (es decir, “el custodio del Redentor”: el título en latín de los documentos papales está formado por las primeras palabras del texto), ha participado en el misterio de la Encarnación “como ninguna otra persona humana, con excepción de María, la madre del Verbo encarnado. Participó junto con ella en la realidad del mismo acontecimiento de salvación, y fue depositario del

mismo amor, por medio del cual el eterno Padre nos ha predestinado a ser sus hijos adoptivos en Jesucristo”. En efecto, como escribió León XIII en la encíclica Quamquam pluries (es decir, “Aunque varias veces”), “si Dios ha dado a José como esposo a la Virgen, se lo ha dado no solo como compañero de vida, testigo de la virginidad, y custodio de la honestidad, sino también para que participase en su excelsa grandeza por medio del pacto conyugal”. Las noticias sobre José transmitidas por los Evangelistas son

s

poquísimas. Mateo empieza su Evangelio con la genealogía de Jesús y por él sabemos que pertenece a la casa de David (como María) y es hijo de un hombre llamado Jacob. Quizás nació en Belén; quizás tenía hermanos; probablemente empieza pronto a dedicarse a la artesanía: es carpintero en Nazaret donde vive. No imagina los proyectos que el Padre tiene sobre él. Entre las historias contenidas en los llamados evangelios apócrifos (los que no están reconocidos como canónicos y no forman parte de la Biblia


porque no son fiables), está la de un primer matrimonio del carpintero con otra mujer que, después de haber tenido seis hijos, lo deja viudo. Por eso, cuando el sacerdote Zacarías convoca a los solteros de la tribu de David, entre ellos está José. Según la leyenda, a cada uno se le da una rama seca: aquel cuya rama florezca se casará con María. Florece la rama de José y será él quien toma por mujer a María. Juntos darán vida a una familia muy especial. En aquella “sagrada familia” nacerá Jesús, el Hijo de Dios.

s

TENDRÁS UN HIJO…

Después del matrimonio, María permanece todavía un año en su casa: es el tiempo acostumbrado antes de que los esposos se vayan a vivir juntos. Precisamente en este periodo de tiempo María recibe la visita del ángel que le anuncia que será madre: concebirá un hijo por obra y gracia del Espíritu Santo y lo llamará Jesús. Después de un primer momento de turbación, la joven acepta sin ninguna duda la voluntad de Dios: “He aquí la esclava del

Señor, hágase en mí según tu palabra”, responde al ángel. La noticia de que María está embarazada desconcierta a José: él es un hombre justo, todos lo saben, y quiere a María, pero ¿cómo explicar que esté esperando un hijo si todavía no viven juntos? Según el texto del evangelio de Mateo, no quería difamarla, por lo que decidió repudiarla en secreto, y cargar él con la infamia. También en esta ocasión el Padre manda a su mensajero: “Mientras estaba pensando en estas cosas, se le apareció en sueños un ángel

s

«José hizo como le había ordenado el ángel del Señor y tomó consigo a su mujer». EL ANUNCIO

Debajo, el Sueño de José, de Bernardino Luini (1521; Pinacoteca Brera, Milán). A la izquierda, La Anunciación, de Giovanni di Paolo (1435; National Gallery of Art, Washington).

©

Reproducción reservada


n

s SAN JOSÉ

«Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque salvará a su pueblo de los pecados». del Señor que le dijo: «José, Hijo de David, no temas recibir a María por esposa, pues el hijo que ha concebido es obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque salvará a su pueblo de los pecados». Despertándose del sueño, José hizo como le había ordenado el ángel del Señor y tomó a María por esposa”. VIAJE HACIA BELÉN

s

A pesar del avanzado estado de María, los esposos deben ir desde Nazaret a Belén para inscribirse en el censo ordenado por el emperador. Se ponen en marcha y al llegar a la ciudad de David María empieza a notar que se acerca el parto. José busca desesperadamente un lugar en las posadas pero no consigue encontrar nada: son muchos los que se han desplazado con ocasión del censo y todo está lleno. La única solución es refugiarse en una cueva, donde María da a luz a Jesús, el hijo de Dios.


LA SAGRADA FAMILIA

La Virgen con San José y el Niño, de Rafael Sanzio (1512; hay varias copias en diversos museos, pero ninguna está firmada). En la página anterior, Adoración de los pastores, anónimo del siglo XV (Iglesia de San Lorenzo, Lodi)

s

s

©

Reproducción reservada


n

s SAN JOSÉ

VIDA COTIDIANA

San José en el trabajo, de Modesto Faustini (c. 1890; capilla de San José en el Santuario de Loreto). En la p. siguiente, La Huida a Egipto, de Giotto (c. 1305; capilla Scrovegni, Padua).

HACE FALTA SALVAR A JESÚS

No es fácil imaginar el estado de ánimo de José. Asiste al nacimiento de un niño que es hijo suyo desde el punto de vista social y legal pero que él no ha concebido, y que nada más nacer es adorado primero por unos pastores, avisados por ángeles, y después por unos Reyes venidos de Oriente siguiendo una estrella. José ha tomado una decisión y la respetará durante toda la vida: será “considerado”

el padre por todos, hará las veces de padre. Se comporta como tal desde el primer momento. Al octavo día del nacimiento, según era costumbre, se encarga de la circuncisión y de ponerle el nombre. A los 40 días, junto con María lleva al recién nacido a Jerusalén para la presentación en el templo según lo prescrito en la ley. Oye a Simeón predecir para el niño un futuro glorioso y para su mujer una espada que le traspasará el alma. Junto

s

con María irá a buscar a Jesús adolescente con el temor de haberlo perdido y lo encontrará discutiendo en el templo con los Doctores de la Ley. Después de la presentación en el templo, José permanece en Belén con la familia durante un tiempo indefinido hasta que una noche un ángel lo advierte, una vez más en sueños, de que Herodes se ha enterado por los Reyes de Oriente del nacimiento del “futuro Rey de


«Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto, y quédate allí hasta que yo te avise».

s

s

©

Reproducción reservada


n

s SAN JOSÉ

VIDA Y MUERTE

Uno de los cuadros de San José con el niño, pintados por Guido Reni (primera mitad del siglo XVII; Museo diocesano de Milán). A la derecha, un cuadro sobre su muerte: El tránsito de San José, de Luca Giordano (siglo XVII; Pinacoteca de Ascoli Piceno).

los Judíos” y quiere eliminarlo: ha ordenado matar a todos los niños varones de Belén menores de dos años. Así escribe el evangelista Mateo: “Apenas se fueron los Reyes Magos, un ángel del Señor se le apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto, y quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes busca al niño para matarlo»”. A José no le queda más remedio que coger

a su familia y ponerla a salvo, lejos de la persecución del Rey. DOBLE CELEBRACIÓN

Después de un periodo cuya duración desconocemos, José decide que es el momento de volver a Nazaret. Aquí Jesús empieza su vida pública cuando cumple 30 años. Probablemente José ya ha muerto. Los evangelios no nos dicen nada de su muerte, pero la podemos deducir de la narración de lo que sucede al

s

pie de la Cruz: María está sola y “Jesús, viendo a su madre y a su lado al discípulo a quien amaba, dice a la Madre: “¡Mujer, he ahí a tu hijo!” Luego dice al discípulo: “¡He ahí a tu Madre!” Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su casa”. Esto no habría sucedido si José estuviese vivo. Celebramos dos fiestas de San José: el 19 de marzo como esposo de la Virgen María, y el 1 de mayo como Trabajador.


QUERIDOS LECTORES, SI QUERÉIS ESCRIBIRNOS O ENVIAR VUESTRAS FOTOS (por favor, no olvidéis indicar vuestra dirección)

VUESTRAS CARTAS

Nuestra dirección es: “Revista Il mio Papa”, Villanueva, 20-2º C 28001- Madrid Nuestro email es: ilmiopapa@romana-editorial.com

REGALE LA SUSCRIPCIÓN A UN CONVENTO

ilmiopapa@romana-editorial.com 915357533

SUSCRÍBASE A LA REVISTA IL MIO PAPA LA PRIMERA Y ÚNICA REVISTA DEL MUNDO SOBRE EL PAPA FRANCISCO 2 MESES DE LECTURA GRATIS

1 año de lectura

por solo 20 €* con el descuento

del

20%

*  + 19,90 € Por gastos de envío, hacen un total de 39,90 € (IVA incluido) en lugar de 44,00 €

!

IL MIO

PAPA

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN ESPECIAL o  SÍ, deseo SUSCRIBIRME a la revista Il mio Papa por 1 año con el descuento especial del 20%. Pagaré solo 20,00 € más 19,90 € como gastos de envío, por un total de 39,90 € (IVA incluido) en lugar de 44 €.

MIS DATOS

No enviar dinero ahora o  Boletín postal de suscripción que enviarán a mi dirección

Nombre

SI prefieres pagar con la tarjeta de crédito. O quieres regalar una suscripción, envíanos un e-mail a la dirección

Apellidos

ilmiopapa@romana-editorial.com

Calle Nº Cód. postal

Ciudad

Prov.

Tel. E-mail

Ficha Técnica

PROTECCIÓN DE DATOS De acuerdo con la Ley 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos personales suministrados por el Usuario serán incorporados a un Fichero automatizado, titularidad de Romana Editorial, S.L., que será procesado para poder prestar adecuadamente los servicios que oferta a los lectores que decidan suscribirse. Sus datos personales se recogerán a través de los formularios correspondientes, que contendrán los campos imprescindibles para poder prestar el servicio requerido por el usuario. Los datos personales que nos faciliten serán tratados con el grado de protección adecuado exigido en el Reglamento de Medidas de Seguridad (RD 994/1999 de 11 de junio), en este sentido Romana Editorial, S.L. ha

adoptado los niveles de protección que legalmente se exigen, y ha instalado todos las medidas técnicas a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado por parte de terceros. No obstante, el usuario debe ser consciente de que las medidas seguridad en Internet no son inexpugnables. En el caso en que se considere oportuno que se cedan los datos de carácter personal a otras entidades, el usuario será informado de los datos cedidos, de la finalidad del fichero y del nombre y dirección del cesionario, para que dé su consentimiento inequívoco al respecto. En cumplimiento de lo establecido en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para ello puedes contactar con nosotros en el teléfono 91.5357533 o enviándonos un correo electrónico a info@romana-editorial.com

Nº 20 – MARZO – PVP 2,00 €

Edita: ROMANA EDITORIAL, S.L. – Sede social, redacción y publicidad: Villanueva 20, 2º C, 28001 Madrid, Tel. 91.5357533, Fax. 91.4350324 – www.romana-editorial.com – info@romana-editorial.com – Directora: Carmen Magallón – Jefe de redacción: Javier Valiente Moreno – Redacción: Juan Aurelio Ansaldo, Amparo Castellano Colaboradores de traducción: Luis Gallo, Mateo González – Corresponsales: Buenos Aires, Alicia Barrios – Imágenes: VATICAN MEDIA/ MONDADORI PORTFOLIO/ H. BERNASCONI/ UCV/ OSRAM – Composición: COMPOSICIONES RALI, S.A. – Imprime: ROTOCOBRHI, S.A. – Distribución: LOGISTA PUBLICACIONES, S.L. – Depósito Legal: M-14154-2017 – ISSN: 2530-8033 – Contacto: ilmiopapa@romana-editorial.com – SUSCRIPCIONES: ilmiopapa@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533 – Publicidad: info@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533.

ESPERAMOS VUESTRAS FOTOGRAFÍAS, VUESTRAS CARTAS Y SUGERENCIAS. ESCRIBIDNOS A ilmiopapa@romana-editorial.com


Las palabras del Papa Desde el comienzo de su pontificado, el Santo Padre se

FRANCISCO HABLA A LOS por Antonio de Felice

F

rancisco siempre ha tenido en el uso de un léxico especial una de las fortalezas a la hora de predicar, con esa fuerte habilidad que tiene para explicar conceptos complejos de una manera sencilla. Además, el Santo Padre es muy consciente de que el futuro de la Iglesia comienza con los jóvenes, por lo que se dirige a ellos con su lenguaje, vinculado al uso del teléfono móvil, Internet, las redes sociales. Por eso, en Panamá definió a la Virgen como “influencer” de Dios. La palabra, tomada precisamente de las redes sociales, indica que una persona es experta en un tema y, por lo tanto, capaz de influir en los que la siguen. También utiliza verbos como “navegar”, típico de los usuarios de Internet, o “chatear”, es decir, conversar a través del teléfono móvil. He aquí algunas expresiones con las que ha podido hablar a los jóvenes. Mostrando a todos que, a pesar de su edad, sigue siendo uno de ellos.

MARIA ES LA INFLUENCER DE DIOS

María no compró un seguro de vida, María se la jugó, y por eso es fuerte, por eso es una influencer, es la influencer de Dios. El “sí” y las ganas de servir fueron más fuertes que las dudas y las dificultades. JMJ en Panamá, vigilia con jóvenes, 26 de enero de 2019

NO LICUEN LA FE

Por favor, no “licúen” la fe en Jesucristo. Hay zumo de naranja, hay zumo de manzana, hay zumo de banana, pero, por favor, no tomen licuado de fe. La fe es entera, no se licúa. Es la fe en Jesús. JMJ en Río de Janeiro, encuentro con jóvenes argentinos, 25 de julio de 2013

NO A UNA IGLESIA MÁS “COOL”

Ir adelante no para crear una Iglesia paralela un poco más “divertida” o “cool” (a la moda) en un evento para jóvenes, con alguno que otro elemento decorativo, como si a ustedes eso los dejara felices. Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, ceremonia de apertura, 24 de enero de 2019 4 0 IL MIO PAPA


ha dirigido a los jóvenes con expresiones modernas. Así es aún más claro, e incisivo...

JÓVENES EN SU PROPIO IDIOMA TANTOS JÓVENES PIERDEN EL TIEMPO “CHATEANDO”

Tal vez muchos jóvenes pierden demasiadas horas en cosas inútiles: chateando en Internet o con teléfonos móviles, las “telenovelas”, los productos del progreso tecnológico, que deberían simplificar y mejorar la calidad de vida, a veces nos desvían la atención de lo que es realmente importante. Reunión con los monaguillos de lengua alemana, 5 de agosto de 2014

SIN JESÚS NO HAY COBERTURA VELA SÍ, PERO CON JESÚS A BORDO

El secreto para navegar bien en la vida es invitar a Jesús a bordo. Hay que darle a Él el timón de la vida para que sea Él quien lleve el rumbo. Twitter, 30 de enero de 2019

Chicos, ¿cuántas veces me sucede que debo llamar por teléfono a mis amigos, pero no lo logro porque no hay cobertura? Bien, acordaos que en vuestra vida si no está Jesús es como si no hubiera cobertura en el móvil. No se logra hablar y uno se cierra en sí mismo. ¡Pongámonos donde siempre hay cobertura! Mensaje en vídeo para el Jubileo de los adolescentes, 23 de abril de 2016

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 1


FRANCISCO DE CERCA LA MISA DE LA CANDELARIA por Benedetta Capelli

En la Basílica de San Pedro, el Santo Padre bendijo las velas por

EL PAPA FRANCISCO

L

a luz de las velas ilumina la Basílica de San Pedro en memoria de Jesús, “la luz del mundo”, llevado al Templo por María y José 40 días después de su nacimiento. La fiesta de la presentación del Señor, descrita en el Evangelio de Lucas, se conoce popularmente como “Candelaria”. Es un momento de paso que abre el camino de la Iglesia hacia la Pascua, pero que certifica, según diversos refranes, la despedida del invierno (el día siguiente, san Blas se identifica con las cigüeñas y la llegada de la primavera). Desde 1997, san Juan Pablo II instituyó, el 2 de febrero, la Jornada de la Vida Consagrada, con el fin de reforzar el testimonio de los que han optado por hacerse religiosos y renovar su sí a Dios. Antes de la misa, en el atrio de la Basílica Vaticana, Francisco bendijo las velas. La procesión en el interior de San Pedro marcó el paso de la oscuridad a la luz, el momento en que Jesús entra en la vida de las muchas personas consagradas presentes y cambió las opciones, las prioridades por el amor hacia Él como lo primero que cuenta. El papa Bergoglio así recordó en su homilía, hablando del encuentro cotidiano con el Señor, “fuente” de amor; una flor que “germina y florece en la Iglesia”, pero que “cuando uno se queda fijo en el pasado o se precipita hacia adelante para intentar sobrevivir”. En la reflexión del Pontífice hay también una llamada constante a la concreción para no 4 2 IL MIO PAPA

El Papa Francisco sostiene la vela bendecida durante la Misa de la Presentación del Señor. Lleva la casulla blanca, como es costumbre en las fiestas del Señor.


la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo, el día de los consagrados

ENCIENDE LAS CANDELAS DE LA FE Luz. Hasta la llegada del Papa al altar, velas y cirios iluminan la Basílica Vaticana.

marchitar la llamada del Señor: “oración diaria, la misa, la confesión, una caridad verdadera, la Palabra de Dios de cada día, la proximidad, sobre todo a los más necesitados, en el cuerpo o en el espíritu”. Prácticas que, si se hacen con amor, subraya el Papa, conducen a las sorpresas de Dios, “el agua de la vida cotidiana se transforma entonces en el vino de la novedad y la vida, que pareciendo más condicionada, en realidad se vuelve más libre”. Hablando espontáneamente, el Papa Francisco toma como ejemplo la vida de una monja que “no tenía grandes luces, pero tenía la sabiduría de la obediencia, de la fidelidad” y nos exhorta a mirarla para no tener miedo de las cosas nuevas. La invitación muy clara del Santo Padre es a tener la mirada de Simeón, el anciano que espera

ES LO QUE OCURRE EN LA VIDA CONSAGRADA: GERMINA Y FLORECE EN LA IGLESIA; SI SE AÍSLA, SE MARCHITA una señal de Dios toda su vida y que en el Templo reconoce al Niño como Mesías. “En él encuentra el sentido último de la vida. Es la visión de la vida consagrada, una visión sencilla y profética en su humildad, donde al Señor se le tiene ante los ojos y entre las manos, y no se necesita nada más”. Y Francisco subraya: “Esto es la vida consagrada: alabanza que

da alegría al pueblo de Dios, visión profética que revela lo que importa. Cuando es así, florece y se convierte en un reclamo para todos contra la mediocridad: contra el descenso de altitud en la vida espiritual, contra la tentación de jugar con Dios, contra la adaptación a una vida cómoda y mundana, contra el lamento, la insatisfacción y el llanto, contra la costumbre del ‘se hace lo que se puede’ y el «siempre se ha hecho así»: estas frases no se acomodan a Dios”. No es supervivencia, dice el Santo Padre para mayor claridad, es vida nueva, “es un encuentro vivo con el Señor en su pueblo. Es llamada a la obediencia fiel de cada día y a las sorpresas inéditas del Espíritu. Es visión de lo que importa abrazar para tener la alegría: Jesús”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 3


FRANCISCO DE CERCA UNA ILUMINACIÓN MODERNA

Nuevas lámparas LED en la basílica para una iluminación más

SAN PEDRO BRILLA Antes

LOS EXPERTOS TRABAJANDO Técnica. Una fase en el posicionamiento de los nuevos proyectores LED (en primer plano uno de los antiguos con luces tradicionales). En total, hubo más de 780 nuevos grupos de iluminación en la basílica.

por Nina Fabrizio

S

an Pedro parece otra cosa, el resultado es espectacular. La basílica que es símbolo del cristianismo y cuenta con 500 años de historia, está ahora iluminada por más de 780 nuevos proyectores especiales y alrededor de 100.000 bombillas LED (acrónimo que señala un componente electrónico particular que genera una luz intensa sin necesidad de usar un filamento o gas) que dan nueva vida a sus magníficos tesoros artísticos. La transformación es el resultado de un trabajo casi monumental, que ha sido fruto de dos años de planificación. El resultado es evidente: ha sacado de las sombras la Transfiguración de Rafael, la capilla de San Miguel y la capilla Clementina, así como la Anunciación bajo la cúpula gregoriana. Y no sólo eso. Las nuevas luces, situadas a 4 4 IL MIO PAPA

una altura de hasta 110 metros, irradian una luz intensa sobre los fabulosos mosaicos que se extienden a través de más de 10.000 metros cuadrados. Ahora todos los detalles de los relieves, incluso en los rincones más escondidos de las naves, son perfectamente visibles, casi como si estuvieran iluminados por la luz del sol. Un verdadero regalo para los aproximadamente 27.000 peregrinos que llegan cada día a San Pedro.

UNA INSTALACIÓN MUY DISIMULADA Pero la majestuosidad de la basílica se captará mejor ahora, incluso para aquellos que siguen las celebraciones desde casa, ya que los LEDs le permiten verlo todo más nítidamente a través de imágenes de televisión de alta definición. Toda la instalación ha sido gestionada por la empresa alemana Osram junto con los servicios técnicos del Governatorato

Zona de sombra. Con las viejas luces, la cúpula tenía varias partes mal iluminadas.


eficaz y respetuosa con el medio ambiente, como pide el Papa

CON UNA NUEVA LUZ Después

del Vaticano, respetando las recomendaciones expresas del papa Francisco en la encíclica sobre la creación, Laudato Si’. Como resultado, el impacto ambiental se ha reducido al mínimo y el consumo de energía se ha reducido en un 90% en comparación con las luces existentes anteriormente. Además, los técnicos vaticanos han estudiado la manera más eficaz de hacer que los proyectores sean menos visibles, camuflándolos entre los elementos arquitectónicos. La última fase, muy delicada, fue la colocación del nuevo panel de control digital que permite crear múltiples escenarios de iluminación de acuerdo a sus necesidades. La inauguración de la nueva instalación fue el 25 de enero. El ar-

cipreste de San Pedro, el cardenal Angelo Comastri, acogió a los primeros fieles que pudieron admirar la obra con cálidas palabras: “Dentro de cada uno de nosotros hay un deseo irrefrenable de luz. Sin luz, toda belleza se apaga. La luz es tan vital para nosotros que nos imaginamos a Dios mismo como luz infinita. El apóstol Juan describe el aterrizaje final en el Reino de la Luz de la siguiente manera: No habrá más noche, ya no necesitarán más luz ni lámparas, ni luz del sol, porque el Señor Dios los iluminará”.

LA PLAZA YA HABÍA SIDO MODERNIZADA

PLAZA SA N P E D R O

Luz difusa. Con los proyectores LED el brillo es más uniforme y tiene un tono más cálido.

CAPILLA SIXTINA

Todo en Led. En 2016 se renovó la iluminación de la plaza: las lámparas se colocaron a lo largo de la columnata (arriba), mientras que en 2014 se había cambiado el sistema de la Capilla Sixtina. Estos son los horarios de la visita (gratuita) de la basílica: 7.00-18.30 del 1 de octubre al 31 de marzo y 7.00-19.00 del 1 de abril al 30 de septiembre. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 5


Efemérides

El día 19 la Iglesia conmemora a San José, padre

EL 19 DE MARZO, EL PAPA FRANCISCO por Enzo Caffarelli

E

l 19 de marzo de 2013 es una fecha importante. Fue el día oficial del inicio del pontificado del papa Francisco. Y ese día es, por supuesto, la fiesta de San José, un santo del que Jorge Mario Bergoglio es especialmente devoto. Una de las celebraciones más importantes del calendario litúrgico, aunque ya no sea un precepto, es decir, no tiene la obligación de asistir a misa. El papa Francisco siempre ha hablado de José, el padre putativo de Jesús (es decir, no el verdadero padre, sino considerado como tal), como un hombre fuerte, valiente y lleno de ternura. Una ternura que no es virtud de los débiles, sino que denota fuerza de espíritu y capacidad de atención y compasión: está disponible, siempre presente, fiel incluso cuando no entiende, porque está abierta a los signos de Dios. A él el Pontífice consagró el Vaticano y lo reafirmó como guardián no sólo de la Sagrada Familia sino de toda la Iglesia. Pero, ¿ conocemos bien a san José? Aquí hay algunas preguntas y respuestas que tal vez nunca se nos han ocurrido.

¿POR QUÉ CELEBRAMOS 1MARZO? A SAN JOSÉ EL 19 DE

Según la tradición cristiana, es el día de su muerte terrenal. La fiesta fue iniciada por los benedictinos después del año 1000, 4 6 IL MIO PAPA

¿Anciano? José ha sido representado desde hace mucho tiempo como un anciano: ver el cuadro (1634-’40) de Guido Reni (en el círculo). Más recientemente se le ha presentado como un joven esposo (como arriba, representado como carpintero). fomentada por las Siervas de María y los Franciscanos. El papa Gregorio XV la extendió a toda la Iglesia en 1621.

2

¿POR QUÉ SE LE REPRESENTA A MENUDO COMO UN ANCIANO?

Hasta hace poco se creía que José había aceptado casarse con María porque tenía ochenta años. Y también por una deducción: ya que si José solo es mencionado en la infancia de Jesús, estaría muerto antes de la predicación pública de su hijo.... Con el tiempo, sin embargo, se ha puesto de relieve la figura de un joven José, capaz de realizar acciones que no se ajustan a las habilidades de un anciano, como huir con su familia a Egipto.

¿POR QUÉ SE 3 REPRESENTA CON UNA FLOR Y UN LIBRO EN LA

una historia mucho más grande en la que había entrado: la encarnación de Dios.

De hecho, se ve a menudo con una vara de almendro florecida. Cuenta la leyenda que se daba una vara a los solteros de Nazaret, la rama florecida sería la señal identificativa del novio elegido para María. En cuanto al libro, José es considerado un lector de las Sagradas Escrituras. No podía evitar interesarse por

¿CUÁLES SON OTRAS 4 REPRESENTACIONES TÍPICAS DEL SANTO?

MANO?

Símbolo. José es representado por el maestro Guercino del siglo XVII. La rama floreciente lo señalaba como el novio escogido para María.

Con el Niño en brazos, con el ángel apareciendo para tranqui-


putativo de Jesús y figura fundamental de la fe. Pero sabía usted que...

CELEBRA CON TODOS LOS PADRES lizarlo, en su matrimonio con la Virgen, en la Natividad, en la huida a Egipto, en la presentación en el Templo. Y también durmiendo; una imagen, esta, querida por el papa Francisco, que suele colocar debajo de esta estatuilla unas cuantas cartas y oraciones que piden su intercesión para obtener gracias.

5

¿OTROS PAPAS MODERNOS ERAN MUY DEVOTOS DEL SANTO?

Uno de muchos fue Juan XXIII. Quería ser consagrado obispo el 19 de marzo, modificó la misa en latín para introducir una oración al santo, le dedicó el concilio Vaticano II y también pensó en llamarse como papa José. Nombre. Entre los nombres papales pensados por el cardenal Roncalli, posteriormente Juan XXIII, estaba el de José.

¿POR QUÉ NINGÚN 6 PAPA QUISO NUNCA SER LLAMADO JOSÉ?

Después del año mil, los papas nunca han usado nombres “nuevos”, es decir, nombres nunca antes escogidos. Hasta ahora había sucedido lo mismo con el nombre de Francisco.... Aunque el culto al santo ya era antiguo, el nombre de José permaneció durante siglos “limitado” dentro de las comunidades judías; esto se confirma por el hecho de que antes de 1903 ningún papa era llamado José ni siquiera en su propio nombre de pila antes de ser elegido. Luego hemos tenido a Giuseppe Sarto (Pío X), Angelo Giuseppe Roncalli (Juan XXIII), Karol Jòzef Wojtyla (Juan Pablo II) y Joseph Ratzinger (Benedicto XVI).

ENTONCES, ¿CÓMO SE 8 DECIDE EL PATRÓN DE QUIEN SE LLAMA JOSÉ?

A menos que haya una intención especial de los padres o que el día del nacimiento no coincida con la celebración en el calendario de otro José, se considera como patrón a José de Nazaret.

¿POR QUÉ LA FIESTA 9 ESTÁ ACOMPAÑADA DE TANTOS DULCES?

Los dulces continúan una tradición de la antigua Roma, que el 17 de marzo celebraba a los dioses del vino y del trigo. Cuenta la leyenda que en Egipto José se ganaba la vida vendiendo tortitas. En el norte de Italia lo típico son los raviolis y las tortitas de san José. En España hay buñue-

los especiales, la crema catalana, las txirioras en el País Vasco, las rosquillas o el paparajote de la huerta muerciana.

¿POR QUÉ EL DÍA 10 DEL PADRE ES EL DE SAN JOSÉ?

El Día del Padre en su actual “versión” popular, similar al Día de la Madre, nació en los Estados Unidos a principios del siglo XX. Entre los grandes países católicos, sólo en Italia, España y Portugal se celebra el 19 de marzo, con la memoria de un “padre” tan importante. En la mayoría de los países (incluida Argentina), la fiesta se celebra el tercer domingo de junio, la fecha en la que se celebraba en los Estados Unidos.

¿HAY OTROS SANTOS 7 LLAMADOS JOSÉ MENCIONADOS EN EL CALENDARIO?

Sí, unos cincuenta santos se llaman José. Entre ellos recordamos en particular al patriarca José, hijo de Jacob; José de Arimatea, personaje que aparece en el evangelio durante la Pasión; José Calasanz, fundador de las Escuelas; José de Cupertino, el santo que voló; José Cottolengo, apóstol de los más necesitados; José Moscati, el médico de los pobres... Por último, también hay 65 beatos.

Dulzura festiva. En Roma, las tortas son típicas del día de San José, quien, según la tradición, en Egipto habría mantenido a su familia haciendo dulces.

QUÉ SIGNIFICA EL NOMBRE JOSÉ Y... OTRAS CURIOSIDADES El nombre José deriva de un verbo hebreo que significa crecer, añadir, por lo tanto significa “(Dios) ha crecido (en nuestra familia concediéndonos este niño)”. El nombre más común en Italia desde finales del siglo XVIII, en el siglo XX lo han llevado entre un millón y 600 mil hombres y (con la variante de Josefa o Josefina) 730 mil mujeres. Del nombre se derivan varios

apellidos, como Sanjosé, De Josñe.... Además del nombre en castellano hay muchas variantes, como el caso de Josep en catalán, Joseba en euskera, Xosé en gallego y también la variante de Pepe. Hay también el nombre de Josef (o Sepp) como se dice alemán; Joseph (o Joe) en inglés; también está Jòzef en Polonia y Yusuf y Youssef en los países árabes. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 7


Jardines Vaticanos

Más de la mitad del territorio vaticano está

VISITAMOS LOS JARDINES VATICANOS por Cecilia Seppia

M

eta preferida por los turistas, los Jardines Vaticanos son el corazón verde del pequeño Estado pontificio, ocupando la mayor parte del territorio. Son el lugar de descanso y meditación del Promano Pontífice desde 1279, cuando el Papa Nicolás III (Juan Gaetano Orsini, 1277 -1280) trasladó la residencia papal desde el Laterano al Vaticano. En el interior de las murallas que mandó levantar para defender su residencia, el Papa mandó plantar árboles frutales (pomerium), un prado (pra4 8 IL MIO PAPA

tellum) y un verdadero jardín (viridarium). El núcleo original estaba a la altura de Sant’Egidio, en el punto más al norte de los Jardines. Este primer núcleo surgió cerca de la colina de San Egidio, donde actualmente se encuentra el Palacete del Belvedere y el Patio de los Museos Vaticanos. El área desde donde se inicia la visita a los Jardines

EL PLANO DE LOS JARDINES

Jardín Cuadrado

Helipuerto

Plaza de San Pedro

Estación ferroviaria


cubierta por la maravillosa área verde, muy estimada por los Pontífices.

LA SUPERFICIE DE LOS JARDINES

Perfección. El Jardín Italiano es una obra maestra de diseño, con un acertado juego de arbustos, plantas y fuentes.

Vaticanos se encuentra en la parte más reciente del Estado en la que fueron realizados nuevos Jardines que, junto con los del núcleo original, cubren casi la mitad de las 44 hectáreas de extensión del Vaticano. El Papa Francisco de vez en cuando da un paseo al final de la jornada, deteniéndose en la Gruta de Lourdes para rezar a la Virgen y en la Fuente de la Cometa. Y, si diéramos un paseo recorriendo los Jardines, ¿cuáles serían los lugares más destacados para visitar?

EL ESCUDO PAPAL

El parterre más famoso del Vaticano frente al Palacio del repre-

Los Jardines Vaticanos ocupando más de la mitad de las 44 hectáreas de la Ciudad del Vaticano, el Estado más pequeño del mundo. Una visita podría partir de la plaza Santa Marta, donde se encuentra la residencia del Papa Francisco. Pocos pasos y el visitante comenzará a subir la colina, porque la mayor parte del área verde se extiende sobre el Vaticano, una de las siete colinas de Roma. El Vaticano es una colina en parte natural y en parte construida por el hombre, acumulando la tierra y las piedras sobrantes tras las excavaciones previas a la construcción del ábside de la basílica De San Pedro.

LAS FUENTES Naturaleaz y oficinas. La Fuente del Águila: el nombre le viene de la estatua de águila que está sobre la gruta. Abajo, el Palaco del Governatorato: acoge las oficinas del gobierno vaticano.

EL GOVERNATORATO

senta el escudo papal con una composición de varias especies vegetales de diversos colores. El escudo tiene una parte fija (con arbustos boj se diseñan las llaves de San Pedro y la tiara papal) y una parte que contiene los elementos del escudo de cada Papa; el sol, la estrella de María y la flor del nardo, son los elementos del escudo del Papa Francisco. Símbolo. El escudo del Papa Francisco que papa Francesco que se encuentra a diseñado en el parterre delante del edificio del Governatorato: está realizado utilizando varios tipos de plantas, para jugar con sus colores.

EDIFICIOS “MÓVILES”

En los Jardines surgen varios edificios importantes que han cambiado su función. Un ejemplo es la renacentista Casina de Pío IV, hoy sede de la Pontificia Academia de las Ciencias; otro

ejemplo es la Torre de San Juan, torreón defensivo del año 848, reestructurada en 1962 para alojar a las personalidades que visitan al Papa.

LAS 97 FUENTES

En los Jardines hay 97 fuentes: del Lago, de la Vela, De la Cruz greca, del Candelabro, de la Cometa, del Santísimo Sacramento, de la Galera, y la de la Cometa, con maravillosos juegos de luces.

EL HELIPUERTO

Continuando el paseo por entre avenidas de encinas, inmersos en el perfume de flores y sigue en la pág. 50 © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 9


Jardines Vaticanos viene de la pág. 49

de madera de los majestuosos alcanforeros (Cinnamomum glanduliferum Meissn) que se encuentran en el Jardín Francés, se llega al helipuerto mandado realizar por el Papa Pablo VI (Giovanni Battista Montini, 1963-1978). Desde aquí los Papas dejan habitualmente el Vaticano para ir asistir a las numerosas visitas pastorales, protegidos por la imagen en bronce de la Virgen Negra de Czestochowa.

DOS ESTATUAS “CENTRALES”

Entre las numerosas estatuas en los jardines, hay dos muy especiales. La de San Miguel que atraviesa con la espada a Lucifer (2013) bendecida por el Papa Francisco el 5 de julio de 2013, y la de San Pedro, que señala el centro geográfico de la Ciudad del Vaticano.

LA GRUTA DE LOURDES

La gruta de Lourdes es el corazón de los Jardines. Se trata de una copia perfecta de la Gruta de Lourdes, que los franceses regalaron al Papa León XIII en 1902 (Vincenzo Pecci, 1878-1903). Aquí se encuentra la estatua de la Virgen de Lourdes ante la cual Francisco, al final de mayo, reza el Rosario y saluda a los fieles que participan en la sugestiva procesión en los Jardines.

CUÁNTOS PAPAGAYOS

Si oyen un alboroto estruendoso procedente de los árboles será seguramente causado por los numerosos papagayos, cotorras de vivo color verde que han “colonizado” los cedros de los Jardines.

LA ESTACIÓN FERROVIARIA

Seguramente no haya otro parque urbano en el mundo que incluya una línea ferroviaria internacional: de la Estación de los Jardines ( con un centro comercial) parte en efecto el Tren LA COTORRA Va t i c a n o 5 0 IL MIO PAPA

UNA ESTATUA PARA LA HISTORIA

San Miguel. El cinco de julio de 2013 el Papa Francisco bendice la estatua de San Miguel arcángel que atraviesa con la espada a Lucifer(de Giuseppe Antonio Lomuscio, 2013). En la base de bronce aparece el escudo y el nombre del Pontífice. basamento del bronzo

que une la Ciudad del Vaticano con la Estación de Roma- San Pedro. De sus casi 1300 metros de longitud, 300 metros discurren a través de los Jardines.

ARTE “VERDE”

En el parque se encuentran jardines en estilo italiano (escenográficos), francés (geométricos) e inglés (selváticos en apariencia) que constituyen verdaderas “esculturas verdes”. Desde el vial Pío XI es fabulosa la vista del maravilloso Jardín a la Italiana, donde, sin embargo, no verán ni una flor perqué así se diseñaban en el Renacimiento.

VISITAR LAS CAPILLAS

Protectora de los Jardines es Santa Teresa de Lisieux,

LA GRUTA DE LOURDES Obsequio. Francisco reza ante la “reproducción” de la Gruta de Lourdes situada en los Jardines. Fue donada en 1902 al Papa León XIII por el obispo de Tarbes y Lourdes en nombre los franceses.


LA CÚPULA DE LA BASÍLICA Cúpula de la Basílica. Una imagen de la cúpule de la Basíslica de San Pedro desde los Jardines. Abajo, la Fuente del Galeón.

ESTATUAS DE LA VIRGEN MARÍA Devoción mariana. Dos de las estatuas de la Virgen María en los Jardines.

LA FUENTE DEL GALEÓN a quien se puede rezar en su capilla a lo largo de la muralla leonina, inmersa en un palmeral. Para admirar la capilla de la Virgen de la Guardia, en cambio, hay que atrever un pequeño bosque selvático.

MANTENIMIENTO

Bosques, Jardines, palmerales, olivares...los Jardines Vaticanos requieren un enorme trabajo de mantenimiento y casi seguramente encontrarán jardineros trabajando. en lo alto de la colina vaticana se encuentra la casa del jardinero, una de las pocos alojamientos civiles que aún existen en el Vaticano: aquí vive el jefe de los jardineros pontificios.

EL AMANECER DE LA RADIO

En los Jardines se ha hecho incluso la historia de las comuni-

caciones: Radio Vaticana inició las retransmisiones el 12 de febrero de 1931( con el mensaje de Pío XII) desde el palacete en el que Guillermo Marconi, el inventor de la radio en persona, había “organizado” la estación de retransmisión. El palacete se puede visitar aún ya que aleja el museo de la Radio.

CIELO Y AGUA

En zona oeste se encuentra se encuentra el helipuerto, al que ya nos hemos referido, construido por manato de Pablo VI, desde el despegan loa papas cuando viajan en helicóptero. Está disponible también para vuelos de emergencia no vaticanos. Al lado del helipuerto, hay una cisterna con 8 millones de litros de agua destinados al riego y al servicio de las fuentes.

¿CÓMO SE PUEDEN VISITAR LOS JARDINES VATICANOS? Los Museos Vaticanos organizan visitas guiadas a los Jardines individuales o por grupos. El billete cuesta 33 euros y permite también los Museos y la Capilla Sixtina. Hay promociones para colegios y estudiantes y billetes a precio reducido para universitarios. se puede pagar un billete reducido de 8 euros si se participa en una visita guiada de grupos de peregrinos.Las vistas de grupos se realizan con autobús abier-

to, con el acompañamiento de un guía autorizado de la Ciudada del Vaticano.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 1


FRANCISCO DE CERCA EL VIDEO DE FEBRERO

por Javier Valiente

U

na vez más, Francisco ha lanzado un mensaje a toda la comunidad cristiana para rezar por la solución de un gravísimo problema: la trata de personas, la violencia y la prostitución forzada. Y es que, como dice Francisco, “la esclavitud no es algo de otros tiempos”. El pasado 8 de febrero, en esta línea, se celebró la jornada mundial de oración y reflexión sobre este problema, con la llamada del Papa para que la Iglesia se implique activamente en trabajar para que desaparezca. Puede verse en la web thepopevideo.org 5 2 IL MIO PAPA

La oración por la acogida de las víctimas de la trata, de

“ANTE LA TRATA DE PERSONAS,

Denuncia. La esclavitud no es algo de otros tiempos, clama Francisco.


la prostitución forzada y de la violencia, tema del videomensaje de febrero

NO PODEMOS LAVARNOS LAS MANOS” Aunque tratemos de ignorarlo, la esclavitud no es algo de otros tiempos. Ante esta trágica realidad, no podemos lavarnos las manos si no queremos ser, de alguna manera, cómplices de estos crímenes contra la humanidad. No podemos ignorar que hoy hay esclavitud en el mundo, tanto o más quizás que antes. Recemos por la acogida generosa de las víctimas de la trata de personas y de la prostitución forzada y de la violencia.

Trata, violencia, prostitución. El Papa ha implicado a toda la Iglesia en la lucha contra estas lacras. Son muchas las instituciones que trabajan para erradicarlas.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 3


FRANCISCO DE CERCA

Llamada a la conversión y a la mansedumbre,

NUESTRO DIOS

LAS HOMILÍAS DE SANTA MARTA por Javier Valiente

7 febrero

CONVERSIÓN Y CURACIÓN

E

stos dos temas ocuparon la homilía que, en esa mañana, pronunció el Papa en la capilla de Santa Marta. Tomaba como referencia el evangelio que se había proclamado en la misa, de San Marcos, y que narra cómo Jesús envía a sus discípulos a curar, “tal como Él mismo vino a hacer en el mundo”, explicó. “Curar la raíz del pecado en nosotros, es decir, el pecado original”. Añadía Francisco que “curar es un poco recrear; Jesús ha recreado desde la raíz y después nos ha hecho ir adelante con su enseñanza, con su doctrina que cura”. Y el primer mandamiento que da, subrayaba, es el de la conversión. “La primera curación es la conversión, en el sentido de abrir el corazón a fin de que entre la Palabra de Dios. Convertirse es mirar hacia otra parte, coincidir en otra parte. Y esto abre el corazón, hace ver otras cosas”. El Papa advirtió que “si el corazón está cerrado no puede ser curado. Si alguien está enfermo y por tenacidad no quiere ir al médico, no será curado. Y a ellos dice, primero: “Convertíos, abrid el corazón”. Nosotros los cristianos hacemos tantas cosas buenas, pero si el corazón está cerrado, es todo un barniz exterior”. Por eso invitó a plantearse seriamente, desde dentro, la necesidad de la conversión. 5 4 IL MIO PAPA

EL CAMINO DE LA HUMILDAD En el pasaje evangélico, Jesús manda a los suyos a curar pero les manda “solo un bastón, ni pan, ni alforja, ni dinero”. El Papa invitó a la pobreza, la mansedumbre y la humildad. “Si un apóstol, un enviado, alguno de nosotros – somos tantos los enviados aquí – va un poco con la nariz para arriba, creyéndose superior a los demás o buscando algún interés humano o – no sé – buscando posiciones en la Iglesia, jamás curará a alguien, no habrá logrado abrir el corazón de nadie, porque su palabra no tendrá autoridad”. Frente a esa actitud, el Papa propuso seguir “los pasos de Cristo” que se fundamentan en la pobreza: “¡Se ha aniquilado! ¡Se ha despojado! La pobreza

que conduce a la mansedumbre, a la humildad”. De ahí brota la autoridad del discípulo, si vive en esa actitud, para decir a los demás “convertíos”. El Pontífice se detuvo en comentar cómo los discípulos expulsaban demonios “con la autoridad del propio ejemplo, no con la autoridad de uno que habla desde arriba, pero al que la gente no le interesa”. Esto no es autoridad, dijo, sino autoritarismo. Por otra parte, también curaban el cuerpo, ungiendo a los enfermos, “pues la unción es la caricia de Dios”. Invitó a los apóstoles, hoy, a “aprender esta sabiduría de las caricias de Dios”. Y explicó que “cada uno de nosotros tiene el poder de curar con una buena palabra, con la paciencia, con un consejo dado a tiempo, con una mirada, pero como el óleo, humildemente”.

8 febrero

DONAR LA VIDA La liturgia del día proponía la figura de San Juan Bautista. En el evangelio se leyó su decapitación, y el Papa repasó en la homilía la actitud de cuatro personajes: el rey corrupto, la mujer que odiaba a Juan, la bailarina vanidosa y Juan, el profeta, “el hombre más grande nacido de mujer”, como lo califica el propio Jesús. Martirio que viene a poner en evidencia, según el Papa, que la vida solo tiene valor al donarla a los demás “en el amor, en la verdad, en la vida cotidiana y en la familia”. Martirio, añadía, que concluía una vida de “aniquilarse”, pues Juan había dicho “Él debe crecer, yo disminuir”. Así hasta la muerte del anunciador de Jesús. El Papa explicó que “el

Pobreza, humildad, mansedumbre, actitudes de los discípulos de Jesús que el Papa propone a los fieles.


actitudes del seguidor de Jesús que Francisco propone en las meditaciones de la mañana

NOS AMA CON EL CORAZÓN martirio es un servicio, es un misterio, es un don de la vida”. Frente a Juan, los otros personajes. Herodes, un rey corrupto, al que el profeta denunciaba su pecado de adulterio, y que vive de hacer equilibrios y no cambia de corazón. Herodías, de la que el evangelio dice que “odiaba a Juan porque hablaba con claridad”. El Papa añadía que “el odio es capaz de todo, es una fuerza grande. Satanás respira el odio”. Y, finalmente, Salomé, la hija de Herodías que pide la cabeza de Juan. “Detrás de estos personajes está satanás, sembrador de odio en la mujer, sembrador de vanidad en la muchacha, sembrador de corrupción en el rey”, explicaba Francisco. Por eso, invitaba al final de sus palabras, es preciso abrir el corazón para que, contemplando la actitud de Juan frente a los otros personajes, “el Señor nos hable”.

18 febrero

¿DÓNDE ESTÁ TU HERMANO? De “preguntas incómodas y respuestas de compromiso”, habló el Papa en la homilía de la mañana del pasado 18 de febrero. La pregunta es la que resonó en la primera lectura de la misa, y que viene del fondo de la historia, cuando, en el relato del Génesis sobre Caín y Abel, Dios pregunta a Caín ¿dónde está tu hermano? Y, señalaba Francisco, la respuesta de compromiso, y para defenderse, “¿pero qué tengo que ver yo, en la vida de mi hermano? ¿Acaso soy yo su guardián? Yo me lavo las manos. Y con esto Caín intenta escapar de la mirada de Dios”.

RESPONSABLE DE MI HERMANO Otras preguntas incómodas, dijo el Pontífice, son las de Jesús a Pedro, cuando le pregunta por tres veces ¿me amas?; a los discípulos, cuando les pregunta ¿qué dice la gente de mí? ¿vosotros qué decís… Quiso así señalar el Papa que a estas preguntas muchas veces “respondemos un poco con principios genéricos que no dicen nada pero dicen todo, todo lo que está en el corazón”. Cuando el Señor pregunta “dónde está tu hermano”, se refiere al “hermano hambriento, del enfermo, del encarcelado y del perseguido por la justicia…”. Las palabras de Bergoglio animaban al compromiso concreto: “El Señor me pregunta “¿dónde está tu hermano? y hay que poner los nombres de los hermanos que el Señor nombra en el capítulo 25 de San Mateo: el enfermo, el hambriento, el sediento, el que no tiene ropa, aquel hermano pequeño que no puede ir a la escuela, el drogadicto, el encarcelado... ¿dónde está? ¿Dónde está tu hermano en tu corazón? ¿Hay lugar para estas personas en nuestro corazón? ¿O hablamos, sí, de la gente, y descargamos un poco nuestra conciencia dando limosna?”.

19 febrero

DIOS TIENE SENTIMIENTOS “Dios nos ama con el corazón, no con las ideas”. Fue una de las ideas que subrayó en la misa que presidió en la residencia Santa Marta del Vaticano. Par-

El relato de Caín y Abel (pintura de José Vergara, siglo XVIII) sirvió de reflexión para la homilía del 18 de febrero. tiendo de la primera lectura de la eucaristía, en la que se relataba el diluvio universal, el Papa estableció un nexo con las situaciones de guerra, hambre, sufrimiento en el mundo actual. El Papa exhortó a tener un corazón como el de Dios, capaz de enfadarse, pero sobre todo capaz de compasión y misericordia. Francisco habló de un “Dios que tiene sentimientos, no es abstracto, sufre, este es el misterio del Señor”, comentando el pasaje del Génesis cuando Dios se enfada frente a la maldad humana y se arrepiente de haberlo creado. “Nuestro Dios nos ama con el corazón, no nos ama con las ideas, nos ama con el corazón. Y cuando nos acaricia, nos acaricia con el corazón,

y cuando nos castiga, como un padre bueno, nos castiga con el corazón, sufre más Él que nosotros”. El Pontífice explicó que los tiempos que vivimos no son muy distintos a los del diluvio: hay problemas, calamidades, pobres, perseguidos, guerras… “pensemos por ejemplo en los niños sin educación, sin padres, masacrados por las guerras”. Son realidades, dijo, que hacen sufrir el corazón del Señor: “pensemos que al Señor le duele el corazón; hablémosle, consolemos al Señor”, acompañándolo en la oración. Por eso, concluyó, hay que pedir “tener un corazón como el corazón de Dios”, pues “un corazón humano, como el de Jesús, es un corazón divino”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 5


En contacto El Papa Francisco tiene cuenta en Instagram

EN EL MÓVIL LAS FOTOS Instagram es una red social para compartir fotos y videos. Funciona en los móviles. Para participar en

El Papa comenta: Todo abuso es siempre una monstruosidad. En la justificada rabia de la gente, la Iglesia ve el reflejo de la ira de Dios. Tenemos el deber de escuchar atentamente este grito silencioso.

El Papa comenta: Quien ama tiene imaginación para descubrir soluciones donde otros solo ven problemas. Quien ama ayuda al otro según sus necesidades y con creatividad, no siguiendo ideas preconcebidas o lugares comunes.

ella, hay que abrirse una cuenta en instagram.com dándose de alta con el correo electrónico o con el perfil

de Facebook. Para seguir al Papa hay que buscar, dentro de la red social, el perfil www.instagram.

El Papa comenta: Hemos de examinar qué acciones concretas se necesitan para las iglesias particulares, para nosotros mismos. Esto requerirá que miremos con honestidad la situación en nuestros países y nuestras propias acciones.

El Papa comenta: «Si un miembro sufre, todos sufren con él» (1 Co 12,26)

El Papa comenta: ¡Que nuestras comunidades sean oasis de paz!

El Papa comenta: Dios está con el hombre que busca la paz. Y desde el cielo bendice cada paso que se da en la tierra por este camino.

* Instagram es una red social especializada en imágenes y pertenece a Facebook. Hoy tiene unos 800 millones de usuarios.

5 6 IL MIO PAPA


y Twitter: tienen dos formas más para seguirlo

DE FRANCISCO LOS NUEVOS TWEETS com/franciscus. Twitter es otra red social para compartir mensajes e imágenes. Entran-

do en Twitter.com se puede crear una cuenta. La del Papa es @Pontifex_es

El Papa comenta: El Señor no nos abandona. Aunque seamos hombres y mujeres “ de poca fe”, Cristo sigue tendiéndonos la mano para salvarnos y ayudarnos a encontrarnos con Él, un encuentro que nos salva y nos devuelve la alegría de ser sus discípulos.

LAS ÚLTIMAS FRASES DE FRANCISCO EN TWITTER

Papa Francisco @Pontifex_es · 19 h. Todo abuso es siempre una monstruosidad. En la justificada rabia de la gente, la Iglesia ve el reflejo de la ira de Dios. Tenemos el deber de escuchar atentamente este grito silencioso. #PBC2019 Papa Francisco @Pontifex_es · 23 feb. Señor, concentra nuestra mirada sobre lo esencial; haz que nos despojemos de todo lo que no ayuda a hacer transparente el Evangelio de Jesucristo #PBC2019 Papa Francisco @Pontifex_es · 22 feb. Señor, líbranos de la tentación de querer salvar nuestra reputación y a nosotros mismos; ayúdanos a asumir la culpa y a buscar juntos respuestas humildes y concretas, en comunión con todo el Pueblo de Dios. #PBC2019 Papa Francisco @Pontifex_es · 21 feb. Señor, Tú sabes que nos resistimos a dejar que entren en nuestro corazón los dolores de los demás. Abre nuestros corazones y plásmalos a tu imagen. #PBC2019 Papa Francisco @Pontifex_es · 21 feb. Pedimos al Espíritu Santo que nos apoye en estos días y que nos ayude a transformar este mal en una oportunidad para la conciencia y la purificación.

El Papa comenta: La vida consagrada es un encuentro vivo con el Señor en su pueblo.

Papa Francisco @Pontifex_es · 19 feb. En los momentos más oscuros de nuestra historia, el Señor se hace presente, abre caminos, alza la fe desanimada, unge la esperanza herida, despierta la caridad dormida #PBC2019

* Twitter es una red social que permite publicar mensajes, de hasta 280 caracteres, con imágenes, video…

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 7


Alicia Barrios, periodista

VIAJE A LA

ARGENTINA DE FRANCISCO por Alicia Barrios

B

ergoglio hizo de la catedral de Buenos Aires un Santuario. Así se lo pidió al rector, el padre Alejandro Russo. Se creó un ámbito litúrgico para que la gente pudiera relacionarse desde la devoción popular con Dios. Por eso fueron ampliados los horarios de misa y confesión. Abre sus puertas a las 7,30 hasta las 19 horas. Esta medida no se tomó para una elite, sino para toda la gente que va a trabajar. se trata de una multitud que pasa más tiempo en el microcentro porteño, donde se concentran, la mayor cantidad de oficinas, que en su casa. La celebración de las 8,30, expone al Santísimo. Van con velas en procesión. acompañándolo hasta el Sagrario.

COSECHARÁS TU SIEMBRA Para Francisco la vocación en la predica siempre fue y nunca dejó de ser sembrar la palabra.

Para él la palabra convoca. La iglesia siembra con el anuncio de Jesucristo. Anunciar es sembrar y procurar que siga en buena tierra. La palabra anuncia, se entrega, se la ayuda a crecer. El crecimiento lo da Dios. Así pasan miles y miles de peregrinos por la Catedral. No hay un santo a la cabeza. Son distintas devociones. Una característica es la Devoción al Nazareno del Divino Amor, hecho en Sevilla y donado por los futbolistas que ganaron el mundial de 1978. El cuarto viernes de cada mes se lo lleva en procesión y se le reza una oración. También se celebra los sábados la devoción a la Santísima Virgen de Buenos Aires. Otra capilla muy convocante es la de la Virgen de los Dolores, lo mismo que Cura Brochero, el santo argentino, solo por nombrar algunas.

MUSICA PARA TODOS La Capilla Musical Primada fue creada en 2011 y tiene tres

El órgano de la catedral de Buenos Aires. 5 8 IL MIO PAPA

BERGOGLIO HIZO UN

La imagen de la Virgen de Buenos Aires en la catedral. organistas, un director, solista y dos coros. El “Trinitatis”, lo conforman 30 voluntarios y el polifónico Benedicto XVI, un octeto de profesionales. El antiguo órgano colonial, está emplazado en la Chapelle de Nuestra Señora de los Dolores, fue construido en Buenos Aires a fines del Siglo XVIII, por Luis Joven, es el más antiguo de la Ciudad. El otro órgano, de la capilla del Santísimo, en sus voces se reconoce el tono característico del sonido flautado y forman a través de 122 tubos de madera, dos registros de dos alturas diferentes, el unísono y la octava superior como es habitual en los pequeños instrumentos. Fue comprado en el

2012 y construido en la Argentina. Francisco siempre fue melómano, por eso cuidaba y sabia elegir la música. De las misas, oficiadas por el entonces cardenal, la gente salía cantando.

UN SER PIADOSO La piedad popular es un tesoro que tiene la iglesia. Es el espacio de encuentro con Jesús. Este pensamiento lo acompaña a Francisco desde que fue sacerdote. En la catedral lo llevo a la práctica, para conservar, cultivar y hacer crecer este tesoro. Hay un principio que proclama Bergoglio que hace bien a tantísimas personas: las difi-


argentina, autora del libro “Mi amigo el Padre Jorge”

SANTUARIO DE LA CATEDRAL DE BUENOS AIRES ORACIÓN AL CRISTO DE LOS FUTBOLISTAS Gracias, Señor, por permitirme llegar nuevamente a esta cancha de futbol. Gracias señor por permitirme compartir con mis compañeros las emociones de este juego. Señor danos la dicha de disfrutar de este juego, como si fuera el último partido de nuestra vida. Cuidamos señor, de las lesiones, permiten regresar a casa contentos aunque hoy no hayamos ganado. Ya es una victoria el poder caminar y correr tras una pelota. Gracias Señor, por darle sabiduría a quien tanto criticamos aun haciendo bien su trabajo: el compañero arbitro. Permite, señor, que nuestros contrarios también gocen de ese partido de futbol y abusando de tu benevolencia, te pedimos que ninguno salga lesionado. El partido está por comenzar, ha llegado la hora. ¿Sabes que, Señor? Solo te pido que nos des a cada equipo los goles que merezcamos. Ah! por cierto, quiero recordarte, Señor, que tu vas en defensa de todos nosotros ¡Gracias, Señor! La capilla del Santísimo en la catedral de Buenos Aires. cultades de la vida humana y cristiana no se superan fuera sino dentro de la iglesia. Este es el camino. La senda para la paz interior. Allí se escucha la palabra de Dios. De allí nace la fe. Caminar juntos rumbo a la catedral, los santuarios y participar de otras manifestaciones de Piedad Popular es en sí mismo pura evangelización. Cada templo es un refugio que ayuda a templar el espíritu. Sana el alma. Dejarse penetrar por la piedad popular es la mejor vitamina para el alma.

TODO ES HISTORIA La catedral Metropolitana de Buenos Aires (de la Santísima

Trinidad) es el principal templo católico de Argentina. Se encuentra ubicada en el barrio porteño de San Nicolas, en la intersección de la calle San Martin y la Avenida Rivadavia, enfrente a la Plaza de Mayo. Sorprende a quien visita el templo la diversidad de estilos en su interior. Hay barrocos y romántico. La nave principal esta próxima a los 100 metros de largo, el piso de pequeños mosaicos, diminutos tiene una superficie de tres mil metros cuadrados. Tiene cinco naves. La principal se encuentra cubierta de una bóveda de cañón corrido y un crucero cubierto por una cúpula que, sobre un tambor circular, alcanza los 41 metros de altura.

Imagen del Cristo de los futbolistas en la catedral. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 9


Saludo del Cardenal El Cardenal Arzobispo de Valencia, acerca del encuentro

PROTEGER Y DEFENDER D. Antonio Cañizares Llovera A todos nos embarga un dolor muy grande por todos los terribles casos que están ocurriendo en el mundo de abusos contra los menores, sean de tipo sexual o de otro tipo. El Papa Francisco, al final del encuentro mantenido con los Presidentes de las Conferencias Episcopales, ha dirigido a todo el mundo –Obispos allí presentes, pero también a todo cristiano y ciudadano– un importantísimo discurso, que todos deberíamos conocer. Es cierto que entre los más terribles y rechazables de estos abusos se encuentran los abominables abusos sexuales cometidos por clérigos, que tanto dolor como rechazo provocan. No voy a repetir las palabras del Papa de total y absoluto rechazo, como aquellas de Jesús mismo ante los escándalos de los pequeños: “Más les valiera que les aten una piedra de molino y los arrojen al fondo del mar”. Esos abusos contra los menores- entre los que delata y denuncia el Papa los de tipo sexual cometidos directa6 0 IL MIO PAPA

mente con menores, o como los de la pornografía y la prostitución infantil, los del turismo sexual, los cometidos por clérigos o por familiares, educadores u otros, o los de la utilización de los menores para la guerra -los niños soldados- o por y para el terrorismo, los del tráfico de órganos humanos o de la droga, el aborto, y un largo y espantoso etcétera, deben hacernos pensar en la presencia del maligno, de satanás, del mal que está en contra del hombre, del que Dios no se aparta y lo quiere y redime, sobre todo los menores a los que Dios quiere de manera especial, pero que el diablo como lobo rapaz y león rugiente quiere destrozar porque de los pequeños es el Reino de Dios. El Papa, en el citado discurso, analiza con gran serenidad, dolor y plena objetividad todo este desastre, obra, sin duda, del príncipe del mal y de la mentira que mete el pecado en el mundo, y trata de derrotar a la humanidad, sobre todo a la humanidad nueva que es la Iglesia, necesitada, como el mundo, de renovación y purificación. El Papa, con profundo dolor señala los pecados horribles que han podido cometer algunos hombres y mujeres de Iglesia, necesitada de purificación y perdón, pero también llena de santidad incluso y más aún entre sacerdotes y personas consagradas. Pero, con verdadera pasión llama a la santidad y a la santificación de estos miembros cualificados de la Iglesia. Y esto lleva a fortalecer la santidad en to-

El Papa Francisco pronunciando el discurso de Conclusiones del encuentro para la protección de los menores. dos, y la formación cristiana de todos, pero de manera muy particular de las personas consagradas, especialmente de los sacerdotes. No es casual que estos días tengamos ante nosotros los lugares de formación de los sacerdotes que son los seminarios; estos lugares están en el centro de nuestras iglesias particulares, las diócesis. El futuro de la Iglesia, de una diócesis, en efecto,

depende en gran medida del seminario diocesano, porque es, como dijera Benedicto XVI, sede desde donde se difunde la vida espiritual hacia todas las venas de la Iglesia. O dicho con otras palabras lugar, el tiempo, el proceso, el seminario es el lugar, el tiempo, el método, y, sobre todo, la comunidad educativa promovida por el Obispo donde se forman los sacerdotes, que, no lo olvidemos, son siem-


con los Presidentes de las Conferencias Episcopales para la protección de menores

A LOS MENORES

pre necesarios e imprescindibles para que exista la Iglesia, “sacramento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano ‘ (LG 1), sacramento de la santidad y de la acción purificadora y renovadora de Dios a través de la mediación eclesial. A los sacerdotes, hombres elegidos por Dios de entre los hombres, en los que se perpetua sacramentalmente el

sacerdocio de Cristo, les son conferidos, por la unción y la imposición de las manos de la ordenación sacerdotal, el poder y la facultad de que la redención salvífica y la santidad se transmita a la humanidad. Como se ha escrito, si el sacerdocio “desapareciera, todavía podría seguir existiendo la fe, pero lentamente se extinguiría en una agonía implacable la riqueza espiritual antes existente en una comunidad determinada”. Ahora, en los tiempos que vivimos, tenemos que mirar hacia adelante, debemos ‘remar mar adentro’, confiando en la palabra de Cristo ¡Duc in altum! Estas palabras de Jesús, deben suscitar en nosotros un dinamismo nuevo, empujándonos a emplear el entusiasmo experimentado en iniciativas concretas. Jesús mismo nos lo advierte ‘Quien pone su mano en el arado y vuelve su vista atrás, no sirve para el Reino de Dios’ (Lc 9,62). En la causa del Reino no hay tiempo para mirar , y menos para dejarse llevar por la pereza” (NMI I5), o el mal. No ignorando en modo alguno, al contrario, que hay que buscar “ser” antes que “hacer”; sin duda, una “iniciativa concreta”, fundamental y empeñativa, absolutamente prioritaria, es ocuparnos de nuestros seminarios como instrumentos particularmente necesarios para posibilitar ese “ser”, que debe ser santo, o suscitar ese “dinamismo nuevo”, o alentar “el renovado impulso en la vida

cristiana” al que nos empuja el Espíritu, a través del Papa, en esta nueva etapa de nuestra historia. Si queremos y ciertamente lo queremos- que nuestras diócesis, con la primacía de la gracia, recobren un renovado vigor en el seguimiento de Jesucristo y sean ejemplo de santidad que renueva y cambia el mundo, o que se sitúen en el camino de la santidad conforme a su vocación, o que se fortalezca su capacidad para el anuncio del Evangelio y, apostando por la caridad, sean testimonio vivo de Dios amor y se proyecte hacia la práctica de un amor activo y concreto con cada ser humano, particularmente defendiendo y promoviendo a nuestros menores, y dejando que los niños vayan a Jesucristo. Si queremos esto es preciso que nuestros seminarios sean lo primero y vayan delante de las comunidades diocesanas en este caminar que debemos reemprender. Como dijo el Papa San Juan Pablo II, repitió el Papa Benedicto XVI y confirma Francisco respecto a todo el conjunto de la Iglesia, podemos decir también para nuestros seminarios y para la formación de los sacerdotes como verdaderos discípulos del Señor previa al sacerdocio, en el ejercicio del ministerio o toda su vida-: “no se trata de inventar un nuevo programa. El programa ya existe. Es el de siempre, recogido por el Evangelio y la Tradición viva «el que nos presenta la Iglesia sobre los seminarios

y las vocaciones sacerdotales singularmente en el Concilio Vaticano 11, en las orientaciones posteriores de él emanadas». Se centra, en definitiva, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar, para vivir en él la vida trinitaria y transformar con él la historia hasta su perfeccionamiento en la Jerusalén celeste. Es un programa que no cambia al variar los tiempos y las culturas. aunque tiene cuenta del tiempo y de la cultura para un verdadero diálogo y una comunicaci6n eficaz es necesario que el 0nico programa del Evangelio siga introduciéndose en la historia de cada comunidad eclesial” (NMI 29), en las nuestras, en nuestras di6cesis, en nuestros seminarios. Esto hará posible que no solo superemos las lacras terribles del abuso de menores, que tanto daño hacen y tanto ofenden a Dios. Sino que, además, como verdaderos discípulos, cumplamos la obediencia del mandato de Jesús de ir, hacer discípulos, anunciar el Evangelio, en especial a los pequeños y que todos, particularmente los sacerdotes los Obispos, los Cardenales, las familias” todos protejamos Y defendamos de verdad, y cada día más, a los menores. ✠ Antonio Cañizares Llovera Cardenal Arzobispo de Valencia

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 1


Francisco y los jóvenes La UCV participa de la Campaña que

#YO ELIJO, EL DERECHO A ELEGIR

Presentación de la inciativa en la Facultad de Magisterio de la UCV. por Amparo Castellano

A

rranca la campaña #yoelijo en busca de “una verdadera movilización y concienciación social” en defensa de la libertad de educación. Sin educación en libertad, no hay democracia es el lema de esta Campaña que viene a recordar que este es un derecho básico amparado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio Europeo de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la Constitución Española. La campaña #Yoelijo a favor de la educación en libertad, es una iniciativa en la que se engloban 150.000 familias y 730 colegios la Comunidad Valenciana, amparada por el Cardenal Arzobispo 6 2 IL MIO PAPA

de Valencia, Antonio Cañizares, y un amplio colectivo de ciudadanos a través del Arzobispado de Valencia y los obispados de Segorbe-Castellón y Orihuela Alicante, la UCV y la Universidad CEU Cardenal Herrera, Escuelas Católicas,, la Federación de Centros Educativos de Valencia (FECEVAL), CONCAPA Comunidad Valenciana y la Fundación San Vicente Mártir de Colegios Diocesanos. El portavoz de la iniciativa, Vicente Morro, también portavoz de las familias, confirma que este derecho constitucional que están reclamando está teniendo una gran respuesta por parte de muchas instituciones y asociaciones de toda España, de modo que la Campaña ha dado el salto al resto de España. Colegios y padres de Madrid, Aragón, Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia ya se han adherido a la iniciativa. Del mismo modo, organizaciones como los

sindicatos FSIE, USO o Unión APPRECE España y colectivos como el Foro Español de la Familia o Cristianos en Democracia han mostrado su apoyo expreso a la campaña. A finales de octubre se presentó un Manifiesto por la libertad de enseñanza ante la deriva que va tomando la cuestión educativa, ante la notable ausencia de un Pacto por la Educación y la aprobación de una serie de proyectos legislativos que la conculcan, recortes y dificultades múltiples en la clase de religión, desigualdad de trato a los colegios diocesanos, y la imposición, sin oportunidad de elección para los padres y educadores, de la ideología de género en todos los niveles de educación, que vulnera la conciencia en los años más tempranos de la vida y la modela conforme unas convicciones que no son las que ayudan a crecer en humanidad, en verdad, en libertad. Por ello, esta iniciativa apela a una liber-

tad fundamental, el derecho de los padres constitucionalmente reconocido que debe garantizarse de manera eficaz, derecho a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones morales y religiosas. El rector de la Universidad Católica de Valencia (UCV), José Manuel Pagán, ha reivindicado el derecho a la libertad de educación, que “afecta también a la Universidad, porque “lo que está en juego es la libertad de las familias, también de las familias de los universitarios”, ha subrayado. El rector ha participado en la presentación de la campaña #yoelijo las Católicas, la Federación de Centros Educativos de Valencia (FECEVAL), la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Fundación Colegios diocesanos. El Rector José Manuel Pagán ha manifestado que esta campa-


busca recuperar el derecho a la educación moral y religiosa

EN LIBERTAD LA EDUCACIÓN ña pretende dar “argumentos y herramientas a los padres, profesores, alumnos y ex alumnos para manifestar su opinión, en una iniciativa que “se enmarca en lo que es propio de nuestra Universidad: poner en valor el derecho a la educación. Hoy más que nunca tenemos que reclamar esta libertad para que los padres puedan elegir en los distintos niveles de enseñanza, desde la más tierna infancia hasta los estudios universitarios. No hay que tener miedo a pedir libertad para elegir la educación de los hijos”, ha expresado. Igualmente, el Rector de la UCV se ha referido a la libertad religiosa como “un derecho inalienable inherente en nuestra condición de personas. Es un derecho humano que tenemos que reconocer y defender, no que nos tienen que conceder”. Precisamente porque los educadores tienen un papel fundamental en el desarrollo intelectual de los niños y jóvenes, la campaña #yoelijo se presentó en la Facultad de Magisterio y Ciencias

de la Educación de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha a sus profesores y estudiantes. El acto fue organizado por la Decana, Consolación Isart decana de la quien subrayó la necesidad de seguir recogiendo firmas y se ha mostró plenamente convencida “como reza el manifiesto de la plataforma, de que sin educación en libertad no hay democracia. Todo el mundo ha de ser consciente de lo que nos jugamos; es elemental”, subrayó. El Gran Canciller de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Antonio Cañizares, ha animado en la presentación de la campaña por la educación en libertad #Yoelijo a difundirla, sumarse a ella y “no quedarnos parados” porque “hay que defender el derecho a la libertad de enseñanza” y “promover el derecho a la libertad religiosa que es básica para que haya una sociedad auténticamente en paz y convivencia en libertad. En el ejercicio pleno de la libertad de enseñanza se juega la libertad de la sociedad”, afirma el Cardenal Cañizares.

El Rector de la UCV, D, José Manuel Pagán y Miguel Ángel Coello, gerente de la fundación Unidos.

El Cardenal Cañizares señaló que “lo religioso va más allá de los actos típicos de predicación o de culto porque repercute en los campos de la educación, de servicio y compromisos sociales, en la cultura”. Por ello, es fundamental insistir en el valor social y humanizador de la fe. Promover este derecho a la libertad religiosa es básico para realmente que haya una sociedad auténticamente en paz y, es precisamente, lo que nos está diciendo en estos precisos momentos el papa Francisco: libertad religiosa para que haya paz, para que haya convivencia, una convivencia en libertad”.

OBLIGACIÓN MORAL DE OFRECER UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD El portavoz de la Campaña, Vicente Morro, incide en que “apelamos a una libertad fundamental, el derecho de los padres constitucionalmente reconocido que debe garantizarse de manera eficaz, derecho a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones morales y religiosas y no es la administración, el Estado, el que decide o concede como gracia esa libertad a los padres porque es un derecho inalienable. Igualmente, la enseñanza religiosa ha de verse como ejercicio de la libertad de enseñanza y de la libertad de los padres”. Según Morro, “nuestra experiencia en el entorno educativo es que muchos padres se sorprenden cuando llega el momento de elegir el centro para escolarizar a sus hijos, porque es entonces cuando se dan cuenta que no pueden elegir porque su hijo no puede entrar en el centro que ellos habían elegido, y a esos padres les

queremos decir que tenemos unos derechos que nos avalan y tenemos que hacerlos valer”. Apoyan esta campaña “datos que justifican la libertad de educación, pero para nosotros lo fundamental no son las cifras sino los principios y derechos que esta iniciativa defiende. El objetivo es que exista una verdadera movilización y concienciación social para llegar al mayor número de personas posibles y, de esta forma, derribar los muros que existen en el ámbito de la educación, que se intenta que sean cada vez más altos, poniendo trabas a la capacidad de elección de las familias, hasta el punto de tener que llevar a tu hijo al colegio que está al lado de tu casa, te guste o no”. El Cardenal Cañizares aseguró que “tenemos la obligación moral para con nosotros y con nuestra sociedad de ofrecer una enseñanza de calidad porque tenemos una identidad, que es mostrar el Evangelio que hace hombres y mujeres nuevas, con la novedad que nos enseña Jesucristo, que es la novedad más grande que conduce a la paz y a la felicidad. Lo contrario conduce al deterioro de nuestra humanidad, sin hombres ni sociedad, ni convivencia, no habrá una enseñanza verdaderamente humana y humanizadora”. La campaña se difunde principalmente en redes sociales, donde anima a compartir fotografías levantando la mano con el dedo índice y con la etiqueta #yoelijo como muestra de apoyo a la libertad. Además de compartir fotos y mostrar su apoyo a la campaña, se invita a participar entrar en la web www.yoelijoeducacion.com y firmar el Manifiesto que recoge estos derechos.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 3


Iglesia en salida

Primer Encuentro de Fundaciones de la Delegación

HEMOS SIDO LLAMADOS Más de 140 personas asistieron al Primer Encuentro de Fundaciones de la Archidiócesis de Madrid.

por María Suárez

E

l Primer Encuentro de Fundaciones de la Delegación Episcopal de Fundaciones tuvo lugar en el Colegio San Ramón y San Antonio el sábado 2 de febrero. La sede de la Fundación FUSARA acogía a más de 140 personas de 72 fundaciones, entre civiles y canónicas (públicas y privadas), que dan trabajo a más de 1.800 personas, quienes mejoran la vida de más de cien mil niños, ancianos y personas descartadas de la sociedad. Este proyecto comenzaba a andar hace tres años. Sus frutos se van viendo poco a poco. Hoy podemos estar orgullosos de unir personas por el Bien Común, y con la alegría de compartir experiencias y pasiones como la de ayudar a los demás. Bajo el lema Tendiendo puentes David López Royo, delega6 4 IL MIO PAPA

do episcopal de Fundaciones (DEF), impulsó esta jornada recordando que «la base para el buen funcionamiento de la Delegación es el trabajo coordinado» entre todos los que formamos parte de esta gran familia.

Contamos con la intervención de Anastasio Gómez Hidalgo, ecónomo de la archidiócesis de Toledo y consejero delegado de UMAS, sobre el sentido de pertenencia como herramienta de gestión transparente. Afirmó que «es imprescindible que

la actuación sea bajo demanda y desde las fundaciones hacia el Arzobispado y no al revés», ha sido un gran ejemplo para la gestión actual de David López Royo. Intervino también Antonio Naranjo, responsable del Área

El cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro Sierra saluda a Anastasio Gómez Hidalgo, ecónomo de la archidiócesis de Toledo.


Episcopal de Fundaciones de la Archidiócesis de Madrid

PARA DAR LUZ Financiera-Administrativa que deleitó con una ponencia sobre los avances y servicios a Fundaciones. En ella dejó clara su intención, y la de su equipo, de ayudar en todos los niveles posibles por la mejora en el desarrollo de las fundaciones. El cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro Sierra, apadrinó esta iniciativa en la que todos «hemos sido llamados para dar luz». Compartió unos minutos de bienvenida antes de la celebración de la Eucaristía en los que animó a las fundaciones a seguir la misión de sus patronos: «la misión es ser fieles a lo que quisieron las mujeres y hombres fundadores, que pusieron lo que tenían para que nosotros ahora podamos tender puentes entre ellas». El obispo auxiliar, José Cobo Cano (que va a acompañar al delegado episcopal en este camino), también quiso participar en el evento con una ponencia en la que alentaba a que «caminemos juntos». Propuso que llevásemos a cabo en cada una de las fundaciones una actitud voluntariosa: «porque Jesús está presente a través vuestro». El sentimiento de fraternidad y unión ha sido el hilo conductor de este primer encuentro. Las más de 72 fundaciones de la DEF forman un Proyecto común que hace presente a una Iglesia Local que siendo Universal quiere ser Esperanza y Alegría. Sin el trabajo diario y las ganas por seguir avanzando en una misma dirección no podríamos cumplir el deseo de nuestros fundadores.

Celebración de la Eucaristía por el cardenal arzobispo de Madrid.

José Luis Méndez, delegado de pastoral de la Salud y patrono de El Buen Samaritano y del Instituto San José y Pedro Pablo Donés, párroco de la parroquia Asunción de Nuestra Señora y patrono de FUSARA.

David López Royo, Delegado Episcopal de Fundaciones.

La Delegación Episcopal de fundaciones de Madrid aúna fundaciones que dedican su labor a educar niños, como FUSARA, Congregaciones Marianas, San Bernardo, Papa Francisco, Feliciana Viértola; a cuidar ancianos como San Celedonio, San Miguel Arcángel; a enfermos, como el Buen Samaritano e Instituto San José y a los desamparados, como San Martín de Porres. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 5


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

EN LIBRERÍAS Y CENTROS COMERCIALES ROMANA EDITORIAL, S.L. Villanueva, 20 - 2º C - 28001 - Madrid Tel.: +34 915 357 533 • Fax: +34 914 350 324 info@romana-editorial.com • www.romana-editorial.com


Para recortar y colgar donde se pueda leer (imagen procedente del libro “Padre Nuestro” del Papa Francisco publicado por Romana Editorial y LEV).

EL AVE MARÍA ESCRITO POR EL PAPA FRANCISCO



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.