IL MIO PAPA en español N. 6

Page 1

21,2 00 € €

ROMANA EDITORIAL, S.L. – Mensual – DL: M-14154-2017 – 2,15€ Canarias – 3,50€ UE

Año 1/ nº 6/ Diciembre de 2017

IL MIO

PAPA

LAS CASULLAS DEL PAPA

LA PRIMERA REVISTA DEDICADA AL PAPA FRANCISCO 00006 9

772530

803000

NAVIDAD CON FRANCISCO ✔ El belén perfecto

✔ Palabras de Navidad ✔ Cumpleaños de Francisco ✔ Visita a la Basílica de San Pedro

LOS PAPAMÓVILES DE AYER Y DE HOY EL MENSAJE DE FRANCISCO QUE MEJORA NUESTRA VIDA

“ JESÚS NOS QUIERE UNIDOS ”


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

EN LIBRERÍAS Y CENTROS COMERCIALES ROMANA EDITORIAL, S.L. Villanueva, 20 - 2º C - 28001 - Madrid Tel.: +34 915 357 533 • Fax: +34 914 350 324 info@romana-editorial.com • www.romana-editorial.com


EN ESTE NÚMERO

Año 1 / n° 6 / Diciembre de 2017

FRANCISCO

Twitter e Instagram: cómo

40 44

Basílica de San Pedro: las

56 58

Los papamóviles de ayer y de hoy: el pabellón de

60

Saludo del Cardenal:

11 Ángelus: en la Plaza de

50

Francisco al teléfono: las

62

Francisco y los jóvenes:

12 El Papa habla con los

52

Las homilías de Santa Marta: cada mañana,

64

Nos encontramos en la Plaza de San Pedro: la voz

54

Los mensajes del Papa en Twitter: los millones de

66

El susurro de las habladurías: Mons. Viganò,

DE CERCA

4 Audiencia general: La Eucaristía. Nada de móviles durante la Misa

6 Francisco en la Audiencia: A Misa no se va para charlar

31

El libro que narra su vida:

8 I Jornada Mundial de los Pobres: Francisco celebra la Misa y almuerza con los necesitados San Pedro. Nuevos beatos españoles astronautas de la Estación Espacial

14 Francisco felicita a los Franciscanos: 800 años en Tierra Santa

16 Cumpleaños de Francisco: 17 de diciembre

18 Calendario litúrgico: fiestas y

el capítulo 7 del libro en coleccionable para guardar

diez maravillas de la Basílica

las carrozas de los Museos Vaticanos llamadas telefónicas más curiosas del Papa

Francisco reza por todos

seguidores en el mundo. Los libros con sus mensajes

santos

20 Todos los colores de las

seguir al Papa desde el móvil Viaje a la Argentina de Francisco: las misas de

Nochebuena de Francisco Cardenal Arzobispo de Valencia, D. Antonio Cañizares Llovera. I Jornada Mundial de los Pobres voluntarios de la UCV: horizonte de esperanza

de los peregrinos

Prefecto de la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede, presenta su libro en Madrid

casullas del Papa

24 Navidad con Francisco: Palabras de Navidad

26 El belén perfecto Francisco en el sagrado de la Basílica de San Pedro durante la Audiencia general de los miércoles.

Editorial

Q

de Carmen Magallón

ueridos lectores, llega el tiempo de la Navidad que queremos celebrar de la mano del Papa Francisco: la conmemoración del nacimiento del Niño Jesús, como ocasión para la alegría en nuestros corazones, podemos vivirla según la mirada de Francisco. Desde el modo de poner el belén perfecto, a la visita a la Basílica de San Pedro, a las palabras sobre el significado de la Navidad, en el marco de la celebración del cumpleaños de Francisco, el día 17 de diciembre. Sin olvidar a los más desfavorecidos que necesitan de nuestra ayuda, especialmente en estos días de alegría en familia para unos y de soledad para otros, reunidos en Jesús, que como dice el Papa “nos quiere unidos”. Este número, junto a las Audiencias generales y la celebración de la I Jornada Mundial de los Pobres, convocada por Francisco como fruto del Jubileo de la Misericordia, les presentamos, además del especial Navidad, el inicio del Año litúrgico, los diferentes colores de las casullas del Papa y su significado, ligado a las etapas del mismo y a los tipos de celebraciones, el Ángelus y la ceremonia de proclamación de nuevos beatos españoles; el diálogo del Papa con los astronautas desde

la Estación Espacial Internacional, y la celebración de 800 años de la presencia de la Orden Franciscana en Tierra Santa. Continuamos profundizando en el mundo de Francisco, con la historia de las carrozas de los Papas como precedentes del papamóvil actual, y las llamadas de teléfono que Francisco acostumbra a hacer a los fieles, con la sorpresa y alegría que conllevan. Y el impacto de los mensajes del Papa en Twitter e Instagram. Un apartado importante lo constituye la catequesis del Papa sobre la Eucaristía durante la que Francisco ha pedido que no usemos los móviles, ni nos pongamos a charlar, pues en la Misa, memoria de la Pasión de Cristo, no puede haber lugar para distracciones, en medio del silencio y la oración. Confiamos en que les guste este sexto número de la revista, último de 2017. Gracias por su interés y colaboración en la difusión de las palabras y de las imágenes del Papa Francisco con esta revista a él dedicada. ¡Buena lectura!

Carmen Magallón


FRANCISCO DE CERCA AUDIENCIA GENERAL

El papa Francisco comenzó un nuevo ciclo

“ME DA PENA CUANDO

El Santo Padre ha hablado también del valor de la Comunión: “Es la fuente de la que brota agua hasta la vida eterna” por Benedetta Capelli

Con decisión. El papa Francisco hace un llamamiento a los fieles para que durante la misa no se distraigan utilizando los teléfonos móviles o la tablet para hacer fotografías.

3

LA MISA NO ES ABURRIDA. LA EUCARISTÍA ES DAR GRACIAS A DIOS

“Redescubrir la belleza de la celebración eucarística”. Así, el Papa explica la opción de dedicar sus próximas catequesis al “corazón” de la Iglesia, el momento de la comunión: “la fuente de la que brota agua hasta la vida eterna”. Francisco recuerda que Jesús nos ha invitado a “comer su carne y beber su sangre” y la Eucaristía es “la acción de gracias a Dios que nos implica y nos transforma

4 IL MIO PAPA

en su comunión de amor”. Es vivir la presencia de Jesús en el altar. Francisco lo explica a través de un diálogo imaginario: - “Padre, es que las misas son aburridas” –“Pero qué dices, ¿cómo va a ser el Señor aburrido?” - “La Misa no, los sacerdotes”. “Que los sacerdotes se conviertan”. Luego añade el Papa: “Participar en la misa es vivir de nuevo la pasión y la muerte redentora del Señor”.

4

EL BASURERO SIN PIERNAS

El abrazo entre el Papa y Maximiliano Acuña, un recolector de basuras argentino que fue arrollado por un coche mientras estaba trabajando, es de esos que conmueven. “Ánimo –le dice el Papa a este hombre al que le amputaron las piernas– eres un ejemplo de vida”. Francisco había llamado a Max, el pasado mes de julio, por teléfono y le pidió poder verse. ¡Promesa cumplida! Le acompañó la Unión de Camioneros en Buenos Aires, que, para recordar su ejemplo, ha fijado el 22 de marzo como el “Día del basurero”.


de catequesis sobre la misa, “que no es un espectáculo”

ALGUIEN USA EL MÓVIL EN LA MISA”

1

LEVANTEMOS EL CORAZÓN NO LOS MÓVILES

“La misa no es un espectáculo”, dice Francisco en la audiencia del miércoles en la que ha comenzado un nuevo ciclo de catequesis dedicado a la misa. Señala a todos y en particular a quienes durante las celebraciones se distraen con el teléfono móvil. Al explicar el sentido profundo del encuentro con Jesús, el Papa se inspira en el momento de la elevación de la Eucaristía. “El sacerdote que preside la celebración dice: “Levantemos el corazón”. No dice: “¡Levantemos nuestros teléfonos para hacer fotografías!”. “¡Es una cosa fea!” Me da mucha pena cuando celebro aquí en la plaza o en la basílica y veo tantos móviles levantados, y no solo los de los fieles, también los sacerdotes e incluso los obispos. La misa es ir al encuentro de la Pasión y la Resurrección del Señor”, es el corazón lo que tiene que estar en el centro y no los teléfonos.

2

SOBRE EL ATRIO DE LA PLAZA SAN PEDRO PROCEDENTE DEL CABO NORTE, EN NORUEGA, MONTADO EN UNA VESPA

Con su Vespa llena de pegatinas de colores, el español José Antonio Fernández está dispuesto a llegar hasta la zona del atrio de la basílica de San Pedro. Montado en la moto, bendecido por el Papa, ha recorrido cerca de diez mil kilómetros desde el helado Cabo Norte con el apoyo del Instituto para la salud de la Universidad de Navarra, para recoger fondos, destinados a la investigación de las enfermedades raras. Su próxima aventura comenzó el pasado 20 de noviembre. Salió de Pamplona rumbo a Dakar.

5

LA BENDICIÓN DE LAS CAMPANAS Y LOS ROBLES PROCEDENDES DE LITUANIA

Es costumbre habitual que el Papa Francisco bendiga, en la Plaza de San Pedro, algunas campanas destinadas a nuevas iglesias o a eventos particularmente significativos por las comunidades. El Pontífice no deja de compartir estos momentos, participa en esta alegría como lo hizo, por ejemplo, con Casimiro Campos Vásquez, de 96 años, y Vidalina Aguilar Cabrera, de 93, quienes vinieron especialmente desde Perú para celebrar sus 70 años de matrimonio. Les acompañó el Padre

Emerson, uno de sus 12 hijos que ha celebrado ya 30 años de sacerdocio. Y con una sonrisa, Francesco saludó a Edda Smichelotto, de 90 años, quien le pidió una bendición para su gran familia de 6 hijos, 23 nietos, 10 bisnietos y otros tres en camino. Finalmente, el Papa recibió 6 robles traídos de Lituania y plantados en los últimos días en los Jardines del Vaticano gracias a una iniciativa promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores con la colaboración de las autoridades forestales.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5


FRANCISCO DE CERCA AUDIENCIA GENERAL

1

“LA MISA ES ORACIÓN”

Papa Francisco continúa con la catequesis dedicada a la Misa y lo hace concentrándose sobre el sentido de la oración: “La misa es oración, es más, es la oración por excelencia, la más alta, la más sublime, y el mismo tiempo la más «concreta». De hecho es el encuentro de amor con Dios mediante su Palabra y el Cuerpo y Sangre de Jesús.” El Papa, además, nos advierte sobre algunas malas costumbres: “Rezar, como todo verdadero diálogo, es también saber permanecer en silencio —en los diálogos hay momentos de silencio—, en silencio junto a Jesús. Y cuando nosotros vamos a misa, quizá llegamos cinco minutos antes y empezamos a hablar con este que está a nuestro lado. Pero no es el momento de hablar: es el momento del silencio para prepararnos al diálogo”. (M.V.)

3 UNA TRUFA

PARA EL PAPA

Para Francisco recibe un regalo: una trufa blanca procedente de Montechiaro d’Asti, localidad de origen del bisabuelo del Papa.

6 IL MIO PAPA

Francisco recuerda el valor de la oración y del silencio

A LA MISA NO SE DEBE IR

¡Qué afecto! Papa Francisco se dispone a “lanzar” un beso a los fieles junto a las columnas de Bernini en la plaza de San Pedro.

4

DEJARSE SORPRENDER

El Papa Francisco ha recordado de nuevo la importancia de escuchar a nuestros hijos y nietos: “El niño hace siempre miles de preguntas porque desea descubrir el mundo; y se maravilla incluso de cosas pequeñas porque todo es nuevo para él. Para entrar en el Reino de los cielos es necesario dejarse maravillar. En nuestra relación con el Señor, en la oración —preguntó— ¿nos dejamos maravillar o pensamos que la oración es hablar a Dios como hacen los loros? No, es fiarse y abrir el corazón para dejarse maravillar.”


cuando se va a la iglesia. Además recibe un regalo especial de los refugiados

PARA CHARLAR O MURMURAR

2

HAN LLEGADO DESDE ÁFRICA Y HAN REGALADO AL PAPA UNA CRUZ DE MADERA TALLADA A MANO

En la foto vemos al Papa Francisco en el sagrado de San Pedro junto a un grupo de refugiados solicitantes de asilo llegados a Italia desde va-

rios países africanos: cristianos y musulmanes en representación de los miles de inmigrantes acogidos en la zona de Treviso. Han llevado al Papa una cruz

5

de madera hecha a mano que evidencia el símbolo de las manos entrelazadas, símbolo universal de la solidaridad y de la acogida.

CON LOS BOMBEROS, VERDEROS HÉROES DEL TERREMOTO

Papa Francisco ha estado siempre al lado de las poblaciones afectadas por los terremotos que se han producido en el centro de Italia. En la foto, el Papa recibe un regalo de un grupo de representantes del cuerpo de bomberos que fueron los primeros en llegar a las zonas afectadas la noche del 24 de agosto de 2016. Al Papa le han dicho que nunca olvidarán a las personas que salvaron excavando con las manos entre los escombros, como no olvidarán los cuerpos que encontraron sin vida entre las ruinas. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 7


UNA El Papa inaugura la primera Jornada Mundial SEMANA DEDICADA A LOS POBRES

En silencio. EL Papa reza delante del altar de San Pedro, sentado entre monseñor Diego Ravelli y monseñor Guido Marini, maestro de liturgia.

“AMAR A LOS POBRES SIGNIFICA LUCHAR CONTRA LA POBREZA” por Javier Valiente

¿

Una Jornada Mundial de los Pobres? Pues sí. El Papa Francisco quiso que, del Jubileo de la Misericordia, quedara como signo esta jornada. Y estableció que se celebrara el 8 IL MIO PAPA

Domingo del Tiempo Ordinario, que este año fue el pasado 19 de noviembre. Miles de pobres llegaron hasta San Pedro para participar en la misa con el Papa. Francisco, desde el inicio de su pontificado, ha querido tener cerca de sí a los más necesitados. Está im-

pulsando una Iglesia en salida, hospital de campaña, cercana a los que más sufren y necesitan ayuda y consuelo. Son numerosas las iniciativas que ha promovido para ayudar a las personas con menos recursos y, ahora, ha decidido que se celebre esta Jornada en toda la Iglesia.

Y en la misa, rodeado de personas que viven la necesidad cada día, el Papa les ha recordado que son los predilectos de Dios: “el hambriento y el enfermo, el forastero y el encarcelado, el pobre y el abandonado, el que sufre sin ayuda y el necesitado descartado. Sobre sus rostros


de los Pobres con una misa en San Pedro y alerta contra la indiferencia

Una camiseta de la asociación “Fratello” (Hermano) fue el regalo para el Papa. Mons. Fisichella, mira el simpático gesto.

Abrazos. Francisco no se ha perdido las muestras de afecto de sus invitados especiales. Alguno le ha reglado una bufanda del Roma, y otros le han reglado un abrazo. podemos imaginar impreso su rostro; sobre sus labios, incluso si están cerrados por el dolor, sus palabras: «Esto es mi cuerpo». En la homilía, partiendo de la parábola de los talentos, Francisco recordó que “nadie puede considerarse inútil. Y Dios, para el que ningún hijo puede ser descartado, confía a cada uno una misión”. El Papa advirtió de que muchas veces estamos convencidos de no haber hecho nada malo, “presumimos de ser buenos”, dijo, pero “corremos el riesgo de comportarnos como el siervo malvado: tampoco él hizo nada malo, no destruyó el talento, sino que

lo guardó bien bajo tierra. Pero no hacer nada malo no es suficiente”, explicó. Francisco alertó contra la omisión que, ante los pobres, “adopta un nombre preciso: indiferencia”. Por eso invitó el Papa a cuidarnos de los más necesitados pues “en el pobre, Jesús llama a la puerta de nuestro corazón y, sediento, nos pide amor. Cuando vencemos la indiferencia y en el nombre de Jesús nos prodigamos por sus hermanos más pequeños, somos sus amigos buenos y fieles, con los que él ama estar”. Para Francisco, “es un deber evangélico”, cuidarse de los pobres, que son “nuestra verdadera riqueza, y hacerlo no

sólo dando pan, sino también partiendo con ellos el pan de la Palabra”. Llegó a decir que ellos, “son nuestro pasaporte para el paraíso”. Atendiendo a los pobres, ayudándoles, siendo cercanos a ellos, “nos hará bien, nos recordará lo que verdaderamente cuenta: amar a Dios y al prójimo”. Por eso, concluyó el Papa su homilía, “hay que vivir para ganar el cielo”, buscando el “bien para los demás y nada de lo que vale nos faltará”

INVITADOS ESPECIALES Después de la misa y del rezo del Ángelus, el Papa Francisco

almorzó en el Aula Pablo VI con 1500 personas menesterosas, y compartió con ellas, también, un momento de fiesta. Además, otras 2500, que habían venido de diferentes partes del mundo, fueron acogidas en otros comedores repartidos por toda Roma. Antes de comenzar la comida, Francisco bendijo la mesa, recordando a las personas que habían preparado la comida y deseando a todos un “corazón lleno de buena voluntad y de amistad hacia los demás, compartir el almuerzo y deseándonos lo mejor los unos a los otros”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 9


UNA SEMANA DEDICADA A LOS POBRES

El Papa almuerza con 1500 invitados y prepara un hospital de campaña

Después de la misa, en el Aula Pablo VI, el Papa comparte mesa con 1500 invitados. Gnocchi, verduras, guiso de carne, polenta, tiramisú, ha sido el menú preparado por el chef Sergio Dussin.

El Papa bajó a saludar a los voluntarios (médicos y enfermeros) que durante la semana de la Jornada de los Pobres han estado en la plaza Pío XII, junto al Vaticano para atender a los más necesitados. Allí se instaló un hospital de campaña. 1 0 IL MIO PAPA


Ángelus

El Papa recuerda en el rezo del Ángelus a los mártires Vicencianos beatificados en Madrid

“DIOS ES UN PADRE LLENO DE TERNURA” por Javier Valiente

E

n el mensaje antes del rezo del Ángelus, del domingo 19 de noviembre, Francisco retomó la parábola de los talentos, del evangelio del día. Fijándose en el siervo que recibe un talento y que lo guarda bajo tierra por miedo a defraudar a su señor, el Papa señaló que “no tiene confianza, tiene miedo y esto lo bloquea”. El miedo, explicó Francisco, lleva a “elecciones erróneas, a refugiarse en soluciones seguras”. Para el Papa, esta parábola, “nos hace entender lo importante que es tener una idea verdadera de Dios”. Francisco explicó que Dios no es “un dueño duro y severo que quiere castigarnos”, esta es una imagen errónea de Dios. Así, “nuestra vida no podrá ser fecunda, porque viviremos en el miedo, que nos paraliza y destruye”. Dios es “misericordioso, lento a la ira y rico de amor y de fidelidad”, añadió el Papa; un Dios, como nos ha enseñado Jesús, “padre lleno de amor, de ternura, de bondad; por eso debemos tener una inmensa confianza en Él”.

LA FE QUE ILUMINA El domingo 12 de noviembre, y tomando como referencia la parábola de las vírgenes insensatas que no esperan con sus lámparas encendidas la llegada del Señor, Francisco explicó que “Esta parábola nos dice que esperar no solamente sig-

TESTIGOS DE LA VIDA NUEVA DEL EVANGELIO

E nifica no dormirse, sino estar preparado. No acercarse a la gracia de Dios cuando nuestra muerte esté próxima, sino hacerlo de ahora en adelante”. Francisco señaló que “la lámpara es el símbolo de la fe que ilumina nuestra vida, mientras que el aceite es el símbolo de la caridad que alimenta y hace fecunda y creíble la luz de la fe”. Por eso animó a estar esperando al Señor no solo con la fe, sino con una “vida cristiana rica en amor y caridad hacia el prójimo”. Y es que, según Francisco, “la fe inspira a la caridad y la caridad custodia a la fe”. Al término del rezo de este domingo, el Papa recordó a los 60 mártires de la familia Vicenciana que, el sábado 11, habían sido beatificados en Madrid, a los que definió como “testigos ejemplares de Cristo y del Evangelio”.

l pasado 11 de noviembre fueron beatificados en Madrid, 60 mártires de la Familia Vicenciana asesinados en nuestro país en 1936. La ceremonia estuvo presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación vaticana para la Causa de los Santos. La ceremonia se desarrolló en el recinto de Vistalegre, y participaron, también, los cardenales Osoro y Cañizares, además de 28 obispos, 180 sacerdotes, la mayoría paúles, y unos 3000 fieles. La causa de martirio, encabezada por los religiosos paúles Vicente Queralt y José María Fernández, agrupa a 40 paúles, 2 Hijas de la Caridad, 13 laicos de Asociaciones Vicencianas y 4 sacerdotes diocesanos vinculados a estas congregaciones. La fiesta litúrgica será el 6 de noviembre. El cardenal Amato, señaló que “celebrar a los mártires es celebrar el misterio del amor absoluto de Dios”, y los

definió como “testigos de la vida nueva del Evangelio”. En la homilía, refiriéndose al período en el que se produjo el martirio, Amato explicó que “no podemos ni debemos olvidar esa trágica historia para que no se repita una oleada similar de odio fratricida”. Frente a esa situación de persecución, los mártires fueron “ejemplo de perdón y reconciliación”, que sufrieron martirio “por haberse mantenido fieles a Dios en medio de los tormentos” y como “símbolo de la fuerza del bien que vence al mal”. El padre Tomas Mavric, Sueprior General de la Congregación de la Misión, deseó que “esta beatificación sea para nosotros una eclosión de gracia, estímulo para crecer en la fidelidad, para desplegar nuestra vocación de una forma creativa en un mundo necesitado de testigos fieles y valientes que no tengan miedo de desgastarse diariamente por hacer vida la misión desde la Caridad”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 1


FRANCISCO DE CERCA

El papa Francisco habla con los seis tripulantes de la

DIÁLOGO CON LOS ASTRONAUTAS

En órbita. La Estación Espacial Internacional recibió la llamada del Papa, desde la “Auletta”, una estancia cercana al Aula Pablo VI.

FRANCISCO HABLA CON LOS ASTRONAUTAS por Cecilia Seppia

U

n diálogo hasta las estrellas. Pasando por Houston, el centro de seguimiento de la Estación Espacial Internacional,

1 2 IL MIO PAPA

el Papa mantuvo una videoconferencia con los astronautas que habitan a 400 kilómetros de la Tierra el pasado 26 de octubre. “Buenos días, o buenas noches”, dice el Papa, “porque en el espacio nunca se sabe”, sa-

Emocionado, ha dirigido algunas preguntas sobre grandes temas como el sentido de la vida y otras más terrenales como por qué se han convertido en astronautas

luda a la tripulación que lo observan sonrientes. Francisco pregunta a Paolo Nespoli, italiano, por el puesto del hombre en el universo. “Santo Padre –respondeesa es una pregunta compleja. Yo me siento un técnico,

un ingeniero, muy a gusto entre aparatos y experimentos. Pero cuando se habla de estas preguntas tan profundas, me quedo perplejo. Nuestro objetivo aquí es conocer mejor nuestro ser, comprender todo lo que está


Estación Espacial Internacional que están en órbita alrededor de la Tierra

Contacto. El Papa Francisco saluda, desde el Vaticano, a los seis astronautas: tres estadounidenses, dos rusos y un italiano, que viajan a 36000 kilómetros por hora, orbitando la Tierra a una altura de 400 kilómetros.

a nuestro alrededor. Me encantaría que personas como usted pudieran venir aquí al espacio”. El Papa les pregunta si alguno ha reconocido el amor y la presencia de Dios en el espacio. El astronauta ruso

Misurkin, haciendo referencia al libro El Principito, dice que “el amor es la fuerza que da la capacidad de dar tu vida por otro”. El Papa comenta: “Me agrada esta respuesta. Sin amor no es posible dar la vida por otro”.

Los astronautas cuentan al Papa cómo ven la Tierra desde el espacio, un pequeño mundo, sin fronteras, con una atmósfera débil, que hay que cuidar entre todos. Ideas que Francisco subraya y ensalza la importancia de la colaboración entre

países para realizar grandes empresas y continuar el viaje común del conocimiento. “Estáis en un palacio de cristal -concluye el Papa-. El todo es más grande que la suma de las partes, y este es el ejemplo que nos dais”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 3


FRANCISCO DE CERCA UNA CARTA DE FELICITACIÓN

El Papa ha recordado la importancia de la misión del cuidado

LOS FRANCISCANOS: 800

Para el Reverendísimo Padre FRANCISCO PATTON, O.F.M. Custodio de Tierra Santa

Custodio. Fray Francesco Patton está al frente desde 2016 de la Custodia. La sigla O.F.M. indica la pertenencia a la Orden de los Hermanos Menores.

He sabido con alegría que esta Custodia, con motivo de los 800 años de la presencia franciscana en Tierra Santa, ha querido celebrar ese aniversario importante y feliz con numerosas iniciativas religiosas, pastorales y culturales, todas ellas orientadas al redescubrimiento de la encomiable contribución de los “hermanos de la cuerda” —como se les llamaba— en los lugares donde el Hijo de Dios se hizo carne, y habitó entre nosotros (Jn 1, 14). En esta ocasión, me complace dirigirle un saludo especial al igual que a todos los hermanos, que así mantienen vivo el testimonio cristiano, estudian las Escrituras y acogen a los peregrinos… Asiduos en la contemplación y la oración, sencillos y pobres, obedientes al Obispo de Roma, también estáis comprometidos en el presente a vivir en Tierra Santa junto a los hermanos de diferentes culturas, etnias y religiones, sembrando la paz, la hermandad y el respeto. Es bien sabida vuestra disponibilidad para acompañar los pasos de los peregrinos procedentes de todo el mundo a través de la acogida y la guía. Os habéis dedicado a la búsqueda de los testimonios arqueológicos y al estudio atento de las Sagradas Escrituras, atesorando la famosa frase de san Jerónimo, que durante muchos años vivió retirado en Belén: «La ignorancia de las Escrituras es ignorancia de Cristo» (Comentario a Isaías, Prólogo). Confío la Custodia de Tierra Santa, cada una de sus comunidades y todos los frailes a la protección maternal de la Virgen María y, mientras invoco la intercesión de vuestro santo patrón Antonio de Padua, os imparto de corazón la bendición apostólica. Desde el Vaticano, 17 de octubre, 2017

1 4 IL MIO PAPA

Jerusalén

SIRIA CISJORDANIA (Territorios Palestinos)

ISRAEL

JORDANIA

por Enrico Casarini

U

na misión dura y difícil, pero absolutamente necesaria porque se desarrolla allí donde el mensaje de Jesús empezó a difundirse por todo el mundo y donde los fieles todavía hoy siguen visitando los lugares que constituyen la “geografía” de la Biblia: es la misión de la Custodia de Tierra Santa, que este año cumple 800 años y que el papa Francisco ha festejado enviando un mensaje (aquí a la izquierda, algunos fragmentos) leído el 17 de octubre durante la misa de la mañana en la iglesia de San Salvador en Jerusalén. ¿Qué es la Custodia y quiénes son los “hermanos de la


de los santos lugares desarrollada por los Frailes Menores

AÑOS EN TIERRA SANTA El viaje. Los Franciscanos de la Custodia (en la foto frailes en la basílica del Santo Sepulcro) han estado junto al Papa en el viaje de Tierra Santa en mayo de 2014.

cuerda” a los que se refiere el Papa? Los “hermanos de la cuerda” son los de la Orden de los Frailes Menores, los franciscanos: una cuerda para ceñir el hábito a la cintura era el único “accesorio” que san Francisco de Asís consideraba necesario.

UNA MISIÓN QUERIDA POR SAN FRANCISCO La “Custodia de Tierra Santa” se refiere a uno de los territorios donde san Francisco, en mayo de 1217 –hace 800 años–, envió como misioneros a unos hermanos. Y el mismo “Poverello” fue de misionero a Tierra Santa entre 1219 y 1220, durante la quinta cruzada, pa-

EN EGIPTO Desde Asís. Una pintura de Ghirlandaio (1482-1865: iglesia de la Santísima Trinidad, Florencia) sobre el encuentro entre san Francisco y el sultán Melek el-Kemel, acaecido en 1219 en Damieta (Egipto).

ra encontrarse con el sultán Melek el-Kemel y dialogar con él para exponerle los valores cristianos. En 1263 el territorio que abarcaba la Custodia fue definido y es el que se mantiene hoy en día. Desde entonces, a través de diferentes vicisitudes, los Franciscanos están presentes en los santos lugares. Hoy el trabajo de evangelización, cuidado y testimonio se desarrolla en una cincuentena de localidades entre Israel, los Territorios de la Autoridad Palestina, Siria y Jordania: no solo en los santuarios históricos, sino también en parroquias, iglesias, escuelas, centros de ayuda y caridad y casas para peregrinos. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 5


Cumpleaños

El próximo 17 de diciembre, Francisco cumplirá

QUERIDO PAPA FRANCISCO, ¡LE

Primer cumpleaños de Bergoglio como Papa. En 2013, al término de una audiencia en el Aula Pablo VI, un ruidoso grupo de chicos y chicas regalaron a Francisco una tarta para celebrar su 77 cumpleaños. El Papa bromeó con ellos y les pidió que le ayudaran a apagar las velas. por Javier Valiente

E

l domingo 17 de diciembre, el Papa celebra su 81 cumpleaños. Es el quinto que celebra en el Vaticano después de haber sido elegido Pontífice en 2013. Ya os contaremos en el próximo

número cómo ha celebrado este cumpleaños. No sabemos cómo lo va a celebrar, pero podemos imaginar que hará algo como en los cumpleaños anteriores que ha celebrado en el Vaticano. Ese día, muchos serán los fieles que quieran felicitar a Francisco. Al ser domingo, muy probable-

mente lo harán cuando se asome al balcón de su estudio para dirigir el rezo del Ángelus. Y, como desde el inicio de su pontificado, es más que probable que el Papa pida a los fieles que recen por él. Esta es una buena manera de festejar con Francisco su cumpleaños, de estar cercano a él a través del recuerdo

y la oración. Así lo ha pedido él mismo en los años anteriores.

LOS POBRES,EN SU FIESTA DE CUMPLEAÑOS Desde el primer cumpleaños que pasó en el Vaticano, en 2013, Francisco ha querido que ese día

* Un investigador argentino he descubierto que el papa Francisco no ha nacido en la calle Membrillar 531 en

1 6 IL MIO PAPA


81 años. Es el quinto cumpleaños que celebra en el Vaticano

DESEAMOS UN FELIZ CUMPLEAÑOS!

Una tarta de cumpleaños. El papa Francisco, cuando recibe una tarta por su cumpleaños (dos fotos de las recibidas en la Audiencia general), su mirada sonriente brilla de forma particular: seguramente piense ya en regalarla a alguna persona desfavorecida. especial, en el desayuno, estuvieran junto a él algunos sin techo que suelen estar por la plaza de San Pedro. El año pasado, por ejemplo, Monseñor Konrad Krajewski, el Limosnero pontificio, buscó a ocho personas necesitadas para que acompañaran al Papa en ese momento. Estuvie-

ron charlando con él, contándole su vida. El mismo Francisco les animaba a comer, mientras les preguntaba por sus familias. Les regaló, en esa ocasión, un rosario y un gorro de lana. A lo largo del día, como en años anteriores, recibirá multitud de mensajes de felicitación, entre

ellos uno especial, el del papa emérito Benedicto XVI. El Presidente de la República Italiana, Jefes de Estado, representantes de instituciones, y tantos mensajes que miles de fieles le harán llegar por carta, correo electrónico o a través de las redes sociales. Y no faltarán, tampoco, los rega-

los. Aunque el Papa prefiere la oración y el recuerdo, muchos de los que reciba los repartirá entre las personas más necesitadas. Algunos son especiales, como el camión de pollos que le regaló, en 2014, un empresario español y que se repartió en los comedores sociales de Roma.

Buenos Aires, donde ha crecido, como siempre se ha sostenido, sino en una casa de la avenida Varela 268. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 7


Celebraciones

¿Cómo se “organiza” el calendario? ¿Quién lo hace?

FIESTAS Y SANTOS: SEIS CURIOSIDADES

La referencia para la Iglesia católica es el “calendario romano general”. Pero no es el único por Enzo Caffarelli

¿P

odríais dedicar uno de vuestros comentarios a san Cesáreo, o Cesario, de África? Esta fue la petición que hizo a la edición italiana de la revista “IL MIO PAPA” el profesor Gennaro Guida, que precisamente vive en la población romana de San Cesáreo. Él es un fiel lector de la publicación y señalaba que este santo no es solo protector del pueblo donde vive, sino que también es el santo protector de los “césares”, los emperadores romanos, y que se celebra en muchas localidades, sobre todo del sur de Italia a donde llegó procedente de África para predicar el evangelio en los primeros momentos del cristianismo. Y precisamente en 2017 se celebran 1910 años del martirio de este diácono africano, cuya fortaleza en tiempos de persecución es alabada ya en los libros de celebración del tiempo del papa san Gregorio Magno... Pero, hay un problema. En el calendario litúrgico la fecha en la que se celebra san Cesáreo coincide con el 1 de noviembre, día de la fiesta de Todos los santos, una solemnidad especialmente importante para la Iglesia y que no se puede ignorar. En fin, le surge una antigua pregunta: puesto que cada día se celebran más santos (a veces hay hasta docenas en un solo día) y los calendarios solo indican 1 8 IL MIO PAPA

uno o dos, ¿cómo se establece la celebración “preferente” de la jornada? ¿Existe una “clasificación” de los santos más importantes? ¿Si un santo menor es “oscurecido” por un santo mayor o por una fiesta ligada a la vida de Jesús o de la Virgen, se puede cambiar su celebración a otro día? Intentemos aportar algunas soluciones.

Pintura. Cristo Pantocrátor (Señor del mundo) con los santos, obra de Justo de Menabuoi (13301390), domina sobre la cúpula del baptisterio de Padua.

1

¿QUÉ ES EL CALENDARIO LITÚRGICO?

Es un calendario empleado por la Iglesia para las fiestas y las celebraciones previstas en cada uno de los días del año litúrgico (que va desde Adviento hasta el mes de noviembre). Hay un calendario “romano general” que es esencialmente el

de referencia para la Iglesia católica latina (la nuestra) y luego otro más difuso. Y es que existen también los calendarios particulares, es decir, los ligados a las iglesias de diferentes ritos, los nacionales, diocesanos o interdiocesanos, que pueden presentar diferencias en algunos casos respecto al calendario general.


¿Importan las tradiciones locales? ¿Qué santos se celebran el 1 de noviembre?

SOBRE EL AÑO LITÚRGICO y además hay algunas excepciones… Os explicamos todo sobre la jerarquía de los santos En el calendario litúrgico se ofrecen una serie de criterios a través de una organización de las celebraciones que no percibimos, por ejemplo, en los almanaques de pared. Aunque haya cierta jerarquía establecida, el hecho de que haya diferentes calendarios hace que haya muchos matices y diferentes posibilidades sobre las que elegir.

2

EN EL CALENDARIO, ¿TODOS LOS DÍAS SON “IGUALES”?

No. El orden de precedencia comienza con las 24 solemnidades, días en los que se recuerdan los acontecimientos más significativos en la vida de Jesús, la Virgen y aquellos que estaban más unidos a Cristo en la obra de la salvación. Si se superponen dos solemnidades, tienen precedencia los domingos de Adviento, Cuaresma y las semanas anteriores y posteriores a la Pascua. Después vienen las 32 fiestas en las que se recuerdan a importantes santos. A continuación, están las llamadas “memorias” que son la forma más común en que la Iglesia recuerda a los santos. La memoria puede ser obligatoria o libre, es decir, opcional. Esta obligatoriedad se refiere a algunos aspectos de la liturgia, como a las lecturas y oraciones de la Misa. En diciembre, por ejemplo, las memorias obligatorias son: san Ambrosio (el día 7), santa Lucía (el día 13) y san Juan de la Cruz (el día 14). También están las fiestas de san Esteban (el día 26), la de san Juan evangelista

(el 27), los Santos Inocentes (el día 28) o el domingo de la Sagrada Familia, que este año se celebra el día 31 de diciembre. En los días previos a Navidad, desde el día 17, se celebra una semana especial de preparación para celebrar mejor este misterio, por eso esos días se denominan “ferias mayores” y tienen prioridad por encima del recuerdo de los santos. Por lo tanto, la jerarquía queda de esta manera: domingos y solemnidades, fiestas, memorias obligatorias, memorial libres y ferias, así se denominan a los días en los que no hay ninguna celebración especial y, si se quiere hacer un recuerdo especial o tener una intención determinada en la liturgia, se puede elegir entre los santos de ese día o los diferentes formularios de misas votivas o por diferentes necesidades.

3

¿CÓMO SE ELIGE EL DÍA EN QUE SE RECUERDA A UN SANTO?

En general, se celebra en el día de su muerte, que se conoce, según la tradición, como el dies natalis (en latín, el día del nacimiento a la vida eterna). También hay unas cuantas excepciones, Juan XXIII se celebra en el día de la apertura del Concilio Vaticano II (11 de octubre de 1962); Juan Pablo II, en cambio, el día en el que comenzó su pontificado (22 de octubre de 1978). También hay curiosidades respecto a la fecha de la muerte. Por ejemplo, santa Teresa de Jesús falleció en Alba de

Tormes el 4 de octubre de 1582 y el primero de sus tres entierros fue ¡el 15 de octubre! ¿Quiere decir que estuvo once días insepulta? No, la enterraron 24 horas después de su muerte, pero es que la mística de Ávila, reformadora de las Carmelitas Descalzas, falleció precisamente el día en que entraba en vigor el calendario gregoriano que corregía el desfase de días que había ido acumulando el de Julio César, conocido como “juliano”. Su fiesta se celebra precisamente el 15 de octubre por este motivo.

ra un santo, podríamos decir, “menor” coincide con una solemnidad muy importante o una de las memorias obligatorias, en el calendario “propio” se puede tranquilamente cambiar la fecha, eligiendo, por ejemplo, el día de su nacimiento, o el bautismo o el de su ordenación si se trata de un sacerdote o la del traslado de sus reliquias si fuera el caso… Las expresiones más folclóricas de la cultura popular, sin embargo, pueden tener lugar independientemente de la liturgia y no necesitan moverse de fecha.

4

6

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE EL CALENDARIO ROMANO Y LOS DEMÁS?

El aspecto más destacado de los calendarios locales es la celebración del patrono o de la patrona, que cambia de ciudad en ciudad, y es una fiesta de precepto e incluso suele ser una festividad civil en esa ciudad. En los calendarios “propios” se señalan también, la fiesta de la dedicación de la catedral y la memoria obligatoria de un posible patrón secundario, así como de aquellos santos o beatos que están vinculados a la diócesis porque nacieron o murieron allí, o se conservan sus restos.

5

¿Y SI UN SANTO “CAE” CUANDO SE CELEBRA OTRA COSA MÁS IMPORTANTE?

Se puede hacer un cambio de fecha. Si la fecha marcada pa-

¿CÓMO SE ELIGE EL SANTO QUE VA EN PRIMER LUGAR?

En la organización del calendario, la Iglesia sigue una jerarquía. Las diócesis, sin embargo, pueden dar preferencia al patrono u otro santo particularmente venerado localmente. Volviendo a la pregunta del lector, san Cesáreo de África se puede celebrar litúrgicamente y popularmente (con procesiones, festivales…) también entre el 2 y 10 de noviembre. Por lo que se refiere, sin embargo, los calendarios que utilizamos en nuestras vidas todos los días, colgados en la pared o en las agendas, se rigen normalmente por las reglas de la Iglesia, aunque quienes los hacen son libres para establecer un santo diferente al principal del día o para señalar a todos o varios de los santos de ese día.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 9


Las casullas del Papa

Durante el tiempo de Adviento, el Papa usa la casulla

TODOS LOS COLORES DE LAS VESTIDURAS SAGRADAS DEL PAPA FRANCISCO Un pequeño viaje para descubrir el significado de los paramentos empleados por el Santo Padre durante las misas por Matteo Valsecchi

MORADO Es el color de la espera, de la penitencia y también del dolor y del sufrimiento. Se utiliza esencialmente en dos momentos: durante los domingos y las ferias de Adviento y durante la Cuaresma. También es utilizado para las exequias fúnebres.

* Con el término “casulla” se denomina a la vestimenta litúrgica característica del sacerdote que está celebrando la misa.

2 0 IL MIO PAPA


morada. Pero en su “fondo de armario” hay otros cuatro colores

* El color morado se utiliza también durante la liturgia del Sábado Santo, con la única excepción de la Vigilia pascual.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 1


Las casullas del Papa

BLANCO y ORO Los colores del nacimiento y de la resurrección de Jesús. El blanco se usa en el periodo que va de Navidad hasta el Bautismo de Jesús, y también desde la Vigilia pascual hasta antes de la Vigilia de Pentecostés. El oro, en cambio, puede sustituir a cualquiera de los colores litúrgicos, excepto el morado.

* El blanco es también el color de los bautizos, de los matrimonios, de las fiestas marianas y de algunas celebraciones ligadas a los santos.

2 2 IL MIO PAPA


ROJO Simboliza la sangre de Cristo y expresa el don del Espíritu Santo que nos impulsa a testimoniar nuestra fe al mundo. Se emplea el Domingo de Ramos, el Viernes Santo, en Pentecostés y en las fiestas de los santos mártires.

* San Gregorio Magno (540-604) sostenía que el rojo simbolizaba el servicio y la pasión sacerdotal.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 3


Las casullas del Papa VERDE Es el color del tiempo ordinario, es decir, el que el papa Francisco viste de forma más habitual ya que se extiende a lo largo de 34 semanas. El verde representa el crecimiento de la Iglesia, la esperanza por alcanzar la salvación y la vida eterna.

* El color verde se utiliza hasta la semana 34, que es el último domingo del Tiempo Ordinario, y se celebra la fiesta de Cristo Rey.

2 4 IL MIO PAPA


ROSA Es el color menos empleado de todos: solo se hace dos domingos al año, el tercero de Adviento y el cuarto de Cuaresma en los que sustituye al morado para simbolizar la alegría. El rosa aparece por primera vez en el historia en un misal de Nápoles del siglo XIII.

* El rosa inicialmente se usaba en la tradicional bendición de la rosa de oro que el Pontífice celebrara el IV domingo de Cuaresma.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 5


FRANCISCO DE CERCA

A lo largo de diciembre, empieza el tiempo de preparación

NO OLVIDAR

PREPARACIÓN DE LA NAVIDAD

FAMILIA ALTRUISMO MEDITACIÓN ORACIÓN EVANGELIO

LAS CINCO PALABRAS PARA LA NAVIDAD DE FRANCISCO por Tiziana Lupi

D

iciembre viene marcado por las fiestas de la Navidad. Este año, el tiempo de preparación para esta fiesta, el Adviento, comienza el 3 de diciembre. Serán 4 semanas que la Iglesia dedica intensamente a la escucha de la Palabra de Dios, a ejercitarse en la virtud de la Esperanza y a contemplar el misterio que a partir del 24 se recuerda. 2 6 IL MIO PAPA

Dos elementos tradicionales están ya preparándose para adornar el Vaticano: el Árbol y el Belén. Desde el 7 de diciembre al 7 de enero, fiesta del Bautismo del Señor, podrán contemplarse junto al obelisco en el centro de la plaza de San Pedro. El árbol de Navidad viene, este año, desde Polonia. Será un abeto de unos 30 metros y, como en años anteriores, ayudarán a decorarlo niños enfermos de cáncer. El belén es un regalo de la abadía benedic-

EN NAVIDAD NOS VENDRÍA BIEN UN POCO DE SILENCIO PARA ESCUCHAR LA VOZ DEL AMOR

tina de Montevergine, y ocupará unos 80 metros cuadrados. Será un belén napolitano, con una veintena de figuras de unos 2 metros de altura y que está siendo preparado por los artesanos que ya prepararon el belén del 2013. Pero más allá de estos preparativos y adornos, no conviene perder de vista lo importante que es la preparación interior para vivir la Navidad. El papa Francisco nos sugiere algunas ideas:


de la Navidad. El Papa nos sugiere algunas claves para vivirla

UN BELÉN NAPOLITANO ADORNARÁ LA PLAZA DE SAN PEDRO LA FAMILIA ES UNA FÁBRICA DE ESPERANZA, DE VIDA Y DE RESURRECCIÓN. EN FAMILIA HAY DIFICULTADES, PERO PUEDEN SER SUPERADAS CON EL AMOR una fiesta ruidosa; nos haría mucho bien un poco de silencio para escuchar la voz del Amor”, invita Francisco. Hagamos el esfuerzo de seguir su consejo encontrando, en medio de los días tan ajetreados, algunos minutos para estar solos, escuchando al Señor.

En esta imagen, el papa Francisco admira el belén colocado en San Pedro en la Navidad de 2013. Los artesanos Antonio Cantone y María Costabile fueron los encargados de realizarlo. A ellos se les ha encargado, también, el belén de este año. Comenzaron el pasado mes de febrero a trabajar en la veintena de figuras, de 2 metros de altura, que compondrán el conjunto, un clásico belén napolitano con figuras con cabezas y extremidades en terracota policromada, vestidas con trajes completos. Todo el conjunto, casas, escenografía, vegetación, ocuparán unos 80 metros cuadrados y se colocará, como es habitual, junto al obelisco en el centro de la Plaza de San Pedro. FAMILIA. En el centro de la Na-

vidad está siempre la familia. La de Nazaret, en la que nació Jesús, mostrándonos en su rostro el rostro de Dios. Vivamos nosotros, también, esta Navidad en familia. Intentemos resolver, si es que los hay, problemas y desavenencias, recuperando al mismo tiempo el sentido más profundo del compartir. “La familia es una fábrica de esperanza, de vida y de resurrección. En la familia hay dificultades, pero hay que

superarlas con el amor”, nos recuerda Francisco.

ALTRUISMO. Quien vive en si-

tuaciones de malestar, no verá que sus problemas desaparecen solo porque es Navidad. Aprovechemos este tiempo para renunciar a algo, tal vez aquel regalo que deseamos tanto, y seamos generosos con quienes son menos afortunados que nosotros. Y regalemos un poco de nuestro tiempo o una sonrisa a quien, muchas veces, ni vemos:

“El camino es dar testimonio de Jesús en la humildad, en el servicio silencioso, sin miedo de caminar contracorriente”, señala el Papa.

MEDITACIÓN. Hablar de silen-

cio en unos días, como estos de fiestas, parece un contrasentido. Sin embargo, es precisamente el silencio que nos coloca en la manera justa para celebrar estos días, y nos ayuda a crear un clima de esperanza: “La Navidad normalmente es

ORACIÓN. Francisco nos lo recuerda a menudo. “El espíritu de la oración devuelve el tiempo a Dios, sale de la obsesión de una vida en la que siempre fala tiempo, recupera la paz de las cosas necesarias y descubre la alegría de dones inesperados”. Aprovechemos el tiempo de Adviento para que así demos a la Navidad su significado auténtico. EVANGELIO. Francisco nos lo ha

aconsejado en numerosas ocasiones, intentemos no olvidarlo durante estos días: “Llevar un Evangelio en el bolsillo, en el bolso, nos hará bien. Todos los días, leed un pasaje del Evangelio para conocer mejor a Jesús, para abrir nuestro corazón a Jesús y así podemos darlo a conocer mejor a los otros”, nos aconseja el Papa. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 7


El belén

La tradición marca que en el mes de diciembre, padres

Los Reyes Magos. Representan a todos los pueblos de la tierra que van a adorar a Jesús.

por Domenico Paris

P

oco a poco nos estamos acercando a la Navidad, ¿os habéis acordado de preparar el belén? ¿Todavía no lo habéis hecho? El calendario sigue su curso y se acerca la hora de tener el nacimiento dispuesto en un lugar significativo de la casa. Pero, ¿cuándo surge la costumbre de poner esta representación del portal de Belén, con María, José y el niño Jesús? El primer belén de la tradición cristiana se ha atribuido a san Francisco de Asís, quien en 1223 decidió preparar en Greccio –en la provincia italiana de Rieti– la primera representación de este Misterio para revivir las emociones que había tenido durante su visita a Belén. En la cueva que había preparado había, un buey, un borriquito –pero de verdad– y un pesebre lleno de pajas. El primer belén con figuritas, similar a los que estamos acostumbrados, es, sin embargo, el de la Basílica de San Esteban de Bolonia, del siglo XIII, realizado por el Maestro del Crucifijo. Antes de esta atribución,

*

COMO PREPARAR UN BELÉN PERFECTO la iniciativa era atribuida al grupo escultórico de Arnolfo di Cambio que se conserva en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.

LA GRAN TRADICIÓN BELÉNÍSTICA De Italia, la tradición de poner el belén ha arraigado de forma muy significativa en España. Hoy en día podemos encontrarlos tradi-

cionales, vivientes, innovadores, a tamaño natural, con detalles típicos, realizados por artistas… Prácticamente en todas las localidades y en miles de hogares se multiplican estas representaciones del Nacimiento de Nuestro Señor. Esta tradición, en nuestro país, se remonta a hace unos siete siglos. La costumbre marca que los belenes se ponen desde diciembre

hasta el día de Reyes, el 6 de enero. En plazas, iglesias o casas encontramos belenes que han evolucionado de una manera espectacular e incluyen piezas en movimiento y efectos especiales que hacen las maravillas de los que los contemplan. Normalmente, todas las figuras se trabajan de un modo artesanal para representar escenas bíblicas típicas como el propio nacimiento en un es-

El Maestro del Crucifijo Corsi era un pintor italiano, muy activo en la primera mitad del siglo XIII. Se trata de un anónimo de la escuela florentina que debe su

2 8 IL MIO PAPA


e hijos juntos pongan el belén en un lugar destacado de la casa La Sagrada Familia y el Ángel. La Sagrada Familia se coloca en una cabaña o en un establo en ruinas para simbolizar el final del paganismo y el comienzo del cristianismo. Los ángeles tienen la tarea de anunciar a la gente humilde el nacimiento de Jesús. Aunque no hay límites numéricos respecto a estos, por lo general solo hay uno.

Los pastores. El número es variable y son retratados en diferentes actitudes, se colocan cerca del portal, llevando regalos al Niño, caminando por los senderos del belén, o llevando a las ovejas a pastar.

tablo, la anunciación del ángel a los pastores, los Reyes Magos guiados por una estrella hacia el portal de Belén… A esto tenemos que sumar lo difundidos que están los mercadillos para belenistas. Son famosos los belenes vivientes de poblaciones como Buitrago, en Madrid; el de Arcos de la Frontera, en la provincia de Cádiz; el de Cabezón de Pisuerga, en Valladolid;

el de Bàscara, en Girona; o el Auto Sacramental del Misterio de los Reyes de Sangüesa, en Navarra. Tan difundida está la tradición de los belenes en España que existen varios museos dedicados a este tema, como el Museo de Belenes de la ciudad de Alicante o el de San Javier, en Murcia. También son famosos los mercadillos, como el de la Plaza Mayor sigue en la pág. 30

El buey y la mula. Fueron elegidos por el Ángel para ayudar a la Sagrada Familia por su humildad y paciencia en el trabajo.

apodo a una gran cruz en relieve que formaba parte de las colecciones de la familia Corsi de Florencia, y que después ha acabado en una colección privada. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 9


El belén

Para Francisco es “un medio ideal para transmitir la fe”

viene de la pág. 29

de Madrid o el de la Fira de Santa Llúcia de Barcelona, enfrente de la Catedral.

PERSONAJES PARA TODOS LOS GUSTOS Por lo que se refiere a los personajes, no existe una regla sobre cuántos deben ponerse. No pueden faltar el Niño Jesús (símbolo de la infancia, la sabiduría y la inocencia), la Virgen (la maternidad, la intercesión, la pureza), san José (paternidad, trabajo, sacrificio cotidiano), el buey, la mula, los Reyes Magos y un Ángel. Luego hay un centenar de figuras secundarias. Entre las más habituales está la lavandera, el pastor al que se la aparece el ángel para anunciar el nacimiento, el pastor de la maravilla (representado con la boca abierta tras conocer la revelación del Santo Misterio de la Natividad) y los posaderos que le niegan el alojamiento a la Virgen embarazada. También los “lugares” son importantes: la cueva (símbolo del límite entre la luz y las tinieblas y

La visita de Francisco al belén viviente en la parroquia de San Alfonso María de Ligorio en Roma. Fue el 6 de enero de 2014. En aquella ocasión el Papa dijo: “¡Delante del nacimiento empequeñecen tantas de nuestras cosas que tal vez brillaban mucho, o que creíamos importantes, sólidas! ¡A veces, ese brillo, esa importancia y solidez no tienen otro fundamento que la pena que surge de nuestras ambiciones!”. del vientre materno), la fuente, el puente (frontera entre el mundo de los vivos y de los muertos), el río (que expresa la sacralidad del agua que envuelve al Niño en el seno materno) y la posada en alusión a la búsqueda de alojamiento de José y de María.

La gitana. Basado en las tradiciones proféticas, el personaje de la gitana puede aparecer con un niño en sus brazos (que simboliza la Huida a Egipto) o sin él (en este caso que simboliza la dramática Pasión).

El pastor dormido. Este pastor en concreto se suele colocar tumbado en la zona más alta del belén y simboliza la revelación de Cristo a la humanidad.

Muy bien, ahora que sabemos todo esto, podemos ponernos manos a la obra. A lo mejor podremos hacer un belén tan bonito como el que cada año se instala en la plaza de San Pedro en el Vaticano, corazón de la cristiandad.

El posadero. En la “Cantata de los Pastores” se cuenta que el diablo Belfagor se trasforma en posadero para lanzar a José y a María en la búsqueda de un alojamiento y atacar la vida de la Virgen que está a punto de dar a luz.

QUERIDOS LECTORES, RECORTAD Y CONSERVAD CON CUIDADO LAS PÁGINAS DE LA BIOGRAFÍA DEL PAPA BERGOGLIO, UNA VIDA PARA LOS DEMÁS. CAPÍTULO 7 (CONTINUACIÓN) 3 0 IL MIO PAPA

La lavandera. Es una reminiscencia de narraciones antiguas acerca de la presencia de dos lavanderas que lavan los pañales usados en el parto de la Virgen María.


Con ese espíritu recibe Jorge Bergoglio la ordenación episcopal de manos del cardenal Quarracino. Como lema elige una breve frase en latín, Miserando atque eligendo, tomada de una homilía de san Beda el Venerable. Beda era un monje benedictino inglés, historiador, santo y doctor de la Iglesia, que vivió a caballo entre el siglo VII y el siglo VIII. Sus numerosos escritos incluyen una colección de homilías, y en una de ellas, comentando el episodio evangélico de la vocación de san Mateo, escribe: Vidit ergo Iesus publicanum et quia miserando atque eligendo vidit, ait illi: Sequere me, es decir: “Vio Jesús a un publicano (Mateo era recaudador de impuestos, figura muy odiada). Mirándolo con amor, lo eligió y le dijo: Sígueme”. Esta homilía ha adquirido un significado particular en la vida y en el itinerario espiritual del papa Francisco (que no por casualidad ha querido conservar este lema incluso en el escudo pontificio) precisamente porque el día de la fiesta de san Mateo, el 21 de septiembre, cuando tenía 17 años, sintió la llamada al sacerdocio. Al poco de recibir la ordenación sacerdotal, Bergoglio es nombrado vicario episcopal del barrio de Flores. Es una zona que conoce muy bien y a la que tiene especial cariño puesto que nació en el número 531 de la calle membrillar y ha vivido allí muchos años con su familia. Ahora que ha vuelto a su barrio reside en la casa del clero, muy cerca de la iglesia de san José, en la que

hace unos años tomó conciencia de su vocación sacerdotal. Después de los dos años pasados en Córdoba, la vuelta a su ciudad y a su barrio es para Bergoglio una fuente de gran alegría. Todavía no es muy popular pero los habitantes de Buenos Aires lo van conociendo rápidamente. Muchos quedan impresionados por ese obispo auxiliar que va andando por las calles, en medio de la gente, se presenta sin avisar en las parroquias para que los sacerdotes le cuenten cómo van las cosas, y visita las villas miserias, es decir los poblados de chabolas abarrotados de gente, donde todavía hoy, en ca-

sas destartaladas y ruinosas, hechas de hojalata y poco más, falta los servicios más elementales como el agua, el gas y la electricidad, pero abunda la microcriminalidad y, sobre todo, la droga a bajo precio, con la que los narcotraficantes se hacen de oro. El nombre de villa miseria (aunque habitualmente se las llama simplemente villa con un nombre y un número identificativo) se lo puso Bernardo Verbitsky que en 1957 publicó la novela Villa Miseria también es América. En ella Verbitsky describe las terribles condiciones de vida de los inmigrantes durante la llamada Década in-

Periferias extremas.

El periodista y escritor argentino Bernardo Verbitsky (1907-1979). En 1957 acuñó el término villas miserias para definir los barrios abusivos y degradados que fueron surgiendo en los suburbios de las ciudades argentinas (en la foto de arriba, la Villa 1-11-14 en la periferia de Buenos Aires). Bernardo es padre de Horacio Verbitsky, periodista que varias veces ha denigrado a Bergoglio.

© Reproducción reservada  4 1


Un sacerdote de la calle.

En sus años como obispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio ha recorrido incesantemente su gran diócesis, dedicando especial a tención a los lugares más deprimidos. En la foto, con pacientes del hospital psiquiátrico Borda en octubre de 2010.

42

fame, el periodo de 1930 a 1943 durante el cual en Argentina se sucedieron diversos presidentes que llegaron al poder mediante fraude electoral o golpe de estado. Años caracterizados, como ha sucedido otras veces en este país, también por crisis económica, corrupción, ilegalidad, persecuciones y torturas contra los opositores políticos. Es precisamente a estos lugares, que los habitantes de Buenos Aires desaconsejan adentrarse, donde Bergoglio va con frecuencia y, sobre todo, voluntariamente para sorpresa de todos que lo ven llegar a pie, sin chófer ni acompañante. Lo hace ahora como obispo auxi-

liar, y lo seguirá haciendo cuando venga nombrado vicario general de archidiócesis el 21 de diciembre de 1993. Sin duda, también esta vez está Quarracino detrás del nombramiento que para Bergoglio significa estar inmediatamente después del arzobispo y ver así aumentadas sus responsabilidades. Como recuerda Elisabetta Piqué, él sigue manteniendo un perfil bajo y no se olvida del consejo de su padre: “Saluda a la gente cuando subes porque te la encontrarás cuando bajas. No te creas importante”. Jorge Bergoglio, fiel a la enseñanza paterna, sigue sin creerse importante, también cuan-

do cuatro años después viene nombrado obispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión. En la práctica el futuro arzobispo. Le da la noticia, como en el caso de su nombramiento como obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires, el nuncio apostólico, “embajador” del Vaticano en Argentina, Ubaldo Calabresi. No sería de extrañar que también esta vez el padre Jorge se quedara paralizado por la emoción. Le pasa siempre que le sobreviene algún imprevisto, tanto bueno como malo. A los periodistas Rubin y Ambrogetti les cuenta así la es-


"Resulta fácil sustituir la escucha con mail, mensajes y chat, pero así nos privamos de rostros, miradas y abrazos" cena: “El 27 de mayo de 1997 me llama Calabresi a mitad de mañana y me invita a comer. Cuando llega el momento del café, me dispongo a darle las gracias y saludarlo cuando veo que traen una tarta y una botella de champán. Le pregunto si es su cumpleaños y me responde con una gran sonrisa: “No, no, no es mi cumpleaños, pero usted ha sido nombrado obispo coadjutor de Buenos Aires”. El nombramiento se hace público el día 3 de junio. Nueve meses después, el 28 de febrero de 1998, muere el arzobispo cardenal Quarracino. En 1995 había celebrado los 50 años de sacerdocio y en esa ocasión

recibió una carta del entonces pontífice Juan Pablo II, publicada en la página de internet del Vaticano, en la que se lee: “Junto con nosotros, otros muchos querrán encomiar como se merecen los cincuenta años de su incesante actividad en todos los ámbitos del apostolado y en todos los campos del estudio, reconociendo que es un eminente pastor de la Iglesia. Usted ha sido Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y su actividad sacerdotal y episcopal ha beneficiado no solo a una sino a muchas personas y comunidades eclesiales: Mercedes, Santo Domingo, Nueve

de Julio, Avellaneda. La Plata, Buenos Aires; en definitiva, toda la Iglesia católica de Argentina se ha enriquecido con los efectos saludables de su actividad. Por ello, comprendemos fácilmente que unimos Nuestra voz cristalina a un gran coro para ensalzarle a usted y al sacerdocio de Cristo”. Así pues, con la muerte de Quarracino, Bergoglio se convierte automáticamente en arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina (el primado es el arzobispo de una diócesis de especial importancia para el país, habitualmente la capital: el arzobispo de Buenos Aires es el primado de Argentina, como

Un obispo con un ceremonial muy particular.

Naturalmente no faltan las citas “oficiales”, en las que el obispo Bergoglio dejaba de vestir como un sacerdote cualquiera y se ponía la mitra. Pero incluso vestido de obispo siempre encontraba el momento para beber un mate con la gente (esta foto es de agosto de 2009).

© Reproducción reservada  43


“La funzione fondamentale della scuola è formare cittadini liberi” Jamás en el coche oficial.

Una popular secuencia fotográfica que muestra el modo de viajar por la ciudad del obispo Bergoglio: el metro (que en Buenos Aires se llama subte).

44

el arzobispo de París lo es de Francia), y además es ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país, y gran canciller de la Universidad Católica. El nuevo cargo (que en realidad es un cúmulo de nuevos cargos) no modifica en lo más mínimo los hábitos de vida de monseñor Bergoglio, ni mucho menos su proverbial sobriedad. La primera decisión que toma es no ir a vivir a la residencia arzobispal, que se encuentra en la ciudad de Olivos, provincia de Buenos Aires, muy cerca de la casa del Presidente de la República, pero lejos, muy lejos, del corazón de la ciudad (entre las

dos ciudades hay una decena de kilómetros), pero sobre todo de sus habitantes. Bergoglio ha vivido siempre en medio de la gente, de “su” gente, y tiene intención de seguir haciéndolo. Si su pueblo necesita de él, no solo debe sentirlo cercano sino tenerlo cerca. Además, la residencia arzobispal es enorme y aristocrática: probablemente Jorge Bergoglio recuerda aquella frase de la abuela Rosa, que todavía hoy, siendo ya pontífice, no deja de citar: “el sudario no tiene bolsillos”. Por ello, el nuevo arzobispo se queda a vivir en la ciudad, en un pequeño apartamento de la curia.

También para trabajar prefiere renunciar al gran despacho que le correspondería. Usa ese amplio local como almacén para guardar un poco de todo, desde libros hasta géneros alimentarios que la gente le regala y que luego distribuye entre los más necesitados. Y, como cuenta a Rubin y Ambrogetti: “Su despacho está en el mismo piso, el segundo, pero es mucho más pequeño, más incluso que el de su secretaria, que por otra parte no le lleva la gestión de las citas, sino que es él mismo quien se las apunta en su agenda de bolsillo. Tiene una mesa pequeña, pero muy ordenada”. Después de la Misa y las


"Dios prefiere seguir el camino de la humildad. La regla de oro para un cristiano es crecer, avanzar y ser humilde" oraciones matutinas, se pone a escribir sobre esta mesa para responder a las cartas de los fieles. Los sacerdotes de Buenos Aires saben que pueden acudir a él en cualquier momento. Para estar a su total disposición, Bergoglio hace instalar una línea telefónica directa de manera que cualquiera que tenga necesidad pueda llamarlo con toda libertad. A continuación, en el piso superior del palacio de la curia, monseñor Bergoglio acondiciona para él una pequeña habitación donde sólo hay sitio para la cama y un armario: “Desde esa pequeña habitación dirigía la diócesis”, recuerda su portavoz Federico Walls en una entrevista realizada por Paolo Rodari para La Repubblica. La simplicidad y la austeridad acompañan toda su vida y son el signo distintivo de toda su actividad cotidiana. Lleva la sotana negra como cualquier sacerdote, y se hace él mismo la comida, salvo que tenga invitados, y en ese caso se encargan las hermanas que se ocupan de la cocina de la curia. Y después está la costumbre que ha sorprendido siempre a los habitantes de Buenos Aires y que desde marzo de 2013 se ha hecho famosa en todo el mundo: Bergoglio usa muy raramente el coche oficial, porque para moverse por la ciudad prefiere los medios públicos. No es casual que ya al día siguiente de la elección a la Sede de Pedro, una de las fotografías más difundidas en la red sea una en la que aparece sentado en el metro (que en Buenos Aires se llama sub-

te) como un pasajero más. El efecto de sorpresa absoluta que causó esta foto ha sido renovado y aumentado por las fotos de Bergoglio en autobús con otros cardenales de regreso del cónclave que lo ha elegido Papa, y también desde 2014 camino de Ariccia, cerca de Roma, con ocasión de los ejercicios espirituales con la curia. Entre la foto en el metro y la foto en el autobús sólo cambia que en esta última Bergoglio va vestido de papa. A propósito de la indumentaria, la sencillez se manifiesta también cuando Juan Pablo II lo nombra cardenal en el Consistorio (la reunión del conse-

jo de cardenales donde, entre otras cosas, son nombrados los nuevos cardinales con toda solemnidad) del 21 de febrero de 2001. Andrea Tornielli, en el libro Francesco insieme escribe: “Se cuenta que, después del anuncio del nombramiento cardenalicio, no quiso comprar la vestimenta roja y se hace adaptar la de su predecesor. En esa ocasión, el arzobispo Bergoglio invita a los connacionales que quieren acompañarlo a Roma a quedarse en casa y dedicar la suma de dinero que cuesta el viaje a las necesidades de los pobres”. Lo mismo hará cuando sea elegido Papa.

El apartamento más pequeño y sencillo.

El edifico de la curia en Buenos Aires, donde el obispo Bergoglio eligió trabajar en un pequeño despacho del segundo piso (más pequeño que el de su secretaria), y vivir en una habitación del tercer piso amueblada sólo con una cama y un armario.

© Reproducción reservada  45


El día de su investidura como cardenal.

Juna Pablo II saluda a Bergoglio el 21 de febrero de 2001, día en que el papa polaco lo ha investido solemnemente como cardenal.

46

Bergoglio fue creado cardenal con el título de san Roberto Belarmino. El “título” de un cardenal es sustancialmente la iglesia de Roma a la que viene vinculado. Los títulos son 222, y el de san Roberto Belarmino (1542-1621), obispo, doctor de la Iglesia, y cardenal, fue “erigido” en 1969 por el papa Pablo VI y se refiere a una iglesia en la plaza de Hungría, en el barrio del Parioli. Hoy ese título lo tiene el cardenal Mario Aurelio Poli, sucesor de Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires. El nombramiento cardenalicio y los demás encargos sucesivos (pocos meses después

viene nombrado relator general adjunto de la X asamblea ordinaria del sínodo de obispos, dedicada al ministerio episcopal, en sustitución del arzobispo de Nueva York, que se vio obligado a volver a su diócesis a causa de los atentados del 11 de septiembre de 2001) no modifican para nada las costumbres de vida del arzobispo de Buenos Aires. Bergoglio sigue teniendo una relación especial con su ciudad y la recorre a lo largo y a lo ancho, siempre al servicio de los pobres. Uno de sus itinerarios, por ejemplo, es el que recorre en el autobús 70 a bordo del cual llega has-

ta las zonas más pobres de la ciudad, donde sólo hay chabolas. Una de ellas es la Villa 21-24, una de las villas miserias más grandes de Buenos Aires, en la que Bergoglio se presenta con su bolsa negra, sin secretario ni acompañante, con ocasión de bautismos, primeras comuniones, confirmaciones, o sólo para visitar a las familias de allí. O, también, para defender a uno de “sus” sacerdotes, amenazado por los traficantes de droga porque ha denunciado la difusión entre las chabolas de una nueva droga mortal, el paco, que es una mezcla a bajo coste de desechos de cocaí-


"El sacerdote es un hombre de misericordia y de compasión, cercano a la gente y servidor de todos" na, matarratas, queroseno y disolventes industriales, y es considerada más peligrosa incluso que la cocaína y el crack. En estos lugares donde la vida cotidiana es dificilísima y muy arriesgada, y se tiene la impresión de haber sido abandonados por el mundo, Bergoglio manda a trabajar a algunos sacerdotes jóvenes. Lo dice también después de haber sido elegido papa: los pastores deben llevar encima el olor de la grey, estando allí, en las chabolas, junto a quien no tiene nada. El padre Juan Isasmendi es uno de esos sacerdotes villeros (los que están en las villas),

desde 2007 párroco de Nuestra Señora de Caacupé, en la Villa 21, en el barrio de Barracas, y cuenta a Elisabetta Piqué: “De nuestro trabajo le interesaba que estuviésemos allí, en carne y huesos. Y que rezásemos. Lo primeros que nos preguntaba cuando ibas a verlo era: “¿Has rezado? ¿Estás rezando?” Siempre te hacía la misma pregunta. Te sentabas a hablar con él y te decía: “¿Rezas?” Y toda la conversación giraba en torno a lo mismo”. Cuando viene nombrado arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio empieza a ocuparse de los medios de comunicación. No le gusta conceder entrevis-

tas y no lo oculta. Escribe Piqué: “No sabe por qué, pero no se fía de que puedan manipular sus respuestas”. Con frecuencia afirma: “Si doy cuatro notas a los periodistas: do-re-mifa, pueden llegar a componer una marcha nupcial o una marcha fúnebre”. Pero comprende perfectamente la importancia de los medios y por eso decide organizar una estructura que se ocupe precisamente de la relación con ellos. Además, aunque no le gusta, y no ve la televisión, en el 2004 apoya el nacimiento de un canal de la archidiócesis, el Canal 21. Entrevistado por L’Osservatore Romano al día siguiente

Un hombre de confianza.

El padre Juan Isasmendi, desde 2007 párroco de Nuestra Señora de Caacupé, en la Villa 21, en el barrio de Barracas, es uno de los sacerdotes villeros, los que trabajan en las villas miserias, las periferias degradadas, seguidos y ayudados por Bergoglio.

© Reproducción reservada  47


Un Amigo y colega.

En el recuadro, Julio Rimoldi, director general del Canal 21, la red televisiva querida por Bergoglio cuando era arzobispo. Arriba, el cardenal Bergoglio (a la derecha de la foto) en los días precedentes al cónclave de 2005, en compañía del cardenal portugués José Saraiva Martins.

48

de su elección como Papa, el director general del canal, Julio Rimoldi explica: “La televisión era un proyecto importante para él; reconocía la importancia del medio televisivo como un medio de evangelización válido, pero estaba preocupado porque algunas experiencias precedentes en Argentina no habían sido positivas y una emisora tiene un alto coste económico”. Por ello, recuerda Rimoldi, dijo: “Vamos a presentar el proyecto a la Conferencia Episcopal. Si lo aprueban, es la señal que me da el Señor para ponerlo en marcha. Mientras tanto, se lo encomendamos a San José”.

El proyecto fue aprobado y el canal 21 empieza sus transmisiones que duran hasta hoy: “Ahora nos llaman la tv del Papa. Somos conscientes de habernos convertido en un punto de referencia importante”, observa el director, que el 25 de junio de 2013 se encontró con el amigo Bergoglio por primera vez después de la elección. “Cuando me recibió en Santa Marta, miré alrededor y comenté: “Este lugar no es adecuado para ti, hay un televisor”. “Sí, hay uno, pero no lo veo”. “Entonces, ¿por qué está aquí en tu habitación?”. “Lo tengo para acordarme de vosotros”, fue su respuesta”.

Los años transcurridos como arzobispo en Buenos Aires son fundamentales para el aumento de la popularidad de Jorge Bergoglio en toda América Latina. En el 2002 viene nombrado presidente de la Conferencia Episcopal argentina, pero él rechaza el nombramiento. Tres años después vuelven a proponer su nombramiento y Bergoglio “debe” aceptarlo, como aceptará en el 2008 su renovación para otro trienio. Pero en ese mismo año 2005 Bergoglio debe hacer un viaje importante lejos de su tierra: en abril vuela a Roma para participar en el cónclave que deberá elegir al sucesor de Juan Pablo II, fallecido el día 2 de ese mes.


QUERIDOS LECTORES, SI QUERÉIS ESCRIBIRNOS O ENVIAR VUESTRAS FOTOS (por favor, no olvidéis indicar vuestra dirección)

VUESTRAS CARTAS

Nuestra dirección es: “Revista Il mio Papa”, Villanueva, 20-2º C 28001- Madrid Nuestro email es: ilmiopapa@romana-editorial.com

EMOCIONES, MENSAJES, ENCUENTROS, REFLEXIONES, ENTREVISTAS…

SUSCRÍBETE A LA REVISTA IL MIO PAPA LA PRIMERA Y ÚNICA REVISTA DEL MUNDO SOBRE EL PAPA FRANCISCO 2 MESES DE LECTURA GRATIS

1 año de lectura

por solo 20 €* con el descuento

del

20%

*  + 19,90 m Por gastos de envío, hacen un total de 39,90 m (IVA incluido) en lugar de 44,00 m

!

IL MIO

PAPA

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN ESPECIAL o  SÍ, deseo SUSCRIBIRME a la revista Il mio Papa por 1 año con el descuento especial del 20%. Pagaré solo 20,00 € más 19,90 € como gastos de envío, por un total de 39,90 € (IVA incluido) en lugar de 44 €.

MIS DATOS

No enviar dinero ahora o  Boletín postal de suscripción que enviarán a mi dirección

Nombre

SI prefieres pagar con la tarjeta de crédito. O quieres regalar una suscripción, envíanos un e-mail a la dirección

Apellidos

ilmiopapa@romana-editorial.com

Calle Nº Cód. postal

Ciudad

Prov.

Tel. E-mail

Ficha Técnica

PROTECCIÓN DE DATOS De acuerdo con la Ley 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos personales suministrados por el Usuario serán incorporados a un Fichero automatizado, titularidad de Romana Editorial, S.L., que será procesado para poder prestar adecuadamente los servicios que oferta a los lectores que decidan suscribirse. Sus datos personales se recogerán a través de los formularios correspondientes, que contendrán los campos imprescindibles para poder prestar el servicio requerido por el usuario. Los datos personales que nos faciliten serán tratados con el grado de protección adecuado exigido en el Reglamento de Medidas de Seguridad (RD 994/1999 de 11 de junio), en este sentido Romana Editorial, S.L. ha

adoptado los niveles de protección que legalmente se exigen, y ha instalado todos las medidas técnicas a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado por parte de terceros. No obstante, el usuario debe ser consciente de que las medidas seguridad en Internet no son inexpugnables. En el caso en que se considere oportuno que se cedan los datos de carácter personal a otras entidades, el usuario será informado de los datos cedidos, de la finalidad del fichero y del nombre y dirección del cesionario, para que dé su consentimiento inequívoco al respecto. En cumplimiento de lo establecido en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para ello puedes contactar con nosotros en el teléfono 91.5357533 o enviándonos un correo electrónico a info@romana-editorial.com

Nº 06 – DICIEMBRE – PVP 2,00 €

Edita: ROMANA EDITORIAL, S.L. – Sede social, redacción y publicidad: Villanueva 20, 2º C, 28001 Madrid, Tel. 91.5357533, Fax. 91.4350324 – www.romana-editorial.com – info@romanaeditorial.com – Directora: Carmen Magallón – Jefe de redacción: Javier Valiente Moreno – Redacción: Juan Aurelio Ansaldo, Amparo Castellano - Colaboradores de traducción: Luis Gallo, María de la Torre, Mateo González – Corresponsales: Roma, Álvaro de Juana; Buenos Aires, Alicia Barrios – Imágenes: AGF/ OSSERVATORE ROMANO/ MONDADORI PORTFOLIO/ GETTY/ CATHOLIC PRESS/ H. BERNASCONI/ OLYCOM/ ESA/NASA – Composición: COMPOSICIONES RALI, S.A. – Imprime: ROTOCOBRHI, S.A. – Distribución: LOGISTA PUBLICACIONES, S.L. – Depósito Legal: M-14154-2017 – ISSN: 2530-8033 – Contacto: ilmiopapa@romana-editorial.com – SUSCRIPCIONES: info@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533 – Publicidad: info@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533.

ESPERAMOS VUESTRAS FOTOGRAFÍAS, VUESTRAS CARTAS Y SUGERENCIAS. ESCRIBIDNOS A ilmiopapa@romana-editorial.com


San Pedro Es el lugar donde se desarrollan los ritos más importantes de la Iglesia

LAS DIEZ MARAVILLAS DE LA por Franco Oppedisano

L

a basílica de San Pedro es el símbolo del Estado del Vaticano y es la iglesia más famosa e importante del mundo. Y no solo por razones religiosas, puesto que es una auténtica obra de arte que contiene muchas piezas artísticas. Su construcción comenzó en 1506 con el papa Julio II y se concluyó en 1626, con Urbano VIII. Es uno de los edificios más grandes del mundo, con 218 metros de largo, una cúpula que tiene 133,3 metros de alto y una superficie total de aproximadamente 23 mil metros cuadrados. Más cifras: tiene 45 altares y 11 capillas que contienen obras maestras sensacionales. Aquí están las diez más importantes. Quien va a Roma no se las puede perder.

La Cátedra de San Pedro es un trono de madera que se encuentra en la “zona más sagrada” de la basílica.

1

2

3

El sepulcro de Urbano VIII, uno de los Papas que continuó la construcción de la basílica.

El baldaquino. Mide más de diez metros de alto, sirve para cubrir el altar mayor en el que solo puede celebrar la misa el Papa.

* El término “auffo” deriva del acrónimo A.UFA. (del latín “Ad Usum Fabricae”, utilizado en la fábrica) que estaba escrito sobre todos los

4 0 IL MIO PAPA


católica, pero también un museo lleno de obras de arte

BASÍLICA VATICANA 1

2 4

3 5

El monumento fúnebre de Clemente XIII es una de las obras de arte de Antonio Canova, de 1792.

PLAZA

4

1

5

San Pedro en la cátedra es una espléndida escultura medieval de Arnolfo de Cambio (siglo XIII).

LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO Es un trono de madera, que, según la leyenda, fue utilizado por el apóstol san Pedro, primer obispo de Roma y primer Papa. Se conserva dentro de una grandiosa composición barroca elaborada por Gian Lorenzo Bernini (el autor de la columnata de la plaza). Está rodeado por varias estatuas de los padres de la Iglesia, unos ángeles y la simbólica paloma.

2

EL SEPULCRO DE URBANO VIII Es un importante monumento fúnebre encargado por Urbano VIII a Bernini en 1628. Es de mármol, bronce dorado y madera. Las partes en tonos oscuros y dorados simbolizan la muerte, y las de mármol blanco representan la vida. sigue en la pág. 42

materiales destinados a la llamada Fábrica de la basílica de San Pedro y por ellos no se pagaba ningún tipo de arancel o impuesto. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 1


San Pedro 6

7

6 8 10

9

La gran cúpula proyectada por Miguel Ángel es uno de los símbolos de Roma.

PLAZA

viene de la pág. 41

3

EL BALDAQUINO DE SAN PEDRO Fue realizado por Bernini y otros escultores, entre los que se encontraba Francesco Borromini, entre julio de 1624 y 1633 utilizando el antiguo bronce de las gruesas vigas del Panteón. Esta polémica decisión inspiró que circulasen *pasquines con la famosa frase: “Lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini”, que era la familia del papa Urbano VIII.

4

EL MONUMENTO DE CLEMENTE XIII Es una de las obras más famosas del conocido escultor Antonio Canova. Es un sepulcro de mármol blanco rodeado de estatuas que representan a dos leones (símbolo de la fuerza), la muerte y el propio papa.

7

5

El sepulcro de Alejandro VII se encuentra sobre

LA ESTATUA EN BRONCE DE SAN PEDRO Obra de arte medieval a la que se la relaciona con la tradición

*

una puerta que da al interior de la Ciudad del Vaticano.

Pasquino es una conocida estatua de Roma en cuyos pies, o más propiamente en torno a su cintura, se colgaban durante la noche algunos papeles

4 2 IL MIO PAPA


9

10

8

El sagrario con el Santísimo Sacramento es el “corazón” de la basílica.

La puerta del Filarete es de bronce, con dos La Piedad es considerada una de

batientes y está en la zona central de la basílica.

las mayores obras de arte de Occidente.

de tocar el pie derecho de la estatua del primer papa como acto de devoción. El paso de la historia ha dejado huella, ya que el desgaste que ha provocado este gesto es bien visible.

6

LA CÚPULA DE MIGUEL ÁNGEL Es otra de las obras de arte de la humanidad. Tiene un diámetro interno de unos 42 metros y es el punto más alto de la basílica, desde la base a la cruz que está sobre la linterna mide unos 130 metros.

Es fruto del genio de Miguel Ángel que trabajó en ella hasta la muerte. Fue completada, en 1590, por Giacomo della Porta, que desarrolló el diseño inicial.

7

EL SEPULCRO DE ALEJANDRO VII Realizado por Bernini en 1678, cuando ya tenía más de setenta años, es uno de los más espectaculares ejemplos del Barroco romano. Conmueve por la fastuosidad de la representación y por la espléndida cortina de mármol. Tiene un sensacional juego de colores.

8

EL SANTÍSIMO SACRAMENTO En el interior de la capilla del mismo nombre se encuentra el sagrario con el Santísimo Sacramento, realizado en bronce dorado por Bernini en 1674, tomando como modelo el templete de Bramante en la iglesia de San Pedro en Montorio, en el cercano barrio del Gianicolo.

9

LA PIEDAD DE MIGUEL ÁNGEL En un espléndido mármol blanco, la Piedad (1499) es la primera de las obras de arte realizadas

por el posteriormente famosísimo Miguel Ángel Buonarroti y es la única pieza del mundo que lleva su firma. En 1972 una persona le dio unos martillazos, por eso ahora está protegida con una urna de cristal.

10

LA PUERTA DE FILARETE El artista florentino Filarete dedicó cerca de 12 años para realizar, con un estilo muy personal de la época, los dos batientes de las puertas centrales de la basílica.

(los llamados “pasquines”) con versos de contenido satírico dirigidos a criticar de forma anónima a los personajes públicos más importantes. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 3


Exposición “Il mio Papa” les muestra el Pabellón de las carrozas en los Museos

LA MARAVILLOSA COLECCIÓN DE

La pieza más valiosa. La berlina de gran gala, arrastrada por seis caballos. Querida por León XII en 1826, es la pieza más valiosa de la colección.

*

El revestimiento. El interior de la berlina está acondicionado como una “sala del trono”.

La entrada a los Museos Vaticanos está en viale Vaticano. Abiertos de lunes a sábado, desde las 9 hasta las 18 (última visita a las 14). Los tickets cuestan

4 4 IL MIO PAPA


Vaticanos, donde se guarda la historia de los medios de transporte pontificios

“PAPAMÓVILES” DE AYER Y DE HOY por Tiziana Lupi

P Jubilación. El último viaje de la berlina de gran gala: el 8 de septiembre de 1870 (Natividad de María) Pío IX se dirige a la iglesia romana de Santa María del Popolo.

alanquines, carrozas, automóviles: los medios de transporte de los papas nos transmiten un retazo de historia, no solo del Vaticano. Desde hace unos días las páginas de esta fascinante narración se pueden hojear visitando el Pabellón de las Carrozas de los Museos Vaticanos. Desde nuestra revista hemos ido a verlo para fotografiarlo y enseñároslo en preestreno. El Pabellón surgió en 1967 por deseo de Pablo VI y forma parte del Departamento de Colecciones Históricas de los Museos, a cargo de Sandro Barbagallo. Después de haber sido restaurado, se exponen al público muchas “piezas”. Cada una de ellas va acompañada de una explicación y de algunas noticias y curiosidades que nos revelan facetas de los pontífices, a veces muy lejanas de las que estamos acostumbrados. sigue en la pág. 46

ENTRADA A LOS MUSEOS VATICANOS

PABELLÓN DE LAS CARROZAS

El símbolo. El águila era el símbolo de León XII, Annibale della Genga.

El Pabellón de las carrozas. Está dentro de los Museos Vaticanos. La visita está incluida en el ticket de los Museos Vaticanos.

entre 4 y 16 euros. El último domingo del mes la entrada es gratis. Más información (también para reservas) en la página www.museivaticani.va. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 5


Exposición

Un largo relato que parte de las carrozas y palanquines y

La escolta. Una berlina del inicio del siglo XIX perteneciente a la escolta pontificia. En el círculo, León XIII en un landó a finales del siglo XIX.

sigue de la pág. 45

La “joya de la corona” de la colección es la berlina de gran gala, encargada por León XII en 1826 y arrastrada por seis caballos: una verdadera “sala del trono” sobre ruedas. Pero son admirables también, entre otras, la carroza en la que Pío VII dejó Roma camino de Francia como prisionero de Napoleón en 1809, y la utilizada en 1850 por Pío IX para volver a Roma desde el exilio, después de los intentos revolucionarios de la República Romana.

CUANDO LOS PAPAS NO SE MOVÍAN Con la caída de Roma en 1870, cuando el joven Reino de Italia “acabó con” los Estados Pontificios, los Papas se quedan encerrados en el Vaticano. Desde ese año hasta 1929 (año de la firma de los Pactos Laterasigue en la pág. 48

Adiós al Papa Rey. En 1857 esta carroza llevó a Pío IX a la Romagna. Fue el último viaje fuera de Roma de un Papa Rey. Con la caída de Roma en 1870 despareció el Estado Pontificio y los papas perdieron el poder “político”. En el círculo, Pío XI en Roma en 1858.

* Entre 1801 y 1870 (caída de Roma), el primer viaje del Papa en carroza, de san Pedro a San Juan de Letrán era la “Toma de Posesión”.

4 6 IL MIO PAPA


concluye con el automóvil regalado al Papa Francisco en 2013

Al servicio del Papa bueno. El palanquín rojo, utilizado en tiempos de san Pío X (1903-1914), fue recuperado en septiembre de 1962 para transportar a san Juan XXIII (en la imagen de la estatua) que estaba gravemente enfermo. A la derecha, un palanquín de León XIII. En el recuadro una foto de los Jardines Vaticanos. La novedad. Noviembre de 1930, llega al Vaticano para Pio XI este automóvil Mercedes-Benz Nurburg 460.

*

Todos los automóviles de la colección funcionan. Cada dos años los ponen en marcha y les dan una vuelta por los jardines de los museos vaticanos. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 7


Exposición

Uno de los momentos más emocionantes de la visita es

Qué lujo. El Citroën Lictoria Sex (1930) es el automóvil pontificio más sofisticado. A la derecha, los pulsadores con que Pío XI daba órdenes al chófer: pulsando “Vaticano” volvían a casa. sigue de la pág. 46

nenses), los Papa ya no salen fuera. Poco después llegarán los automóviles. El primero es un Bianchi Tipo 15, regalado a Pío XI por la Asociación de Mujeres Católicas de la archidiócesis de Milán. En 1931 se establece el Registro automovilístico vaticano: las matrículas SCV (Estado de la Ciudad del Vaticano, en italiano) serán con letras rojas sobre fondo blanco para el Papa y los demás dignatarios de la curia, y con letras negras para todos los demás. Entre ese vehículo y el Ford Focus del papa Francisco ha habido muchos automóviles: desde el lujoso Citroën Lictoria Sex, construido con la suntuosidad de una carroza pontifica, a nuestros queridos “papamóviles”, los todoterrenos blancos usados por los pontífices en sus breves itinerarios durante los que saludan a las multitudes. Y que el Papa Francisco ha querido que no tengan “pantallas protectoras” que lo separen de la gente.

*

Este Mercedes 300 Sel fue regalado al beato Pablo VI, que lo usó pocas veces (en el círculo en una de esas ocasiones). Estuvo en uso mucho tiempo porque san Juan Pablo II lo eligió como su vehículo principal, aunque no tenía aire acondicionado.

Todos los automóviles han sido regalados por las casas productoras para poder arrogarse el honor de que han sido utilizados por los pontífices.

4 8 IL MIO PAPA


encontrarse frente a la jeep en la que iba san Juan Pablo II el día del atentado Particulares. Sobre el cristal de la pequeña ventana posterior de la Citroën Lictoria Sex destacaba el símbolo papal de las llaves de Pedro, que también inspiró la forma de las manillas de las puertas (detalle abajo).

El drama. Sandro Barbagallo, encargado del Pabellón, y el Fiat Campagnola en que iba el papa Wojtyla el 13 de mayo de 1981, día del atentado. Los asientos han sido retapizados y no queda ninguna señal del atentado.

ESTE AUTOMÓVIL LO HA REGALADO FRANCISCO

La última pieza de la colección. Este Renault 4 se lo regaló a Francisco el sacerdote veronés don Renzo Zocca en septiembre de 2013. Tiene doble matrícula: vaticana (el nº 1 indica que el Papa lo ha usado: se dio una vuelta en él) e italiana.

*

Después del atentado de 1981 contra Juan Pablo II, los automóviles al servicio del Papa fueron acondicionados con pantallas antibalas, que Francisco ha pedido que se quiten. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 9


FRANCISCO DE CERCA

El diálogo está siempre en el centro de la comunicación

FRANCISCO AL TELÉFONO

LAS LLAMADAS TELEFÓNICAS MÁS CURIOSAS DEL PAPA FRANCISCO 5 0 IL MIO PAPA


del Pontífice. Él mismo llama por teléfono y sorprende a quien le escucha

DECÁLOGO DEL PAPA PARA CÓMO USAR EL TELÉFONO DE FORMA CORRECTA Fuera el teléfono cuando se está en la mesa para comer o cuando la familia está reunida.

1

6

2

7 8

Usar el móvil para conectarse con quien está lejos, pero no perderse en encuentros virtuales.

3 4 5

No usar el móvil para hacer fotos durante la celebración de la misa. Más que hablar, escuchar mucho a quien nos habla.

En algunos discursos, en encuentros con los jóvenes especialmente, Francisco ha hecho referencia al uso del móvil. Generalmente habla de él en relación al diálogo en la

I

magínese que suena su móvil y al otro lado del aparato alguien le dice: “Buenas tardes, disculpe, soy el papa Francisco”. ¿Sorpresa, broma, desconcierto, asombro? Pues como usted se sentiría en esa situación, se han sentido sacerdotes, jóvenes, políticos, cantantes, padres y madres de familia y un largo etcétera de gente normal y corriente a la que, un buen día, el Papa sorprendió con una llamada telefónica. Al poco de ser elegido

familia, advirtiendo de posibles peligros para las relaciones. Hemos resumido en 10 puntos algunos consejos del Papa para un uso correcto del móvil. Papa, llamó personalmente a la centralita de la Curia de los jesuitas para preguntar cuánto debía por su estancia en la casa. También llamó a Anna, una joven embarazada, abandonada por su compañero, a la que animó a tener al niño e incluso, Francisco, se prestó a bautizarlo. O a Benicio, un chaval argentino de 9 años, a quien llamó en abril de 2016 después de haber recibido su carta en la que le pedía oraciones para superar una grave enfermedad.

Sí al buen uso de Internet, de la tecnología, de las redes sociales; no a las relaciones “líquidas”, de usar y tirar; no a fomentar la violencia verbal.

Llamadas que muestran la cercanía de Francisco, que agradece, por ejemplo, al sacerdote Luca Saraceno el libro que le ha enviado. Llamadas a grupos, como a los jóvenes scouts de Italia reunidos en un encuentro a los que el Papa saluda. La cantante Rita Pavone, o la político Emma Bonino, están entre quienes han recibido una llamada personal del Pontífice. Con un sencillo “hola Antonio, buenas tardes, disculpa si te

Está bien llevar el móvil con nosotros, pero que no se convierta en una obsesión. Responder buscando comprender al

otro.

Usar el móvil también para leer la Biblia, contenidos espirituales, a través de aplicaciones dedicadas.

9

No a todo aquello que distrae o crea dependencia, como los juegos y las apuestas.

10

En la Iglesia, o para rezar, es mejor tener apagado el móvil. molesto, soy el papa Francisco; ¿cómo estás?”, sorprendió al seminarista Antonio Expósito, gravemente enfermo. El joven había ido a la farmacia del Vaticano a buscar un medicamento especial. El Papa lo supo y enseguida quiso llamarlo para enviarle su bendición. Así que ya saben, si alguien les llama al móvil y dice ser el papa Francisco, no se sorprendan y cuelguen, puede ser él.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 1


FRANCISCO DE CERCA LAS HOMILÍAS DE SANTA MARTA

La imagen del banquete, que utiliza Jesús en el

EL PAPA INVITA A VIVIR

por Javier Valiente

L

as homilías de la misa que preside el Papa en Santa Marta, han servido al Pontífice para hablar de la invitación de Dios a la salvación y recordar el fin último de cada uno de nosotros. Francisco ha invitado, con realismo, a pensar en la propia muerte. No es un tema del que hablemos o que tomemos en consideración, pero es una realidad de nuestra existencia. Enfrentarnos a ese momento no se improvisa, se prepara durante la vida. Ayuda, siguiendo las palabras del Papa, saber que hay una invitación a la salvación, la imagen del banquete del Evangelio, que es gratuita y especialmente dirigida a aquellos que se sienten pecadores.

7 noviembre

INVITADOS A LA SALVACIÓN

U

na parábola curiosa la del evangelio cuando habla del banquete al que no acuden los invitados. Jesús, al narrarla, cuenta que el dueño de la casa al tener todo preparado pero quedarse sin invitados, sale a los caminos para llamar a pobres, enfermos, ciegos, lisiados. Este texto dio pié a Francisco para declarar que “hay un billete de entrada” para la salvación. Que es gratuito, y los primeros en recibirlo son los que tienen “necesidad de curación en el cuerpo y alma”. El Papa, comentando el Evangelio de

El banquete de la parábola del Evangelio de Lucas. este día, señaló los consejos “que da el Señor sobre a quien se debe invitar a un banquete a casa”. Un asombroso cambio de protocolo, pues Jesús indica que hay que invitar a “aquellos que no te pueden hacer el intercambio, es decir, aquellos que no tienen nada para darte a cambio”. He ahí, subrayó Francisco, “la gratuidad del banquete”. En este contexto, la parábola de Jesús cuenta cómo el personaje que da un banquete se encuentra con que los invitados se excusan y no acuden. “Estos estaban pegados al interés: ¿qué puedo ganar?. Por eso, a una invitación gratuita la respuesta es: A mí no me importa, tal vez otro día, estoy muy atareado, no puedo ir”. Estos, explicó el Papa, están pegados al interés, “son incapaces de entender la gratuidad

de la invitación”. Pero, “si no se entiende la gratuidad de la invitación de Dios, no se entiende nada”, advirtió el Papa. La iniciativa de Dios siempre es gratuita, y hay un billete que pagar, comentó Francisco, “estar necesitado, tanto en el cuerpo como en el alma; necesidad de cuidado, de curación, tener necesidad de amor”. Y es que, “la gratuidad de Dios no tiene límites”. Pero, quien tiene sus propios intereses, quien no acude al banquete, añadió el pontífice, “no entienden la gratuidad de la salvación, que es un regalo de Dios al cual se responde con otro regalo, el regalo de mi corazón”. Lo que pide el Señor, según Francisco “es amor, fidelidad”. Así, concluía, se puede entrar en el banquete, en la salvación.

16 noviembre

EL REINO ESCONDIDO

¿C

uándo llegará el reino de Dios? Esta es una pregunta que aparece, con cierta frecuencia, en el Evangelio. Los doctores de la Ley se la hacen a Jesús en el texto de la misa de este día. El Papa explicó que la respuesta de Jesús es “el reino de Dios está en medio de vosotros”. Así, recordó, “el reino se anuncia en la sinagoga de Nazaret, cuando Jesús, leyendo un texto de Isaías, termina diciendo “hoy se cumple esta escritura en medio de vosotros”. El mismo Jesús, añadía el Pontífice, explica de manera sencilla que “el reino de Dios crece en lo escondido” y lo compara con la semilla. “Es un reino que crece desde den-

El Papa propone el examen de conciencia, al final de cada día, como 5 2 IL MIO PAPA


Evangelio, sirve al Papa para hablar de la gratuidad de la salvación a la que todos estamos invitados

PENSANDO EN EL MÁS ALLÁ CON CONFIANZA tro, escondido como la piedra preciosa o el tesoro, siempre en la humildad”. A este punto, el Papa se preguntó “¿quién hace crecer la semilla? Dios, el Espíritu Santo que está en nosotros”. Se trata “de una acción escondida”, explicaba, que se ha sembrado y que, en un momento determinado, sin saber cómo, aparece, nace. “El Reino de Dios es siempre una sorpresa que llega, pues es un don del Señor”. Un don que llega de manera silenciosa, “no es un espectáculo o un carnaval; no se muestra con la soberbia, el orgullo, no ama la publicidad, sino que es humilde, escondido y así crece”. Esa semilla que llevamos dentro crece por el Espíritu Santo “que hace crecer la semilla, la hace germinar hasta dar fruto”. Así, concluía Francisco, “todos los bautizados tenemos dentro el Espíritu Santo” y por eso el Papa invitaba a preguntarse “¿cómo es mi relación con el Espíritu?”. Por eso, invitaba el Pontífice, “es necesario rezar al Espíritu que está en nosotros para pedir la gracia “que haga germinar en nosotros y en la Iglesia, con fuerza, la semilla del Reino de Dios para que crezca y dé refugio a tanta gente y dé frutos de santidad”.

17 noviembre

PENSAR EN LA MUERTE

H

ay una verdad fundamental de nuestra existencia y es pensar que esta se acaba en un

última sorpresa de Dios, pues después de esta habrá otra, la sorpresa de la eternidad, la sorpresa de Dios para cada uno de nosotros”. La invitación del Señor, y de la Iglesia, en palabras del Papa, es a “parar un poco, y a pensar en tu muerte”. Recordaba Francisco, a este respecto, la frase colocada en un cementerio de Italia: “Peregrino, tu que pasas, piensa en tus pasos, en el último paso”. Por eso, invitaba el Pontífice, es bueno “pensar como si hoy fuera mi último día. Haré las cosas bien, en el trabajo, en las relacioPintura sobre el Juicio Final, del pintor manierista flamenco Maerten nes en casa, con los de Vos, hacia 1570. míos, con la familia; momento. El Papa invitaba, en re que cada uno de nosotros hacer el bien, tal vez sea hoy la homilía de este día en Santa piense en la propia muerte”. el último día, no lo sé”. Marta, a “vivir cada día como El Papa, comentando la lectura “Pensar en la muerte no es una si fuera el último”, a “estar pre- del día que presenta la explica- mala fantasía”, es una realiparados para cuando el Señor ción de Jesús sobre cómo será dad, y “depende de mí, cómo nos llame”. el fin del mundo, explicaba que la piense yo, pero se producirá Francisco tomó esta idea de las existe “la vida normal, estamos ese encuentro con el Señor”. lecturas que se proclaman en habituados a vivir una norma- Precisamente este encuentro, misa en estos días de noviem- lidad de vida y pensamos que añadía el Papa, “es lo bello de bre, cuando se acerca el final esto será siempre así”. Pero la muerte, será Él quien vendel Año Litúrgico. Son lecturas lo será, añadía refiriéndose ga a nuestro encuentro, quien que hablan del final de la vida, al pasaje evangélico, “hasta el nos dirá: ven, bendito de mi “del fin del mundo, que será día en que el Señor dirá a cada Padre, ven conmigo”. De nada transformado y será la venida uno de nosotros: ven”. Y la lla- sirve decirle “Señor, espera que de Jesús”. La Iglesia, explicaba mada será repentina para al- tengo que arreglar esto, o esto Francisco, nos propone tam- gunos, “para otros después de otro”, decía Francisco”. Es nebién “el fin de cada uno de una enfermedad, un accidente, cesario prepararnos para ese nosotros, porque cada uno de no sabemos”, decía Francisco. encuentro, caminar, vivir la vinosotros morirá, y la Iglesia, “La llamada se producirá, y da normal, “pero siempre como madre, maestra, quie- será una sorpresa, pero no la mirando hacia el futuro”.

herramienta para mejorar la propia vida, la relación con Dios y con los demás. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 3


FRANCISCO DE CERCA

El Papa Francisco ha animado a usar la tecnología. Su perfil

COMUNICACIÓN

TWITTER

En los últimos 12 meses, más de nueve millones de usuarios se han inscrito en esta red social para recibir las palabras y mensajes del Pontífice en sus teléfonos móviles.

Natasha Govekar, estudiosa eslovena, encargada de coordinar el grupo que se ocupa de las redes sociales del Papa.

40 MILLONES DE PERSONAS RECIBEN LOS MENSAJES DE TWITTER DEL PAPA 5 4 IL MIO PAPA


en la red Twitter alcanza cifras record. Y él lo controla personalmente el 12 de diciembre de te, día a día, el Magis2012 cuando Beneterio del Papa que dicto XVI inició la se distribuye en cuenta de @Pondiversas modalitifex, siguiendo la dades: desde los propuesta del espadiscursos oficiales, ñol Gustavo Entraa los encuentros imla. El interés por las provisados, pasando Monseñor palabras del Papa por los mensajes de Dario Viganò en esta red social Twitter. Francisco es el director de sigue creciendo y presta atención a la Comunicación aumentando. En los sus perfiles en las vaticana. últimos doce meses, redes sociales”, exlos seguidores de Francisco han plica Viganò, hasta el punto de aumentado nueve millones, de- que controla minuciosamente mostrando así la atención de la todos los mensajes que desgente común, cristianos o no, pués serán publicados online. líderes políticos, del mundo de Así el Papa, que se define como la cultura, por los mensajes on- “un abuelo”, que él mismo dice line de Francisco. que está lejos de las nuevas tecnologías, intuye sin embargo que las redes sociales son un ATENCIÓN A LA mundo lleno de personas. La COMUNIDAD ONLINE Iglesia nace cuando el Espíritu “40 millones de seguidores sig- Santo ayuda a los discípulos a nifican 40 millones de perso- vencer el miedo y se lanzan a nas”, explicó a Radio Vaticana recorrer los caminos del munmonseñor Dario Viganò, pre- do. Hoy, entre estos caminos, fecto de la Secretaría para la están las comunidades que Comunicación, “40 millones surgen en las redes sociales. de corazones, de inteligencias, Además, a los 40 millones de de pasiones. Es decir, un mun- seguidores en Twitter hay que do, relaciones, una comunidad. añadir los 5 millones que ven Este dato subraya cómo tantas las fotos y videos del Papa personas siguen continuamen- en Instagram.

LOS MENSAJES DEL PAPA EN TWITTER

por Franco Oppedisano

U

na progresión de campeonato. Es lo que se puede pensar mirando las estadísticas de las redes sociales en las que está presente el Pontífice. El perfil de Twitter de Francisco ha llegado a los 40 millones

de personas que lo siguen en 9 idiomas distintos. Millones de seguidores que quieren recibir en sus teléfonos móviles o en sus ordenadores los mensajes que el Papa escribe diariamente. Esta cifra se ha alcanzado a las pocas semanas de cumplirse el quinto aniversario de la apertura de la cuenta del Papa en Twitter. Fue

EN LIBRERÍAS Y CENTROS COMERCIALES © Riproduzione riservata IL MIO PAPA 5 5


En contacto El Papa Francisco tiene cuenta en Instagram

EN EL MÓVIL LAS FOTOS Instagram es una red social para compartir fotos y videos. Funciona en los móviles. Para participar en

El Papa comenta: Confía en Dios creador, en el Espíritu Santo que mueve todo hacia el bien, en el abrazo de Cristo que espera a cada hombre al final de su existencia; cree, Él te espera.

El Papa comenta: Escuchemos el grito de tantos hermanos nuestros marginados y excluidos: “Tengo hambre, soy extranjero, desnudo, enfermo, encerrado en un campo de refugiados”.

ella, hay que abrirse una cuenta en instagram.com dándose de alta con el correo electrónico o con el perfil

de Facebook. Para seguir al Papa hay que buscar, dentro de la red social, el perfil www.instagram.

El Papa comenta: Deseo expresar mi dolor por la masacre de hace algunos días en Mogadiscio, Somalia, que causó más de trescientos muertos. Rezo por los difuntos y los heridos, y por todo el pueblo de Somalia. Imploro la conversión de los violentos, y animo a todos los que trabajan por la paz.

El Papa comenta: Las armas de destrucción de masa generan un falso sentido de seguridad, y no pueden constituir la base de la convivencia pacífica entre los miembros de la familia humana, que en cambio debe inspirarse en la solidaridad.

El Papa comenta: Queridos hermanos, ustedes son los representantes de toda la familia humana en el gran proyecto de investigación de la Estación Espacial Internacional.

El Papa comenta: Hoy rezamos por todos los difuntos, por todos. Pero de modo especial por estos jóvenes, en un momento en el que muchos mueren en las batallas de cada día, en esta guerra a pedazos. Rezamos también por los muertos de hoy, los muertos de la guerra, también niños, inocentes. Este es el fruto de la guerra: la muerte. Y que el Señor nos dé la gracia de llorar.

* Instagram es una red social especializada en imágenes y pertenece a Facebook. Hoy tiene unos 130 millones de usuarios.

5 6 IL MIO PAPA


y Twitter: tienen dos formas más para seguirlo

DE FRANCISCO LOS NUEVOS TWEETS com/franciscus. Twitter es otra red social para compartir mensajes e imágenes. Entran-

do en Twitter.com se puede crear una cuenta. La del Papa es @Pontifex_es

El Papa comenta: Jóvenes, dejen que Cristo llegue hasta ustedes. Permitan que les hable, les abrace, les consuele, cure sus heridas, resuelva sus dudas y sus miedos, y estarán preparados para la fascinante aventura de la vida, don precioso e impagable que Dios pone cada día en nuestras manos. Vayan al encuentro de Jesús, estén con Él en la oración, encomiéndense a Él, entreguen toda la existencia a su amor misericordioso y a la fe; y la fe de ustedes será un testimonio luminoso de generosidad y de la alegría de seguirlo a cualquier lugar al que les conduzca.

LAS ÚLTIMAS FRASES DE FRANCISCO EN TWITTER

Papa Francisco @Pontifex_es · 9 h Nada ni nadie puede oscurecer la luz que Cristo pone en el corazón y en el rostro de sus amigos. Papa Francisco @Pontifex_es · 13 nov. ¡El cristiano jamás puede ser pesimista! Papa Francisco @Pontifex_es · 12 nov. No podemos cambiar el mundo solos; pero juntos podemos sembrar la alegría del Evangelio estando junto a los más débiles. Papa Francisco @Pontifex_es · 11 nov. Recordemos en la oración a todos aquellos que, con dedicación y espíritu de sacrificio, cuidan a las personas enfermas. Papa Francisco @Pontifex_es · 10 nov. La ciencia alcanza su plena dignidad cuando sirve al desarrollo integral de la persona y de la familia humana. Papa Francisco @Pontifex_es · 9 nov. ¡Difundamos una cultura del encuentro capaz de derribar los muros que aún dividen el mundo! Papa Francisco @Pontifex_es · 8 nov. Solo la fe puede transformar el final de la vida terrena en el inicio de la vida eterna.

El Papa comenta: Los sacramentos y la celebración eucarística de forma particular, son los signos del amor de Dios, los caminos privilegiados para encontrarnos con Él.

Papa Francisco @Pontifex_es · 7 nov. Jesús de Nazaret camina con nosotros para introducirnos, con su palabra y sus gestos, en el profundo misterio del amor del Padre.

* Twitter es una red social que permite publicar mensajes, de hasta 140 caracteres, con imágenes, video…

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 7


VIAJE A LA

Alicia Barrios, periodista

ARGENTINA DE FRANCISCO por Alicia Barrios

LAS MISAS

E

l 24 de diciembre es el cumpleaños de Jesús y pocos se acuerdan de saludarlo. Francisco desde su tiempo de cardenal siempre recordó que el mensaje original de la Navidad es la humildad, simplicidad y misterio. Le preocupa que el mundo viva cada vez más obsesionado por los regalos y el egocentrismo. En los últimos años, cada vez más, es una celebración que ha sido “tomada de rehén” por el materialismo. Esto quiere decir que a Dios se lo deja en las sombras y deja desprotegidos a aquellos que padecen hambre, son migrantes y los afectados por las guerras. En el Vaticano acompañan 10 mil fieles la misa del gallo en la Basílica de San Pedro.

ENCONTRAR A DIOSI Para celebrar la verdadera Navidad al estilo Francisco, hay que contemplar un signo: la sencillez frágil de un niño recién nacido, la dulzura al verlo recostado, la ternura de los pañales que lo cubren. Sus propias palabras son: “ allí está Dios”. No se puede perder de vista que Jesús nace rechazado por algunos ante una sociedad indiferente. Hay que ceder el protagonismo personal y cedérselo a él. Jesús es un niño marginado. Leer el mensaje de esta noche de paz es dejarse llevar por la llegada del Niño y dejar la tristeza afuera. Entender a la Virgen que ofrece su hijo como comienzo de una vida nueva. 5 8 IL MIO PAPA

El cardenal Bergoglio en la misa de Nochebuena en la catedral de Buenos Aires, 24 de diciembre de 2012.

COMPARTIR EL PANS Desde el inicio de su Pontificado, Francisco en la cena de Noche buena, come lo mismo que los pobres. Todo eso que le preparan a su Santidad, el limosnero Konrad Krajewki, es el encargado de distribuirlo en los comedores de los más nece-

sitados. Las hermanas clarisas de Allariz, le regalaron al Papa 200 pulardas, gallinas muy apreciadas en la alta cocina por la delicadeza de sus carnes. El limosnero repartió 750 kilos entre los necesitados. Quienes le preparan manjares a Su Santidad tienen que contemplar que debe alcanzar para todos.

FRANCISCO FESTEJA DOBLE El día del nacimiento de Cristo, es también el aniversario de bautismo de Su Santidad. Para el es su segundo nacimiento. En el año 1990 como obispo auxiliar de Buenos Aires, él escribió un texto, home-


argentina, autora del libro “Mi amigo el Padre Jorge”

DE NOCHEBUENA

Misa de Nochebuena de 2012, catedral de Buenos Aires.

najeando al salesiano Enrique Pozzoli que lo bautizó el 25 de diciembre de 1936, en la pila bautismal de la Basílica María Auxiliadora y San Carlos de Buenos Aires. Siempre fue su costumbre, alentar a los fieles que averigüen en las parroquias cuando fueron bautizados. Para él es tan importante como el cumpleaños. Francisco siempre destacó del padre Pozzoli, sus virtudes como misionero, confesor, relojero y fotógrafo. Estuvo tan cerca de la familia Bergoglio que fue quien presentó a Regina y Mario, los padres del Papa. El sacerdote cuido de la salud del Joven Bergoglio, fue quien lo animó para que subiera a las Sierras de Tandil, como parte de su recuperación de una infección pulmonar.

UNA NOCHE INOLVIDABLE La última misa de Nochebuena del cardenal Jorge Mario Bergoglio en la catedral fue inolvidable. Me encomendó leer la primera lectura de la misa. Cuando llegó el momento, me embargó la emoción. Algo intransferible. Esta vez la misión era poner la voz al servicio de Dios. Me acuerdo de memoria la lectura del Libro del profeta Isaías 9,1-3-5-6 (Un hijo nos ha nacido): “El pueblo que caminaba en tinieblas ha visto una gran luz; a los que vivían en la tierra de sombras una luz les ha brillado. Has multiplicado su júbilo, has aumentado su alegría; se alegran en tu presencia con la alegría de la cosecha, como se regocijan los que reparten

un botín.Porque, como hiciste el día de Madian, quebrantaste el yugo que pesaba entre ellos, la vara que castigaba sus espaldas, el látigo del opresor que los hería. Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado; sobre sus hombros descansa el poder, y su nombre es Consejero prudente. Dios poderoso. Padre eterno.Principe de La Paz. Acrecentará su soberanía y La Paz no tendrá límites; establecerá y afianzará el trono y el reino de David sobre la justicia y el derecho, desde ahora y para siempre. El amor ardiente del Señor todopoderoso lo realizará”. Palabra de Dios. Te alabamos. Señor El padre Jorge propuso una meditación ante el pesebre: sentirse invitado a la belleza de la humildad, de la mansedumbre, la sencillez y al mismo tiempo nos pidió: “busquemos en nuestros corazones hasta qué punto estamos en offside, en que estamos marginados para permitir que Jesús nos convoque desde esa carencia nuestra, desde ese límite, desde ese egoísmo para dejarnos acariciar

por Dios y entender mejor que es la sencillez, la mansedumbre y la humildad”.

VIOLINES,ÓRGANO Y CAMPAÑAS Pase 14 Nochebuenas junto al cardenal Bergoglio en la catedral. La primera vez, mi familia estaba preocupada porque pensaba que me iba a sentir sola. Por el contrario me invadió una felicidad infinita. Vivi la Noche buena del espíritu, no la del estomago, donde la familia se reúne a comer, como esclavos de los platos, las copas y los regalos. Esa última en Buenos Aires, la recuerdo como si fuera ahora. La gente permanecía codo a codo en el templo porque estaba muy concurrida. Cada uno esperaba en fila para besar a Jesús. Las voces del coro entonaban el aleluya. Así iban saliendo. Por momentos aplaudían a rabiar de puro agradecidos. Contentos. En el atrio, como siempre, esperaba el cardenal Bergoglio, quien sonreía feliz, repartiendo besos, abrazos y bendiciones.

Alicia Barrios leyendo las Lecturas en la misa de Nochebuena en la catedral de Buenos Aires.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 9


Saludo del Cardenal

El Cardenal Arzobispo de Valencia, con ocasión de la I Jornada

EN LA VANGUARDIA DE LA D. Antonio Cañizares Llovera Desde que llegué a la diócesis de Valencia, como Arzobispo, no he dejado de insistir, a tiempo y a destiempo, en sintonía con el pensar y actuar de la Iglesia - desde sus comienzos hasta ahora con el Papa Francisco, tan señero y destacable como signo puesto por Dios en este campo- la opción preferencial por los pobres, consciente y responsable de que esta opción ha de marcar la acción pastoral de la Iglesia universal y diocesana, como en la centralidad de Dios Amor, que en definitiva es hacer opción por la evangelización, por una evangelización nueva que, como su Señor, tenga como distintivo: “los pobres son evangelizados”. Corresponde a la verdad del Evangelio y a la autenticidad evangelizadora, es decir, a las exigencias de una nueva evangelización, a los signos de los tiempos, a lo que Dios nos está gritando tan clara como fuertemente a través de los pobres mismos y del Papa Francisco, que señaló el 19 de noviem6 0 IL MIO PAPA

bre como día en que la Iglesia debe recordar de manera muy especial a los pobres, para sensibilizar a toda la Iglesia, con su oración, cercanía y solidaridad, y subrayar esta opción preferencial por los pobres, como santo y seña de su identidad más propia. Se nos abre un gran panorama para ejercitar la señal que identifica a los cristianos: la caridad. Habremos de poner todo nuestro empeño en la imaginación y la creatividad de la caridad, tiempo para ejercitarnos en la caridad. La dedicación a esta sensibilización por parte del Papa Francisco constituye una llamada apremiante a la conciencia de los católicos a nuestra solidaridad, a nuestra actuación, y a nuestra esperanza. Es necesario llevar a la conciencia de todos nuestro ser “samaritanos” en medio de las nuevas pobrezas, ayudar a superar el paro promoviendo iniciativas para crear empleo, y mostrar el rostro de una Iglesia que fiel a su Señor anuncia y testifica con obras y palabras el Evangelio de los pobres y de los que sufren, y ofrecer y mostrar que es verdad su anuncio del Evangelio de la alegría, de la caridad y de la misericordia, porque hoy los cristianos y las instituciones de Iglesia -todasestamos en la vanguardia de mostrar verdaderos signos de caridad y justicia. Esta es la puesta en práctica de la actitud vigilante y trabajadora que reclama de los discípulos de Jesús, nosotros, el

Evangelio o la parábola de los talentos: trabajemos el talento de la caridad que se nos ha dado y fructifiquémoslo, no lo escondamos, ni tengamos miedos. Que se acabe entre nosotros una pastoral de mantenimiento, de dejar las cosas como están, en la inercia, y en la rutina, y aprestémonos a dar frutos, a crecer mediante la obra de evangelización, como nos pide el Proyecto Pastoral

diocesano, que se distinga por la evangelización de los pobres y de los últimos. El Papa Francisco nos invita de una manera muy especial al ejercicio de la caridad instituyendo la Jornada Mundial de los Pobres, en la que el Papa quiere ayudarnos a tomar conciencia de las desigualdades existentes en nuestro mundo para combatirlas eficazmente con la armas de la caridad, de la so-


Mundial de los Pobres, convocada por el Papa Francisco como fruto del Jubileo de la Misericordia

CARIDAD Y LA JUSTICIA

Papa Francisco en el almuerzo con personas necesitadas durante la I Jornada mundial de los pobres, 19 de noviembre de 2017.

lidaridad efectiva, con una fraternidad real que nos haga salir al encuentro de todos aquellos hermanos nuestros que se ven excluidos y olvidados, tirados en la cuneta de la vida y del progreso. El Papa nos proclama con fuerza que el grito de los pobres interpela nuestro corazón y nos sensibiliza a esta dimensión fundamental de la Iglesia que es su opción preferencial por los pobres. Esta opción pre-

ferencial por los pobres ha de marcar la acción pastoral de la Iglesia universal y de la Iglesia diocesana. La situación social, cultural y económica por la que atraviesa el mundo es dolorosa. Ahí tenemos los datos de la realidad que constituyen una llamada apremiante a la conciencia de los católicos a nuestra solidaridad, a nuestra actuación, y a nuestra esperanza. Es necesario llevar a

la conciencia de todos nuestro ser “samaritanos” en medio de las nuevas pobrezas. En esto hay que poner todo nuestro empeño. Hemos de llevar a cabo un importante esfuerzo por combatir las nuevas pobrezas, ayudar a superar el paro promoviendo iniciativas para crear empleo, y mostrar el rostro de una Iglesia que anuncia y testifica con obras y palabras el Evangelio de los pobres, y ofre-

ce que es verdad su anuncio del Evangelio de la alegría, de la caridad y de la misericordia. Los cristianos y las instituciones de Iglesia están de verdad dedicados de manera muy preferencial en el ejercicio de la caridad en todas sus dimensiones, también en su dimensión política. La economía diocesana, la de las parroquias, la de las instituciones eclesiales habría de situarse en el horizonte de la opción preferencial por los pobres y acomodarse a él. Escuchemos la voz del Señor, que nos llega tan vigorosa y clara por medio del Papa Francisco, y los gestos que él realiza, para que pongamos en práctica el evangelio de la caridad, porque nos apremia el amor de Cristo que se identifica con los pobres y los más desgraciados. Escuchemos la voz del señor que nos llega a través del Papa Francisco, no endurezcamos nuestro corazón, abramos nuestras puertas a los más necesitados, no sólo en esta Jornada sino todo el año, y siempre. Sea tiempo para la caridad preferente para con los pobres, para la oración por ellos y para la Eucaristía, en su favor, de suyo inseparables. Antonio Cañizares Llovera Cardenal Arzobispo de Valencia

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 1


Francisco y los jóvenes

Iniciativas de voluntariado promovidas por la

VOLUNTARIOS UCV: por Amparo Castellano

E

n las noches de los jueves, los estudiantes de la UCV acuden a una cena singular. Preparan menú de estudiante y van a cenar a un parque donde tantos, los llamados excluidos, tienen su hogar. No les llevarán la cena, cenarán con ellos. Esa es la diferencia fundamental, la que aporta la luz del mensaje del Papa Francisco, devolviéndoles el amor y la dignidad que parecían haber perdido, “acercarse al prójimo de los hermanos, porque nada es más agradable que un signo concreto de misericordia”. Más de trescientos estudiantes de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV) ejercen labores de voluntariado con menores en riesgo de exclusión social y sin recursos, refugiados, ancianos,

discapacitados y acompañan a personas enfermas en hospitales y residencias, a presos y transeúntes, en los 30 programas de voluntariado. Ciudad de la Esperanza es el lugar destinado donde prestan atención a los más vulnerables, los refugiados, donde se organiza desde la salida a su encuentro hasta la dedicación constante para su formación e integración. Formados en la Escuela de Voluntariado UCV, los alumnos de los distintos grados y másteres son voluntarios en colegios diocesanos donde atienden a niños con menores recursos, desde ayuda en los estudios hasta el amor que no encontrarán fuera de las aulas; la atención física pero también espiritual a personas mayores, que se ha concretado este año incluso con alumnos internacionales, que

Voluntarios UCV construyendo casas en Perú. 6 2 IL MIO PAPA

se forman en el idioma con la compañía y los buenos consejos de los mayores; enfermos y discapacitados en los centros de acogida; el Servicio de Atención Penitenciaria, tanto a los reclusos como a sus familias; el voluntariado medioambiental y las misiones internacionales, en Paraguay, Chile y Perú. El programa socioeducativo de para seguir humanizando a través de la educación en Paraguay, ha beneficiado a lo largo de la década, a 10.550 personas entre alumnos de todos los niveles educativos, profesores, directores colegios, personal de administración y servicios. Este año la nota distintiva es que se desempeña, por indicación del Cardenal Cañizares,


Universidad Católica de Valencia en el marco de la I Jornada Mundial de los Pobres

HORIZONTE DE ESPERANZA

Más de una década de voluntariado de la UCV en Paraguay. trabajando conjuntamente con otras universidades españolas y del propio país. Los voluntarios explican la experiencia vivida con las familias de las zonas más afectadas por las inundaciones que tuvieron lugar pocos meses antes, a quienes han facilitado revisiones médicas, prestado apoyo escolar, reparado sus viviendas y convivido para acercarse a sus necesidades y sufrimientos. Es así que la UCV apuesta por la formación integral de sus alumnos, no solo meramente académica o intelectual. Porque servir es la mayor alegría, ir más allá en la apertura hacia el hermano, que forma parte de nuestra identidad cristiana donde se encuentra la alegría y la felicidad,

amar comprometiéndose, para ser generadores de cambios en el mundo. Por ello, experiencias como la de Perú son también formación universitaria. Los estudiantes de Medicina, Enfermería, Psicología, Educación Social y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte desplazados a Perú -además del equipo de la Escuela de Voluntariado- trabajaron fundamentalmente en los Cerros de Lima, centrados en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las zonas más afectadas afectadas por las inundaciones que tuvieron lugar pocos meses antes en el país andino. El programa de voluntariado optimiza la capacidad de reflexión, el espíritu crítico, la adaptación a los diferentes contextos, la ética personal y docente, así como la actitud vocacional, entre muchas otra pa-

ra lograr una educación integral como persona dentro del marco del humanismo cristiano. El compromiso en acompañarles y escucharles, dejando y respetando que ellos sean los protagonistas del cambio y que, desde su cultura, tradición y costumbres, hagan propio este proceso de mejora fundamentalmente desde la educación. Como dice el Papa Francisco “por su misma naturaleza la misericordia se hace visible y tangible en una acción concreta y dinámica. Una vez que se ha experimentado en su verdad, no se puede volver atrás: crece continuamente y transforma la vida. Es verdaderamente una nueva creación que obra u corazón nuevo, capaz de amar en plenitud y purifica los ojos para que sepan ver las necesidades más ocultas”, (Misericordia et Misera)

Educación y convivencia elementos clave del Voluntariado.

Voluntariado de la UCV en Paraguay. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 3


Desde aquí el Papa reza el Ángelus y saluda a los peregrinos

Il mio Papa ofrece el testimonio de los peregrinos en la Plaza de San Pedro

Los mejores puestos para la Audiencia

NOS ENCONTRAMOS EN LA PLAZA por Álvaro de Juana

S

e acerca la Navidad y Roma ha comenzado a engalanarse con luces y otros motivos en preparación a una de las fiestas más importantes para los cristianos. De hecho, el árbol de Navidad ya ha llegado a la Plaza de San Pedro procedente de Polonia y estos días procederán a su decoración. El Belén o pesebre también será colocado en los próximos días. Este año, el Pesebre será ofrecido por la Abadía Territorial de Montevergine. Se realizará en un taller artesanal napolitano y tendrá una superficie de unos 80 metros cuadrados,

con una altura máxima de 7 metros. Estará inspirado en la obra de la Misericordia y constará de 20 figuras de diferentes alturas. Según comunicó el Governatorato de la Ciudad del Vaticano, el árbol será donado este año por la localidad polaca de Elk. El abeto tiene una altura de 28 metros y una circunferencia máxima de 10 metros en la base. En concreto, fue transportado 2 mil kilómetros hasta llegar a Roma, atravesando todo el centro de Europa. “Es precioso”, dice Margherita al ver cómo los trabajadores

LLUC GILI, 28 AÑOS, MALLORCA Este joven asegura haber visitado en varias ocasiones Roma, pero relata que ha decidido quedarse un tiempo en Italia para disfrutar del país y estudiar durante unas semanas. En su opinión, es una oportunidad única para conocer también el catolicismo más profundamente. Lluc es católico practicante y afirma que muchos de los amigos no lo son, pero “en la ciudad descubren gran parte de la historia de la Iglesia y muchos cambian de opinión. “Abandonan muchos prejuicios e incluso se acercan a la fe”. Para este joven mallorquín, el Papa Francisco “responde a las necesidades de la Iglesia actual” y escucharle en la Audiencia General de los miércoles “es una pasada”. “No todo el mundo puede hacerlo, así que he venido ya varias veces”. 6 4 IL MIO PAPA

colocan el árbol. Como esta siciliana que decidió visitar Roma estos días, hay muchos otros que hacen de la Plaza de San Pedro su lugar de encuentro. Desde España continúan llegando muchas personas con el deseo de ver en persona al Papa Francisco. Es el caso de Antonio y María José, de Zaragoza, quiénes han querido celebrar sus 25 años de casados en la Ciudad Eterna. “Hemos estado varias veces en Roma, pero desde que Francisco es Papa no habíamos podido venir a visitarlo”, reconoce a “Il Mio Papa” María José.

BLANCA MADRID, 26 AÑOS

Los mejores puestos para el Ángelus

Hay que llegar con una hora de antelación para encontrar los mejores puestos Para el Ángelus/ Regina Coeli (domingos a las 12.00) conviene estar en la plaza sobre las 11.00; se ve mejor al Papa desde la parte derecha de la plaza, delante del obelisco. Para la Audiencia general (miércoles a las 9.30) la plaza se divide en sectores, con asientos sin numerar: conviene llegar a las 8.00/8.30. El Papa entra en la plaza con el papamóvil sobre las 9.45 y recorre toda la plaza saludando a los peregrinos antes de la audiencia y de nuevo al final de la catequesis.

Para esta madrileña Roma no es una desconocida. Ha pisado suelo romano en peregrinaciones y en visita a algún amigo. Y, como era de esperar, no deja pasar la oportunidad de acercarse hasta el Vaticano siempre que puede. “El Papa Francisco es genial, y nunca olvidaré a Benedicto XVI porque ha sido con el que he vivido buena parte de mi historia”. “Ver en la Plaza a Francisco o escucharle en el ángelus es realmente emocionante”, asegura. “A veces no nos damos cuenta de que nosotros tenemos facilidad para ello. España está a poco más de dos horas de aquí y el avión no es muy caro”, pero “otros no tienen tanta suerte y hay quien ahorra durante años para poder venir unos días a Roma”. “Me siento una privilegiada”, subraya la joven.


1 0 IL MIO PAPA

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 5


Libro

Mons. Dario E. Viganò presenta en Madrid su último libro publicado con Romana Editorial

EL SUSURRO DE LAS HABLADURÍAS por Javier Valiente

E

l propio Papa Francisco ha hablado contra las murmuraciones, contra las habladurías, los rumores, los chismes, que “asesinan al hermano y a la hermana con la lengua”. Ahora, Monseñor Dario E. Viganò, Prefecto de la Secretaría de Comunicación del Vaticano, ha publicado un libro titulado “El susurro de las habladurías”, en el que aborda el impacto que tienen las habladurías y maledicencias en la sociedad actual y en la propia Iglesia. Y no se trata de un argumento menor. Este es un tema que es más importante de lo que, a primera vista, pudiéramos pensar. Vivimos en tiempos de posverdad, donde lo que cuenta es apelar a emociones y sentimientos y dejar de un lado la razón y la lógica. Un tiempo donde abundan

Presentación en Madrid del libro “El susurro de las habladurías” por Mons. Viganò, Ángel Expósito y Carmen Magallón. las denominadas “fake news”, noticias falsas que se propagan a velocidad de vértigo por las redes sociales. Noticias, comentarios, informaciones, sobre hechos y personas que consumimos sin preguntarnos si son ciertas, sin contrastar y

que producen los usuarios de las redes sociales y muchos medios de comunicación asumen como ciertas. Y todo se convierte en viral. El libro de Viganò, publicado en España por Romana Editorial y que se presentó en la Asociación de la Prensa de Madrid el pasado 15 de noviembre, expli-

ca el impacto de las habladurías también dentro de la Iglesia, y cómo pueden favorecer estrategias comunicativas dirigidas a manipular a la opinión pública. Para ello, Mons. Viganò analiza los mecanismos de la comunicación en el entorno digital, donde parece que prima más la viralidad que la verdad, explica el funcionamiento de los rumores y la necesidad de que la comunicación sea “simple, clara y transparente”. Además, apeló a la integridad de los comunicadores. En el libro de Roma Editorial, se ofrece también una mirada desde la moral a este tipo de comportamientos, que tienen que ver, en palabras de Viganò, con la envidia, con el deseo de poder. El autor, en la presentación, recuperó unas duras palabras de Francisco al respecto, cuando aseveraba que “si hablas mal del hermano, matas al hermano. Y cada vez que hacemos esto, imitamos el gesto de Caín, el primer homicida”.

EL SUSURRO DE LAS HABLADURÍAS

Mons. Dario Edoardo Viganò, prefecto de la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede. 6 6 IL MIO PAPA

Formas de descrédito en la sociedad y en la Iglesia. El libro que analiza el impacto de las murmuraciones desde la perspectiva de la comunicación viral. Mons. Dario Edoardo Viganò, Prefecto de la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede. 80 páginas, publicado por Romana Editorial en noviembre de 2017.


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

Francisco comenta el Padre nuestro

Navidad 2017

En librerías y centros comerciales desde el 12 de diciembre

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 7



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.