IL MIO PAPA en español N. 18

Page 1

2,00 €

ROMANA EDITORIAL, S.L. – Mensual – DL: M-14154-2017 – 2,15€ Canarias – 3,50€ UE

Año 3/ nº 18/ Enero de 2019

IL MIO

PAPA

LA PRIMERA REVISTA DEDICADA AL PAPA FRANCISCO

HOMENAJE A LA INMACULADA MENSAJE DEL PAPA POR LA PAZ

LA BIBLIOTECA VATICANA Y EL ARCHIVO SECRETO EL BELÉN DE FRANCISCO ES DE ARENA

LA BENDICIÓN "URBI ET ORBI" DEL PAPA FRANCISCO

“ D IOS ES UN PADRE BUENO Y NOSOTROS SOMOS TODOS HERMANOS”


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

Francisco comenta el Ave María

En librerías y centros comerciales


EN ESTE NÚMERO

Año 3 / n° 18 / Enero de 2019

FRANCISCO DE CERCA

4 Bendición “Urbi et Orbi”

de Navidad: “Dios es Padre bueno y somos todos hermanos”

6 Misa de Nochebuena

en San Pedro: las palabras y las imágenes más bellas

9 Mensaje por la Paz 10 Navidad en el Vaticano:

el Belén y el árbol de Francisco en la Plaza de San Pedro

14 La solemnidad de la Inmaculada: el Papa reza ante la Inmaculada en Piazza di Spagna

18 Cumpleaños de Francisco:

31 40

La Biblioteca Vaticana: recorremos la célebre Biblioteca y el Archivo secreto vaticano

42

En el Vaticano: la nueva iluminación de La Piedad de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro

44 48

Los diez Mandamientos: un repaso del Decálogo

del Padre Nuestro en la catequesis del Papa

El Papa Francisco y la Jornada Mundial de la Juventud: en Panamá, los días 22- 27 de enero

50

Mensaje del Papa: a los participantes en una jornada de estudio sobre el agua organizada por la FAO en Madrid

52

Video-mensajes del Papa: las imágenes de Francisco

17 de diciembre

20 Audiencia general: la oración

Los grandes Santos de la historia de la Iglesia: San Pablo. Tercer capítulo del libro coleccionable para guardar

54

Las homilías de Santa Marta: cada mañana, el Papa reza por todos

56

Twitter e Instagram: cómo seguir al Papa desde el móvil

58

Viaje a la Argentina de Francisco: Bergoglio no tomaba vacaciones en Buenos Aires

60

Palabras del Cardenal Cañizares: Cardenal Arzobispo de Valencia, acerca de la Navidad

62

Francisco y los jóvenes: La UCV, responsabilidad ante la emergencia educativa

64 66

Iglesia en salida: la acción social de la Fundación El Buen Samaritano El Papa a la Curia Romana: con ocasión de las felicitaciones navideñas

26 Ángelus: en la Plaza de San Pedro

28 Mensaje del Papa por la Paz: Texto oficial

La imagen del Niño Jesús de la Basílica de San Pedro, en la Misa de Nochebuena. Foto: Giuseppe Di Piazza

Editorial

de Carmen Magallón

Q

Destacan, en particular, las palabras del Papa dedicadas a la catequesis de la oración del Padre Nuestro. Y las homilías del Papa en la Capilla de Santa Marta. Incluimos, al tiempo, el texto oficial y completo del Mensaje del Santo Padre por la Paz.

En el primer número de 2019, que se inicia con la Bendición “Urbi et Orbi” del Santo Padre y con la oración del papa Francisco por la fraternidad y la paz a todas la personas y naciones, les ofrecemos el reportaje de la Misa de Nochebuena del Papa Francisco, y les mostramos los símbolos de la Navidad en el Vaticano, con el Belén y árbol de la plaza de San Pedro, que este año es de arena. Destacamos la hermosa ceremonia del homenaje y veneración a la Inmaculada Concepción, con la oración del Papa ante su imagen en Piazza di Spagna, junto a la embajada de España ante la Santa Sede en Roma.

Espero que este primer número del 2019 sea de su agrado. ¡Buena lectura!

ueridos lectores, les deseo un feliz 2019, en el que el Niño Jesús les colme de bendiciones y la Virgen María les cuide. Quisiera compartir con ustedes la gran alegría de recibir la bendición del Santo Padre en la última Audiencia general del año, al entregarle el número de Navidad de nuestra revista Il mio Papa en edición española. Continuaremos trabajando con renovado entusiasmo para logar la mayor difusión de esta revista dedicada al Papa Francisco, una vez que la edición española en papel ha llegado a Italia y Portugal, además de Argentina, Puerto Rico y, así como la edición digital.

Todo ello acompañado de las mejores fotos y las palabras del Papa en las Audiencias generales de los miércoles y en el Ángelus de los domingos.

Profundizando en el conocimiento del Vaticano, les ofrecemos un reportaje sobre la célebre Biblioteca Vaticana y el Archivo secreto, la nueva iluminación de la obra maestra “La Piedad” de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro, la biografía de San Pablo y un servicio acerca de la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá que tendrá lugar del 22 al 27 de enero de 2019. Completan este apartado del mundo de Francisco los video-mensajes del Papa, sus fotos y mensajes publicados en las redes sociales Twitter e Instagram, un artículo sobre la vida del entonces cardenal Bergoglio en Buenos Aires, el artículo del Cardenal Cañizares sobre la Navidad, así como la acción educativa de la Universidad Católica de Valencia y la acción social de las Fundación El Buen Samaritano de Madrid. Y el discurso del Papa a la Curia Romana con ocasión de las felicitaciones navideñas.

Carmen Magallón


FRANCISCO DE CERCA BENDICIÓN URBI ET ORBI

“Dios es Padre bueno y nosotros somos todos

“QUE EL DIVINO NIÑO HAGA SURGIR

Desde el balcón central de la Basílica de San Pedro el Papa bendice a la Ciudad y al Mundo después de su tradicional mensaje de Navidad. 4 IL MIO PAPA


hermanos”, mensaje central de la Navidad según el Papa

UN NUEVO AMANECER DE FRATERNIDAD” por Javier Valiente

¿

Y qué nos dice este Niño, que nos ha nacido de la Virgen María? ¿Cuál es el mensaje universal de la Navidad? Nos dice que Dios es Padre bueno y nosotros somos todos hermanos”. Así comenzó el Papa Francisco su mensaje el día de Navidad. A las 12 del mediodía, ante una plaza de San Pedro llena de fieles, el Papa dirigió el rezo del Ángelus. Primero pronunció su alocución dirigió la oración mariana e impartió la bendición Urbi et Orbi, a la ciudad y al mundo. Al salir al balcón central de la fachada de la basílica vaticana, Francisco fue recibió honores militares de una representación de las Fuerzas Armadas italianas y de la Guardia Suiza. Dos bandas militares, interpretaron los himnos de Italia y de la Ciudad del Vaticano. En el mensaje, el Papa destacó la visión cristiana de la humanidad pues “sin la fraternidad que Jesucristo nos ha dado, nuestros esfuerzos por un mundo más justo no llegarían muy lejos, e incluso los mejores proyectos corren el riesgo de convertirse en estructuras sin espíritu”. Y este fue el deseo del Pontífice en el día de Navidad, un deseo de fraternidad “entre toda nación y cultura; entre personas con ideas diferentes, pero capaces de respetarse y de escuchar al otro; entre personas de diversas religiones”, pues “Jesús ha venido a revelar el rostro de Dios a todos aquellos que lo buscan”. El Santo Padre subrayó que con la encarnación, “el Hijo de Dios

nos indica que la salvación pasa a través del amor, la acogida y el respeto de nuestra pobre humanidad, que todos compartimos en una gran variedad de etnias, de lenguas, de culturas…, pero todos hermanos en humanidad”.

CREAR VÍNCULOS DE FRATERNIDAD Por eso invitó a “redescubrir los nexos de fraternidad que nos unen como seres humanos y vinculan a todos los pueblos”. Y fue haciendo un listado de países y situaciones donde es, en nuestro mundo de hoy, más necesario trabajar por la paz, por crear esos vínculos de fraternidad. Así se refirió a la situación entre israelíes y palestinos, “que retomen el diálogo y emprendan un camino de paz”. Recordó “a la amada y martirizada Siria”, por la que pidió para que la comunidad internacional se esfuerce por hallar una solución política. Pidió también por Yemen, por África, “donde millones de personas están refugiadas o desplazadas y necesitan asistencia humanitaria y seguridad alimentaria”. La Península de Corea, Venezuela, Nicaragua, Ucrania, fueron otros de los lugares y situaciones por las que el Santo Padre pidió “tejer relaciones de fraternidad y amistad”. Tras el recorrido por esos lugares de guerra y conflicto, el Papa dirigió un recuerdo especial por los cristianos “que celebran la Natividad del Señor en contextos difíciles, por no decir hostiles” y pidió para ellos “vivir en paz y que vean reconocidos sus propios derechos, sobro todo a la libertad religiosa”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5


FRANCISCO DE CERCA

Subir a Belén, la “casa del pan”, la ciudad de David,

MISA DE NOCHEBUENA

“ JESÚS ES EL PAN DEL CAMINO” 6 IL MIO PAPA


la invitación del Papa para descubrir el misterio de la Navidad

“En Navidad recibimos en la tierra a Jesús, Pan del cielo: es un alimento que nos permite saborear ya desde ahora la vida eterna”, señaló Francisco en la misa de Nochebuena. por Javier Valiente

B

elén es el punto de inflexión para cambiar el curso de la historia”. Así de contundente se expresó el papa Francisco durante la misa de Nochebuena que presidió la noche del 24 de diciembre en la Basílica de San Pedro. En la homilía, invitó a los fieles a “subir a Belén para descubrir el misterio de la Navidad”. La misa de medianoche, o del Gallo como decimos en España, abre las celebraciones del tiempo de Navidad que concluye con la fiesta del Bautismo del Señor (este año el 13 de enero).

La misa había comenzado con el canto de la “Calenda”, un antiguo himno que hace una especie de resumen de la historia de la humanidad hasta el nacimiento de Jesús. Al término de dicho himno, el Papa descubrió e incensó la imagen del Niño Jesús, colocada delante del altar mayor de la basílica. Con el

sonar de campanas y la iluminación de la basílica se quiso significar la alegría por el nacimiento del Salvador. Después, prosiguió la misa en la que Francisco utilizó la mitra y el báculo de san Pablo VI, pontífice al que admira. Fue en la homilía cuando el Papa explicó el sentido profundo de lo que la Iglesia celebra en la Noche-

buena, y lo hizo fijándose en dos aspectos referidos a Belén: el significado etimológico como “casa del pan”, y como la ciudad de David.

Para el Pontífice, el Señor, “que nos convoca hoy a la humanidad” en Belén, sabe que necesitamos alimentarnos, “pero sabe también que los alimentos del mundo no sacian el corazón”. Francisco advirtió de que “parece que el tener, el acumular cosas es para muchos el sentido de la vida”.

DESCUBRIR LO IMPORTANTE DE LA VIDA Y es en Belén, que significa “casa del pan”, “el punto de inflexión

que cambia el curso de la historia”, pues “Dios nace en un pesebre, como si nos dijera: aquí estoy para vosotros como vuestro alimento”. Fijándose en el Nilo que nace, Francisco señaló que “el cuerpecito del Niño de Belén propone un modelo de vida nuevo: no devorar y acaparar, sino compartir y dar” siguiendo el ejemplo del mismo Dios que “se hace pequeño para ser nuestro alimento”. Situándose así frente al portal de Belén, contemplando al Niño que nace, cambia la perspectiva de la vida pues “ante el pese-

bre, comprendemos que lo que alimenta la vida no son los bienes, sino el amor; no es © Reproducción reservada IL MIO PAPA 7


FRANCISCO DE CERCA

Navidad: Hay que superar el egoísmo, la mundanidad y el consumismo.

MISA DE NOCHEBUENA

la voracidad, sino la caridad; no es la abundancia ostentosa, sino la sencillez que se ha de preservar”. Todo un programa de vida alternativa la propuesta por el Papa, que animó a elegir un tipo de vida más sencilla, preguntándonos si de verdad necesitamos tantas cosas, “tantos complementos superfluos”.

DIOS SIEMPRE DICE SÍ Belén, recordó el Papa, es también la ciudad de David, el joven pastor elegido por Dios para guiar a su pueblo. Ciudad en la que los pastores acogen a Jesús, y escuchan de los ángeles un mensaje: “no temáis”. Para

Nunca solos. El Papa durante la homilía señaló que “El Hijo de David nace entre pastores para decirnos que nadie estará jamás solo; tenemos un Pastor que vence nuestros miedos y nos ama a todos, sin excepción”.

8 IL MIO PAPA

Francisco este “parece el estribillo de Dios que busca al hombre”. Belén, explicó, “es el remido al miedo, porque a pesar del ‘no’ del hombre, allí Dios dice siempre ‘si’: será para siempre Dios con nosotros”. Al final de la homilía, Francisco hizo una oración animando a los fieles a subir a Belén: “Quiero llegar a Belén, Señor, porque es allí donde me esperas. Y darme cuenta de que tú, recostado en un pesebre, eres el pan de mi vida. Necesito la fragancia tierna de tu amor para ser, yo también, pan partido para el mundo. Tómame sobre tus hombros, buen Pastor: si me amas, yo también podré amar y tomar de la mano a los hermanos. Entonces será Navidad, cuando podré decirte: “Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te amo”. Al final de la misa, como ya es tradición, Francisco se dirigió hasta la entrada de la basílica de San Pedro para llevar la imagen del Niño Jesús y colocarla en el Belén. Le acompañaba un grupo de niños y niñas, ente los 6 y 10 años, de Italia, China, Panamá (país que visitará a final de enero), Congo, Rumanía y Japón.


FRANCISCO DE CERCA MENSAJE POR EL AÑO NUEVO por Javier Valiente

E

ste es también mi deseo al comienzo del nuevo año: Paz a esta casa”. Es el deseo que expresaba el papa Francisco en su mensaje para el 1 de enero, día que se celebraba la 52 Jornada Mundial de la Paz. Un deseo de paz que el Pontífice quiere que llegue a cada persona, cada familia, cada país, a “toda la casa común, el planeta en el que Dios nos ha colocado para vivir y al que estamos llamados a cuidar con interés”. Francisco ha querido insistir, en este mensaje, en la importancia de una buena política, y la responsabilidad que tienen los políticos, para la construcción de la paz, “una flor frágil que trata de florecer entre las piedras de la violencia”. Señala el Papa que “la política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía”, pero advierte de que cuando los que se dedican a ella “no la viven como un servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de destrucción”. Por eso, “la función y la responsabilidad política constituyen un desafío permanente para todos los que reciben el mandato de servir a su país”. Si la política se desarrolla sobre el “respeto fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas”, explica Francisco, “puede convertirse verdaderamente en una forma eminente de caridad”.

El primer día del año, el Papa explica que nuestras sociedades necesitan artesanos de la paz

“ LA BUENA POLÍTICA AL SERVICIO DE LA PAZ”

POLÍTICA, SERVICIO DE CARIDAD El Papa exhorta a los políticos a “trabajar juntos por el bien de la familia humana” y les propone una serie de virtudes: la justicia, la equidad, el respeto mutuo, la sinceridad, la honestidad, la fidelidad. “Estamos convencidos de que la buena política está al servicio de la paz”, aunque

Francisco recuerda, en su Mensaje para la Jornada de la Paz, a las personas, especialmente los niños, que sufren las consecuencias de la guerra

también advierte contra los “vicios” que pueden darse en el ejercicio de esta actividad. Vicios que restan credibilidad a los sistemas, y autoridad, decisiones y acciones a personas que se dedican a ella. Para Francisco, estos vicios “socaban el ideal de una democracia auténtica, son la vergüenza de la vida pública y ponen en peligro la paz social”. Y clama el Papa contra las diferentes formas de corrupción, la negación del derecho, incumplir las normas comunitarias, enriquecimiento ilegal, la xenofobia, el racismo, la explotación ilimitada de los recursos naturales, entre otros. Precisamente en el mes en el que el Papa va a encontrarse con miles de jóvenes en Panamá, reflexiona sobre la necesidad de que la buena política promueva la participación de los jóvenes que, en ocasiones, “pueden sentirse tentados por la desconfianza porque se ven condenados a quedar al margen de la sociedad”. Por eso anima a que la política se convierta “en un estímulo de los jóvenes talentos”, que incluya a todos para trabajar por el bien común. Para construir la paz en el mundo, el Papa pide abandonar “los discursos políticos que tienden a culpabilizar a los migrantes de todos los males”, el miedo al otro, con “actitudes de clausura o nacionalismos que ponen en cuestión la fraternidad” que tanto necesita el mundo. Concluye el mensaje proponiendo tres dimensiones a cuidar para trabajar por la paz: la paz con nosotros mismos, rechazando la intransigencia y la ira; la paz con el otro, en la familia, con el extranjero o el que sufre; y la paz con la creación, “redescubriendo la grandeza del don de Dios”.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 9


FRANCISCO DE CERCA

El belén de arena se descubrió en una ceremonia

INAUGURACIÓN EN EL VATICANO

LA PLAZA DE SAN PEDRO SE ILUMINA DE NAVIDAD

Feliz. El Papa Francisco sonríe por el belén de arena y el árbol de la Plaza de San Pedro.

por Nina Fabrizio

F

lashes, emociones y asombro: estos son los ingredientes que más se repitieron en la Plaza de San Pedro durante la ceremonia de apertura al público del espectacular belén de arena donada de este año del Vaticano, donado por la ciudad italiana de Jesolo. Se trata de un bajorrelieve monumental de 15 metros de ancho y 5 metros de 1 0 IL MIO PAPA

alto, esculpido de una pirámide de arena de 900 toneladas traída a Roma para la ocasión desde las playas cercanas a Venecia y modelada hasta crear un magnífico belén por cuatro maestros de esculturas de arena de Estados Unidos, Holanda, República Checa y Rusia. Es el resultado de más de tres semanas de trabajo intenso, un trabajo artesanal con atención al detalle que tiene su mayor enemigo en la lluvia. Por este motivo, los 60 traba-

jadores que trabajaron en la obra han levantado sobre la escultura un tejado inclinado de 8 metros de altura y 21 metros de ancho, y, para los casos de grandes aguaceros o tormentas de gran envergadura, se instaló además un sistema de cortinas de caída vertical para evitar que el agua derrita en cualquier caso la escultura. Los artistas y creadores, sin embargo, no tienen ninguna duda de que la resistencia del belén será

perfecta hasta el 13 de enero, cuando volverá a ser de nuevo simple arena.

LOS DONANTES, RECIBIDOS EN LA SALA CLEMENTINA El papa Francisco se acercó, como es habitual, a admirarlo el 31 de diciembre, después del “Te Deum”. Unas semanas antes recibió en la Sala Clementina a las delegacio-


en la que también se encendieron las luces del gran árbol

EL ÁRBOL RELUCE Procede de los bosques de Cansiglio, al norte de Italia, y fue donado por una región vecina a Venecia. El magnífico abeto que embellece el belén de la Plaza de San Pedro tiene 23 metros de altura, 50 cm de diámetro y 4,5 toneladas de peso. Ha sido decorado con bolas tradicionales por el personal del servicio de jardinería del ‘Governatorato’ del Vaticano. Las luces del árbol permanecerán encendidas hasta el 13 de enero. Con el abeto han llegado también otros cincuenta arbolitos donados por los municipios de la provincia italiana de Pordenone. Entre ellos, el árbol destinado a la Casa Santa Marta, la residencia en el Vaticano del papa Francisco. Estos han sido un regalo de los presos de la cárcel de Pordenone.

nes de las distintas regiones del noroeste de Italia que han regalado el árbol y el nacimiento acompañados por el Patriarca de Venecia, monseñor Francesco Moraglia. Fue una oportunidad para que el Santo Padre enviara un mensaje para la Navidad. “El belén y el árbol, símbolos fascinantes de la Navidad, pueden llevar a las familias y a los lugares en que se encuentran un reflejo de la luz y de la ternura sigue en la pág. 12

LOS CUATRO CREADORES DEL BELÉN

Artistas. De izquierda a derecha: el checo Radovan Zivny, la holandesa Susanne Ruseler, el ruso Ilya Filimontsev y el estadounidense Richard Varano, supervisor de la obra. Crearon el nacimiento a partir de una pirámide de 900 toneladas de arena. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 1


FRANCISCO DE CERCA INAUGURACIÓN EN EL VATICANO

EL NACIMIENTO EN DETALLE

viene de la pág. 11

de Dios, para ayudar a todos a vivir la fiesta del nacimiento de Jesús. Contemplando al Dios Hijo que desprende su luz en la humildad del establo de Belén, nosotros también podemos convertirnos en testigos de la humildad, la ternura y la bondad. El árbol y el nacimiento –añadió el Papa– son signos que no dejan de fascinarnos: nos hablan de la Navidad y nos ayudan a contemplar el misterio de Dios hecho hombre para estar cerca de cada uno de nosotros”.

Pastores. Un hombre y una mujer aparecen como granjeros con sus ovejas en el fondo. A su lado, el buey y la mula calientan el lecho de Jesús

¡QUÉ EMOCIÓN ESCULPIR EN EL VATICANO! Entre los más emocionados de la plaza durante la inauguración del belén, enriquecido con una iluminación especial que da un dramatismo particular a la escena, estaban los artistas que tallaron la escena: la holandesa Susanne Ruseler, el ruso Ilya Filimontsev, el checo Radovan Zivny y el estadounidense de origen italiano Richard Varano, que han coordinado el trabajo. “Esperemos –dijo este último al presentar el monumento de arena– que la gente lo disfrute tanto como nosotros lo hemos disfrutado haciéndolo. Para mí, en particular, esta ha sido una experiencia que yo llamaría la

POR QUÉ LA ARENA DE JESOLO...

Fue la ganadora frente a otros tipos, por ejemplo a la del mar Tirreno o cualquier playa, en la llamada “prueba de la albóndiga” realizada por los escultores antes de la fase de diseño. Amasando la arena con agua y formando una bola de material, se considera si puede soportar el peso de una figura que debe ser cuidadosamente diseñada para evitar de alguna manera fallas o colapsos. 1 2 IL MIO PAPA © Reproducción reservada

La Sagrada Familia. San José a la izquierda, la Virgen a la derecha y, entre ellos, el pesebre con el niño Jesús que tiene los ojos entreabiertos.

...AUNQUE HA NECESITADO UNA CUIDADOSA PREPARACIÓN

La arena de Jesolo, que proviene de las Dolomitas, es una arena de río particularmente fina de naturaleza caliza con un buen porcentaje de limo, ideal para ser moldeada en esculturas. Antes de ser trabajada por los artistas, es limpiada de conchas y otros objetos que puedan comprometer la acción del modelado. A continuación, se tritura con un compactador mecánico después de añadir una cantidad calibrada de agua. Sólo en este punto pueden entrar en acción los maestros escultores que emplean diferentes técnicas utilizando espátulas, paletas, palos como herramientas de trabajo, pero también cepillos de dientes o sólo las manos.


Ángel. Colocado en la parte superior de la escultura, indica con un brazo la estrella fugaz.

Los Reyes Magos. Cerca uno del otro se puede ver a Melchor en primer plano, Baltasar detrás de él y Gaspar de pie a la derecha.

EL NIÑO JESÚS Luces. En primer lugar vemos al niño Jesús y al fondo a uno de los Reyes Magos, Melchor. Se ha diseñado una iluminación especial para todo el belén. definitiva de mi carrera. Esculpir en este lugar tan rico en historia, arte, cultura y tan significativo para el cristianismo no tiene comparación”. Llenos de orgullo estaban también quienes han desarrollado la parte técnica del “Sand Nativity” de Jesolo (una exposición de pesebres en arena tradicional en Italia) que trasladaron la arena veneciana necesaria para el belén a la Plaza de San Pedro con la ayuda del Patriarca Moraglia. “Pensemos que esta idea nació hace dieciséis años en Jesolo a partir de una pequeña tienda”, explica Massimo Ambrosin, director de las obras, “es una gran satisfacción haber llegado a Roma en la cuna del cristianismo, un sueño que anhelábamos pero en el que apenas creíamos”. Acontecimiento. La banda de música del Cuerpo de la Gendarmería, a la izquierda, tocó en la Plaza de San Pedro para la inauguración del belén y para la iluminación del árbol. A la derecha, una sugerente foto nocturna. © Riproduzione riservata IL MIO PAPA 1 3


FRANCISCO DE CERCA VENERACIÓN A LA INMACULADA di Cecilia Seppia por Cecilia Seppia

E

l sábado 8 de diciembre, día en que la Iglesia conmemora el dogma de la Inmaculada Concepción, el papa Francisco no quiso perderse ni un solo momento de los actos previstos en este día de veneración a la Virgen. El día comenzó con el Rosario en la Casa Santa Marta, luego vino el Ángelus del mediodía, donde el Papa pidió a los fieles que hicieran como la Virgen, diciendo ese “Aquí estoy, hágase en mí tu voluntad” que cambió la historia del mundo. Después de la comida, Francisco hizo una visita “privada” a la Basílica de Santa María la Mayor para permanecer en oración ante el icono de Nuestra Señora Salus Populi Romani. Y finalmente, el tan esperado homenaje tradicional ante la estatua de la Inmaculada en la Piazza Mignanelli, junto a la plaza de España, donde toda Roma le esperaba en un día de sol, con la gente apretujada en los callejones, en los balcones o sentada en los escalones de la escalera más famosa del mundo...

ES UNA SOLEMNIDAD MUY SENTIDA El 8 de diciembre es una solemnidad muy sentida por los romanos. Muchas asociaciones de fieles y delegaciones de las empresas municipales colocan guirnaldas y almohadas de flores bajo la gran estatua de la Virgen. Destacando la corona de flores que los bomberos colocan, al alba, en recuerdo de sus 220 colegas que levantaron el monumento en 1857. El sigue en la pág. 16 1 4 IL MIO PAPA

El acto de veneración del Papa en la plaza

LA INMACULADA DE FRANCISCO EN EL CORAZÓN DE ROMA La columna de la Inmaculada, diseñada por el arquitecto Luigi Poletti y erigida en 1856, consta de una base de mármol, una columna romana (11,81 metros) y la estatua de bronce de Giuseppe Obici (4 metros).

Diálogo. El Papa Francisco rezó a la Virgen como en un diálogo de tú a tú.


LA ORACIÓN DEL PAPA PARA LA MADRE INMACULADA

Para cortar y conservar

de España

Madre inmaculada, en el día de tu fiesta, tan querida por el pueblo cristiano, vengo a rendirte homenaje en el corazón de Roma. En mi alma traigo a los fieles de esta Iglesia y a todos los que viven en esta ciudad, especialmente los enfermos y a cuantos por diferentes situaciones les cuesta salir adelante. En primer lugar, queremos agradecerte por el cuidado materno con el que nos acompañas en nuestro camino: ¡Cuántas veces oímos hablar con lágrimas en los ojos, de aquellos que han experimentado tu intercesión, por las gracias que pides para nosotros a tu Hijo Jesús! También pienso en una gracia ordinaria que das a la gente que vive en Roma: la de afrontar con paciencia los inconvenientes de la vida cotidiana. Pero por eso te pedimos la fuerza para no resignarnos, es más, para hacer cada día cada uno su parte para mejorar las cosas, para que el cuidado de cada uno haga que Roma sea más bella y habitable para todos; para que el deber bien hecho por cada uno asegure los derechos de todos. Y pensando en el bien común de esta ciudad, te rezamos por aquellos que tienen roles de mayor responsabilidad: obtén para ellos sabiduría, la amplitud de miras, el espíritu de servicio y de colaboración. Santa Virgen quisiera confiarte en modo particular a los sacerdotes de esta diócesis: Los párrocos, los vicarios parroquiales, los sacerdotes ancianos que con el corazón de pastores continúan trabajando por el pueblo de Dios. A los muchos sacerdotes estudiantes de todo el mundo que colaboran en las parroquias. Para todos ellos te pido la dulce alegría

de evangelizar y el don de ser padres, cercanos a la gente, misericordiosos. A ti, Mujer, consagrada a Dios, confío a las mujeres consagradas en la vida religiosa y en la vida secular, que gracias a Dios en Roma hay tantas, más que en cualquier otra ciudad del mundo, y forman un mosaico estupendo de nacionalidades y culturas. Para ellas, te pido la alegría de ser, como Tú, esposas y madres, fecundas en la oración, en la caridad, en la compasión. Oh, Madre de Jesús, una última cosa te pido, en este tiempo de Adviento, pensando en los días en los que tú y José estabais nerviosos por el nacimiento ya inminente de vuestro hijo, preocupados porque existía el censo y también vosotros teníais que dejar vuestro país, Nazaret, e ir a Belén... Tú sabes, Madre, lo que quiere decir llevar en el seno la vida y sentir alrededor la indiferencia, el rechazo, a veces el desprecio. Por eso te pido que estés junto a las familias que hoy en Roma, en Italia, en todo el mundo viven situaciones similares, para que no estén abandonadas a sí mismas, sino tuteladas en sus derechos, derechos humanos que preceden a cada exigencia incluso legítima. Oh María Inmaculada, Amanecer de la esperanza en el horizonte de la humanidad. Vela por esta ciudad, en los hogares, las escuelas, las oficinas, los comercios, en las fábricas, hospitales, cárceles; que no falte en ninguna parte lo que Roma tiene más preciado, y que conserva para el mundo entero, el testamento de Jesús: “Que como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros” (Juan 13, 34). Amen.


FRANCISCO DE CERCA VENERACIÓN A LA INMACULADA

Los fieles. Después de la bendición, el papa Francisco se detuvo en la plaza para estar un rato con los fieles: muchas sonrisas y muchas manos estrechadas. viene de la pág. 14

papa Francisco llegó a la plaza a las cuatro menos cuarto, un poco antes de lo previsto, como siempre. A bordo de Ford Focus azul, fue recibido por el cardenal vicario de Roma, Angelo De Donatis; por la alcaldesa, Virginia Raggi y por el Presidente de la Región Lacio, Nicola Zingaretti. Después de los saludos, unos Caballeros de la Casa Pontificia, acompañados por el coro, llevaron el homenaje personal del Papa a los pies de Nuestra Señora: una enorme canasta con 250 rosas blancas unidas por un lazo con los colores papales. Y en ese momento, Francisco sacó las gafas del bolsillo de la sotana y se puso a la oración a la Virgen, que escribió de su propia mano (cuyo texto se puede leer completo en la página anterior). En la invocación, el primer pensamiento es para los enfermos de 1 6 IL MIO PAPA

la ciudad, para los que soportan situaciones de dificultad y luchan por avanzar, a ellos Francisco los confía a la Madre. También hay lugar para una reflexión de la actualidad: “pienso en una gracia ordinaria que das a la gente que vive en Roma: la de afrontar con paciencia los inconvenientes de la vida cotidiana. Pero por eso te pedimos la fuerza para no resignarnos, es más, para hacer cada día cada uno su parte para mejorar las cosas, para que el cuidado de cada uno haga que Roma sea más bella y habitable para todos; para que el deber bien hecho por cada uno asegure los derechos de todos”. Con la mirada puesta en la Virgen

Autoridades. Saludó a la alcadesa de Roma (en el círculo). En la imagen central una vista de la Piazza di Spagna donde se encuentra la Embajada española ante la Santa Sede engalanada para la celebración de la Inmaculada. María, como en un diálogo cara a cara, Francisco rezó también por los sacerdotes, los párrocos y los sacerdotes ancianos, por las religiosas y las consagradas. Finalmente, volviendo sobre la impactante historia del nacimiento de Jesús, en la que María y José no encuentran lugar para dar a

luz a su Hijo, Francisco imploró a la Virgen que cure toda forma de indiferencia, rechazo y, a veces, desprecio que rodea a la vida.

FRANCESCO TIENE UNA CARICIA PARA TODOS Después del rezo del Ave María y de la bendición solemne, sobre


Uno por uno. En la plaza había más de un centenar de enfermos y discapacitados, Francisco los saludó a todos. las notas del canto Tota Pulchra (“Toda hermosa”) el Papa saludó a los prelados, a las autoridades y, uno por uno, a los más de cien enfermos y minusválidos acompañados en la plaza por 120 voluntarios de las zonas italianas de Roma y el Lazio, las Marcas, Umbría, Calabria y Apulia. Nadie se quedó sin la caricia de Francisco y a cambio recibió pequeños regalos, incluso dulces caseros de una señora de su misma edad. Después de hizo una nueva recomendación dirigida a la alcaldesa Raggi, para que no se olvide de los ancianos, las escuelas y las prisiones. Francisco volvió al coche, pero esta vez se sentó delante y se abrochó el cinturón de seguridad. Antes de regresar al Vaticano, otra parada esperaba al Papa: una visita al ‘Messaggero’, un histórico periódico romano.

15.20 H. BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR Muy devoto. Antes de llegar la plaza de España, el Papa quiso venerar, en la basílica de Santa María la Mayor, a la Virgen “Salus Populi Romani”, de la que es muy devoto. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 7


FRANCISCO DE CERCA CUMPLEAÑOS DE FRANCISCO

por Javier Valiente

P

asteles, regalos, pancartas y miles de mensajes en las redes sociales dedicados al Papa, recordaron que el pasado 17 de diciembre Francisco cumplía 82 años. Ya el domingo 16, en su cita habitual del Ángelus, en la plaza de San Pedro, aparecieron pancartas deseando un feliz cumpleaños al Santo Padre. Y entre tantas felicitaciones, una muy especial y muy dulce. Antes del rezo del Ángelus del domingo, Francisco pasó a las 10’30 por el Aula Pablo VI. Allí le esperaban los niños y el personal del Dispensario de Pediatría Santa Marta, de las Hijas de la Caridad, que atiende a recién nacidos y niños con problemas, fueron de los primeros en 1 8 IL MIO PAPA

Los pequeños fueron los protagonistas de la fiesta por

FRANCISCO CELEBRA

saludar a Francisco. Sentado en unas gradas para el coro, escuchó testimonios de los familiares y de los niños, que le contaron su situación, enfermedades, y cómo han encontrado ayuda en esta obra de la Iglesia. En nombre de todos, uno de los pequeños le felicitó. El Papa, comentó a los presentes que los niños le enseñan a “entender la realidad de la vida abajándonos, como cuando uno se abaja para besar a un niño”. Después, le presentaron una gran tarta con los colores del Vaticano (blanco y amarillo), una vela, y dos figuras, una con forma de árbol de Navidad y otra de muñeco de nieve, coronando el pastel. Francisco, bromeando con los chavales, les dijo: “¡Espero que no me dé una indigestión!”. La tarta estaba de-

Espectáculo. Los niños cantaron y bailaron para felicitar al Papa, que se sentó en las gradas junto a sor Antonietta Colacchi, directora del Dispensario.


el 82 cumpleaños del Papa

CON LOS NIÑOS RECORDAMOS DIEZ FECHAS DESTACADAS EN LA VIDA DE FRANCISCO lio es nombrado Provincial de la 1936 Compañía en Argentina, cargo

El 17 de diciembre nace Jorge Mario Bergoglio. Será bautizado días más tarde en la Basílica de María Auxiliadora. Recibió la Primera Comunión a los 7 años, en octubre de 1944.

1953

Fiesta. El papa Francisco celebró con los niños presentes en la Audiencia general del miércoles 19 de diciembre, ante un “castillo” de chocolate regalo de los obradores de Abruzzo. corada con una frase del Papa: “No podemos acostumbrarnos a la miseria y a la degradación que nos rodean; un cristiano debe reaccionar”. Ayudado, con mucho entusiasmo, por los chicos y chicas del Dispensario Santa Marta, el Papa apagó la vela. También los medios de comunicación del Vaticano prepararon una felicitación en video. Junto a imágenes del Papa desde su juventud hasta hoy, aparecen empleados del Vaticano y algunos fieles que, en diferentes idiomas, felicitan al Santo Padre. ¿Cómo pasó el Papa el día de su cumpleaños? Pues el lunes 17 fue también un intenso día de trabajo. Francisco recibió por la mañana a representantes de la Unesco, a obispos de Sri Lanka y de Japón,

y a una delegación de la Comisión Internacional contra la pena de muerte. Pero tuvo ocasión de celebrar este 82 aniversario rodeado de cientos de miles de felicitaciones. Las redes sociales, en multitud de idiomas, se iban poblando de mensajes desde todos los rincones del mundo felicitando al Papa. Instituciones eclesiales, conferencias episcopales, congregaciones, parroquias, y miles de personas le prometían rezar por él y le animaban a seguir adelante en su tarea. Repasamos, brevemente, diez fechas más significativas de la vida del Papa, que nació hace 82 años en Buenos Aires (Argentina), hijo de emigrantes piamonteses, y que de niño, decía que quería ser carnicero.

Cuenta el mismo Bergoglio que el 21 de septiembre, pasando por la basílica de San José de Flores, siente la llamada a dedicarse al Señor. Es el resultado de una vida de fe, en la que influyó mucho su abuela Rosa.

1958

Tras uno tiempo en el seminario diocesano de Villa Devoto, en marzo de este año ingresa en el noviciado de la Compañía de Jesús. Completará estudios en Chile, después en Argentina.

1969

El 13 de diciembre es ordenado sacerdote, unos días antes de cumplir los 33 años, en la iglesia del Colegio Máximo de Buenos Aires. Siguió estudios y de 1970 al 71 estuvo en Alcalá de Henares.

1973

Tras realizar la profesión solemne como jesuita, el 31 de ju-

que desempeñó durante 6 años.

1986

Continúa sus estudios en Alemania para ultimar su tesis doctoral. Allí descubre la devoción a la Virgen que desata los Nudos, a la que tiene gran devoción.

1992

Juan Pablo II lo nombra, el 20 de mayo, obispo auxiliar de Buenos Aires, en cuya catedral es ordenado obispo el 27 de junio.

1998

A la muerte del cardenal Quarrancino, el 28 de febrero es nombrado arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina.

2001

En el consistorio del 21 de febrero, Juan Pablo II lo crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Belarmino.

2013

Tras la renuncia del Benedicto XVI, el 13 de marzo es elegido papa. Conserva el lema que había elegido como obispo: Misereando atque eligendo. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 9


FRANCISCO DE CERCA AUDIENCIA GENERAL por Benedetta Capelli

También en el Aula Pablo VI se siente el clima festivo

LLEGA LA NAVIDAD Y EL

C

on la sencilla petición “Señor, enséñanos a rezar”, el papa Francisco señala el camino que hay que realizar durante el Adviento para llegar con corazón puro a la Navidad y acoger al Niño Jesús. En la catequesis de la audiencia general del 5 de diciembre, que ha abierto un nuevo ciclo dedicado al Padrenuestro, el Pontífice invita a mirar a Jesús como “hombre y maestro de oración”. Recuerda algunos episodios del Evangelio en los que se aísla para encontrar la intimidad con el Padre. Jesús se aleja de la multitud en Cafarnaúm que lo invoca como “líder”, y “no termina siendo rehén de la gente”, dice el Papa, “ de las expectativas de quien lo ha elegido”, más bien toma distancia, no echa raíces sino que permanece como “peregrino de los caminos de Galilea hacia el Padre”.

Símbolo. El papa Francisco delante del Belén colocado dentro del Aula Pablo VI. Después de bendecirlo, fue trasladado a la basílica de San Juan de Letrán.

EN LA ORACIÓN SIEMPRE SE APRENDE Y Jesús, recuerda Francisco, rezaba también en el huerto de Getsemaní. Y, en el momento más duro de la oración, encuentra el sustento para el camino de la cruz. “Incluso aunque recemos desde hace muchos años –dice Bergoglio- tenemos siempre que aprender”, por eso la petición al Padre para que nos enseñe a hacerlo con un corazón humilde porque “la oración humilde la escucha el Señor”. Y añade: “El primer paso para rezar es ser humildes, ir donde el Padre y decir: “Mírame, soy pecador, soy débil, soy malo”, cada uno sabe lo que tiene que decir. Pero se empieza siempre con la humildad, y el Señor escucha”. 2 0 IL MIO PAPA

PASIÓN POR EL FÚTBOL

Fe y deporte. Como en varias ocasiones el Papa ha manifestado que le gusta el fútbol, y sigue especialmente al equipo argentino del San Lorenzo, muchas veces le regalan camisetas de diversos equipos, algunas de la selección nacional de su país. A veces, también, botas y balones.


de estos días. El Papa recomienda dirigirnos a Dios con humildad

PAPA EXPLICA EL PADRE NUESTRO LOS REGALOS DE LOS NIÑOS DE INFANTIL

Durante el Adviento, las semanas previas a la Na- 5 de diciembre, los de los pequeños de la escuela vidad, han ido llegando al papa Francisco muchos infantil Lino Previtali, que entregaron al Santo Padre regalos de parte de niños y niñas. Por ejemplo, el dibujos, un mural con el árbol de Navidad y sus fotos.

RE 40 AÑOS SOBIO R A N EL E SCE

EL REPARTO DE JESUCRISTO SUPERSTAR SALUDA AL PAPA En Roma se estaba poniendo en escena, en el teatro Sistina, el famoso musical Jesucristo Superstar. El elenco de actores del musical se acercó a saludar al Papa. Desde hace 40 años, el protagonista que interpreta el papel de Jesús es Ted Neeley (en la foto mientras saluda al Santo Padre). Tiene 75 años, y

también lo interpretó en la película de cine de 1973. A la prensa, Neeley declaró que ha vivido una experiencia que ha enriquecido su vida, “una gran responsabilidad en línea con mi espiritualidad”. Crecido en Texas (“con pan y evangelio”), el actor explicó que no deja de estar fascinado por las enseñanzas de Jesús.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 1


FRANCISCO DE CERCA

Cinco días antes del cumpleaños, los fieles ya felicitan

AUDIENCIA GENERAL

UN BELÉN DE MÉXICO Regalo. Sobre el escenario del Aula Pablo VI, el Papa rezó delante de un particular portal de Belén (con un cordero y un pavo) regalo de los fieles de Tamaulipas (México).

DULCES, REGALOS, CANTOS Y BAILES. Acogida. El Papa con Mons. Marcello Semeraro, obispo de Albano, y el grupo de inmigrantes acogidos por la Delegación Diocesana de Cáritas de Albano.

DOS ICONOS LISTOS PARA VIAJAR

Bendición. En el Aula Pablo VI, Francisco bendijo dos iconos que viajarán hasta Panamá para los peregrinos de la Jornada Mundial de la Juventud (22-27 de enero): a la izquierda, la imagen de Santa María La Antigua, advocación querida por los panameños, y a la derecha, la imagen de María Salus Populi Romani. 2 2 IL MIO PAPA


a Francisco. El Papa recuerda la importancia de la oración

UNA TARTA POR SU CUMPLEAÑOS

Sorprendido. Como cada año, alrededor de su cumpleaños (el 17 de diciembre) el Papa recibe regalos de todo tipo, pues los fieles aprovechan para felicitarlo cuando tienen ocasión de estar cerca. Este día, incluso apagó las velas de una tarta que recordaban los 82 años, con la que un grupo de fieles le obsequió. Francisco agradeció este dulce regalo.

AIRES DE FIESTA EN LA AUDIENCIA ENTRE LOS SALUDOS, LOS AVIADORES DEL EJÉRCITO Y EL EQUIPO DE CRICKET DEL VATICANO

Rodeado. El Papa saludó con afecto a los militares del 2º Regimiento del Ejército del Aire de la ciudad calabresa Lamezia Terme. Le regalaron un casco especial blanco, que utilizan los pilotos durante el vuelo.

El equipo vaticano de cricket se llama Club San Pedro y está compuesto por jóvenes seminaristas y sacerdotes de las universidades pontificias romanas. Realizan actividades benéficas. Francisco los saludó y firmó uno de los bates que se utilizan para el juego. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 3


FRANCISCO DE CERCA

Saludos. Además de escuchar al Papa en la catequesis, los fieles se arremolinan para saludar al Papa.

AUDIENCIA GENERAL

RECEMOS CON “SANTA INSISTENCIA” por Cecilia Seppia

A

unque celebrar anticipadamente el cumpleaños puede traer mala suerte, bromeó el Papa, también este año durante la audiencia general del miércoles 12 , cinco días antes del cumpleaños, el Papa recibió reglaos de todo tipo, saludos musicales, danzas, y el canto del “cumpleaños feliz”, que cantaron a coro los presentes en el Aula Pablo VI. En la catequesis, la segunda sobre el Padrenuestro, el Pontífice se detuvo sobre la importancia de dirigirse a Dios con confianza, de pedir en la oración con “santa insistencia” cualquier cosa, con la familiaridad que tiene un hijo con su padre. “No hay preámbulo en el Padrenuestro -explicó el Papa-. Jesús no enseña fórmulas pa2 4 IL MIO PAPA

ra ganarse al Señor, mas bien invita a rezarlo haciendo caer las barreras de la intimidación y del miedo”.

EL EJEMPLO DEL CIEGO BARTIMEO Prosigue Francisco: “No dice dirigirse a Dios llamándolo Omnipotente, Altísimo, no, no dice así, sino sencillamente ‘Padre’, con toda la sencillez, como los niños se dirigen a papá”. Francisco reiteró que la oración del Padrenuestro no está alejada de la realidad concreta del hombre, sino que comienza con

la misma vida y “se inserta allí donde está el hombre, un hombre cualquiera que sufre hambre, que llora, que lucha, que sufre y se pregunta porqué”. El Papa propuso el ejemplo evangélico del ciego Bartimeo, que pedía en las puertas de la ciudad de Jericó mientras la gente le mandaba callar para no molestar al Maestro. Pero él gritaba con más fuerza para llamar la atención de Jesús que, finalmente, lo escucha y le devuelve la vista. La oración, para el Pontífice, es precisamente esto: “acostumbrarse

“LA ORACIÓN DE PETICIÓN NO ES UNA FORMA DE FE DÉBIL. REZAR PARA PEDIR ALGO ES UN ACTO DE FE MUY NOBLE”

al grito que libera de la desesperación”. Así que Bergoglio concluyó su catequesis señalando que “ninguno de nosotros está obligado a seguir la teoría que algunos, en el pasado, habían proclamado según la cual la oración de petición es una forma débil de la fe, mientras que la oración más auténtica sería la alabanza pura, esa que busca a Dios sin el peso de ninguna petición. No, esto no es verdad. La oración de petición es auténtica, es espontánea, es un acto de Fe, es noble”. El Papa terminó su catequesis animando a rezar el Padrenuestro, pues a Dios “le podemos contar todo, también las cosas que en nuestra vida parecen torcidas e incomprensibles. Y nos ha prometido que estaría con nosotros para siempre, hasta el último de los días que pasemos en esta tierra”.


w FRANCISCO DE CERCA

AUDIENCIA GENERAL

NO MUNDANIZAR LA NAVIDAD

Fiesta. La catequesis del 19 de diciembre estuvo dedicada a preparar la Navidad en un ambiente festivo.

por Javier Valiente

D

e sorpresas, acogida y esperanzas habló Francisco en la catequesis del miércoles 19 de diciembre. A pocos días de celebrarse la Navidad, el Papa aprovechó su catequesis para recordar lo que de verdad importa celebrar en esas fechas. “Navidad significa acoger en la tierra sorpresas del Cielo y celebrar a un Dios que revoluciona nuestras lógicas humanas”. Por eso invitó a no mundanizar la Navidad. Un riesgo que corre nuestra sociedad por el mercantilismo que impregna todo. El Papa se preguntó sobre el tipo de navidad que hubiera querido Jesús. “La máquina publicitaria invita a intercambiarse los regalos siempre nuevos para sorprenderse. Pero, ¿es

ésta la fiesta que le gusta a Dios? ¿Qué Navidad querría Él? ¿Cuáles regalos y cuáles sorpresas?”, preguntó a los peregrinos que llenaban el Aula Pablo VI.

SORPRESAS DE DIOS Explicó que “el Evangelio nos habla de sorpresas y cambios de vida que trajo consigo aquella primera Navidad de la historia. Cómo la llegada de Dios cambió de manera radical los planes de María y José. Y la sorpresa más grande llega en la noche de Navidad, cuando

el Altísimo aparece como un niño pequeño, reconocido solo por unos sencillos pastores”. Y fue señalando cómo a todos esos personajes, la irrupción de Dios en sus vida, cambia planes y la propia historia pues “la Navidad trae cambios inesperados”, añadió, “es celebrar a un Dios inédito que revierte nuestras lógicas y expectativas”. Por eso animó a vivir la Navidad entendiendo “que la vida no se programa sino que se da, que no podemos vivir para nosotros mismos sino para Dios” y describió este tiempo como “la revancha de la humildad sobre

“NAVIDAD SIGNIFICA ACOGER EN LA TIERRA LAS SORPRESAS DEL CIELO Y CELEBRAR A UN DIOS QUE REVOLUCIONA NUESTRAS LÓGICAS HUMANAS”

la arrogancia, de la sencillez sobre la abundancia, del silencio sobre el escándalo. Navidad es preferir la voz silenciosa de Dios a los ruidos del consumismo”. En definitiva, hacer como Jesús “que vino al mundo por nosotros, necesitados, y descender hacia quien necesita de nosotros”. Al final de su catequesis, el papa Francisco invitó a “no mundanizar la Navidad ni convertirla en una bonita fiesta tradicional pero centrada en nosotros y no en Jesús”. Para ello, recomendó estar en silencio ante el Belén, como José; saber decir sí, como María; “salir de nosotros mismos para ir al encuentro de Jesús”, como los pastores. Y compartir: “ayudar a alguien que pasa necesidad, porque Dios se hizo pobre en Navidad”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 5


FRANCISCO DE CERCA

En los Ángelus de mes de diciembre, el Papa invitó a los

ÁNGELUS

ESPERANZA, SUEÑOS Y ALEGRÍA, INGREDIENTES DE LA NAVIDAD por Javier Valiente

A

limentar esperanza y sueños; para el papa Francisco esta es a actitud para vivir el tiempo de Adviento, como señaló en el Ángelus del 2 de diciembre, cuando comenzaba este tiempo litúrgico de cuatro semanas para preparar la Navidad. El Papa explicaba esa mañana que “en estas cuatro semanas estamos llamados a salir de 2 6 IL MIO PAPA

un modo de vivir resignado y monótono, y a salir alimentando esperanzas y alimentando sueños para un futuro nuevo”. No solo eso, el Papa recordó las palabras con las que Jesús nos ha exhortado a esperar su regreso en gloria sobre la tierra: “Vigilad en todo momento en oración”.

UN MENSAJE DE PAZ Vigilancia, atención a las necesidades del prójimo, y la ora-

ción, esto es, la eterna confianza en Jesús, son el “corazón” también de la iniciativa a la que Francisco se sumó ese domingo desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico desde donde dirige el rezo del Ángelus: la campaña una vela por la paz en Siria, lanzada por la fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada. Se unía así a más de cincuenta mil niños y niñas sirios, de diversas religiones, que hacían lo mismo en su país, ensangren-

tado por la guerra. El Papa encendió un cirio decorado con símbolos de paz y con unas cuarenta imágenes de niños. Había sido realizado por un artesano de la ciudad vieja de Damasco. Frente a la luz pequeña, pero viva, de la llama, el Papa dijo: “El Adviento es tiempo de esperanza. En este momento quisiera hacer mía la esperanza de paz de los niños de la amada Siria. Esta llama de esperanza y tantas otras llamas de esperanza disipen las tinieblas de


fieles a recorrer un camino interior y espiritual para preparar la Navidad

UN CAMINO DE CONVERSIÓN

El domingo 9 de diciembre, Francisco dedicó el mensaje previo al rezo del Ángelus a animar a los fieles a “reencender la esperanza en los corazones de quienes nos rodean”. Ante unos 45mil peregrinos presentes en San Pedro, explicó que el evangelio de ese día ofrecía ideas sobre cómo vivir la esperanza cristiana. El Papa animó a emprender “un camino de conversión”, y como guía de ese camino, propuso a Juan Bautista que pedía preparar el camino al Señor, allanar los senderos. Pero, ¿cuáles son las exigencias de esa conversión?, se preguntaba el Papa. Y proponía “llenar los vacíos producidos por la frialdad y

la indiferencia, abriéndonos a los demás con los mismos sentimientos de Jesús, es decir, con esa cordialidad y atención fraterna que se hace cargo de las necesidades del prójimo”. En este sentido, animó a tener gestos concretos de reconciliación como pedir perdón, dar el primer paso, reconocer nuestros errores. Concluía su alocución animando a ser, como Juan el Bautista, “testigos humildes pero valientes para reencender la esperanza, para hacer comprender que, a pesar de todo, el reino de Dios sigue siendo construido día a día con el poder del Espíritu Santo”.

El Papa enciende una gran vela para sumarse a la campaña Velas por la Paz en Siria”, promovida por la fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada.

EL VALOR DE LA ALEGRÍA Y LA SORPRESA

Existe en Italia la tradición de bendecir a los Niños Jesús que las familias colocan luego en el portal de Belén en sus casas. El domingo 16 de diciembre, siguiendo esa tradición, miles de fieles acudieron a la plaza de San Pedro llevando las figuras del Niño, para que fueran bendecidos por el Papa. Después del rezo del Ángelus, Francisco se dirigió a los pequeños y les dijo que “cuando estéis en oración delante del Belén, mirando al Niño Jesús, sentiréis asombro. Y me preguntaréis, ¿qué significa? Es un sentimiento más fuerte, es más que una emoción común. Es ver a Dios: el asombro por el gran misterio de Dios hecho hombre, y el Espíritu Santo pondrá en vuestros corazones la humildad, la ternura y la bondad de Jesús. No olvidéis que esto es la verdadera Navidad”. la guerra. Recemos y ayudemos a los cristianos a permanecer en Siria y en Medio Oriente como testigos de la misericordia, de perdón y de reconciliación. La llama de la esperanza alcance también a todos los que sufren estos días conflictos y tensiones en otras partes del mundo, cercanas o lejanas”. Así ponía el Papa, en este mes tan especial, a los cristianos

Antes, el Papa había recordado que ese tercer domingo del Adviento es conocido como el “Domingo de la alegría” y exhortó a todos a compartir la importancia de la alegría para el cristiano. “Ninguna preocupación conseguirá nunca a quitarnos la serenidad que viene de Dios, de saber que Dios guía con ternura nuestra vida y lo hace siempre”. En este domingo se lee el Evangelio en el que el Ángel saluda a María con las palabras “Alégrate, llena de Gracias, el Señor está contigo”. El Papa señaló que ese anuncio también está dirigido hoy a la Iglesia, a cualquier comunidad cristiana. Y es que, para el Pontífice, “nuestro corazón está siempre lleno de alegría ante la presencia del Señor”. Una alegría de alto nivel o humilde, la de todos los días, la que da la paz, pues “la paz es la alegría más pequeña”. perseguidos en muchos países en el centro de la oración y de la atención. Señalaba, con ese gesto de encender una vela, su preocupación por la situación de los países de Medio Oriente donde las comunidades cristianas están desapareciendo. Pero también, indicaba el esfuerzo que la Iglesia realiza para que siga habiendo allí testigos del Evangelio. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 7


FRANCISCO DE CERCA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

Mensaje del Santo Padre Francisco

LA BUENA POLÍTICA

El Papa Francisco en la Audiencia general de los miércoles, con una paloma, símbolo de la paz, posada en su mano.

1

“ PAZ A ESTA CASA”

Jesús, al enviar a sus discípulos en misión, les dijo: «Cuando entréis en una casa, decid primero: “Paz a esta casa”. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros» (Lc 10,5-6). Dar la paz está en el centro de la misión de los discípulos de Cristo. Y este ofrecimiento está dirigido a todos los hombres y mujeres que esperan la paz en medio de las tragedias y la violencia de la historia humana [1]. La “casa” mencionada por Jesús es cada familia, cada comunidad, cada país, cada continente, con sus caracterís2 8 IL MIO PAPA

ticas propias y con su historia; es sobre todo cada persona, sin distinción ni discriminación. También es nuestra “casa común”: el planeta en el que Dios nos ha colocado para vivir y al que estamos llamados a cuidar con interés. Por tanto, este es también mi deseo al comienzo del nuevo año: “Paz a esta casa”.

2

EL DESAFÍO DE UNA BUENA POLÍTICA

La paz es como la esperanza de la que habla el poeta Charles Péguy[2]; es como una flor frágil que trata de florecer entre las piedras de la violencia. Sabemos bien que la búsqueda

de poder a cualquier precio lleva al abuso y a la injusticia. La política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de destrucción. Dice Jesús: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos» (Mc 9,35). Como subrayaba el Papa san Pablo VI: «Tomar en serio la política en sus diversos niveles –local, regional, nacional y mundial– es afirmar el deber de cada persona, de toda perso-

na, de conocer cuál es el contenido y el valor de la opción que se le presenta y según la cual se busca realizar colectivamente el bien de la ciudad, de la nación, de la humanidad» [3]. En efecto, la función y la responsabilidad política constituyen un desafío permanente para todos los que reciben el mandato de servir a su país, de proteger a cuantos viven en él y de trabajar a fin de crear las condiciones para un futuro digno y justo. La política, si se lleva a cabo en el respeto fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas, puede convertirse verdaderamente en una forma eminente de la caridad.


para la celebración de la 52 Jornada Mundial de la Paz

ESTÁ AL SERVICIO DE LA PAZ

3

CARIDAD Y VIRTUDES HUMANAS PARA UNA POLÍTICA AL SERVICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA PAZ

El Papa Benedicto XVI recordaba que «todo cristiano está llamado a esta caridad, según su vocación y sus posibilidades de incidir en la pólis. […]. El compromiso por el bien común, cuando está inspirado por la caridad, tiene una valencia superior al compromiso meramente secular y político. […] La acción del hombre sobre la tierra, cuando está inspirada y sustentada por la caridad, contribuye a la edificación de esa ciudad de Dios universal hacia la cual avanza la historia de la familia humana» [4]. Es un programa con el que pueden estar de acuerdo todos los políticos, de cualquier procedencia cultural o religiosa que deseen trabajar juntos por el bien de la familia humana, practicando aquellas virtudes humanas que son la base de una buena acción política: la justicia, la equidad, el respeto mutuo, la sinceridad, la honestidad, la fidelidad. A este respecto, merece la pena recordar las “bienaventuranzas del político”, propuestas por el cardenal vietnamita François-Xavier Nguyễn Vãn Thuận, fallecido en el año 2002, y que fue un fiel testigo del Evangelio: Bienaventurado el político que tiene una alta consideración y una profunda conciencia de su papel. Bienaventurado el político cuya persona refleja credibilidad. Bienaventurado el político que trabaja por el bien común

y no por su propio interés. Bienaventurado el político que permanece fielmente coherente. Bienaventurado el político que realiza la unidad. Bienaventurado el político que está comprometido en llevar a cabo un cambio radical. Bienaventurado el político que sabe escuchar. Bienaventurado el político que no tiene miedo [5]. Cada renovación de las funciones electivas, cada cita electoral, cada etapa de la vida pública es una oportunidad para volver a la fuente y a los puntos de referencia que inspiran la justicia y el derecho. Estamos convencidos de que la buena política está al servicio de la paz; respeta y promueve los derechos humanos fundamentales, que son igualmente deberes recíprocos, de modo que se cree entre las generaciones presentes y futuras un vínculo de confianza y gratitud.

ejercita, así como a la autoridad, a las decisiones y a las acciones de las personas que se dedican a ella. Estos vicios, que socavan el ideal de una democracia auténtica, son la vergüenza de la vida pública y ponen en peligro la paz social: la corrupción —en sus múltiples formas de apropiación indebida de bienes públicos o de aprovechamiento de las personas—, la negación del derecho, el incumplimiento de las normas comunitarias, el enriquecimiento ilegal, la justificación del poder mediante la fuerza o con el pretexto arbitrario de la “razón de Estado”, la tendencia a perpetuarse en el poder, la xenofobia y el racismo, el rechazo al cuidado de la Tierra, la explotación ilimitada de los recursos naturales por un beneficio inmediato, el desprecio de los que se han visto obligados a ir al exilio.

Las virtudes humanas que son la base de una buena acción política: la justicia, la equidad, el respeto mutuo, la sinceridad, la honestidad, la fidelidad.

4

LOS VICIOS DE LA POLÍTICA

En la política, desgraciadamente, junto a las virtudes no faltan los vicios, debidos tanto a la ineptitud personal como a distorsiones en el ambiente y en las instituciones. Es evidente para todos que los vicios de la vida política restan credibilidad a los sistemas en los que ella se

5

LA BUENA POLÍTICA PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES Y LA CONFIANZA EN EL OTRO

Cuando el ejercicio del poder político apunta únicamente a proteger los intereses de ciertos individuos privilegiados, el futuro está en peligro y los jóvenes pueden sentirse tentados por la desconfianza, por-

que se ven condenados a quedar al margen de la sociedad, sin la posibilidad de participar en un proyecto para el futuro. En cambio, cuando la política se traduce, concretamente, en un estímulo de los jóvenes talentos y de las vocaciones que quieren realizarse, la paz se propaga en las conciencias y sobre los rostros. Se llega a una confianza dinámica, que significa “yo confío en ti y creo contigo” en la posibilidad de trabajar juntos por el bien común. La política favorece la paz si se realiza, por lo tanto, reconociendo los carismas y las capacidades de cada persona. «¿Hay acaso algo más bello que una mano tendida? Esta ha sido querida por Dios para dar y recibir. Dios no la ha querido para que mate (cf. Gn 4,1ss) o haga sufrir, sino para que cuide y ayude a vivir. Junto con el corazón y la mente, también la mano puede hacerse un instrumento de diálogo»[6]. Cada uno puede aportar su propia piedra para la construcción de la casa común. La auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales. Una confianza de ese tipo nunca es fácil de realizar porque las relaciones humanas son complejas. En particular, vivimos en estos tiempos en un clima de desconfianza que echa sus raíces en el miedo al otro o al extraño, en la ansiedad de perder beneficios

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 9


FRANCISCO DE CERCA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ personales y, lamentablemente, se manifiesta también a nivel político, a través de actitudes de clausura o nacionalismos que ponen en cuestión la fraternidad que tanto necesita nuestro mundo globalizado. Hoy más que nunca, nuestras sociedades necesitan “artesanos de la paz” que puedan ser auténticos mensajeros y testigos de Dios Padre que quiere el bien y la felicidad de la familia humana.

6

NO A LA GUERRA NI A LA ESTRATEGIA DEL MIEDO

Cien años después del fin de la Primera Guerra Mundial, y con el recuerdo de los jóvenes caídos durante aquellos combates y las poblaciones civiles devastadas, conocemos mejor que nunca la terrible enseñanza de las guerras fratricidas, es decir que la paz jamás puede reducirse al simple equilibrio de la fuerza y el miedo. Mantener al otro bajo amenaza significa reducirlo al estado de objeto y negarle la dignidad. Es la razón por la que reafirmamos que el incremento de la intimidación, así como la proliferación incontrolada de las armas son contrarios a la moral y a la búsqueda de una verdadera concordia. El terror ejercido sobre las personas más vulnerables contribuye al exilio de poblaciones enteras en busca de una tierra de paz. No son aceptables los discursos

políticos que tienden a culpabilizar a los migrantes de todos los males y a privar a los pobres de la esperanza. En cambio, cabe subrayar que la paz se basa en el respeto de cada persona, independientemente de su historia, en el respeto del derecho y del bien común, de la creación que nos ha sido confiada y de la riqueza moral transmitida por las generaciones pasadas. Asimismo, nuestro pensamiento se dirige de modo particular a los niños que viven en las zonas de conflicto, y a todos los que se esfuerzan para que sus vidas y sus derechos sean protegidos. En el mundo, uno de cada seis niños sufre a causa de la violencia de la guerra y de sus consecuencias, e incluso es reclutado para convertirse en soldado o rehén de grupos armados. El testimonio de cuantos se comprometen en la defensa de la dignidad y el respeto de los niños es sumamente precioso para el futuro de la humanidad.

mos a este respecto la observación del Papa san Juan XXIII: «Cuando en un hombre surge la conciencia de los propios derechos, es necesario que aflore también la de las propias obligaciones; de forma que aquel que posee determinados derechos tiene asimismo, como expresión de su dignidad, la obligación de exigirlos, mientras los demás tienen el deber de reconocerlos y respetarlos» [7]. La paz, en efecto, es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero es también un desafío que exige ser acogido día tras día. La paz es una conversión del corazón y del alma, y es fácil reconocer tres dimensiones inseparables de esta paz interior y comunitaria: —  la paz con nosotros mismos, rechazando la intransigencia, la ira, la impaciencia y –como aconsejaba san Francisco de Sales– teniendo “un poco de dulzura consigo mismo”, para ofrecer “un poco de dulzura a los demás”; —  la paz con el otro: el familiar, el amigo, el extranjero, el pobre, el que sufre...; atreviéndose al encuentro y escuchando el mensaje que lleva consigo;

La búsqueda de poder a cualquier precio lleva al abuso y a la injusticia. La política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre.

7

UN GRAN PROYECTO DE PAZ

Celebramos en estos días los setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada después del segundo conflicto mundial. Recorda-

—  la paz con la creación, redescubriendo la grandeza del don de Dios y la parte de responsabilidad que corresponde a cada uno de nosotros, como habitantes del mundo, ciudadanos y artífices del futuro. La política de la paz –que conoce bien y se hace cargo de las fragilidades humanas– puede recurrir siempre al espíritu del Magníficat que María, Madre de Cristo salvador y Reina de la paz, canta en nombre de todos los hombres: «Su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes; […] acordándose de la misericordia como lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre» (Lc 1,50-55). Vaticano, 8 de diciembre de 2018 Francisco [1]  Cf. Lc 2,14: «Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad». [2]  Cf. Le Porche du mystère de la deuxième vertu, París 1986. [3]  Carta ap. Octogesima adveniens (14 mayo 1971), 46. [4]  Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 7. [5]  Cf. Discurso en la exposición-congreso “Civitas” de Padua: “30giorni” (2002), 5. [6]  Benedicto XVI, Discurso a las Autoridades de Benín (Cotonou, 19 noviembre 2011). [7]  Carta enc. Pacem in terris (11 abril 1963), 44.

QUERIDOS LECTORES, RECORTAD Y CONSERVAD CON CUIDADO LAS PÁGINAS DEL NUEVO CAPÍTULO DE LA BIOGRAFÍA DE LOS GRANDES SANTOS, DEDICADO AL APÓSTOL SAN PABLO 3 0 IL MIO PAPA


n s San Pablo

LOS GRANDES SANTOS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA Tercer capítulo

«Te he elegido para llevar mi nombre a las naciones, a los reyes y a los hijos de Israel».

s

EL HOMENAJE DE RUBENS: El “San Pablo” pintado por el artista flamenco en 1610 está expuesto en el Museo del Prado de Madrid. ©

Reproducción reservada


n

s SAN PABLO

L DE TARSO A DAMASCO

Abajo, la ciudad turca de Tarso en una estampa inglesa del siglo XIX, y en la página de al lao, “La conversión de Pablo”, de J. Vicente Macip, artista español del siglo XVI.

a historia de Pablo de Tarso, nacido Saulo, está toda comprendida en esta frase: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” Él la escucha un día camino de Damasco después de haber sido envuelto en una luz que lo tira a tierra. En ese momento, incluso antes de permanecer tres días sin vista y sin entender qué le ha sucedido, nace Pablo, el Apóstol de las gentes, canonizado como tal aunque no ha conocido a Jesús en vida, aun siendo contemporáneo. Pablo tiene la experiencia sólo del Cristo Resu-

citado que se le aparece porque lo ha “elegido para que lleve mi nombre ante las naciones, los reyes y los hijos de Israel” (Hch 9, 15). Pero, ¿quién es en verdad Pablo? La mayor parte de las noticias sobre su vida nos llegan por los Hechos de los Apóstoles. Sabemos que nace en tarso de Cilicia (hoy Turquía oriental) en torno al año 10. Su familia es hebrea, pero tiene también la ciudadanía romana, un privilegio que se transmite de padres a hijos. Se educa en Jerusalén con el ra-

s

bino Gamaliel el Viejo, pero en esa época no se encuentra con Jesús, porque durante los años de la predicación de Jesús en Jerusalén Pablo está de nuevo en Tarso y vuelve a la ciudad del Templo solo después de la muerte de Cristo. Como medio de vida, Pablo construye tiendas y probablemente las desgravaciones fiscales reservadas a los ciudadanos romanos le permiten formar parte de la clase media alta. Son los años de la persecución de los cristianos y Pablo está especialmente activo: “Trataba


de destruir a la Iglesia: entraba en las casas, cogía a los hombres y a las mujeres y los metía en la cárcel” se lee en los Hechos de los Apóstoles (8, 3), donde se narra también su presencia, meramente pasiva, en la lapidación de Esteban. Como tantos otros, Pablo no quiere que la religión de Jesús se difunda. Pero ha hecho sus planes sin tener en cuenta la voluntad del Señor, que se manifiesta de manera inesperada aquel día camino de Damasco y le cambia la vida.

s

EL ENCUENTRO CON PEDRO. La conversión tiene

lugar probablemente entre el 33 y el 35. Después del bautismo Pablo inicia la obra de evangelización que durará ininterrumpidamente hasta su muerte, ocurrida en el 67. Tarea que al principio no fue nada fácil. Por un lado, los judíos lo consideran un traidor y quieren matarlo, obligándo-

«Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?». «¿Quién eres, Señor?». «Yo soy Jesús».

s

©

Reproducción reservada


n

s SAN PABLO

LOS PILARES DE LA IGLESIA

Arriba, “San Pedro y San Pablo” de Fernández Navarrete (llamado “el mudo”), pintor español del siglo XVI. A la derecha, una representación del encuentro de Pablo y Bernabé en el Concilio de Jerusalén.

lo a dejar Damasco y a volver a Jerusalén; por otra parte, la comunidad cristiana no se fía de él, porque recuerda muy bien su ensañamiento en la persecución. En su ayuda llega la “garantía” del judeo-cristiano Bernabé que permite disipar las dudas sobre él. En el inicio de su tarea evangelizadora es decisivo su encuentro con Pedro. Se conocen en Jerusalén y, junto con Santiago, le cuenta la vida de Jesús.

Pablo empieza a predicar en las sinagogas, lo cual enfada a los judíos y se ve obligado a volver a su ciudad natal después de una breve permanencia en Cesarea. Tras unos años de los que sabemos muy poco y que presumiblemente le sirven madurar en la fe, Pablo se dirige a Antioquia de Siria junto con Bernabé: “Permanecieron un año entero en aquella iglesia e instruyeron a mucha gente. En Antioquia los

s

discípulos fueron llamados cristianos por primera vez” (Hch 11, 26). Aquí empieza la aventura misionera de Pablo que se prolongará durante tres largos viajes”. REGRESO A JERUSALÉN

Al centro de la contienda está la necesidad, según algunos, de imponer a los paganos que se hacían cristianos las prescripciones de la ley hebrea y en primer lugar la circuncisión.


s

Pablo y su discípulo Silas entraron en Grecia, pero no fueron acogidos como esperaban. «Cuando oyeron hablar de resurrección de los muertos, algunos se burlaron...» (Hch 17).

Pero ellos, como eran ajenos a la tradición hebrea, rehusaron aceptar. Para resolver la cuestión, Pablo y Bernabé atraviesan Fenicia y Samaria hasta llegar a Jerusalén, donde fueron recibidos “por la Iglesia, los apóstoles y los ancianos, y relataron las maravillas que dios había realizado por medio de ellos” (Hch 15, 4). El problema de la oportunidad de la circuncisión fue resuelto gracias a la intervención de Pedro

s

LOS VIAJES MISIONEROS

Dos representaciones antiguas de la vida de San Pablo misionero. A la izquierda, el Apóstol de las gentes escribe sus cartas. Arriba, predica en Atenas donde el pueblo lo acogió con hostilidad.

©

Reproducción reservada


n

s SAN PABLO

«Estoy dispuesto no solo a ser encadenado sino también a morir por el nombre del Señor». ES ARRESTADO EN JERUSALÉN

El pintor sienés Luca di Tommé (1330-1389) es el autor de este cuadro “San Pablo conducido al martirio”, obra conservada en la Pinacoteca de Siena.

que decide no imponer a los gentiles que se hacían cristianos la observancia de la ley hebrea, sino solamente “abstenerse de la carne ofrecida a los ídolos, de la sangre, de los animales estrangulados y de las uniones ilegítimas” (Hch 15, 29). Pablo y Bernabé transmitieron esta decisión a su vuelta a Antioquia. En este periodo tiene lugar el enfrentamiento entre Pedro y Pablo, narrado por este último

en la carta a los Gálatas: Pablo recrimina a Pedro haber sido incoherente respecto a la decisión tomada en el Concilio de Jerusalén: «Pero cuando vi que no se comportaba rectamente según la verdad del Evangelio, dije a Pedro en presencia de todos: “Si tú, que eres judío, vives como los paganos y no a la manera de los judíos, ¿cómo puedes obligar a los paganos a seguir la ley de Moisés?”» (Gal 2, 14).

s

Después de este episodio tiene lugar el segundo viaje misionero de Pablo, que hace son su “discípulo Silas y dura presumiblemente entre cuatro y cinco años. “Atravesaron Siria y Cilicia, confirmando a las Iglesias” (Hch 15, 41). Pasan por muchas ciudades de Asia Menor y llegan a Grecia. Pero aquí Pablo no viene acogido como esperaba: «cuando oyeron habla de resurrección de los muertos, algunos se burla-


ban, otros decían: “Sobre esto ya te escucharemos en otra ocasión”. Y Pablo se alejó de ellos” (Hch 17, 32-33). Después de visitar otras ciudades, Pablo vuelve a Antioquia, pero pasado un cierto tiempo partió de nuevo para su tercer viaje misionero hacia las actuales Turquía y Grecia, en parte ya visitadas en los viajes precedentes.

s

ESTOY DISPUESTO A MORIR.

Pablo y Silas estuvieron viajando durante cinco años, al cabo de los cuales Pablo vuelve una vez más a Jerusalén, aunque los discípulos le decían que no fuera porque una profecía del profeta Agabo habla de su posible detención… Pablo responde: “Estoy dispuesto no solo a ser encadenado sino también a morir en Jerusalén por el nombre del Señor” (Hch 21, 13). Tal como había sido profetizado, Pablo viene detenido con la acusación de haber introducido a un pagano convertido al cristianismo en l aparte del templo reservada a los judíos. Por su condición de ciudadano romano se libra de la flagelación y de la furia de los judíos que piden su condena, pero viene encarcelado. No permanece mucho tiempo en Jerusalén porque ante un complot de los judíos para matarlo es llevado a Cesarea para presentarlo ante el gobernador Marco

Antonio Félix, quien no encuentra indicios de su culpabilidad, pero no lo excarcela, probablemente par ano tomar decisiones sobre cuestiones religiosas relativas a los hebreos. Por ello, “ordena al centurión tener a Pablo bajo custodia, concediéndole una cierta libertad y permitiendo a los suyos que lo cuidaran” (Hch 24, 23). Dos años después toma esta misma decisión Porcio Festo, sucesor de Félix, que lo lleva

ante el rey Agripa, quien decide transferirlo a Roma junto con otros prisioneros porque Pablo, valiéndose de su condición de ciudadano romano, ha apelado al César. El viaje resulta muy aventurado. En las costas de Creta la nave se ve azotada por una tempestad y queda a la deriva, llegando después de catorce días a Malta, donde Pablo permanece tres meses. Después de realizar algunos milagros parte

s

LA CONDENA QUERIDA POR NERÓN

En un grabado francés del siglo XIX la decapitación de San Pablo, ocurrida en Roma el mismo día de la crucifixión de San Pedro.

©

Reproducción reservada


n

s SAN PABLO

«He perseguido a la Iglesia de Cristo pero he sido vencido. He sido conquistado por Cristo».

hacia Roma. En la capital del Imperio permanece dos años en arresto domiciliario. “En la casa en que habitaba acogía a todos los que venían, anunciando el reino de Dios y enseñando todo lo que se refería Jesucristo el Señor con toda franqueza y sin ningún impedimento” (Hch 28, 30-31). LA CÁRCEL Y LA MUERTE

“SUS” IGLESIAS EN LA CAPITAL

Arriba, la Iglesia de San Pablo en Tre Fontane, en el barrio Ardeatino, fue construida en el lugar donde fue decapitado. Su tumba está en la Basílica de San Pablo Extramuros (abajo), una de las cuatro basílicas papales de Roma.

Y ¿después? No está claro lo que sucede. Probablemente Pablo fue liberado poco antes de su martirio. El Apóstol de los gentiles fue arrestado de nuevo y encerrado en la cárcel Mamertina junto con Pedro durante la persecución de Nerón poco después del incendio de Roma. Fue decapitado el mismo día que Pedro fue crucificado, puesto que la decapitación era la pena capital reservada a los ciudadanos romanos. La ejecución tuvo lugar en la via Ostiense, cerca de Acqua Salvia. Según la tradición, la cabeza rebotó tres veces en el suelo y en esos tres lugares en que la cabeza tocó el suelo surgieron otras tantas fuentes de agua. Por este motivo, la iglesia construida en ese lugar se llama de las “Tres Fuentes”. En el lugar del sepulcro fue construida San Pablo Extramuros, una de las cuatro basílicas papales de Roma, la más grande después de San Pedro del Vaticano.

s


QUERIDOS LECTORES, SI QUERÉIS ESCRIBIRNOS O ENVIAR VUESTRAS FOTOS (por favor, no olvidéis indicar vuestra dirección)

VUESTRAS CARTAS

Nuestra dirección es: “Revista Il mio Papa”, Villanueva, 20-2º C 28001- Madrid Nuestro email es: ilmiopapa@romana-editorial.com

EMOCIONES, MENSAJES, ENCUENTROS, REFLEXIONES, ENTREVISTAS…

SUSCRÍBASE A LA REVISTA IL MIO PAPA LA PRIMERA Y ÚNICA REVISTA DEL MUNDO SOBRE EL PAPA FRANCISCO 2 MESES DE LECTURA GRATIS

1 año de lectura

por solo 20 €* con el descuento

del

20%

*  + 19,90 € Por gastos de envío, hacen un total de 39,90 € (IVA incluido) en lugar de 44,00 €

!

IL MIO

PAPA

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN ESPECIAL o  SÍ, deseo SUSCRIBIRME a la revista Il mio Papa por 1 año con el descuento especial del 20%. Pagaré solo 20,00 € más 19,90 € como gastos de envío, por un total de 39,90 € (IVA incluido) en lugar de 44 €.

MIS DATOS

No enviar dinero ahora o  Boletín postal de suscripción que enviarán a mi dirección

Nombre

SI prefieres pagar con la tarjeta de crédito. O quieres regalar una suscripción, envíanos un e-mail a la dirección

Apellidos

ilmiopapa@romana-editorial.com

Calle Nº Cód. postal

Ciudad

Prov.

Tel. E-mail

Ficha Técnica

PROTECCIÓN DE DATOS De acuerdo con la Ley 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos personales suministrados por el Usuario serán incorporados a un Fichero automatizado, titularidad de Romana Editorial, S.L., que será procesado para poder prestar adecuadamente los servicios que oferta a los lectores que decidan suscribirse. Sus datos personales se recogerán a través de los formularios correspondientes, que contendrán los campos imprescindibles para poder prestar el servicio requerido por el usuario. Los datos personales que nos faciliten serán tratados con el grado de protección adecuado exigido en el Reglamento de Medidas de Seguridad (RD 994/1999 de 11 de junio), en este sentido Romana Editorial, S.L. ha

adoptado los niveles de protección que legalmente se exigen, y ha instalado todos las medidas técnicas a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado por parte de terceros. No obstante, el usuario debe ser consciente de que las medidas seguridad en Internet no son inexpugnables. En el caso en que se considere oportuno que se cedan los datos de carácter personal a otras entidades, el usuario será informado de los datos cedidos, de la finalidad del fichero y del nombre y dirección del cesionario, para que dé su consentimiento inequívoco al respecto. En cumplimiento de lo establecido en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para ello puedes contactar con nosotros en el teléfono 91.5357533 o enviándonos un correo electrónico a info@romana-editorial.com

Nº 18 – ENERO – PVP 2,00 €

Edita: ROMANA EDITORIAL, S.L. – Sede social, redacción y publicidad: Villanueva 20, 2º C, 28001 Madrid, Tel. 91.5357533, Fax. 91.4350324 – www.romana-editorial.com – info@romana-editorial.com – Directora: Carmen Magallón – Jefe de redacción: Javier Valiente Moreno – Redacción: Juan Aurelio Ansaldo, Amparo Castellano Colaboradores de traducción: Luis Gallo, Mateo González – Corresponsales: Buenos Aires, Alicia Barrios – Imágenes: VATICAN MEDIA/ MONDADORI PORTFOLIO/ H. BERNASCONI/ UCV – Composición: COMPOSICIONES RALI, S.A. – Imprime: ROTOCOBRHI, S.A. – Distribución: LOGISTA PUBLICACIONES, S.L. – Depósito Legal: M-14154-2017 – ISSN: 2530-8033 – Contacto: ilmiopapa@romana-editorial.com – SUSCRIPCIONES: ilmiopapa@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533 – Publicidad: info@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533.

ESPERAMOS VUESTRAS FOTOGRAFÍAS, VUESTRAS CARTAS Y SUGERENCIAS. ESCRIBIDNOS A ilmiopapa@romana-editorial.com


FRANCISCO DE CERCA LA BIBLIOTECA VATICANA por Marcello Borghi

Francisco ha atravesado el patio del Belvedere para visitar

EL PAPA EN LA BIBLIOTECA CON

F

rancisco nos ha acostumbrado, desde el principio de su pontificado, a algunas salidas por sorpresa. Ciertamente, las más impactantes siguen siendo las salidas del Vaticano con ocasión de los Viernes de la Misericordia en los que el Papa se interesa por quienes viven en situaciones difíciles. Pero estas no son las únicas, hay más. Hace unas semanas, el Papa fue a saludar a los médicos que voluntariamente prestaban sus servicios en las clínicas instaladas en la Plaza de San Pedro con ocasión de la Jornada Mundial de los pobres y que estuvieron durante siete días. Todos, médicos y pacientes abrazaron al Papa. Francisco visitó también los Museos Vaticanos, donde se está llevando a cabo una importante exposición de arte ruso. Allí fue guiado por la profesora Barbara Jatta, a quien en 2017 nombró directora de los Museos.

Durante la visita, el Papa ha estado acompañado de Mons. Pasini, Mons. Tolentino y Mons. Pagano.

ACOMPAÑADO ENTRE MILES DE TESOROS Y salida sorpresa fue la del 4 de diciembre, cuando el Papa se presentó en la Biblioteca Apostólica Vaticana y en el Archivo Secreto. Aquí el arzobispo José Tolentino de Mendonça, jefe de la Biblioteca, y los prefectos monseñor Cesare Pasini y monseñor Sergio Pagano hicieron de anfitriones. Lugares mágicos, ricos en tesoros, fruto del ingenio humano. A los encargados les llenó de orgullo poder mostrar a Francisco documentos de inestimable valor histórico y espiritual. 4 0 IL MIO PAPA

UN PAPIRO GELIO CON EL EVAN

En griego. Al Papa se le ha mostrado este extraordinario hallazgo: es un rollo de papiro que recoge casi todo el Evangelio de Juan. Los expertos lo sitúan en el año 200.


la Biblioteca Apostólica y el Archivo Secreto

SE ENCUENTRA AQUÍ

LOS LIBROS MÁS ANTIGUOS

Plaza de San Pedro

BIBLIOTECA Y ARCHIVO SECRETO: TESOROS QUE GUARDAN TESOROS La Biblioteca Apostólica fue fundada por el Papa Nicolás V (1447-1455) y a lo largo de los siglos se ha enriquecido con donaciones de preciosos volúmenes de la antigüedad. En sus maravillosas salas se guardan auténticos tesoros: manuscritos antiguos e incunables (los primeros y preciados intentos de hacer libros impresos). La Biblioteca se divide en tres secciones: la primera recoge volúmenes y manuscritos, la segunda catálogos valiosos y la tercera una importante colección numismática (monedas históricas tanto de papas como de otros temas). El Archivo Secreto (‘privado’ en latín) reúne siglos de historia pontificia. La consulta está (parcialmente) abierta a los académicos.

UNA MONEDA ROMANO DEL IMPERIO

Absoluta maravilla. El Papa pudo admirar el Salón Sixtino (cerrado al público). T E S O RO S CULTURALES

Cercana a Jesús. La Biblioteca también contiene monedas, incluyendo un denario del emperador Augusto (arriba), y una similar a la moneda de la ofrenda de la viuda del evangelio.

Tesoros únicos. En la Biblioteca hay textos muy antiguos como el “Arte de la caza” del emperador Federico II (1260). Y también libros de Leonardo da Vinci y una copia de la Biblia impresa por Gutenberg.

TRATADOS O DE LEONARD R FIRMADO PO OR D A R E P EL EM

LA PRIMERA ESA BIBLIA IMPR

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 1


FRANCISCO DE CERCA UNA OBRA MAESTRA QUE RENACE por Antonio de Felice

D

espués de haberlo hecho en la Plaza de San Pedro y en la Capilla Sixtina, la Ciudad del Vaticano ha renovado la iluminación de una de las obras más famosas y admiradas del mundo. La Pietà (Piedad) de Miguel Ángel, que se encuentra en la Capilla del Crucifijo de la Basílica de San Pedro y es considerada la primera obra maestra del artista. La tecnología utilizada es la de las luces LED (código que indica un componente electrónico particular que genera luz brillante sin usar, como en el pasado, filamentos o gases).

Se revaloriza en San Pedro la escultura de Miguel

CON UNA NUEVA LUZ, Autógrafo. La Pietà es la única obra de Miguel Ángel firmada: sobre la banda que sostiene el manto de la Virgen.

LUCES PARA CUATRO ESCENARIOS POSIBLES Creada por “iGuzzini”, una multinacional italiana líder en el campo del diseño y producción de sistemas de iluminación, gracias al posicionamiento de las lámparas y la intersección de los haces de luz, permite la creación de cuatro escenarios de iluminación diferentes entorno a la Pietà de Miguel Ángel. De esta manera, es posible mejorar la totalidad o parte de la escultura para apreciar aún más la armonía del conjunto favoreciendo la atención a los detalles. Aunque también la belleza del entorno en el que se encuentra, dosificando adecuadamente la luz sobre la estatua central o incluso el suelo de la capilla donde se ubica la escultura. Todo esto permite ofrecer nuevos acercamientos visuales a esta obra maestra de Miguel Ángel. 4 2 IL MIO PAPA

Una obra maestra. La Pietà es considerada la primera gran obra de Miguel Ángel. La ubicación actual en la Capilla del Crucifijo se remonta a 1749.


Ángel gracias a la reforma y el uso de lámparas LED avanzadas

LA PIETÀ AHORA BRILLA AÚN MÁS

“ESCULTURAL”

“RAYO DE LUZ”

Cuatro son los escenarios ofrecidos por la nueva iluminación. 1. “Escultural”: unos haces de luz difusos equilibran el claroscuro. 2. “Rayo de luz”: las sombras realzan el brillo del mármol. 3. En la foto grande, a “plena luz” que mejora la ambientación. La variante 4 es la “diaria” (que no se reproduce aquí) que tiene luces similares pero más suaves.

UN GENIO DEL RENACIMENTO

Detalles. Los sorprendentes y fieles pliegues del manto que cubren las piernas de la Virgen.

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) fue un pintor, escultor, arquitecto y poeta. Suyos son el David, el Moisés, el Tondo Doni, los africanos de la Capilla Sixtina, pero también el proyecto del la gran EL MIGUEL ÁNG I cúpula de San pedro. T O R R A N BUO

AQUELLA CICATRIZ INOLVIDABLE El 21 de mayo de 1972, la Pietà fue severamente dañada por Laszlo Toth (en la foto), un geólogo australiano que le propinó varios golpes de martillo. La compleja y delicada restauración fue confiada a los técnicos de los Museos Vaticanos y desde entonces la estatua está protegida por un cristal a prueba de balas.

EL GRAVE ATAQUE VANDÁLICO © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 3


Catequesis

Les ayudamos a comprender mejor el Decálogo con las palabras

PARA FRANCISCO LOS 10 MANDAMIENTOS ¡SON 40! por Benedetta Capelli

D

esde el 13 de junio hasta finales de noviembre, el Papa Francisco dedicó las catequesis de la audiencia general de los miércoles a los Diez Mandatos. Los Diez Mandamientos o el Decálogo, “las Diez Palabras”, recuerda el Pontífice, son ante todo diálogo y relación con Dios. La verdadera meta de los Mandamientos es seguir un camino que libera el corazón. No son “órdenes de lo alto”, sino un modo de descubrirse a sí mismo como hijo amado de Dios, capaz de confiar sólo en Él y de cambiar su vida para corresponder a su amor. Así descubriremos “un corazón nuevo” que se realiza

siguiendo los mandamientos en la capacidad de vivir “una vida agradecida, libre, auténtica, bendecida, adulta, atenta y amante de la vida, fiel, generosa y sincera”.

UN AUTÉNTICO CICLO LLENO DE LECCIONES En resumen, ha sido un ciclo largo y muy interesante de verdaderas lecciones de catecismo en las que el Papa utilizó un rico conjunto de ejemplos para ilustrar los Diez Mandamientos uno por uno. Tanto es así que al final podemos rebautizar el decálogo como “los 40 mandamientos, según Francisco”... Aquí están todas las “situaciones” analizadas por el Santo Padre.

EL DECÁLOGO

¡Qué lección! Durante el último ciclo de audiencias, el Papa amplió el significado de los mandamientos. 4 4 IL MIO PAPA


del Papa. Ha ofrecido tanto ejemplos en sus catequesis, que incluso podríamos decir que....

AMARÁS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS

NO TOMARÁS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO

El Papa dice: pensar en el único Dios significa alcanzar una vida plena, libre de cosas efímeras. Es una invitación a las profundidades, a cortar aquello que es superfluo. No es bueno perder tiempo con la gente tóxica o detrás de los sueños de mundanalidad como el poder y la riqueza que nos hacen esclavos.

Blasfemar a Dios para el Papa Francisco no es solo ofenderlo. Para Bergoglio es importante no decir palabras vacías, sin verdad. Ser hipócrita y mentiroso te aleja de Dios.

Cuidado con el supermercado de ídolos, que son la expresión de falsos deseos. Por tu carrera no puedes sacrificar el tiempo que tienes que dedicar a tus hijos, ni siquiera elegir no traerlos al mundo.

Nombrar a Dios significa asumirlo sobre uno mismo como se hace en el Bautismo y con la señal de la Cruz. Enseñemos a los pequeños a hacerla porque la señal de la cruz es el primer acto de fe en sus vidas.

FRANCISCO “RETOCA” EL MANDAMIENTO

Confiar en el único Dios nos hace libres. Así que oremos: Señor, sálvame, enséñame el camino, acaríciame, dame algo de alegría.

SANTIFICARÁS LAS FIESTAS Para el cristiano, el domingo es el día de descanso, el momento de dar gracias a Dios. Según el Papa, en la vida de hoy, centrada en la evasión, la alienación y la huida, el descanso se vuelve vacío y no una bendición de la realidad. Mira tu vida y di: ¡qué bella es! Todo es gracia. VISITEMOS MOS A LOS ENFER

No huyas de las cosas que no te dan paz, reconcíliate con tu historia. Visitar a una persona enferma es a menudo un consuelo. Las cosas pequeñas –si son reconocidas como un don de Dios– se convierten en un vehículo de felicidad.

Nunca dejes que te lean las cartas NO A o el futuro LOS ADIVINOS porque te aleja de Dios. El apego a un objeto te hace ciego para el amor. Y así, por perseguir ídolos, se llega a negar al padre, a la madre, a los hijos, a la esposa, a la familia.

Y NO SÓLO...

LA HACER BIEN CRUZ LA E D L A SEÑ

Y NO SÓLO...

Testifica con tu vida que Dios no te blasfema. Siéntanse santos al lado, dando a sus hijos el ejemplo de una vida coherente, sencilla, honesta y generosa.

Liberarse de la esclavitud del propio ego. La ira, la lujuria, la envidia, la gula son cadenas que se rompen con el amor. El verdadero amor es libertad: se separa de la posesión, reconstruye las relaciones, sabe acoger y valorar al prójimo, transforma todo esfuerzo en un don gozoso y lo hace capaz de comunión. El amor te hace libre incluso en la cárcel. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 5


Catequesis

HONRARÁS A TU PADRE Y A TU MADRE

CERCANO S A LOS PADRE

El Papa explica: honrar significa reconocer la importancia del padre y de la madre. Háganlo con gestos concretos que expresen dedicación y cuidado, que los acompañen en su vida cotidiana.

NO MATARÁS La vida es sagrada, despreciarla es matar. El aborto es un asesinato, no se puede “quitar de en medio” el problema eliminándolo. Debemos acompañar a quienes descubren, por ejemplo, que están esperando a un niño discapacitado y no se proponen la interrupción como única solución. En cada niño enfermo, en cada anciano débil, en cada migrante desesperado, en cada vida frágil y amenazada, Cristo nos está buscando.. INCLUSO OS LOS COTILLE N MATA

Debemos estar ahí con ellos como ellos han estado ahí para nosotros desde el comienzo de nuestra historia. Ser agradecidos a pesar de sus imperfecciones, nuestras infancias no serían tan fáciles sino es por ellos nos han mostrado el amor del verdadero Padre. Vuelve con tus padres mayores si te has alejado. Nunca digas palabrotas a tu madre y a tu padre, nunca los insultes porque te dieron la vida.

Y NO SÓLO...

Pensando en los que sufrieron en su juventud: muchos santos vivieron una vida luminosa después de una infancia dolorosa. Gracias a Cristo, se han reconciliado con la vida. 4 6 IL MIO PAPA

Pero el “No matarás” es una llamada al amor. También matamos con insultos y habladurías, con gestos de frialdad, con la indiferencia. No amar es el primer paso para matar; y no matar es el primer paso para amar.

FRANCISCO “RETOCA” EL MANDAMIENTO

No hacerte daño, no es suficiente. No matas si haces gestos de misericordia, si haces la compra para quien no puede hacerla, si pagas una factura sin pagar.

NO COMETERÁS ACTOS IMPUROS Ninguna relación humana es tal sin lealtad y sin fidelidad. Aquellos que no son amados incondicionalmente llevan dentro de sí mismos un vacío que llena con sustitutos. Nunca te comprometas en el amor. Como dice el Papa, evitemos las relaciones inmaduras y prematuras. No sobreestimes la atracción física: es un don de Dios sólo si abre el camino a una auténtica relación que debe construirse con el tiempo, discerniendo (sabiendo elegir bien) como dice el Papa sus propios impulsos. Cásate sólo si estás dispuesto a dejar de lado el yo y razonar con el nosotros, en dos.

Y NO SÓLO...

El amor quiere ser definitivo. Incluso un amigo demuestra ser auténtico porque sigue siendo auténtico en cualquier situación. Cristo es el Amigo fiel que nos acoge incluso cuando cometemos errores. El ser humano necesita ser amado incondicionalmente.


NO ROBARÁS En ninguna cultura está permitido el hurto o la prevaricación. Consideremos lo que hemos recibido en la tierra como un regalo, para convertirnos en cuidadores y administradores. El Papa insiste: la riqueza en manos de unos pocos es un escándalo. Trabajamos por una economía que respete a todos: desde el productor hasta el consumidor. Aseguramos una distribución justa de bienes, alimentos y recursos para todos. No tires la comida, no la destruyas, démosla a los comedores o llevémosla al pobre que duerme en la calle.

RDICIO NO AL DE SPE A DE COMID

FRANCISCO “RETOCA” EL MANDAMIENTO

Dar nos cambia: nos hace generosos, abiertos a los demás, no esclavos de las cosas. El Papa invita a utilizar la creatividad para multiplicar los bienes. Se puede pensar en las cooperativas de los agricultores, grupos de compra de comercio justo. El diablo se mete en los bolsillos: no hagamos de la posesión nuestra razón de vivir.

Donde hay una mentira no hay amor. Nos comunicamos con palabras, gestos y actitudes pero siempre sin ofender al otro, sin abusar.

10°

NO DARÁS FALSOS NO CONSENTIRÁS TESTIMONIOS NI PENSAMIENTOS NI MENTIRÁS DESEOS IMPUROS

Decimos la verdad sin revelar hechos personales o privados que puedan dañar la reputación de alguien. El Papa reitera: las habladurías, los cotillas son personas que matan: matan a otros, porque la lengua mata como un cuchillo, con la lengua una lanza una bomba y se va tan tranquilo, pero lo que ha dicho esa bomba destruye el honor de los demás. Cotillear es matar. S, SIN MENTIRAURÍAS D LA B A H SIN

FRANCISCO “RETOCA” EL MANDAMIENTO

La verdad es vivir como hijos de Dios, actuar correctamente, dar testimonio del amor del Padre, mostrar cada día que se puede confiar en él. Rechazar las injusticias, respondiendo con cosas verdaderas y documentadas. No dejes que la mentira que duele te pase por alto.

NO CODICIARÁS LOS BIENES AJENOS Francisco une los dos mandamientos porque mirar lo que no podemos tener es un pecado que crece en nuestros corazones. Tienes que rechazar los malos deseos sabiendo que te ofendes a ti mismo y a los demás. RESISTIR CIÓN LA TENTA

Las impurezas, los robos, los asesinatos, el adulterio, la avaricia, la maldad, el engaño, la disolución, la envidia, la calumnia, el orgullo, la insensatez: estos son los males de un corazón que se ha dejado tentar. Seamos honestos ante la fealdad de determinadas situaciones. Un examen de conciencia para liberarse con una bendita humildad, recomienda el Papa.

Y NO SÓLO...

Dejemos de vivir egoístamente y seamos pobres de espíritu, auténticos en la presencia de Dios: esta es la manera de vivir con un corazón libre, santificado por el sacramento de la Reconciliación. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 7


Francisco y los jóvenes Cientos de miles de jóvenes de todo el mundo participarán

EL PAPA CONVOCA A LOS por Javier Valiente

E

ste mes de enero concluirá con un nuevo encuentro internacional del Papa con los Jóvenes. El marco será la celebración en Panamá de la 39 Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) del 24 al 27 de este mes. Un nuevo viaje apostólico fuera de Italia, y al continente Americano, para estar presente en este tipo de encuentros tan queridos por Francisco. Brasil en 2013, al poco de ser elegido papa, y Cracovia en 2016, fueron las dos ediciones anteriores de la JMJ que, fuera de Roma, ha celebrado Francisco. Precisamente el 31 de julio del 2016, al terminar la misa

Cercano a los jóvenes. Francisco quiere hablar a los jóvenes, quiere que la Iglesia se acerque más a ellos para llevarles el Evangelio.

Anuncio. En Cracovia, julio de 2016, el Papa anuncia que Panamá será el próximo lugar de encuentro con los jóvenes. 4 8 IL MIO PAPA

de clausura de la JMJ en Cracovia, Francisco anunció que Panamá sería el lugar donde se realizaría el siguiente encuentro juvenil. Desde ese momento, en la capital del país centroamericano se comenzó a preparar todo lo necesario para acoger a los cientos de miles de jóvenes que se espera que participen. El pasado 21 de noviembre, en un video mensaje dirigido a todos los jóvenes, el Papa les animaba a prepararse para ese encuentro. En dicho mensaje, les hablaba de “la fuerza de los jóvenes para cambiar el mundo”, la “revolución que puede desbaratar los grandes poderes del mundo: la revolución del servicio”. Y es que el lema será, tomando como modelo a María, “He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra”.

¿QUÉ ES LA JMJ? Se trata de una intuición genial de san Juan Pablo II, aunque él decía que habían sido los mismos jóvenes los “fundadores” de estas jornadas. En 1984, durante el Jubileo de la Redención, se celebró un encuentro de jóvenes en Roma, que se repitió en 1985. De ahí surgió la idea celebrar cada Domingo de Ramos, desde entonces, la JMJ a nivel diocesano y cada dos o tres años, a nivel internacional. En España se han celebrado dos: Santiago de Compostela acogió la primera en 1989 y Madrid, la segunda, en 2011. Así pues la JMJ es un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa, en un ambiente festivo, religioso y cultural, para ayudar a los jóvenes a vivir y expresar la fe junto a miles de coetáneos y dar testimonio


en la Jornada Mundial de la Juventud que se celebra en Panamá del 22 al 27 de enero

JÓVENES EN PANAMÁ

Intercambio. El pasado Domingo de Ramos, jóvenes polacos entregaron a los panameños los símbolos de la JMJ: la Cruz de los Jóvenes y el Icono de María. de la actualidad del mensaje de Jesús. Benedicto XVI definía estos encuentros como “un tiempo de profunda renovación espiritual, de cuyos frutos se beneficia toda la sociedad”.

¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS JMJ? Ciertamente para el país anfitrión y la Iglesia local es un reto organizar un encuentro

de este tipo. Hay que pensar que, al menos durante una semana, llegarán cientos de miles de jóvenes, acompañados por animadores, sacerdotes, religiosos y religiosas. Hay

Encuentro de fe. Las Jornadas Mundiales de la Juventud son, sobretodo, un encuentro para compartir la vida de fe de miles de jóvenes creyentes.

que tener listo el alojamiento, alimentación, seguridad, actividades, transportes y un largo etcétera de aspectos a tener en cuenta para que todo funcione bien. Normalmente las parroquias, colegios, comunidades, instalaciones deportivas y muchas familias particulares, abren sus puertas para acoger a todos estos jóvenes. La JMJ tiene dos grandes partes. La primera parte de la semana se desarrollan los días en las diócesis. Los jóvenes, por grupos de origen, pasan unos días conociendo la vida de la iglesia en diferentes diócesis de Panamá y Costa Rica. Del 24 al 27 serán los diversos encuentros con el Papa en la ciudad de Panamá. Serán dos los lugares de estos encuentros: El Campo Santa María la Antigua, donde se desarrollará la ceremonia de apertura y el Viacrucis, y el Campo San Juan Pablo II, donde el Papa presidirá la vigilia con los jóvenes la tarde del sábado 26, y la misa de clausura (“Misa del Envío”) la mañana del domingo 27. Aunque esos son los momentos centrales y multitudinarios, en esos días Francisco tendrá encuentros con el Presidente de la República, el Cuerpo Diplomático, los obispos de Centroamérica, seminaristas, religiosos y sacerdotes. Hay dos encuentros muy especiales que, seguramente, tocarán el corazón del Papa: la visita a jóvenes presos del centro Las Garzas, y a jóvenes excluidos y con dificultades de la Casa Hogar Buen Samaritano. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 9


FRANCISCO DE CERCA

Mensaje del Santo Padre Francisco a los participantes en la

MENSAJE DEL PAPA

AGUA, AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN: CONSTRUYAMOS EL MAÑANA

«A

gradezco que me hayan invitado a dirigirles unas palabras al inicio de la Jornada «Agua, agricultura y alimentación. Construyamos el mañana», organizada por diversas instituciones académicas, sociales y eclesiales, con la participación de los Organismos de las Na5 0 IL MIO PAPA

ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura con sede en Roma. La temática que les ha congregado me ha hecho recordar al salmista, que reconoce, agradecido, que «el Señor nos dará la lluvia y nuestra tierra dará su cosecha» (Sal 85,13). En otro momento, el profeta Isaías compara la palabra de Dios con el agua de lluvia que em-

papa la tierra, haciéndola germinar «para que dé semilla al que siembra y pan al que come» (55,10). La lluvia, la cosecha, el alimento. La sabiduría bíblica veía un estrecho vínculo entre estos elementos y los interpretaba desde la óptica del agradecimiento, nunca desde la voracidad o la explotación. La fe y la experiencia de las personas creyentes les lleva

a este reconocimiento, que se transforma para nosotros en una acuciante llamada a la responsabilidad, a no quedar atrapados en cálculos mezquinos que impidan ayudar a los menos favorecidos, a quienes se ven privados de lo más básico. A este respecto, el subtítulo que han querido dar a sus reflexiones es inspirador, ya que en el vocablo “cons-


Jornada sobre el Agua promovida por la FAO en la Universidad Politécnica de Madrid

Mensaje. El papa Francisco habla a los representantes de los países en la sede de la FAO en octubre de 2017.

truir” se encierra un sentido de positividad, la aportación de un beneficio, la apertura al otro, la reciprocidad y la colaboración. Estas claves no han de olvidarse, pues el mañana que todos queremos únicamente podrá ser el resultado de una cooperación leal, solidaria y generosa. En efecto, los retos de la humanidad en la hora presen-

te revisten tal complejidad que exigen la suma de ideas, la unidad de esfuerzos, la complementariedad de perspectivas, a la vez que la renuncia al egoísmo excluyente y al protagonismo pernicioso. De esta manera se tomarán decisiones acertadas y se pondrán unas bases sólidas para edificar una sociedad justa e inclusiva, donde nadie quede atrás.

Una sociedad que sitúe a la persona humana y sus derechos fundamentales en el centro, sin dejarse arrastrar por intereses cuestionables que solo enriquecen a unos pocos, lamentablemente siempre a los mismos. Será esta también la vía para procurar que las generaciones venideras encuentren un mundo armónico y sin rencillas, con los recursos necesarios para disfrutar de una vida digna y en plenitud. Aunque la tierra tiene recursos para todos, tanto en cantidad como en calidad, una multitud ingente de personas padece hambre y es cruelmente fustigada por la pobreza. Para erradicar estas lacras, bastaría eliminar injusticias e inequidades y poner en su lugar políticas previsoras y de largo alcance, medidas eficaces y coordinadas, de modo que a nadie falte el pan cotidiano ni carezca de aquellos medios que son precisos para existir. Entre ellos, el agua es primordial y, sin embargo, por desgracia, no todos tienen acceso a ella, por lo que es perentorio que se distribuya mejor y se gestione de forma sostenible y racional. Como también es ineludible el cuidado y protección del medio ambiente, custodiando su belleza, preservando la copiosa variedad de los ecosistemas, cultivando los campos con esmero, sin avidez, sin ocasionarles daños irreversibles. A la tierra hay que tratarla con ternura, para no causarle heridas, para no arruinar la obra que salió de las manos del Creador. Cuando esto no se lleva a

cabo, la tierra deja de ser fuente de vida para la familia humana. Y esto es lo que ocurre en no pocas regiones de nuestro planeta, donde el agua está contaminada, se acumulan las basuras, la deforestación avanza, el aire está viciado y el suelo acidificado. Todo ello genera un cúmulo nocivo de males y miserias, que también encontramos cuando los alimentos se desperdician y no se comparten; por eso es imprescindible educar a los niños y a los jóvenes a nutrirse sanamente, no simplemente a comer. El nutrirse correctamente comporta conocer el valor de los alimentos, desengancharse del consumismo frenético y compulsivo y hacer de la mesa un lugar de encuentro y fraternidad, y no solo el espacio para la ostentación, el despilfarro o las veleidades. Pido a Dios Padre que todos los que participan en esa importante Jornada salgan de ella con una renovada voluntad de hacer de la tierra la casa común que a todos nos acoge, un hogar de puertas abiertas, un ámbito de comunión y beneficiosa convivencia. De esta forma, el porvenir estará colmado de luz y podrá ser encarado por todos con confianza e ilusión, como fruto granado de un presente sereno y rico en semillas de virtud y esperanza. Les deseo todo lo mejor para sus trabajos, les imparto complacido la bendición apostólica y les pido, por favor, que recen por mí.» Vaticano, 13 de diciembre de 2018. Francisco © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 1


FRANCISCO DE CERCA EL VIDEO DE DICIEMBRE

El Papa pide rezar por las personas dedicadas

TRANSMISIÓN DE LA FE

por Javier Valiente

D

urante el mes de diciembre, el Papa propuso una intención de oración a toda la iglesia: rezar por las personas dedicadas al servicio de la transmisión de la fe. Y Francisco hace una petición explícita: “que encuentren un lenguaje adaptado al presente, en diálogo con la cultura”. Este es un tema decisivo para la misión de la Iglesia. Ya en 1975, san Pablo VI había escrito un documento (Evangelii Nuntiandi) en el que subrayaba la necesidad de adecuar la predicación, la catequesis, la transmisión de la fe en definitiva, a los lenguajes del mundo actual para que llegue a los destinatarios. Francisco recuerda que el mismo Jesús se adaptaba a sus destinatarios y recomienda, especialmente, escuchar, escuchar mucho. Puede verse en la web thepopevideo.org 5 2 IL MIO PAPA

En el videomensaje de diciembre, Francisco subraya la importancia de escuchar.


a la transmisión de la, es el tema del videomensaje de diciembre

EN DIÁLOGO CON LA CULTURA Si uno quiere compartir su fe con la palabra, tiene que escuchar mucho. Imitemos el estilo de Jesús que se adaptaba a las personas que tenía ante Él para acercarles el amor de Dios. Recemos para que las personas dedicadas al servicio de la transmisión de la fe encuentren un lenguaje adaptado al presente, en diálogo con la cultura, en diálogo con el corazón de las personas y sobre todo escuchando mucho.

Ejemplo de Jesús. El Papa propone a Jesús como el mejor modelo para los que se dedican a la transmisión de la fe.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 3


FRANCISCO DE CERCA

El Papa invita a recuperar la ternura como manera

“DEJAOS

LAS HOMILÍAS DE SANTA MARTA por Javier Valiente

Jueves 8 noviembre

LA LÓGICA DE LA MISERICORDIA

E

l clima de preparación a la Navidad impregnó las ideas de las homilías del Papa en las misas de su residencia en Santa Marta. En estos días, fue centrando su reflexión sobre los diversos personajes que fueron apareciendo y son protagonistas (Juan el Bautista, San José, María), e insistió en la necesidad de preparar dicha fiesta desde una actitud de fe interior. Y volvió a centrarse en la relación del creyente con Dios que tiene que estar marcada por reconocer que Dios, insistió el Papa, es el Dios de la ternura, que alimenta nuestros mejores sueños, que nos llama a la conversión y que está dispuesto a acompañarnos con su consuelo, especialmente en los momentos difíciles, y sus caricias.

Lunes 10 diciembre

LA FUERZA DE LA FE Sobre la idea de mantener y defender la fe, giró la homilía de este día en la capilla de Santa Marta, en la que el Papa invitó a celebrar la Navidad “con verdadera fe”. El Evangelio narraba la curación de un paralítico y esta imagen sirvió a Francisco para destacar que “la fe infunde valor y que es la manera de tocar el corazón de Jesús”. “Pedimos fe en el misterio de Dios hecho hombre. La fe también hoy, en el Evangelio, muestra cómo toca el corazón del Señor. El Señor a menudo vuelve a la catequesis sobre la 5 4 IL MIO PAPA

fe, insiste. “Viendo su fe”, dice el Evangelio. Jesús vio esa fe porque se necesita coraje para hacer un agujero en el techo y dejar caer una camilla con el enfermo allí... se necesita coraje -. Ese coraje, ¡esta gente tenían fe! Ellos sabían que si el enfermo llegaba delante a Jesús, sería sanado”. Hay otros ejemplos en el Evangelio, proseguía el Papa, en los que Jesús admira la fe en las personas, como el Centurión que pide la curación de su siervo, o la mujer que solo toca el borde del manto de Jesús y se cura. “Con la fe todo es posible”, añadía.

residencia en Casa Santa Marta. En este día, propuso como idea centra que “el Señor nos consuela con la ternura, como hacen las mamás que acaricia a sus niños cuando lloran”, y exhortó a “dejarnos consolar por Dios sin oponer resistencia”. La invitación a “consolar” venía de la primera lectura del día, de Isaías, en la que el profeta escribe: “Consolad a mi pueblo, dice su Dios, porque su culpa está descontada”. Este es, según Francisco, “el consuelo de la salvación, de la buena noticia que hemos sido salvados. Aunque, señaló, “nosotros no queremos

correr el riesgo y oponemos resistencia al consuelo como si estuviéramos más seguros en las aguas turbulentas de los problemas”. Y es que, a veces, “nosotros estamos apegados a este pesimismo espiritual”, dijo el Papa. Y después recordó algunos momentos como cuando en las audiencias públicas algunos padres le acercan a sus niños para que los bendiga y “algunos niños – dijo Francisco – me ven y gritan, comienzan a llorar”, porque viéndolo vestido de blanco, piensan en el médico o en la enfermera, que les ha dado las vacunas y piensan: “¡No,

PEDIR EL DON DE LA FE Advirtió del riesgo de vivir la Navidad “con poca fe, de manera mundana o pagana, pero el Señor nos pide que lo hagamos con fe y nosotros debemos pedir esta gracia”. El Papa se detuvo a reflexionar también sobre la curación del ciego de nacimiento, hecho que nos invita “a confiar nuestra fe a Dios”. Invitó a releer este pasaje, “esa hermosa historia del niño ciego de nacimiento, y terminar desde nuestro corazón el acto de fe: Creo, Señor; ayuda mi poca fe”. Concluyó su homilía invitando a rezar pidiendo al Señor que “defiende mi fe de reducirla a teorías, ya sea teologizando o moralizando… no. Fe en ti, Señor”.

Martes 11 diciembre

LA REVOLUCIÓN DE LA TERNURA Una mañana más, el Papa presidió la misa en la capilla de su

El milagro del ciego de nacimiento en un fresco de la basílica de San Miguel en Sant’Angelo.


de entender la relación con Dios. Una de las insistencias en las homilías de Santa Marta

CONSOLAR POR EL SEÑOR” otra no!”. También nosotros somos un poco así, pero el Señor dice: “Consuelen, consuelen a mi pueblo”.

EL CONSUELO DE DIOS El modo que tiene Dios de consolarnos, explicó, es con la ternura, “una palabra borrada de todos los vicios que nos alejan del Señor: vicios clericales, vicios de los cristianos un poco que no quieren moverse, tibios… La ternura causa temor”. Hablando de la ternura, Francisco usó la imagen del pastor para expresar cómo entiende la relación entre el creyente y Dios. “Como un pastor Él apacienta a la grey y con su brazo la reúne. Lleva a los corderitos sobre su pecho y conduce dulcemente a las ovejas madres”. Éste es el modo de consolar del Señor, con la ternura. La ternura consuela. Y continuó explicando que “las mamás, cuando el niño llora, lo acarician y lo tranquilizan con la ternura: una palabra que el mundo de hoy, de hecho, borra del diccionario. Ternura”. Sintiendo así a Dios es posible vivir con el consuelo, la paz interior, incluso en los momentos difíciles, en los momentos de sufrimiento, en los que “un cristiano no puede perder la paz porque es un don del Señor que la ofrece a todos, también en los momentos peores”. Mantener una relación así con el Señor permitirá, según el Papa, descubrir que “Él llama para que nosotros abramos el corazón para dejarnos consolar y para estar en paz. Y lo hace con suavidad: llama con caricias”.

Martes 18 diciembre

SAN JOSÉ, MODELO DE CREYENTE Entre los personajes que van apareciendo en las lecturas bíblicas los días previos a la Navidad, se encuentra San José, “el hombre que sabe acompañar en silencio y es el hombre de los sueños”, según lo definió el Papa en la homilía de esa mañana. Respetuoso de la ley, hombre justo, trabajador, humilde, enamorado de María… son seguramente calificativos que, a cualquiera de nosotros, se nos ocurrirían para definir a José. De lo poco que aparece sobre él en los evangelios, Francisco destacó que es quien “ayuda a crecer, a desarrollarse”. Si bien en un primer momento quiere apartarse, después encuentra su misión en lo que Dios le revela. Y lo hace “en silencio, sin juzgar, sin hablar de más, sin chismorrear”.

LA PACIENCIA DE DIOS En tono coloquial, el Papa animó a imitar esta actitud de San José, que “no se apropió de su hijo, lo dejó crecer”. Dejar crecer, esta sería una actitud a imitar “nosotros que por naturaleza siempre queremos poner nuestras narices en todo, especialmente en la vida de los demás”. En el fondo, es la actitud sabia que tienen tantos padres, esa capacidad “de esperar, sin gritar inmediatamente ante un error”, y “esperar en silencio, como hace Dios con sus hijos, con quienes tiene tanta paciencia”.

La madre consuela a su bebé con ternura, y así hace Jesús con todos nosotros, explicó el Papa. Para el Pontífice, San José también es un hombre concreto pero con corazón abierto, es “el hombre de los sueños”, no un soñador. En la tradición bíblica, “el sueño es un puesto privilegiado para buscar la verdad, porque allí no nos defendemos de la verdad; y Dios habla en los sueños”, como en el caso de José. Pero no era un “soñador”, en el sentido de fantasioso, que no tiene los pies en la tierra. Por eso Francisco concluyó su homilía animando a “no perder la capacidad de soñar, la capacidad de abrirse al mañana con confianza, no obstante las dificultades que puedan surgir”. Y soñar, dijo, “sobre nuestra familia, sobre nuestros hijos, sobre nuestros padres. Mirar como yo quisiera que anduviera su vida. También los sacerdotes: soñar sobre nuestros fieles, qué queremos para ellos. Soñar como sueñan los jóvenes, que son “descarados”

en el soñar, y allí encuentran un camino”.

Jueves 20 diciembre

LA REVOLUCIÓN DE LA HISTORIA Para el papa Francisco, el misterio de la Anunciación es un momento que revoluciona por completo la historia del hombre. Recogido en el Evangelio, el anuncio del Ángel a la Virgen de que va a ser la madre de Dios, “es el momento en que todo cambia, todo, desde la raíz. Dios entra en la historia y lo hace con su estilo original: una sorpresa. El Dios de las sorpresas nos sorprende una vez más”. Tan importante es este anuncio, que el Papa volvió a releer el texto evangélico en el momento de la homilía, subrayando las palabras del Ángel y la respuesta de María: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 5


En contacto El Papa Francisco tiene cuenta en Instagram

EN EL MÓVIL LAS FOTOS Instagram es una red social para compartir fotos y videos. Funciona en los móviles. Para participar en

ella, hay que abrirse una cuenta en instagram.com dándose de alta con el correo electrónico o con el perfil

de Facebook. Para seguir al Papa hay que buscar, dentro de la red social, el perfil www.instagram.

El Papa comenta: La alegría que Dios nos da se multiplica compartiéndola.

El Papa comenta: Pidamos a la Virgen María, Nuestra Señora de Guadalupe, que siga acompañando y protegiendo a los pueblos del continente americano.

El Papa comenta: ¿Cuál es el secreto de la belleza de María, “tota pulchra”? No es la apariencia, no es algo pasajero, sino el corazón totalmente orientado a Dios.

El Papa comenta: Amar a Dios quiere decir servir al prójimo sin reservas.

El Papa comenta: ¡Cuántas personas discapacitadas que sufren se abren de nuevo a la vida apenas sienten que son amadas! ¡Y cuánto amor puede brotar de un corazón gracias a la terapia de la sonrisa! #DiaMundialDeLaDiscapacidad

El Papa comenta: El Adviento es el tiempo para acoger al Señor que viene a nuestro encuentro, para mirar hacia adelante y prepararnos para el regreso de Cristo.

* Instagram es una red social especializada en imágenes y pertenece a Facebook. Hoy tiene unos 800 millones de usuarios.

5 6 IL MIO PAPA


y Twitter: tienen dos formas más para seguirlo

DE FRANCISCO LOS NUEVOS TWEETS com/franciscus. Twitter es otra red social para compartir mensajes e imágenes. Entran-

do en Twitter.com se puede crear una cuenta. La del Papa es @Pontifex_es

LAS ÚLTIMAS FRASES DE FRANCISCO EN TWITTER

Papa Francisco @Pontifex_es · 7 h. El Adviento es un tiempo para prepararnos a la venida de Jesús, el Príncipe de la paz. Un tiempo para hacer las paces con uno mismo y con el prójimo.

El Papa comenta: Mientras los grandes de la Tierra construyen «tronos» para su propio poder, Dios elige un trono incómodo, la cruz, desde donde reinar dando la vida.

Papa Francisco @Pontifex_es · 18 dic. Hay que ser como san José: hombre de sueños pero no soñador; hombre del silencio porque respeta el plan de Dios. #SantaMarta Papa Francisco @Pontifex_es · 18 dic. Jesús conoce bien el dolor de no ser acogido. Que nuestros corazones no estén cerrados como las casas de Belén. #DiaInternacionalDelMigrante Papa Francisco @Pontifex_es · 17 dic. Oh Sabiduría, que brotaste de los labios del Altísimo, abarcando del uno al otro confín de la tierra y ordenándolo todo con firmeza y suavidad, ¡ven y muéstranos el camino de la salvación!. Papa Francisco @Pontifex_es · 16 dic. Alegría, oración y gratitud son las tres actitudes que nos preparan para vivir la Navidad de modo auténtico. Papa Francisco @Pontifex_es · 15 dic. Nuestra vida difunde luz cuando se consume en el servicio. El secreto de la alegría es vivir para servir.

El Papa comenta: El hombre y la mujer llevan en sí la imagen de Dios y son objeto de su amor infinito, cualquiera que sea la condición en la que han sido llamados a la existencia.

Papa Francisco @Pontifex_es · 14 dic. Este es el primer paso para crecer en el camino de la fe: escuchar. Antes de hablar, escuchar. Papa Francisco @Pontifex_es · 13 dic. Incluso cuando uno reza solo, reza junto con todo el pueblo de Dios.

* Twitter es una red social que permite publicar mensajes, de hasta 280 caracteres, con imágenes, video…

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 7


VIAJE A LA

Alicia Barrios, periodista

ARGENTINA DE FRANCISCO por Alicia Barrios

E

l padre Jorge ,en diciembre, no tomaba vacaciones. Todos se iban y el disfrutaba de estar solo en la catedral. Los domingos invitaba a comer a dos chóferes de micros que ayudaban a los pobres que dormían en la puerta del Templo. Atendía los llamados de su interno y caminaba sin parar por Buenos Aires. Tenía por costumbre, aparecer de sorpresa, así porque si, como un peregrino más en cualquier iglesia de la Diócesis, donde se sentaba a rezar. En cuanto lo descubría el párroco o alguno de los sacerdotes auxiliares, se deshacían en atenciones. Así fue como ninguna parroquia volvió a cerrar sus puertas y rebosaban de agua bendita: “no vaya a ser que venga de visita, sin avisar, el cardenal”, murmuraban entre si.

EL MISMO DE SIEMPRE En este periodo, para anticipar el trabajo del año, preparaba homilías, conferencias, algo que, ni siendo Papa, nadie hizo, ni hará

El Cardenal Bergoglio visitaba las parroquias por sorpresa. 5 8 IL MIO PAPA

EL PADRE JORGE

jamás por él. Desde esa época, que llegó a ser Arzobispo, escribía los pensamientos que lo llevaron a ser Su Santidad. Hizo foco en Latinoamérica. Empezó a mencionar que en esta región están los que caben y los que sobran. La llamó cultura del descarte. Esa es la que actúa con los que sobran. Denunciaba que a los viejos se los metía en un geriátrico, adonde se los apartaba porque es de mal gusto ver la vejez. A las primeras que puso en la mira, fue a las obras sociales, a las cuales acusó de eutanasia encubierta: “te pagan hasta acá y después con cafiaspirinas, querido, morite que sos viejo”.

DE ELLOS SERÁ EL REINO DE LOS CIELOS Todo esto que al día de hoy repite en todo el mundo, Bergoglio lo aprendió “callejeando” por la ciudad. Igual que Jesús, quien sale a la calle en busca de la gente. No se le escapaba nada decía: “acá en Buenos Aires, en los hogares de ancianos, como no hay camas para todos, tiran colchones en el suelo y ahí comen, los limpian una vez por día y como no tienen servilletas, se limpian la boca con las sabanas manchadas”. Patético, pero verdadero. Para Francisco, siempre los viejos son la sabiduría del pueblo. Desde su mirada de cóndor, que ve desde los cielos, eso que ningunean tantos, la esperanza de los pueblos está en los viejos y los chicos. Les despejó la venda de los ojos a los argentinos, cuando con estos ejemplos que, comprobaba personalmente, dijo que aquí había pena de muerte.

Durante el verano, aprovechaba el tiempo para preparar las homilías y adelantar trabajo.

Porque muchos niños y niñas son condenados a la prostitución, la droga y los pobres viejos mueren por la indiferencia. Su gran preocupación, aún sigue siendo la cultura del descarte. Una característica del Papa es que siempre sembró palabras. Sus homilías, siempre fueron convocantes. Es un diccionario que camina. Fue profesor de Literatura y Psicología en el colegio La Inmaculada de la provincia de Santa Fe. Pasaron

53 años, de esa camada de egresados a quienes recuerda con gratitud por haberle enseñado a ser más hermano y más padre.

QUIEN NO VIVE PARA SERVIR, NO SIRVE PARA VIVIR Sara Vallejos, la decana de los vendedores de diarios, era la persona a quien ponía de ejemplo siempre. De asistencia perfecta a las misas, la invitaba al al-


argentina, autora del libro “Mi amigo el Padre Jorge”

NO TOMABA VACACIONES EN DICIEMBRE los miércoles de Ceniza, él se ocupaba de atender a los miles de almas que pasaban por la catedral para la imposición de las cenizas en la frente. La Virgen significa mucho para Latinoamérica y Bergoglio lo sabía. Por eso se esmeraba. Él tenía claro que el núcleo de sus homilías siempre era el anuncio de Jesucristo, después, la explicación de la doctrina. Solo Dios sabe por qué Bergoglio, desde que da misa hasta la actualidad, con la palabra del Señor toca los corazones. Hace falta buen decir y no menos experiencia para no aburrir a la gente. Para él lo más natural del mundo, es el verbo. Ahí donde abunda el pecado va a sobreabundar la gracia y jamás va a negar que somos todos pecadores. Francisco boceta, con tiempo, sus prédicas. Vale recordar algunas de ellas.

tar para presentarla a los fieles. A través de ella homenajeaba a la gente sencilla y a los viejos. A los 80 años, Sarita no se entregaba. Se despertaba a las dos de la mañana, para repartir los diarios, así, hasta que murió en su ley. Fue un referente de austeridad, sabiduría y solidaridad. Ella ayudaba a todos aquellos que le pedían una mano. El disfrutaba de los testimonios de Sarita. La oía con atención, la bendecía. Bergoglio, no habla de los vie-

Todos juntos, mirando al crucifijo, digamos, repitan conmigo: “Querido Jesús: Hoy entramos con vos a Jerusalén. Quiero seguirte en esta semana, seguirte en tu soledad, seguirte en tu abandono, seguirte en las calumnias, seguirte en la persecución, seguirte en la cárcel, seguirte en la tortura, seguirte en la cruz. Querido Jesús: Gracias, por haber entrado en Jerusalén. Lo hiciste por mí, que yo entre en mi corazón y te deje entrar a vos, para que me des paz, me llenes de esperanza Amen.

jos y después se desentiende. Los valora, estimula, respeta. El hace eso que dice.

BENDITA SEA TU BELLEZA Enero era el mes de la víspera, en la cual, el pastoreaba como le gusta decir, casi todos los días. El 2 de febrero, arrancaba con la celebración de la Virgen de la Candelaria, el 11 la virgen de Lourdes, al tiempo que

Bergoglio siempre cercano a los ancianos. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 9


Saludo del Cardenal El Cardenal Arzobispo de Valencia,

NOS HA NACIDO UN NIÑO, D. Antonio Cañizares Llovera Han pasado los días de Navidad, pero su actualidad permanece siempre. Aunque con retraso, en mi colaboración habitual con IL MIO PAPA, ofrezco unas reflexiones a sus lectores, no sin antes desearles la alegría y la paz que provienen de la Navidad. Paz en tiempos en que está tan amenazada por los negros nubarrones de la guerra, de la violencia, del terrorismo; alegría en un mundo cuajado de tristezas y desesperanzas, que, con frecuencia, sólo ofrece sucedáneos de felicidad pasajera. La paz y la alegría que deseo nacen de la cercanía de Dios, que haciéndose niño y compartiendo nuestra condición humana, ha puesto su morada entre nosotros, Emmanuel. En el Niño acogido con inmenso cariño por la madre, María, Dios ha empezado a llenarlo todo con su gloria, e inundarlo con el bien de la alegría. Es la condescendencia extrema de Dios con el hombre perdido y desgraciado, es el amor de Dios lo que está en el origen de esta extraña condescendencia divina. Nadie puede abarcar la grandeza de Dios. Y a pesar de 6 0 IL MIO PAPA

su grandeza, Dios se ha apasionado por el hombre, una criatura tan fugaz, tan injusta y desgraciada, y, a veces, tan mezquina. En este Niño, vemos y palpamos la Palabra eterna de Dios que se ha hecho carne, Luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo, a todos los pueblos. En Él Dios nos lo ha dicho todo, todo junto, todo de una vez. Nos ha revelado su verdad y la nuestra. Quien le ve a Él, ve a Dios mismo, ve al Padre y su gloria, esa gloria que es que el hombre viva. Pues para eso ha venido al mundo, para que tengamos vida, vida eterna, vida de hijos de Dios. En Jesucristo hemos sido llamados a ser hijos de Dios, en el aceptarle a Él, tenemos el poder ser hijos del Padre. No podemos olvidar que el título central de Jesús, el que más propiamente le expresa es el de “Hijo de Dios”, del que es inseparable el haberse hecho “niño”. Es ese ser hijo, “niño”, de Jesús lo que con mayor profundidad responde a su misterio personal más propio. Él es el único que, en verdad, puede llamar a Dios “Padre”. Jesús, el Hijo de Dios, por amor a los hombres, se encarnó de María Virgen y se hizo “niño”. En ese hacerse pequeño, se manifiesta la gloria del cielo. Así ocurrió en Belén. El Salvador de los hombres, luz de los pueblos y alegría de los sencillos, revela su poder en la fragilidad de un niño y demuestra que es siempre más grande mediante el hecho de que se hace más pequeño. Ojalá se nos concediese a todos descubrir esto y entrar dentro de su espacio. Que el Señor nos permita asombrarnos con la

maravilla de lo que acontece en el hecho de que el Hijo de Dios, al hacerse hombre, se ha hecho niño, y ha vivido la infancia con todo lo que comporta. Ahí descubrimos al Dios con nosotros, Dios con los hombres y para los hombres. Que nos conceda la gracia de encontrar de nuevo el sabor de este Dios que se ha despojado de su rango haciéndose pequeño, que ama a los hombres y se nos ha entregado todo en su Hijo que se ha hecho y ha vivido como niño. Esta es la esperanza que no defrauda. Si conociésemos el don de Dios que se nos hace en esto que es sencillamente el acontecimiento de la encarnación, nacimiento en Belén y primeros años en Nazaret, si nos percatásemos del amor que se nos da en este

acontecimiento, no cabría sino el amor entre los hombres. Jesús, el Hijo, el Niño, lo ha recibido todo del Padre, es del Padre, en todo se siente del Padre y vive de su entero amor; vive, al mismo tiempo, haciendo obediente lo que al Padre le agrada, “ocupándose de las cosas del Padre”, como dice el mismo Jesús, niño, en la escena de su pérdida y hallazgo en el templo de Jerusalén. Ahí nos muestra lo que somos nosotros los hombres, ahí está nuestra verdad ser también hijos de Dios, hacerse como ni nos, vivir sabiendo que somos enteramente de Dios, vivir desde el gozo y el agradecimiento por el amor de Dios Padre de quien todo lo recibimos y nos ha amado hasta el extremo, llevar a cabo nuestra existencia desde la obediencia a Él,


acerca del significado y sentido de la Navidad

QUE TRAE LA PAZ

haciendo lo que a Él le agrada. Ahí es donde está el futuro del hombre. Quien vive su vida a partir de la conciencia de que somos hijos de Dios y se comporta como un niño, como Jesús Niño, ése entrará en el Reino de los cielos, será dichoso, tendrá vida, sentirá la alegría incontenible de que es amado por Dios y la dignidad inviolable de ser hijo amado del Padre, vivirá la paz que trae este Niño; ése, además, no podrá vivir su vida si no es amando a los otros, sembrando paz y dando gratis lo que gratis ha recibido. Ojalá aprendamos este camino en la escuela de Belén y Nazaret donde vemos a Jesús Niño. El mayor servicio que podemos ofrecer a los hombres y mujeres de nuestros pueblos, lo mejor que

podemos hacer por nuestros jóvenes, la más valiosa aportación que como cristianos, testigos del amor que Dios tiene al hombre, podemos ofrecer a nuestra sociedad es llevarles la noticia, en obras y palabras, de que nos ama a todos desde los más débiles, y que nos ha salvado en Jesucristo, el Hijo de María, que se hizo y vivió como Niño. Por nosotros los hombres y por nuestra salvación. Este es el camino de la vida. Necesitamos la sabiduría de Dios que nos enseñe este camino de la vida. Para todos pido a Dios esta sabiduría, que es saborearle a Él en el hecho de que su Hijo se ha hecho “niño”, se ha encarnado y se ha hecho hombre. Necesitamos que esta sabiduría penetre en todo y en todos. Esta es

la sabiduría que necesitamos en nuestro mundo para que abramos caminos de encuentro entre los hombres de hoy y el Evangelio, caminos de paz y justicia, de fraternidad y alegría, y recorramos sendas de esperanza. Todo esto lo contemplamos en el misterio del Niño Jesús, que trae la paz a la tierra. Misterio que nos llena de júbilo, de gozo y alegría que nada ni nadie nos puede arrebatar. Es ese gozo y ese júbilo el que deseo a todos, mis queridos hermanos. Que la alegría del anuncio del nacimiento del Salvador nos acompañe y que desborde en nuestra vida por las grandes obras que Él hace en favor de sus hijos los hombres, a quienes tanto ha amado y ama que les entrega a su Unigénito. Que nuestra alegría brote con abundancia y sin límite de la contemplación de Dios en el rostro de su Hijo, hecho hombre, pequeño y pobre, se extienda a todos los hombres. Nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor; el gran gozo anunciado por el ángel la noche santa de Navidad es para todo el pueblo, para todos vosotros, sin exclusión de nadie. El Hijo de Dios se despoja de su rango, nace pobre y débil, unido a los pobres y a las frágiles criaturas humanas; nace del seno purísimo de la Virgen María; nos trae la esperanza de una vida nueva y la paz nueva que el mundo no puede dar. Nazcamos también nosotros del seno purísimo de la santa Iglesia para vivir como hijos de Dios, unidos a los pobres, siendo pobres y humildes y sirviendo como el Hijo. Seamos testigos ale-

gres del amor de Dios que nos ha manifestado su amor a los hombres haciendo pobre a su Unigénito para enriquecernos a nosotros con la riqueza de su misericordia, de su vida y de su paz. Vivamos una vida que sea signo del Dios vivo, Enmanuel, Dios con los hombres y para los hombres, dedicada de verdad a servir a nuestros hermanos, cuyo valor es tan grande que han sido beneficiados con la entrega del Hijo de Dios, que vino a servir y dar su vida. Que la memoria de la Navidad nos haga a todos testigos de esperanza, anticipo de un mundo en paz. Que el mensaje de alegría y de paz que se escucha en aquella noche de Belén sea una realidad viva en todos los hogares, que se extienda por todos los rincones. Que la paz verdadera, la implantación del amor que brota en aquel nacimiento hace más de 2000 años en Belén de Judá, traiga la paz a aquellas tierras que le vieron nacer, y que allí como en todos los lugares del mundo, también en nuestras tierras, se abra paso la paz, se erradique toda violencia y sus causas, y se alumbre esa vida nueva, la que vemos en el Niño Dios que nace y trae la paz, y que en la celebraciones navideñas nos ha llenado de esperanza y de dicha.

✠ Antonio Cañizares

Llovera Cardenal Arzobispo de Valencia © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 1


Francisco y los jóvenes La Universidad Católica de Valencia participa en la presentación

UCV, RESPONSABILIDAD ANTE

Representantes de las entidades educativas, con el Gran Canciller y Rector de la UCV. por Amparo Castellano

E

n estos tiempos en que está en discusión el concepto de educación, el papel de la escuela, el sentido cristiano de la educación, se ha presentado un manifiesto en favor de la Libertad Educativa, suscrito por diversas instituciones implicadas en la enseñanza en sus diversos niveles, tras las que se encuentran miles de familias, profesores y alumnos, con el afán de contribuir a superar la “emergencia educativa” -expresión tomada de Benedicto XVI y utilizada por el Papa Francisco- en la que nos hallamos en Europa. El Gran Canciller de la Universidad Católica de Valencia, el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha recogido e impulsado este lla6 2 IL MIO PAPA

mamiento común a la opinión pública para la aportación a la sociedad, destacado que el tema educativo es una emergencia, no sólo en nuestro país, si no en todos los países. Una realidad que debería estar entre las preocupaciones de todas las fuerzas sociales y políticas ya que no se lleva a cabo una verdadera educación de la persona al servicio del bien común. Un Papa como Francisco, tan sensible a todo lo humano, no podía dejar de estar atento a una realidad profundamente humana y vital en la que se juega su futuro. Con demasiada frecuencia, ni desde las familias, ni los medios de comunicación, ni la misma sociedad, se les está ofreciendo a los jóvenes un horizonte moral con principios, valores y fines universales y válidos en sí y por sí que

permitan existir en el mundo como persona humana, capaz y necesitada de algo que otorgue a su existir dignidad y sentido, responsable ante el mundo, ante los otros, ante sí y ante Dios. Ante este contexto, la reflexión conduce a preguntar dónde conduce una “matriz educativa ambiental”, donde Dios no cuenta y dónde a los niños y a los jóvenes se les está haciendo ver y pensar que la realidad de Dios es superflua

MANIFIESTO “POR UNA EDUCACIÓN EN LIBERTAD” .

En el acto de presentación “Por una educación en libertad” participaron junto al Cardenal Cañizares, el rector de la Universidad Católica de Valencia, Jose Manuel Pagán, los delegados de educación de

las diócesis de la Comunidad Valenciana, las Escuelas Católicas y los Colegios Diocesanos, así como representantes de las diferentes asociaciones de padres y entidades firmantes del manifiesto, en el que se reclama la garantía del derecho de los padres de educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas y morales, tanto en la escuela de titularidad pública como en la escuela de iniciativa social. Igualmente, el manifiesto reclama la garantía de una oferta educativa plural de la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para la libertad de enseñanza y de garantizar la igualdad de todos en el ejercicio del derecho a la educación. José Manuel Pagán, rector de la UCV, subrayó el compromiso de la Universidad a la hora de reclamar “un derecho a la educación con mayúsculas


de un manifiesto por la Libertad Educativa, suscrito por instituciones, familias, profesores y alumnos

LA EMERGENCIA EDUCATIVA que garantice la libertad de las familias a elegir la educación que desean para sus hijos y la libertad para promover iniciativas educativas con ideario propio. Cuando se recorta la libertad de enseñanza es a la sociedad a la que se priva de un derecho esencial”. El manifiesto refiere que una enseñanza que no ayuda a los alumnos a ser libres desde la verdad y desde una cooperación al bien común no puede llamarse como tal, de ahí la emergencia educativa y la necesidad de buscar una educación en libertad para formar personas libres, conscientes y creadoras, como servicio a la sociedad y al bien común. La emergencia educativa señala que estamos ante la hora de un gran examen de cuanto configura la realidad social y, en consecuencia, revisar y reconducir en el conjunto de nuestro mundo, hecho de personas y relaciones personales. Cultivar y promover la verdad de la familia, la vida y la dignidad en cualquier momento y circunstancia, promover adecuadamente una sociedad justa y solidaria, ofrecer modelos de existencia humana que contribuyan a la verdadera educación, porque como se indica, precisamente en la celebración del 40ª Aniversario de la Constitución Española, el artículo 27 que constituye en sí mismo el pacto educativo que sigue vigente y abre a un futuro de progreso, desarrollo y esperanza de una humanidad nueva hecha de hombres y mujeres nuevos sobre la base de la verdad que nos hace libres y se realiza en el amor, la justicia y la paz. El Gran Canciller de UCV consideró qué oportuno es decir esto

en estos precisos momentos de gran emergencia educativa en todos los países, particularmente, en los países occidentales, aprisionados por secularizados y laicistas. Esto es lo que deberían ofrecer, caminando a contracorriente, los colegios de la Iglesia o escuelas católicas, como escuelas verdaderamente humanizadoras y evangelizadoras, escuelas que enseñen un nuevo estilo de vivir, en diálogo, para contribuir a la unidad y a la comunicación. Señalaba desde la UCV el Cardenal Cañizares, “Haríamos muy bien en acercarnos al pensamiento educativo tan iluminador del Papa Francisco y la escuela y los jóvenes ganarían muchos enteros en calidad educativa: una verdadera alternativa para la enseñanza que tanto se necesita. Su magisterio sobre la escuela, sus enseñanzas dirigidas a los maestros, a los padres y a los jóvenes, sus indicaciones para los centros de estudio superiores, es abundantísimo y constante. No podía ser de otra manera en un Papa como el que Dios nos ha regalado y nos confirma en la fe de la Iglesia”. Y esta línea se podría aplicar al común de la educación para todos, porque principalmente en la escuela católica -en toda escuela- reclama educadores que sean testigos de lo que supone la enseñanza para hacer magnánimos como el Papa pide. En Francisco tenemos un pedagogo que nos conduce por la senda a recorrer para hacer hombres y mujeres magnánimos, conforme al gran modelo educativo, antropológico, que es Jesús que ha venido por todos, a todos ama y a todos se ofrece.

Una de las sedes de la UCV. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 3


Iglesia en salida

La Fundación El Buen Samaritano, que atiende

«EL DOLOR ES INEVITABLE, PERO por María Suárez

E

l estigma es el principal obstáculo para la recuperación de las personas que sufren enfermedad mental. La Fundación El Buen Samaritano lleva 20 años trabajando en la erradicación del estigma y en ayudar a personas que sufren la enfermedad para recuperen la independencia. Ello se consigue gracias a la ayuda de profesionales, psicólogos y trabajadores sociales, que se esfuerzan por mejorar su calidad de vida día a día. El pasado 14 de noviembre se celebró en el Caixa Fórum el XX aniversario de la Fundación. En este acto se renovó el compromiso de seguir

Monseñor D. José Cobo, Arzobispo Auxiliar de Madrid, junto a miembros del Patronato y voluntarios de la Fundación galardonados.

Presidente y Gerente de la Fundación junto a Irene Villa y miembros de la Consejería de Políticas Sociales y Familia. 6 4 IL MIO PAPA

atendiendo a quienes lo necesiten, desde los valores de respeto por la dignidad, la responsabilidad en la atención y el trabajo en equipo. En la jornada participaron José Cobo, obispo auxiliar de Madrid; Antonio Javier Naranjo Fabián, gerente de la Fundación; David López Royo, delegado episcopal de Fundaciones; Ricardo Guinea, psicoterapeuta y psicoanalista, e Irene Villa, periodista, escritora, psicóloga y esquiadora paralímpica. Monseñor José Cobo destacó que «la enfermedad mental es una realidad y no hay que maquillarla o encubrirla, ni dejar que los familiares la sufran en soledad». Antonio Javier Naranjo, deseó otros 20 años de trabajo tan


a los enfermos mentales, celebra su XX aniversario

EL SUFRIMIENTO ES OPCIONAL» gratificante y agradeció haber sido capaces de crear un equipo entre todos. Por su parte, David López Royo, comentó la actividad tan necesaria de la fundación y apostó por «construir un presente lleno de alegría» tanto para los profesionales como las personas atendidas y los familiares. Ricardo Guinea, impartió una conferencia sobre los “Retos de la Enfermedad Mental en el siglo xxi”. Afirmó que «estudiar la intervención precoz de la enfermedad es importante para encontrar soluciones tempranas». Irene Villa, la conocida víctima de un atentado terrorista de ETA en 1991, mantuvo un ambiente conmovedor durante

toda su ponencia. Recordó cómo sobrevivió al atentado y ofreció una emotiva conferencia sobre su vida posterior, “Saber que se puede”. Puso especial énfasis en la importancia de creer en uno mismo, dejando claro que «el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional». Como broche de oro se realizó un acto homenaje en reconocimiento a los trabajadores de la Fundación, sus voluntarios, Obra Social “la Caixa”, la consejería de Políticas Sociales y Familia y al arzobispado de Madrid, que han sido fieles durante estos 20 años y han contribuido a que la Fundación El Buen Samaritano sea hoy lo que es.

Dña. Irene Villa durante su intervención.

20 años creciendo juntos

La Fundación El Buen Samaritano realiza atención social para personas con enfermedad mental mediante rehabilitación psicosocial y laboral. Cuentan con cuatro centros en la comunidad de Madrid, en los distritos de Arganzuela, Carabanchel y Villaverde en los que atienden a más de 200 personas. Con ellos realizan talleres y acciones de sensibilización, programas multifamiliares, voluntariado y formación de alumnos.

Miembros del Patronato y miembros de la Consejería de Políticas, Sociales y Familia. © Reproducción reservada  IL MIO PAPA 6 5


La Curia Romana Discurso del Papa a la Curia Romana con ocasión de la felicitación navideña

LA LUZ ES MÁS FUERTE QUE LAS TINIEBLAS por Redacción

E

l Papa, en el tradicional discurso a la Curia Romana, recuerda el tema de los escándalos en la Iglesia, como el de los abusos contra los niños, pero también recuerda a los numerosos mártires, a los nuevos santos en su reflexión sobre la vida de la Iglesia este año.

LAS AFLICCIONES Francisco subrayó que “la Navidad es una manifestación de que los graves males cometidos por algunos nunca ocultarán todo el bien que la Iglesia realiza gratuitamente en el mundo”. “En el mundo turbulento, este año la barca de la Iglesia ha vivido y sigue viviendo tiempos difíciles”, golpeada por tormentas y huracanes: algunos han perdido la fe en ella y han empezado a abandonarla, otros “por miedo, por interés, por motivos ulteriores, han intentado golpear su cuerpo aumentando sus heridas; otros no ocultan su satisfacción al verla sacudida”. “Está claro que, ante estas abominaciones, la Iglesia no se cansará de hacer todo lo necesario para llevar ante la justicia a cualquiera que haya cometido tales crímenes. La Iglesia nunca intentará encubrir o subestimar ningún caso. Es innegable que algunos responsables, en el pasado, por ligereza, por incredulidad, por falta de preparación, por inexperiencia –tenemos que juzgar el pasado con la hermenéutica 6 6 IL MIO PAPA

El Papa Francisco en el encuentro con la Curia Romana con ocasión de la Navidad. del pasado– o por superficialidad espiritual y humana han tratado muchos casos sin la debida seriedad y rapidez. Esto nunca debe volver a suceder. Esta es la elección y la decisión de toda la Iglesia.” El Papa, en este contexto, recuerda el pasaje bíblico del rey David. “El rey descuida su relación con Dios, infringe los mandamientos divinos, daña su propia integridad moral sin siquiera sentirse culpable. El ungido seguía ejerciendo su misión como si nada hubiera pasado. Lo único que le importaba era salvaguardar su imagen y su apariencia”.

LAS ALEGRÍAS “Un gran motivo de alegría es también el gran número

de personas consagradas, de obispos y sacerdotes, que viven diariamente su vocación en fidelidad, silencio, santidad y abnegación.” El Papa insiste en los muchos sacerdotes, religiosos y religiosas que trabajan haciendo el bien en el mundo. Los mártires dan testimonio de sus vidas y compromiso con su pueblo. Igualmente, el Papa, agradeció “sinceramente a los trabajadores de los medios que han sido honestos y objetivos y que han tratado de desenmascarar a estos lobos y de dar voz a las víctimas. Incluso si se tratase solo de un caso de abuso –que ya es una monstruosidad por sí mismo– la Iglesia pide que no se guarde silencio y salga a la luz de forma objetiva, porque el mayor escándalo en esta materia es encubrir la verdad.”.

“La Navidad nos da cada año la certeza de que la luz de Dios seguirá brillando a pesar de nuestra miseria humana; la certeza de que la Iglesia saldrá de estas tribulaciones aún más bella, purificada y espléndida. “La seguridad no viene de nosotros, “sino que está sobre todo en Cristo Jesús, Salvador del mundo y Luz del universo, que la ama y dio su vida por ella, su esposa”. Francisco regaló un volumen de teología a los miembros de la Curia titulado Compendio de la teología ascética y mística de Tanquerey, en la reciente edición elaborada por el Obispo Libanori, Obispo auxiliar de Roma, y por el Padre Forlai, padre espiritual del Seminario de Roma.


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

EN LIBRERÍAS Y CENTROS COMERCIALES ROMANA EDITORIAL, S.L. Villanueva, 20 - 2º C - 28001 - Madrid Tel.: +34 915 357 533 • Fax: +34 914 350 324 info@romana-editorial.com • www.romana-editorial.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.