IL MIO PAPA en español N. 24

Page 1

ROMANA EDITORIAL, S.L. – DL: M-14154-2017 – 2,65€ CANARIAS- 2,50€ PORTUGAL- 3,60€ ITALIA

2,50 € €

Año 3/ nº 24/ Julio - Agosto de 2019

IL MIO

PAPA

COMUNICAR EL BIEN El libro del Papa

SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

LA PRIMERA REVISTA DEDICADA AL PAPA FRANCISCO

EL PAPA CELEBRA LA SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI EN ROMA

“  EL SEÑOR NOS PIDE QUE SEAMOS DON Y BENDICIÓN ”

IL MIO PAPA


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

Francisco comenta el Ave María

En librerías y centros comerciales

2

LIBRERIA EDITRICE IL MIO PAPA VATICANA


EN ESTE NÚMERO

Año 3 / n° 24 / Julio-Agosto de 2019

FRANCISCO

46

Una nueva rosa para el Papa:

Francisco contra el bullying:

4 El Papa celebra la solemnidad del Corpus Christi en la periferia de Roma 8 Ángelus: en la Plaza

48 50

10 Santa Misa celebrada por Francisco en la solemnidad de San Pedro y San Pablo

52

Los video-mensajes del Papa: las intenciones de

DE CERCA de San Pedro

14 Pentecostés en Roma con

una nueva variedad creada para Francisco el video mensaje a Scholas Scholas Occurrentes: los

testimonios de 4 voluntarios españoles

oración en julio

el Papa Francisco

18 Audiencia general: los Hechos de los Apóstoles en la catequesis del Papa

54

Diez reglas del Papa para hablar al corazón:

56

Twitter e Instagram: la

60

Palabras del Cardenal Cañizares: Cardenal Arzobispo

62 64

Iglesia en salida: Fundación

misioneros digitales

devoción de Bergoglio a San Cayetano de Thiene

de Valencia, acerca del Sagrado Corazón de Jesús FUSARA y el Colegio Santamarca Padre Pío: recordando las

frases más importantes

26 Comunicar el bien: audiencia a la prensa extranjera. Nuevo libro del Papa Francisco 30 Homilías en Santa Marta

31

Los grandes santos de la historia de la Iglesia: Santa Brígida de Suecia

El octavo capítulo del libro en coleccionable para guardar

40 42

Francisco de niño: anécdotas

44

El relicario de Francisco:

de la infancia del Papa

El Papa Francisco explicado a los niños: cómo responden

los padres y abuelos

una curiosidad con profundo significado El Papa Francisco bendice con el Evangeliario a los fieles en la misa de la solemnidad de San Pedro y San Pablo en la Basílica vaticana.

Foto: Giuseppe Di Piazza Foto: Giuseppe Di Piazza

Editorial

de Carmen Magallón

Q

ueridos lectores, con gran alegría dedicamos la portada y el primer reportaje a Jesús Sacramentado en la solemnidad del Corpus Christi, celebrada por el Papa en la periferia de Roma. Como dice Francisco: “Ante la Eucaristía, ante Jesús convertido en Pan, ante este Pan humilde que contiene todo el bien de la Iglesia, aprendamos a bendecir lo que tenemos, a alabar a Dios, a bendecir y no a maldecir nuestro pasado, a regalar palabras buenas a los demás.” Foto: Giuseppe Di Piazza Foto: Giuseppe Di Piazza

Continúa este número doble de verano con la Santa Misa en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, Apóstoles, celebrada por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro, con la bendición de los palios para los nuevos arzobispos metropolitanos, en la que he tenido la fortuna de estar presente. En la homilía, el Papa destaca su cualidad de testigos, “testigos de vida, testigos de perdón y testigos de Jesús”, que “no se cansaron nunca de anunciar, de vivir en misión, en camino, desde la tierra de Jesús hasta Roma”. Y cierra este apartado el reportaje sobre la Misa de Pentecostés en la Plaza de San Pedro, presidida por Francisco. Al tiempo, les ofrecemos las palabras del Papa en materia de comunicación, recogidas en el nuevo libro “Comunicar el bien” que Francisco regaló a los periodistas extranjeros en Roma reunidos en una au-

diencia y que publicaremos en español a la vuelta del verano. Y como siempre, las mejores imágenes de las audiencias generales, en las que el Papa predica en estos días acerca de los Hechos de los Apóstoles, con una breve sinopsis sobre su significado y alcance. Completan este apartado del mundo de Francisco las anécdotas de la infancia del Papa contadas por él mismo, así como un reportaje acerca del Papa explicado por los padres y abuelos a los niños, todo ello fruto del encuentro del Papa con los niños en audiencia. Como curiosidad, la nueva variedad de rosa dedicada al Papa y el relicario de Francisco. Para concluir, les ofrecemos desde Argentina un artículo sobre la devoción a San Cayetano de Thiene, el artículo del Cardenal Cañizares sobre el Sagrado Corazón de Jesús y un servicio dedicado a la iniciativa para prevenir el bullying de Scholas Occurrentes, en favor de los jóvenes, con los testimonios de sus voluntarios, cerrando con un recuerdo al Padre Pío. Esperamos que este número de verano de la revista sea de su agrado. ¡Buena lectura! Carmen Magallón


FRANCISCO DE CERCA SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI por Benedetta Capelli

C

asal Bertone es un barrio de Roma, al este del centro, entre las vías Tiburtina y Prenestina. Es un lugar de la periferia que no se rinde a la degradación y que se presenta casi como un pueblo dentro de la ciudad. Aquí se conocen todos, se ayudan, son fuertes las relaciones familiares que cimientan la comunidad. Una comunidad en el corazón de los pontífices: en los 75 años de vida de la parroquia Santa María Consoladora, ha sido visitada por más papas. En 1964 llegó Pablo VI, en 1995 Juan Pablo II y en 2005 Benedicto XVI. Esta fue la primera parroquia romana visitada por Joseph Ratzinger después de su elección como Papa y como obispo de Roma, pues esta fue la parroquia que se le había asignado en 1977 cuando fue creado cardenal por Pablo VI. En aquella visita el 18 de diciembre de 2005, durante la homilía, habló del “regreso a casa”.

Francisco celebra el día del Cuerpo y Sangre de

DESDE LA PERIFERIA, EL PAPA NOS ENSEÑA A BENDECIR Y A DAR

UNA FIESTA DESDE LA PERIFERIA Este año Francisco decidió venir aquí a celebrar esta importante fiesta. El año pasado la fiesta del Corpus Christi se celebró en Ostia, ciudad cerca de Roma. También este año, el Papa ha elegido un lugar “fuera del centro” para presidir la misa, procesión e impartir la bendición con el Santísimo Sacramento colocado en la custodia. El papa Francisco llegó a mitad de la tarde y lo esperaba sigue en la pág. 6 4 IL MIO PAPA © Reproducción reservada

ROMA Ciudad del Vaticano

DISTANCIA 12 Km

Casal Bertone


Cristo en Casal Bertone, un barrio popular a las afueras de Roma

EN EL ALTAR El Papa Francisco, una vez terminada la misa, inciensa la custodia que contiene la Eucaristía. La misa se celebró delante de la parroquia Santa María Consoladora. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5


FRANCISCO DE CERCA

Una familia presentó las ofrendas al Papa durante la celebración de la Eucaristía.

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI viene de la pág. 4

mucha gente y un numeroso grupo de niños de Primera Comunión en primera fila. El blanco de sus vestidos resplandecía entre el gris de los edificios. A los fieles, el Papa dirigió una homilía intensa, construida sobre la necesidad de redescubrir “dos verbos esenciales para la vida de cada día: decir y dar”, que se corresponden con dos acciones bendecir y compartir. El papa Francisco dijo que “bendecir hace bien porque es transformar la palabra en don. Cuando se bendice no se hace algo para uno mismo, si no para los otros. Bendecir no es ‘decir palabras bonitas’, no es utilizar palabras de compromiso… No; es decir bien, decir con amor. ¡Cuántas veces también nosotros hemos sido bendecidos, en la iglesia o en nuestras casas! Nos hemos convertido en bendecidos el día del Bautismo y al final de cada misa somos bendecidos… Es triste ver con qué facilidad hoy se hace lo contrario: se maldice, se desprecia, se insulta. Presos de un excesivo arrebato, no se consigue aguantar y se descarga la ira con cualquiera y por cualquier cosa. A menudo, por desgracia, el que grita más y con más fuerza, el que está más enfadado, parece que tiene razón y recibe la aprobación de los demás. No nos dejemos contagiar por la arrogancia, no dejemos que la amargura nos llene”. Después Francisco reflexionó sobre el verbo “dar”. “Jesús que, después de recitar la bendición, dio el pan para ser distribuido, revelando así el significado más hermoso: 6 IL MIO PAPA

XXXXXXXXX

LA MISA La sonrisa complaciente del papa Francisco que responde al saludo de algunos fieles. Detrás, el icono de la Virgen con el Niño que había sido colocado en el altar.

EL SALUDO


el pan no es solo un producto de consumo, sino también un modo de compartir. En la narración de la multiplicación de los panes nunca se habla de multiplicar. Por el contrario, los verbos utilizados son “partir, dar, distribuir”; no se destaca la multiplicación, sino el compartir. En el mundo siempre se busca aumentar las ganancias, incrementar la facturación... Sí, pero, ¿cuál es el propósito? ¿Es dar o tener? ¿Compartir o acumular? El verbo de Jesús no es tener, sino dar. Aquello que tenemos da fruto si lo damos, y no importa que sea poco o mucho. La de Dios, es una omnipotencia humilde, hecha solo de amor, y el amor hace grandes cosas con cosas pequeñas”.

El Cardenal Vicario Angelo De Donatis preside la procesión llevando la custodia con el Santísimo cubierto por un palio.

EL QUE TIENE POCO PUEDE DAR MUCHO El Papa explicó que “la Eucaristía nos los enseña: allí está Dios encerrado en un pedacito de pan. Sencillo y esencial, Pan partido y compartido, la Eucaristía que recibimos nos transmite la mentalidad de Dios. Y nos lleva a entregarnos a los demás. Es antídoto contra el “lo siento, pero no me concierne”, contra el “no tengo tiempo, no puedo, no es asunto mío”; contra el mirar desde la otra orilla. En nuestra ciudad, hambrienta de amor y atención, que sufre la degradación y el abandono, frente a tantas personas ancianas y solas, familias en dificultad, jóvenes que luchan con dificultad para ganarse el pan y alimentar sus sueños, el Señor te dice: “Tú mismo, dales de comer”. Y tú puedes responder: “Tengo poco, no soy capaz para estas cosas”. No es verdad, lo poco que tienes es mucho a los ojos de Jesús si no lo guardas para ti mismo, si lo arriesgas”. Cuando concluyó la misa, comenzó la procesión con el San-

LA PROCESIÓN EUCARÍSTICA tísimo Sacramento que estuvo presidida por el cardenal Angelo De Donatis, vicario del Papa para la diócesis de Roma. El recorrido, algo más de un kilómetro, se desarrolló a través de las calles adornadas con murales, gente en las aceras, personas asomadas a ventanas embellecidas con flores y estandartes… La procesión terminó en el campo de fútbol del Pro Roma Calcio. Ahí esperaba el papa Francisco que, tras incensar la Eucaristía, impartió la bendición eucarística a los fieles. En ese momento, de fondo y de manera imprevista, se escuchó el ruido penetrante de un tren que pasaba rápido; tal vez un signo de estos tiempos frenéticos de hoy, donde sin embargo Jesús no deja de habitar nuestra vida.

BENDICIÓN

Al término de la procesión, el Papa imparte la bendición Eucarística a los fieles presentes. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 7


FRANCISCO DE CERCA ÁNGELUS por Antonio de Felice

En el día del Corpus Christi, el Santo Padre recuerda

ES JESÚS QUIEN VIENE

L

a síntesis de toda la existencia de Jesús, que fue un único acto de amor al Padre y a los hermanos, es la Eucaristía. Lo recordó el papa Francisco en el Ángelus del domingo de la solemnidad del Corpus Christi. Sus palabras partieron del milagro de los panes que narra el evangelio de san Lucas de ese día, y que se desarrolla a orillas del Lago de Galilea, donde Jesús está hablando con miles de personas y haciendo curaciones.

LOS DISCÍPULOS, INVITADOS A COMPARTIR Así lo contó el Papa: Al atardecer los discípulos se acercan al Señor y le dicen: «Despide a la gente para que vayan a los pueblos y aldeas del contorno y busquen alojamiento y comida». Jesús ve esto y contesta: «Dadles vosotros de comer». Estas palabras causan asombro entre los discípulos. No entendían, quizás se enfadaron y le responden: «No tenemos más que cinco panes y dos peces; a no ser que vayamos nosotros a comprar alimentos para toda esta gente». El Santo Padre recuerda las palabras con las que Jesús invita a los discípulos a compartir, comenzando por aquello que la Providencia pone a disposición de cada uno. “Les dice: «Haced que se acomoden por grupos de unos cincuenta», luego toma en sus manos los cinco panes y los dos peces, se dirige al Padre Celestial y pronuncia la oración de bendición. Después, comienza a partir los panes, a di-

8 IL MIO PAPA © Reproducción reservada

Alegría. Un grupo de fieles americanos responden, con alegría, al saludo que les ha dirigido el papa Francisco al final del Ángelus. vidir los peces, y a dárselos a los discípulos, que los distribuyen a la multitud. Y esa comida no termina, hasta que todos se saciaron”. Un milagro, subraya Francisco, que demuestra por una parte el poder del Mesías y, por otra, su compasión por la gente. “Ese gesto prodigioso no sólo permanece como uno de los grandes signos de la vida pública de Jesús, sino que anticipa lo que será después, al final, el memorial de su sacrificio, es decir, la Eucaristía, sacramen-

to de su Cuerpo, y de su Sangre entregados para la salvación del mundo”. Un memorial sobre el que el Papa invita a reflexionar para entender su significado. “La Eucaristía es la síntesis de toda la existencia de Jesús, que fue un solo acto de amor al Padre y a los hermanos”. Y añadió que “La fiesta del Corpus Christi nos invita cada año a renovar nuestro asombro y la alegría ante este maravilloso don del Señor, que es la Eucaristía. Ca-

da vez que nos acercamos al altar, tenemos que renovar verdaderamente nuestro “amén” al Cuerpo de Cristo, cuando el sacerdote nos dice, el “Cuerpo de Cristo”, nosotros decimos “amén”: pero que sea un amén que venga del corazón, convencido. Es Jesús el que nos ha salvado, es Jesús el que viene a darme la fuerza de vivir. Es Jesús, Jesús vivo. Pero no tenemos que acostumbrarnos: cada vez como si fuera la Primera Comunión”. Expresión de la fe eucarística del pueblo santo de Dios, concluía Francisco, son las procesiones con el Santísimo Sacramento. Y anunció que, esa misma tarde, él visitaría el barrio del Casal Bertone para celebrar la misa a la que seguiría también la procesión. Después del rezo del Ángelus, en los saludos, el Papa recordó la beatificación, el sábado 22 de junio, de 14 religiosas mártires españolas de la Inmaculada Concepción. Os hablamos de ellas en la página siguiente.


la importancia de la Eucaristía: “Cada vez, como si fuera la primera comunión”

A DARME LA FUERZA PARA VIVIR EL PAPA RECUERDA A 14 MÁRTIRES ESPAÑOLAS

Ventana. El papa Francisco saluda a los fieles presentes en la plaza de San Pedro y se asoma a la ventana del Palacio Apostólico para dirigir la oración del Ángelus.

Con la presencia del cardenal Angelo Becciu, prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, se celebró en Madrid, el sábado 22 de junio, la ceremonia de beatificación de María del Carmen Lacaba Andía y 13 hermanas de la Orden de la Inmaculada Concepción (Concepcionistas), asesinadas por odio a la fe durante la persecución religiosa en España entre 1936 y 1939. Las religiosas habían sido detenidas en varios monasterios, siguiendo un “plan de descristianización de España”, explicó el cardenal Becciu. La figura más conocida del grupo es María del Carmen Lacaba, muy apreciada por su carácter recogido, dedicación a la oración y al silencio. Este

aspecto fue subrayado por el cardenal Becciu en la homilía de la ceremonia que se celebró en la catedral de La Almudena. “El silencio es la condición esencial para la oración; Jesús mismo nos invita a no decir muchas palabras, sino a mostrar confianza en él. La oración es, sobre todo, dejar hablar a Dios a través de nosotros; es en el silencio que Él se hace sentir”.


FRANCISCO DE CERCA SAN PEDRO Y SAN PABLO por Cecilia Seppia

S

i para toda la Iglesia, la fiesta de San Pedro y San Pablo del 29 de junio, es una día importante, para los romanos, es una solemnidad importantísima pues es el día dedicado a los apóstoles por antonomasia (uno como primero entre los Doce, el otro como apóstol de las gentes). Que son además mártires y patronos de Roma, y es una fiesta grande para la ciudad y para la Iglesia universal, que de su obra y su predicación han tenido su origen. Todos los fieles romanos bajan a la calle para las procesiones y para participar en las fiestas y celebraciones: desde la histórica alfombra floral que cubre de color Via de la Concilliazione hasta San Pedro y que atrae a miles de turistas, hasta las regatas en barcas por el Tíber, o los tradicionales fuegos artificiales y espectáculos de la plaza del Pueblo.

TODO EMPIEZA CON LA MISA SOLEMNE Todo comienza por la mañana, con la misa solemne presidida por el papa Francisco en la basílica de San Pedro. Misa en la que se bendicen y se entregan los palios (una estola de lana de cordero) a los nuevos arzobispos metropolitanos. Este año han sido 31, provenientes de los cinco continentes, entre ellos Mons. Joan Planellas i Barnosell, que recientemente fue nombrado arzobispo de Tarragona.

LA BENDICIÓN DE LOS PALIOS El primer momento de esta celebración, en la que destaca sigue en la pág. 12 1 0 IL MIO PAPA

En la misa de San Pedro y San Pablo, patronos de Roma, el

JESÚS NO QUIERE A LOS PRIMEROS DE LA CLASE, SINO A GENTE “VERDADERA” Un momento de la misa: destaca el color rojo de las casullas, en recuerdo de los mártires.

A LA IMAGEN DE SAN PEDRO Homenaje. El papa Francisco y el arzobispo ortodoxo Job, delegado del patriarcado de Constantinopla (con el ‘mandias’, una capa con los rostros de los cuatro evangelistas) van a rendir homenaje a la estatua de bronce de San Pedro.


Papa recuerda que la santidad se conquista con la humildad y sirviendo

NCISCO EL PAPA FRA MISA LA E DURANT

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 1


FRANCISCO DE CERCA SAN PEDRO Y SAN PABLO Oración. Terminada la celebración, el papa Francisco y el arzobispo Job, bajan a la tumba de Pedro para rezar. Francisco regaló a Job un relicario con nueve fragmentos de hueso de san Pedro. Un regalo de gran valor que el Papa le ha pedido entregar a Bartolomeo, patriarca de Constantinopla.

BAJAN A LA TUMBA DE PEDRO

viene de la pág. 10

el color rojo de los vestidos litúrgicos en recuerdo de los mártires, es la presentación de los nuevos arzobispos metropolitanos al Santo Padre. Después se recogen los palios de una caja de plata colocada junto a la tumba de Pedro, para subrayar el sentido de comunión de los nuevos arzobispos con el sucesor de Pedro. Después, cada uno de los arzobispos, en latín, pronuncian una oración en la que prometen fidelidad y obediencia a la Iglesia de Roma y al Papa. El Papa bendice los palios que, una vez terminada la misa, entregará a cada uno de los nuevos arzobispos delante de la Capilla de la Piedad, en un momento de encuentro y saludo con cada uno de ellos. Es este un rito antiguo, histórico y tiene un gran valor simbólico que Bergoglio en la homilía sintetiza señalando que “el palio recuerda a la oveja que el pastor está llamado a llevar sobre sus hombros; es signo de que los pastores no viven para sí mismos, sino para las ovejas; es signo de que, para poseer la vida, es necesario perderla, entregarla”. 1 2 IL MIO PAPA

LOS PALIOS PARA BENDECIR JESÚS NO BUSCA REPORTEROS, SINO TESTIGOS Poniendo como modelo a Pedro y Pablo, a los que Francisco describe como “testigos” de vida, de perdón y pertenecientes a Cristo hasta el final, a pesar de que su ‘expediente’ no fuese totalmente limpio e inmaculado. Pedro negó a Jesús y Pablo perseguía a los cristianos, y a pesar de eso, Jesús los ha elegido: “Hay una gran enseñanza en todo esto: el punto de partida de la vida cristiana no está en el ser dignos; con aquellos que se

creían buenos, el Señor no pudo hacer mucho. Cuando nos consideramos mejores que los demás, es el principio del fin. Porque el Señor no hace milagros con quien se cree justo, sino con quien se reconoce necesitado. Él no se siente atraído por nuestra capacidad, no es por esto que nos ama. Él nos ama como somos y busca personas que no sean autosuficientes, sino que estén dispuestas a abrirle sus corazones. Pedro y Pablo eran así, transparentes ante Dios. Pedro se lo dijo a Jesús de inmediato: «Soy un pecador». Pablo escribió que él era «el menor

de los apóstoles, no digno de ser llamado apóstol». Francisco explicó que “comprendieron que la santidad no consiste en enaltecerse, sino en abajarse, no se trata de un ascenso en la clasificación, sino de confiar cada día la propia pobreza al Señor, que hace grandes cosas con los humildes”. Añadió que “se encontraron con un amor más grande que sus fracasos, con un perdón tan fuerte como para curar sus sentimientos de culpa. Sólo cuando experimentamos el perdón de Dios renacemos de verdad”.


¿QUÉ ES EL PALIO Y QUÉ SIGNIFICA? El palio es una estola blanca de lana de cordero que tiene la forma de una doble Y, y se coloca sobre la casulla. Está decorado con seis cruces negras de seda, que representan las heridas de Cristo, y está adornado en el centro, espalda y laterales, con un pasador dorado, que recuerdan los clavos de la cruz. El palio recuerda a la oveja sobre los hombros de Jesús, el Buen Pastor, y simboliza la comunión de los obispos con el Papa.

LA ENTREGA DEL PALIO Por eso advirtió de un peligro: “Es posible que seamos personas que tienen curiosidad por Jesús, que nos interesemos por las cosas de la Iglesia o por las noticias religiosas; que abramos páginas de internet y periódicos, y hablemos de cuestiones sagradas. Pero de esta forma, nos quedamos sólo al nivel de lo que la gente dice, de las encuestas, del pasado, de las estadísticas. A Jesús esto le interesa poco. Él no quiere “reporteros” del espíritu, mucho menos cristianos de fachada o de estadística. Él busca testigos, que le digan cada día: “Señor, tú eres mi vida”.

La lana, blanca, se obtiene de corderos que cuidan las religiosas del convento romano de San Lorenzo de Panisperna, y que los Canónigos Regulares Lateranenses ofrecen cada año al pontífice el día de santa Inés (el 21 de enero), que fue martirizada cortándole el cuello, como antes se hacía con los corderos. Los palios son tejidos y preparados por las monjas benedictinas de Santa Cecilia del Trastévere y conservados en la basílica de

San Pedro, en una caja de plata colocada a los pies del Altar de la Confesión, junto a la tumba de Pedro. Desde 2015, durante la misa del 29 de junio, los palios son bendecidos y entregados por el Papa, pero son impuestos (colocados) solemnemente más tarde, en las diócesis de cada arzobispo, así pueden asistir los fieles a la imposición de este signo de autoridad y comunión con Roma.

Al final de la misa, el Papa entrega el palio bendecido a cada uno de los arzobispos metropolitanos (que dirigen una diócesis que tiene otras diócesis sufragáneas). Ellos lo llevarán por primera vez en una ceremonia que se realizan en su propia diócesis.

HOMENAJE A SAN PEDRO Al inicio de la misa, el Papa y los nuevos arzobispos metropolitanos se acercaron hasta la imagen de San Pedro para hacer un gesto de reverencia y lleno de significado: besar, tocar, el pie del primer Pontífice como signo de comunión con la Iglesia de Roma. La imagen en bronce de San Pedro estaba cubierta por la tiara, y revestido como Sumo Pontífice. Muchos fieles siguen también esta costumbre y, cuando van al Vaticano, se acercan hasta esta imagen para rezar ante ella, pedir por el Papa (sucesor de Pedro), y reafirmar la comunión con el romano Pontífice. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 3


FRANCISCO DE CERCA

Frente a la Basílica de San Pedro, Francisco recordó el papel

LA SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS

La primera homilía del Papa Francisco, la de la vigilia, estuvo dedicada sobre todo a Roma y a los romanos. Había unas 50.000 personas en la Plaza de San Pedro.

LAS DOS MISAS DE PENTECOSTÉS por Tiziana Lupi

E

l pasado 9 de junio, el Papa Francisco celebró la fiesta de Pentecostés, es decir, el descenso del Espíritu Santo sobre la Virgen María y los apóstoles. Lo hizo con dos misas: la Vespertina en la víspera, la vigilia del sábado, y la del domingo, ambas celebradas en el atrio de la Basílica Vaticana.

ESCUCHANDO EL GRITO DE ROMA A la primera de las celebraciones asistieron unas cincuenta mil personas, principalmente de las parroquias romanas (fue la eucaristía de la Vigilia de Pentecostés para la diócesis de Roma). Por eso, Francisco pronunció una homilía 1 4 IL MIO PAPA

“dedicada” a los habitantes de la capital. Hablando del Espíritu Santo, que transforma la Iglesia en un seno de misericordia, Bergoglio dijo: “¡Cuánto me gustaría que la gente que vive en Roma reconozca a la Iglesia, que nos reconozca por este “plus” de misericordia, por este “plus” de humanidad y ternura del que hay tanta necesidad!” Francisco conoce bien las penurias de muchos que viven en Roma, que son las necesidades de las grandes ciudades, cargadas de miles de problemas, y sabe cuán grande es la necesidad de sentirse acogido: “Nos sentiríamos como en casa, en la “casa materna”, donde siempre se es bienvenido y donde siempre se puede volver. Siempre nos sentiríamos bienvenidos, escuchados, ayudados a dar un paso adelante en la dirección


del Espíritu Santo tanto a los romanos como a los peregrinos de todo el mundo

El rito de las velas. En la primera parte de la misa de Pentecostés, los fieles encienden sus velas del cirio pascual que se ha consumido durante 50 días. Luego se celebra el ritual de apagar el cirio pascual y, tras la aspersión, los fieles apagan sus velas.

CUANDO EL ESPÍRITU SANTO DESCENDIÓ SOBRE MARÍA Y LOS APÓSTOLES Pentecostés (a la izquierda un cuadro del pintor El Greco, 1600, Museo del Prado de Madrid) es una de las festividades más importantes del mundo cristiano. Celebramos el descenso del Espíritu Santo, don de Jesús, y el nacimiento de la Iglesia. Cae en el quincuagésimo día después de Pascua (de este número en griego toma su nombre), un domingo. La celebración de Pentecostés, también conocida como la fiesta del Espíritu Santo, se celebra desde el siglo I y concluye las fiestas de

Pascua recordando un episodio narrado en los Hechos de los Apóstoles y en los evangelios de Lucas y Juan, que dicen que el día de la fiesta de Pentecostés, mientras los discípulos de Jesús estaban todos en el mismo lugar, oyeron un fuerte ruido y un viento impetuoso llenó la casa donde estaban, vieron algo así como lenguas de fuego que se separaban y reposaban sobre cada uno de ellos; todos los presentes se sientieron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas.

del reino de Dios. Como puede hacer una madre, incluso con los hijos que ya han crecido”. Por supuesto, para que esto suceda es necesario que los sacerdotes, obispos y todos los religiosos desempeñen un papel, a menudo percibido lejano a los fieles: “Para escuchar el grito de la ciudad de Roma, necesitamos también que el Señor nos lleve de la mano y nos haga “bajar”, bajar de nuestros puestos, bajar entre los hermanos que viven en nuestra ciudad, para escuchar su necesidad de salvación, el grito que llega hasta Él y que normalmente no oímos”. Esto sólo puede suceder con la ayuda del Espíritu Santo: “Se trata de abrir los ojos y los oídos, pero sobre todo el corazón, de escuchar con el corazón”.

EL EJEMPLO DE LOS APÓSTOLES La homilía de la Misa dominical de Pentecostés también comenzó destacando la importancia del papel del Espíritu Santo, la persona de la Santísima Trinidad que a menudo olvidamos o corremos el riesgo de subestimar. Una importancia demostrada desde los tiempos de los apóstoles, después de que estos comprendieron la Resurrección de Jesús: “Después de cincuenta días de incertidumbre para los discípulos, llegó Pentecostés. Por una parte, Jesús había resucitado, lo habían visto y escuchado llenos de alegría, y también habían comido con Él. Por otro lado, aún no habían superado las dudas y los tesigue en la pág. 16 © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 5


FRANCISCO DE CERCA

Baño de multitudes del papa Francisco en el papamóvil al final de la misa del domingo.

LA SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS

viene de la pág. 15

mores: estaban con las puertas cerradas, con pocas perspectivas, incapaces de anunciar al que está Vivo”. Fue la bajada del Espíritu Santo, subrayó Francisco, lo que les ayudó: “Luego, llega el Espíritu Santo y las preocupaciones se desvanecen: ahora los apóstoles ya no tienen miedo ni siquiera ante quien los arresta; antes estaban preocupados por salvar sus vidas, ahora ya no tienen miedo de morir”. Esta es la importancia del Espíritu Santo, “es la persona más concreta, la más cercana, la que cambia nuestras vidas”, aseguró Francisco, exhortándonos a mirar la armonía que el Espíritu ha dado a los apóstoles. Sin confundir, sin embargo, armonía y paz con la solución de todos nuestros problemas: “La paz no consiste 1 6 IL MIO PAPA

El ofertorio. Un momento de la celebración de la misa en el atrio de la basílica. El papa Francisco recibe las ofrendas portadas por una familia numerosa.


Virgen María. El papa Francisco inciensa la imagen de la Virgen venerada en el Santuario del Divino Amor, que fue colocado en la plaza junto al altar.

EN EL REGINA COELI

Un nuevo beato. Al final del Regina Coeli después de Pentecostés, junto con la llamada a la paz en Sudán, el papa recordó al nuevo beato lituano-polaco Michele Giedroyc.

en solucionar los problemas externos, Dios no quita a los suyos las tribulaciones y persecuciones. Es una paz que asemeja el corazón al mar profundo, que siempre está tranquilo, aun cuando la superficie esté agitada por las olas”. Nuestro problema, continuó Francisco, es que con demasiada frecuencia nos quedamos en la superficie: “En lugar de buscar el Espíritu tratamos de mantenernos a flote, pensando que todo irá mejor si se acaba ese problema, si ya no veo a esa persona, si se mejora esa situación. Y se busca la solución rápida, una pastilla detrás de otra para seguir adelante, una emoción detrás de otra para sentirse vivos”. Una solución absolutamente inútil y engañosa porque lo que necesitamos es otra cosa: “Necesitamos sobre todo es el Espíritu: es Él quien pone orden en el frenesí”.

LAS DESARMONÍAS QUE SE CONVIERTEN EN DIVISIÓN Y es Él quien trae la armonía: “Hoy en el mundo, las desarmonías se han convertido en verdaderas divisiones: están los que tienen demasiado y los que no tienen nada. En la era de la tecnología estamos distanciados: más “social” pero menos sociales. Podemos decir que vivimos en una cultura del adjetivo que olvida el sustantivo de las cosas; y también en una cultura del insulto. En cambio, el que vive según el Espíritu lleva paz donde hay discordia, concordia donde hay conflicto. Los hombres espirituales devuelven bien por mal, responden a la arrogancia con mansedumbre, a la malicia con bondad”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 7


FRANCISCO DE CERCA

A final de mayo, el Papa inauguró un nuevo ciclo de catequesis

AUDIENCIA GENERAL

Moteros de Jesús. El Papa saludó a un grupo alemán que se dedica a anunciar el Evangelio y la cultura de la paz con sus motos. Le regalaron una moto que será donada para la beneficencia.

Clericus Cup. También ese miércoles, el Papa firmó la camiseta del equipo que ha ganado el torneo organizado por el Vaticano entre las universidades pontificias y seminarios de Roma. Uno de los jugadores puso al Papa el brazalete de capitán. 1 8 IL MIO PAPA


para las Audiencias de los miércoles. Ahora sobre los Hechos de los Apóstoles

TODA LA FUERZA DEL ESPÍRITU SANTO por Cecilia Seppia

D

espués de sus catequesis dedicadas a explicar y meditar sobre el Padrenuestro, el miércoles 29 de mayo, el Papa comenzó en las audiencias generales, un nuevo ciclo de catequesis sobre los Hechos de los Apóstoles, centrando su meditación sobre la necesidad de esperar con confianza la promesa de Dios. En una plaza llena de peregrinos, que desafiaban a un tiempo un poco revuelto en Roma, con viento, sol y lluvia, el Pontífice explicó a los fieles que este libro, del Nuevo Testamento, escrito por el evangelista Lucas, habla del viaje del Evangelio por el mundo, mostrándonos la maravillosa combinación entre la Palabra de Dios y el Espíritu Santo. “Se mostró a ellos vivo” (Hechos 1, 3.4).

EL ESPÍRITU DA VIBRANTE SONORIDAD E INCISIVIDAD A NUESTRA PALABRA HUMANA, TAN FRÁGIL, QUE ES INCLUSO CAPAZ DE MENTIR DÓCILES A LA ACCIÓN DE DIOS Solo con la retórica, afirma el Papa, ninguna palabra humana da fruto ni es capaz de sembrar vida. Para Francisco, hace falta el dinamismo y la fuerza del Espíritu Santo. Así explica que “cuando el Espíritu visita la palabra humana, se vuelve dinámico, como «dinamita», que es capaz de iluminar corazones y hacer saltar patrones, resistencias y muros de división, abriendo nuevos caminos y expandiendo los límites del pueblo de Dios. Y esto lo veremos en el recorrido de es-

tas catequesis, en el libro de los Hechos de los Apóstoles”. Añadió el Papa que “quien da vibrante sonoridad e incisividad a nuestra frágil palabra humana, incluso capaz de mentir y escapar de sus responsabilidades, es solo el Espíritu Santo”. Pero hay otro mensaje que Francisco quiere subrayar, y es el de que no hay que vivir con ansiedad el presente y no colocarnos en el lugar de Dios, sino más bien ser dóciles a su acción rezando con perseverancia e invocando al Espíritu en cada situación, en cada circunstancia de la vida, pues “no hay que luchar

para ganar o merecer el don de Dios. Todo se da gratis y a su debido tiempo. El Señor da todo gratuitamente”. Durante la catequesis, Francisco explicó que “el Resucitado invita a sus seguidores a no vivir el presente con ansiedad, sino a hacer una alianza con el tiempo”. Para el Papa, debemos saber esperar los pasos de Dios, Señor del tiempo y del espacio. “El Resucitado invita a su gente a no «fabricar» la misión por sí mismos, sino a esperar que el Padre dinamice sus corazones con su Espíritu, para poder involucrarse en un testimonio misionero capaz de irradiarse de Jerusalén a Samaria e ir más allá de las fronteras de Israel para llegar a las periferias del mundo”. Y los Apóstoles viven esta espera “juntos, la viven como la familia del Señor”, concluía. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 9


FRANCISCO DE CERCA

En la catequesis sobre los hechos de los Apóstoles, el Papa subraya la importancia de la unidad entre los seguidores de Jesús

AUDIENCIA XXXXXXX GENERAL

Con las manos. Francisco se acercó a un grupo de personas sordas a las que saludó con la lengua de signos

LA VIRGEN DE LOS NUDOS

Bajo su protección. Unos fieles alemanes trajeron al Papa un cuadro de la Virgen que desata los nudos, advocación mariana que Francisco conoció hace años en Alemania. 2 0 IL MIO PAPA

UN BELÉN DE TIERRA SANTA

Desde Belén. Un grupo de scouts palestinos regalaron al Papa un belén hecho de madera y que han traído de Tierra Santa.


JUDAS TRAICIONÓ POR ORGULLO Y POR DINERO por Benedetta Capelli

S

eis niños esperan al papa Francisco en la puerta del arco de las Campanas. Apenas aparece el papamóvil que lleva a ese “abuelito” vestido de blanco, se precipitan para subirse al coche y sentarse. Lo saludan y hacen con él el recorrido por la plaza, viendo de cerca de los fieles que se aproximan para recibir una sonrisa, una bendición, para intercambiar alguna palabra con el Papa. También en esta ocasión, Francisco se ha hecho acompañar en el papamóvil por los niños. ÉL sabe que para ellos es un momento de fiesta, un momento especial, y quiere corresponderles. A los pies de la escalinata de la fachada de San Pedro, los seis afortunados descienden del coche y regresan con sus familias, contentos por la experiencia que perma-

“EN EL ADN DE LA COMUNIDAD CRISTIANA HAY UNIDAD Y LIBERTAD DE UNO MISMO QUE NOS PERMITE NO TENER MIEDO DE LA DIVERSIDAD” necerá como un recuerdo imborrable.

RESPETO ABSOLUTO POR LA VIDA En la catequesis, la segunda dedicada a los Hechos de los Apóstoles, Francisco se detuvo sobre la búsqueda de un nuevo apóstol para “sustituir” a Judas, que se había quitado la vida aplastado por el remordimiento de haber traicionado a Jesús. Bergoglio explicó que Judas, aferrándose al dinero, había perdido de vista “el horizonte de la gratuidad y de la entrega hasta permitir que el virus del

orgullo infectase su mente y su corazón, transformándolo de «amigo» en enemigo”. En contraste con él, están los once que “eligen en cambio la vida, la bendición”. Hay dos candidatos para sustituirlo, José Barsabás y Matías. Es elegido este último y así se recompone “el cuerpo de los Doce, signo de la comunión que vence sobre las divisiones, sobre el aislamiento, sobre la mentalidad que absolutiza el espacio privado, un signo de que la comunión es el primer testimonio que ofrecen los Apóstoles”. A través de los discípulos se muestra que el único camino posible es el don de uno mismo,

en la unidad entre hermanos. El Papa invita a salir “de actitudes autorreferenciales, renunciar a retener los dones de Dios y sin ceder a la mediocridad. La reunificación del Colegio apostólico muestra cómo en el ADN de la comunidad cristiana hay unidad y libertad de uno mismo, que nos permite no tener miedo de la diversidad, no apegarnos a cosas y dones y convertirnos en martyres, es decir, testigos luminosos del Dios vivo y operativos en la historia”. En los saludos finales, Francisco recordó especialmente las marchas por la vida que se habían desarrollado en Polonia, pues había un numeroso grupo de estos participantes polacos en la plaza, y señaló que “la vida es sagrada porque es don de Dios. Estamos llamados a defenderla. No es lícito destruir la vida, hacerla objeto de experimentos o falsas concepciones. Siempre hay que respetar la vida humana”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 1


FRANCISCO DE CERCA

Francisco: el Espíritu Santo “hace que la Iglesia crezca

AUDIENCIA GENERAL

Sin palabras. En silencio, Francisco ha dejado que esta niña lo abrace.

DESDE JAPÓN PARA NO OLVIDAR Francisco se detuvo con un grupo de jóvenes japoneses pertenecientes a la asociación “Jóvenes mensajeros de la paz”. Recorren el mundo con diferentes iniciativas para que los sucesos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial sean recordados para que no se vuelvan a producir. Mostraron al Papa las fotos que muestran la tragedia de Hiroshima y Nagasaki. 2 2 IL MIO PAPA


ayudándola a ir más allá de los límites humanos y de cualquier escándalo”

DEBEMOS HABLAR EL LENGUAJE DEL AMOR por Cecilia Seppia

L

a audiencia general del 19 de junio comenzó a las 9, un poco antes que de costumbre pues ya se nota el sol del verano y hay que proteger a los ancianos y a los niños. En la plaza predomina el blanco. El blanco de los niños que hace poco han recibido la Primera Comunión, el blanco de las nuevas esposas (había unas 150 parejas provenientes de Tívoli), y el blanco del uniforme de un grupo numeroso de marineros.

LA FUERZA DEL ESPÍRITU SANTO La catequesis se centra en ese evento extraordinario vivido por los Apóstoles en el Cenáculo, cincuenta días después de la Pascua, esto significa la palabra Pentecostés. Reunidos en oración con María, los Doce van a ser protagonistas de algo perturbador y van a manifestar comportamientos no habituales, tanto que los que los ven desde fuera dicen que están “locos y borrachos”. El Papa explica que son sor-

Oriente. En la plaza, al final de la catequesis, el Papa recibió al patriarca Teodoro II, que es el “papa” de los cristianos coptos de Egipto. prendidos por la presencia de Dios que irrumpe en aquel lugar con el aliento del Espíritu, descrito como “un viento impetuoso” y con “lenguas de fuego”, y comienzan a hablar de modo extraño, diverso, con palabras nuevas que pueden comprender cualquier persona, como si estuvieran siendo traducidos de manera simultanea en todas las lenguas del mundo. Así lo explica el Santo Padre: “Es el lenguaje de la verdad y del amor, que es la lengua universal: incluso los

analfabetos pueden entenderla. Todos entienden el lenguaje de la verdad y del amor. Si vas con la verdad en el corazón, con la sinceridad, y vas con amor, te entenderán todos. Aunque no puedas hablar, pero con una caricia, que sea verdadera y amable”. El Papa de los gestos impactantes, de los abrazos y de la ternura, sabe bien la verdad de todo esto. Por esto, cuando habla de la acción del Espíritu, usa expresiones como “artífice de comunión, artista de reconciliación”. El Espíritu Santo

es como el director de una orquesta, capaz de hacer sonar las partituras de alabanza y remover las barreras y las enemistades entre los creyentes. Y concluye explicando que “el Espíritu actúa la atracción divina: Dios nos seduce con su Amor y así nos involucra para mover la historia e iniciar procesos a través de los cuales se filtra la vida nueva. En efecto, solo el Espíritu de Dios tiene el poder de humanizar y fraternizar todo contexto, a partir de aquellos que lo reciben”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 3


FRANCISCO DE CERCA AUDIENCIA GENERAL LA CATEQUESIS

ES UN LIBRO A” DE LA “BIBLI

Durante varias semanas el papa Francisco dedica sus

¿CUÁLES SON LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES? por Enrico Casarini

C

on la llegada del mes de junio, el papa Francisco ha comenzado una nueva serie de catequesis, de “lecciones” por así decirlo, dedicadas a los Hechos de los Apóstoles. Los Hechos de los Apóstoles son uno de los 27 libros que componen el Nuevo Testamento, la segunda “parte” de la Biblia. ¿Cómo resumir el contenido de este libro? En la audiencia, el Papa lo hizo de una manera muy concisa, pero muy eficaz: “Nos habla del camino del Evangelio por el mundo”. Las páginas de los Hechos, en efecto, relatan el inicio de la difusión de la Palabra de Dios en todo el mundo conocido en tiempos de Jesús (y por supuesto también accesible desde Jerusalén: nos referimos, por tanto, a la zona del Mediterráneo), después de que, en el último encuentro con los apóstoles antes de la Ascensión al Cielo, Jesús Resucitado les hubiera dicho que fueran sus “testigos” hasta los confines de la Tierra.

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS “HECHOS DE LOS APÓSTOLES”?

Precisamente En el Nuevo Testamento. En la secuencia canónica de los libros bíblicos, los Hechos se sitúan inmedia2 4 IL MIO PAPA


enseñanzas de los miércoles a este libro del Nuevo Testamento tamente después de los cuatro Evangelios y se consideran estrechamente vinculados a ellos (de hecho, también se les llama el Quinto Evangelio); les sigue el bloque de las Cartas (que se pueden entender mejor después de leer los Hechos, que explican los acontecimientos a los que se refieren) y finalmente el Apocalipsis, que es el texto que cierra la Biblia.

¿QUIÉN LOS ESCRIBIÓ Y CUÁNDO?

La tradición y muchos estudios sostienen que los Hechos de los Apóstoles son obra del evangelista Lucas. Nacido en Antioquía de Siria (hoy en Turquía) alrededor del año 9, era un hombre culto con muchos talentos (habría sido médico y pintor), que encontró la fe después de la predicación de san Pablo en Antioquía. Nunca conoció a Jesús. Lucas podría haber escrito (en griego) los Hechos en Roma, donde había llegado acompañando a san Pablo, entre los años 70 y 90. Hay quienes sostienen que el Evangelio de Lucas y los Hechos de los Apóstoles constituyen una sola obra en dos partes, dividida por la costumbre.

¿CÓMO NOS HA LLEGADO EL MENSAJE DE LUCAS?

El texto de los Hechos nos llegó como el de los otros libros bíblicos: encontrando y comparando muchos manuscritos clásicos o antiguos, más o menos completos. Se conocen dos versiones “originales” de las Hechos, cada una basada en una serie de manuscritos: occidentales (o romanos) y orientales (o alejandrinos).

¿A QUÉ SE REFIERE EL TÉRMINO “HECHOS”?

El título “original” dado al Libro desde el siglo II es Pràxeis ton Apostòlon, que en griego significa “acciones de los apóstoles”.

Los “hechos”, por lo tanto, son los sucesos narrados en el texto.

SAN LUCAS

El autor. La hipótesis más extendida es que los “Hechos de los Apóstoles” fueron escritos por Lucas, autor de uno de los “Evangelios”. De hecho, quizás los “Hechos” y el “Evangelio” de Lucas eran un único texto.

SAN PEDRO

El primer apóstol. Pedro es uno de los protagonistas de los primeros capítulos de los “Hechos”, vinculados al nacimiento de la Iglesia. También se cuenta cómo un ángel lo libera de la cautividad.

SAN MATÍAS

El último apóstol. Los apóstoles deben ser doce y por lo tanto Judas debe ser “reemplazado”. Entre los seguidores de Jesús, Matías fue el elegido, prefiriéndolo a un tal José, el Justo.

SAN PABLO

El apóstol de los gentiles. Episodios como su conversión, su misiones, su predicación y llegada a Roma son los protagonistas de la mayoría de los 28 capítulos del libro.

¿CUÁL ES LA “TRAMA” DEL LIBRO?

Los Hechos de los Apóstoles relatan el nacimiento y la primera expansión de la Iglesia tal como la conocemos hoy. Están divididos en 28 capítulos que podemos resumir en cuatro bloques: 1 El último encuentro de Jesús resucitado con los apóstoles: la misión que les confía, su Ascensión y Pentecostés. 2 Los primeros acontecimientos de los apóstoles y de los diversos discípulos (las obras de Pedro, incluida su liberación de la cárcel de Jerusalén por un ángel, el martirio de Esteban, la llamada de Pablo...) con la difusión y organización de la Iglesia en Jerusalén y en los territorios cercanos. 3 Las primeras misiones para llevar el Evangelio a las tierras que hoy son Siria, Turquía, Grecia y Macedonia del Norte. 4 Los viajes de Pablo y su predicación en las periferias, una historia que termina en Roma, donde Pablo llega (acompañado por Lucas...) y comienza a predicar.

¿LOS “HECHOS” CUENTAN LA VERDADERA HISTORIA?

Para los creyentes sí, es una crónica de diversos acontecimientos que tuvieron lugar entre el 30-33 (dependiendo de la posición que se tome en el debate sobre las fechas de nacimiento y muerte de Jesús) y alrededor de los años 60.

¿NOS ENCONTRAMOS CON NUEVOS”PERSONAJES”?

Sí. Recordemos dos de los más importantes: Matías, elegido como nuevo apóstol para sustituir a Judas Iscariote, y Pablo de Tarso, un feroz perseguidor de los discípulos de Jesús que luego obedeció el llamado del Señor y se convirtió en Pablo, el apóstol de los gentiles.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 5


FRANCISCO DE CERCA AUDIENCIA CON LA PRENSA EXTRANJERA por Tiziana Lupi

Francisco se reunió con periodistas extranjeros que trabajan en Italia

EL PAPA YA ES TAMBIÉN

F

rancisco es uno de nosotros. Perdónenos si, por una vez, somos un poco autorreferenciales, pero esta vez podemos decirlo. El sábado 18 de mayo, con ocasión del encuentro del Papa con la Asociación de Prensa Extranjera en Italia (es decir, los periodistas extranjeros o que trabajan para periódicos extranjeros en el país italiano), la presidenta de la asociación, Patricia Thomas, le entregó la tarjeta de miembro honorario, convirtiéndolo, de alguna manera, en uno de nosotros. Después de todo, basta con leer el discurso del Pontífice (y mu-

¡Ya inscrito! Bajo la mirada de monseñor Georg Gänswein y de la periodista norteamericana Patricia Thomas, el papa Francisco firma su “tarjeta” de periodista extranjero en Italia.

«Necesitamos un periodismo libre, al servicio de lo verdadero, lo bueno, lo justo...» 2 6 IL MIO PAPA


y les pidió, a ellos y a todos sus colegas, que fueran humildes, libres y honestos

PERIODISTA (HONORARIO)

dad te impide vender la comida podrida de la desinformación y te invita a ofrecer el buen pan de la verdad”.

Y LA HUMILDAD SE UNE CON LA LIBERTAD Y LA VERDAD

Un bonito regalo. Una niña, muy tímida, ha hecho un dibujo al Papa, que lo mira con admiración. chos otros pronunciados en el pasado) para darse cuenta de que sería un periodista perfecto y que las palabras dirigidas a la prensa extranjera han sido una lección de periodismo para todos los que hacemos este trabajo. Una profesión que debe hacerse con humildad, recomendó el Papa. La humildad que puede convertirse en la piedra angular: “Hay que ser consciente de que a través de un artículo, un mensaje en Twitter, un servicio televisivo o radiofónico, se puede hacer el bien, pero también, si no se es cuidadoso y escrupuloso, se puede hacer

daño a los demás y, a veces, a comunidades enteras. Estoy pensando, por ejemplo, en cómo ciertos títulos “gritados” pueden crear una representación falsa de la realidad”. Francisco invitó entonces a los periodistas a publicar la noticia sólo después de haberla comprobado cuidadosamente: “Una rectificación siempre es necesaria cuando uno está equivocado, pero no es suficiente para restaurar la dignidad, especialmente en un momento en que, a través de Internet, la información falsa se puede propagar hasta el punto de parecer auténtica. Por eso, vo-

sotros periodistas debéis considerar siempre el poder de la herramienta que tenéis a vuestra disposición y resistir a la tentación de publicar una noticia insuficientemente verificada. En un momento en el que muchos difunden fake news (es decir, noticias falsas), la humil-

Para el Papa, además, la humildad en el periodismo rima con la libertad y la verdad: “Necesitamos un periodismo libre, al servicio de lo verdadero, lo bueno, lo justo; un periodismo que ayude a construir la cultura del encuentro. Necesitamos periodistas que estén del lado de las víctimas, del lado de los perseguidos, excluidos, descartados, discriminados”, señaló. Y sobre la verdad subrayó: “Sólo la verdad nos hace libres. Le insto a que trabajen de acuerdo a la verdad y justicia, para que la comunicación sea realmente una herramienta para construir, no para destruir; para caminar en paz, no para sembrar odio; para dar voz a los que no tienen voz, para no actuar como un megáfono a los que gritan por más.” Buena lectura. El Papa entregó a los periodistas un ejemplar de “Comunicare il bene”, un libro publicado por editorial vaticana que recoge todas sus intervenciones sobre el tema de la comunicación.

VIRTUDES Y VICIOS DE LOS PERIODISTAS: ¿QUÉ PIENSA EL PAPA AL RESPECTO? PASE LA PÁGINA © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 7


Las palabras del Papa

Noticias verdaderas y sobre todo positivas,

FRANCISCO EXPLICA CÓMO

RUEDA DE PRENSA EN EL AIRE

FIESTA CON LOS VETERANOS

EN EL “MENSSAGGERO”

CARA A CARA

por Cecilia Seppia

E

l diálogo de Francisco con los periodistas fue extremadamente directo, espontáneo y franco. Con muchos vaticanistas siguiéndole en sus viajes apostólicos, el Papa tiene una relación de confianza como recordar y celebrar el cumpleaños de uno de ellos, como ocurrió 2 8 IL MIO PAPA © Reproducción reservada

también en el vuelo de regreso de Marruecos (ver foto arriba). Pero en general agradeció y rindió homenaje con sus palabras a todos los trabajadores de los medios de comunicación por el trabajo que realizan y por el esfuerzo de seguirlo en los viajes y en sus fatigosas travesías. En estos años de su pontificado, sin embargo, el Santo Padre no ha dejado de recordar a los pe-

riodistas que su trabajo debe hacerse como un servicio. Un servicio a la Iglesia, naturalmente, pero sobre todo a la sociedad y, por tanto, al mundo. Tanto es así que en varias ocasiones ha transmitido una especie de “vademécum” sobre lo que es correcto hacer y lo que debe ser absolutamente rechazado en la profesión (en el recuadro de la página de la derecha).

LAS NOTICIAS TAMBIÉN DEBEN SER BUENAS Bergoglio está a favor de la transparencia, de la centralidad de los hechos, de una comunicación honesta que anteponga la verdad a los intereses personales o corporativos, que proteja la dignidad humana y que, además de denunciar crímenes y contar tragedias,


lejos de la búsqueda de la primicia a toda costa y enfangándose en lo turbio

DEBE SER EL PERIODISMO LOS PECADOS DE INFORMACIÓN SEGÚN EL SANTO PADRE

1

Entre los “pecados” en los que el periodista debe evitar caer se encuentra la desinformación: difundir noticias basadas en hechos reales pero manipulando su significado o contenido y llenándolas de falsedad. Manipular las noticias va en contra del derecho a la información y en contra del derecho de las personas a formarse una opinión justa.

2

Segundo, el pecado de la calumnia: la comunicación debe proteger la reputación del individuo. Si un hombre ha sido condenado por un delito por la justicia y ha cumplido su condena, recupera la libertad y la integridad y no puede seguir siendo considerado un delincuente por el resto de su vida. La tarea de los medios de comunicación es también restaurar su reputación.

sepa abrir espacios de esperanza. El Papa está a favor de las buenas noticias, aunque la regla periodística señale que despiertan menos interés del público que los “malas”. Fomenta el periodismo para la paz que mira a las periferias y no cae en la vorágine de las primicias, los titulares sensacionalistas, las noticias falsas (las fake news).

3

El pecado de la furia debe ser absolutamente evitado. Insistir inadecuadamente y a veces mal en un incidente que involucra a una o más personas,

contaminar la información, dañar los temas en cuestión y sobre todo ayudar a poner etiquetas que luego son muy difíciles de quitar

4

La cuarta tentación es la de la llamada coprofilia: la pasión por el estiércol. Francisco condena el periodismo que se sumerge en el barro y la basura y que no contribuye a la causa del servicio y el bien común. Siempre que un periodista no mira en el océano de la verdad, sino que persigue el escándalo, el chisme más bajo, y lo plantea con obs-

tinación en los medios de comunicación, sólo hace cosquillas a la tendencia de la gente a disfrutar de cosas repugnantes. Entonces, la búsqueda de la verdad está lejos de serlo.

5

El último pecado, que se ha vuelto particularmente insidioso con el advenimiento de las redes sociales e Internet, es el de crear (o relanzar) noticias falsas ( fake news ). Se basan en datos inexistentes o distorsionados, destinados a engañar, manipular al lector. Su difusión responde a los objetivos interesados, influyendo en las opciones políticas e incluso fomentando los movimientos económicos. Una de sus características es precisamente la capacidad de parecer plausible y la de captar la atención de los receptores, alimentando el odio y el rechazo del otro. Gracias, pero... El Papa respeta el trabajo de los periodistas, es amigo de algunos de ellos. Pero también ha identificado cinco fallos de comunicación.

IL MIO PAPA 2 9


FRANCISCO DE CERCA

En Santa Marta el Papa recuerda que hay que ensanchar el corazón para recibir la gracia

SANTA MARTA

SERVICIO Y GRATUIDAD por Javier Valiente

L

a gratuidad en la relación con Dios fue el tema sobre el que versó la homilía del Papa en la capilla de Casa Santa Marta en la mañana del 11 de junio. El Evangelio hablaba sobre la misión de los apóstoles, de cada uno de los cristianos y Francisco señaló que “un cristiano no puede quedarse quieto”, puesto que la vida cristiana es “hacer camino, siempre”, tal como lo dijo al comentar las palabras de Jesús en el Evangelio: “A lo largo del camino, prediquen, diciendo que el Reino de los cielos está cerca. Curen a los enfermos, resuciten a los muertos, purifi-

quen a los leprosos, expulsen a los demonios”. Esta es, pues, la misión y se trata de “una vida de servicio”.

EL DON GRATUITO DE DIOS Explicó el Papa que “La vida cristiana es para servir. Es muy triste cuando encontramos cristianos que al inicio de su conversión o de su conciencia de ser cristianos, sirven, están abiertos a servir, sirven al pueblo de Dios, y después terminan sirviéndose del pueblo de Dios. Esto hace mucho mal, tanto mal al pueblo de Dios. La vocación es para “servir”, y no para “servirse de”. Una vida cristiana que es también “una vida de gratuidad”.

La salvación “no se compra”, “se nos da gratuitamente”, recordó Francisco y subrayó que Dios, en efecto, “nos salva gratis”, “no nos hace pagar”. Y como Dios hizo con nosotros, así también “debemos hacer con los demás”. Precisamente esta gratuidad de Dios –dijo– “es una de las cosas más bellas”.

“ENSANCHAR EL CORAZÓN” “Saber que el Señor está lleno de dones para darnos. Sólo pide una cosa: que nuestro corazón se abra. Cuando decimos “Padre nuestro” y rezamos, abrimos el corazón para que esta gratuidad venga. No hay relación con Dios fuera de la

gratuidad. A veces, cuando necesitamos algo espiritual o una gracia, decimos: “Bueno, ahora ayunaré, haré penitencia, haré una novena....”. Está bien, pero estén atentos: esto no es para “pagar por la gracia”, para “comprar” la gracia. Esto es para ensanchar tu corazón para que la gracia venga. La gracia es gratuita. Y concluyó su homilía invitando a “hacer camino, a andar”, a “predicar, servir y no servirse de”. “Sirvan y den gratis lo que gratis han recibido. Que nuestra vida de santidad sea este ensanchar el corazón, para que la gratuidad de Dios, las gracias de Dios que están allí, gratuitas, que Él quiere dar, lleguen a nuestro corazón”.

QUERIDOS LECTORES, RECORTAD Y CONSERVAD CON CUIDADO LAS PÁGINAS DEL NUEVO CAPÍTULO DE LA BIOGRAFÍA DE LOS GRANDES SANTOS, DEDICADO A SANTA BRÍGIDA DE SUECIA 3 0 IL MIO PAPA


n s Santa Brígida de Suecia LOS GRANDES SANTOS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA Octavo capítulo

«Esta santa mujer tiene mucho que enseñar, aún hoy, a la Iglesia y al mundo». Benedicto XVI

s

SANTA BRIGIDA en una pala de altar del s. XV en la iglesia de Salem, ciudad de la provincia sueca del Sodermanland. ©

Reproducción reservada


n

s

SANTA BRÍGIDA DE SUECIA

S

NIÑA Y MAESTRA

La gruta de Fista donde de niña se aislaba para rezar. A la derecha una imagen que representa a Santa Brígida y la centralidad de la Pasión de Nuestro Señor en su vida espiritual.

Santa Brígida de Suecia es compatrona de Europa con santa Catalina de Siena y santa Teresa Benedicta de la Cruz. Como dijo el Papa Benedicto XVI sobre la santa en la audiencia general del 27 de octubre de 2010: “Esta santa mujer tiene mucho que enseñar incluso en nuestros días en la Iglesia y en el mundo». Brígida nació en junio de 1302 (tal vez el 14) en Finsta, una ciudad de la provincia de Uppland, en el sur de Suecia, no lejos de la capital de hoy Estocolmo. Los padres, Birger Persson e Ingeborg Bengsdo-

tter eran personas nobles, prominentes en la comunidad: el padre es un lagman, un jurista que conoce las leyes y usos que regulan la vida de Uppland. La madre lee las historias a Brígida de los santos evangelizadores de Suecia y alienta su devoción hacia la Virgen María y, sobre todo, hacia la Pasión de Cristo, que será fundamental en su vida. Mamá Ingeborg muere cuando Brígida tiene solo 12 años (aunque ya había tenida la primera de tantas conversaciones con Jesús que caracterizarán su vida…).

s

Confiada a la tía Catalina con ella se queda dos años y aprende escribir y bordar, como es apropiado para una mujer joven de su rango. A los 14 su padre decide casarla con el noble Ulf Gudmarsson. Brígida en realidad, hubiera preferido dedicarse a Dios, pero ve en la elección del padre la voluntad del Señor y, por lo tanto, acepta con serenidad el matrimonio. Va a vivir con su marido en el castillo de Ulvasa, a orillas del lago Boren. Aquí, en cierto sentido, inicia la primera fase de la vida de Brígida, como esposa, madre y castellana feliz.


DOS SANTAS UNA FAMILIA FELIZ

Inicialmente los jóvenes esposos deciden vivir en castidad. Sólo después de tres años nacerá el primero de los ocho hijos que tendrá: cuatro niñas (Marta, Ingeborg, Cecilia y Caterina, que será santa) y cuatro hijos (Karl, Birger, Bengt y Gudmar). En 1330 fue nombrado su marido lagman de la provincia de Närke y Brígida vivirá los siguientes veinte años cuidando no solo de la familia, del castillo y de los deberes oficiales, sino también y sobre todo de la vida religiosa, ella y su esposo. Los dos cónyuges rezan juntos varias veces al día, confiesan y comulgan todas las semanas, y Brígida sirve con humildad a los pobres. Cuando Ulf se va a la guerra, Brígida puede reanudar por un cierto tiempo, el ayuno y la penitencia que ya ha experimentado durante la infancia y, siempre que pude renuncia al lecho suntuoso para dormir sobre un colchón de paja arreglado en el

Le hubiera gustado consagrarse a Dios, pero vio en el matrimonio la voluntad del Señor.

s

Brígida en una ilustración para un libro sueco del 1900. Detrás aparece la hija Caterina, santa también ella, y una cierva, símbolo de Brígida.

s

©

Reproducción reservada


n

s

SANTA BRÍGIDA DE SUECIA

LA DAMA Y EL REY

Brigida en una obra del siglo XV (autor holandés desconocido): representa la transcripción de las numerosas Revelaciones que Santa Brígida recibió en éxtasis de Jesús y de la Virgen María. A la derecha, rey Magnus IV Eriksson en una miniatura sueca del siglo XV (universidad de Uppsala en Suecia). En la otra página, la santa en una ilustración popular.

suelo en el mejor de los casos. El regreso de su marido les hace recobrar una feliz vida matrimonial: los esposos van en bote y a caballo, trabajan la tierra y sobre todo no se olvidan de cultivar el amor por Dios vivido en el servicio mutuo, en oración y en la caridad. Juntos deciden convertirse en terciarios franciscanos. LA CORTE NO ES PARA ELLA

Magnus IV Eriksson, su primo lejano: tendrá que ayudar a la joven reina Blanca de Dampierre, con la que el rey se acababa de casar. Brígida acepta la misión y que realizará durante algunos años, siendo siempre bien recibido su buen. Pero la frivolidad de la vida en la Corte no es para ella y en 1338, por causa de la muerte de uno de sus hijos, solicita y obtiene el permiso para volver a casa.

s

En 1335 Brígida es llamada a la Corte del rey de Suecia

Tres años después, para celebrar las bodas de plata, decide Brígida ir en peregrinación a Santiago de Compostela con su marido, que a su regreso a Suecia, cayó enfermo y murió en 1344. Esta dolorosísima pérdida marca el inicio de la segunda etapa de la vida de Brígida… De hecho, abandona el castillo de Ulvasa y va a vivir cerca del monasterio cisterciense de Alvastra, donde vive de


s

s

En la corte toda Suecia apreciaba a Brígida, pero esa vida no era para ella y regresa a su casa.

©

Reproducción reservada


n

s

SANTA BRÍGIDA DE SUECIA

s


s

una manera sencilla y recibe la primera de una larga serie de revelaciones religiosas que ella misma cada vez, al salir del estado de éxtasis, transcribía o dictaba en sueco a su confesor, que las traducía en latín. Desde que era niña quiso saber el número de golpes recibidos por Jesús durante la Pasión, En una de estas apariciones, el Señor le dice que los golpes que recibió fueron 5.480.

LAS REVELACIONES

Para honrar a cada uno de estos, Brígida tendrá que rezar cada día, durante un año, 15 Padre Nuestros y 15 Ave Marías, con las oraciones que Él mismo le dictó. En las revelaciones Jesús la llama esposa y le mueve a trabajar por el bien de Europa, de la Iglesia y del Papa. Es por ello que Brígida se compromete en primera persona a procurar el fin de la Guerra de los Treinta Años que enfrentaba a Francia e

Inglaterra enfrentarse en el corazón de Europa. Especialmente se dedicó a procurar la vuelta de la sede del Papado a Roma en lugar de Avignon, donde el trono de Pedro habría permanecido desde 1309 a 1377 por voluntad del papa Clemente V, el francés Bertrand de Got, y el regreso del Papa a Roma. También decide fundar la orden religiosa del Santísimo Salvador, cuyo gobierno fue aprobado en 1370 por el Papa Urbano V (Guillaume de

s

PALABRAS DEL PAPA

El Papa Francisco durante la homilía en la canonización de la santa brigidina Elizabeth Hesselblad el 5 de junio de 2016: en esta ocasión, celebró la figura de santa Brígida. En la otra página, Santa Brígida impone la regla a la orden del Santísimo Salvador fundada por ella. (Giovanni Antonio Sogliani, 1522; museo del Cenáculo de Andrea del sarto, Florencia).

©

Reproducción reservada


n

s

SANTA BRÍGIDA DE SUECIA

DEVOCIÓN

Un rosario brigidino, diseñado por la Santa en honor de los 63 años de la vida terrenal de la Virgen María y aprobado por Urbano V: sobre las cuentas doradas se recita el Credo, sobre las plateadas, se recita el Padre Nuestro y sobre los azules se reza el Ave María.

Grimoard), a pesar de que ella por este propósito se había trasladado a vivir en Roma ya desde 1349. A su llegada a la capital, Brígida encuentra una ciudad que no le gusta. La codicia y la corrupción dominan la vida de la ciudad, en parte debido a la ausencia del Papa, que en este periodo residía en Avignon. Sin embargo, Roma pronto se convierte en su segunda

patria: estudiaba latín, rezaba, transcribía las visiones y revelaciones, hacía obras de caridad. Y pronto llegará a Roma a vivir con ella su hija Caterina, que enviudó a edad temprana. Con ella emprenderá varias peregrinaciones, primero a varios santuarios de Italia, en el centro y en el sur. Y en 1371 decide ir a Tierra Santa, a Jerusalén. Brígida llega a Tierra Santa con sus hijos Caterina y Birger

s

en mayo de 1372, tras pasar el invierno en Nápoles (donde muere su hijo, Karl). En Jerusalén, Bridget contrae una enfermedad que en breve tiempo cada vez es más grave. Murió el 23 de julio de 1373, cuando ya había regresado a Roma, confiando antes el gobierno de la Orden a su hija Caterina, que la asiste hasta el último suspiro. En 1391 fue canonizada por el Papa Bonifacio IX (Pietro Tomacelli).


QUERIDOS LECTORES, SI QUERÉIS ESCRIBIRNOS O ENVIAR VUESTRAS FOTOS (por favor, no olvidéis indicar vuestra dirección)

VUESTRAS CARTAS

Nuestra dirección es: “Revista Il mio Papa”, Villanueva, 20-2º C 28001- Madrid Nuestro email es: ilmiopapa@romana-editorial.com

REGALE LA SUSCRIPCIÓN A UN CONVENTO

ilmiopapa@romana-editorial.com 915357533

SUSCRÍBASE A LA REVISTA IL MIO PAPA LA PRIMERA Y ÚNICA REVISTA DEL MUNDO SOBRE EL PAPA FRANCISCO 2 MESES DE LECTURA GRATIS

1 año de lectura

por solo 25 €* con el descuento

del

20%

*  + 19,90 € Por gastos de envío, hacen un total de 44,90 € (IVA incluido) en lugar de 50,00 €

!

IL MIO

PAPA

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN ESPECIAL o  SÍ, deseo SUSCRIBIRME a la revista Il mio Papa por 1 año con el descuento especial del 20%. Pagaré solo 25,00 € más 19,90 € como gastos de envío, por un total de 44,90 € (IVA incluido) en lugar de 50 €.

MIS DATOS

No enviar dinero ahora o  Boletín postal de suscripción que enviarán a mi dirección

Nombre

SI prefieres pagar con la tarjeta de crédito. O quieres regalar una suscripción, envíanos un e-mail a la dirección

Apellidos

ilmiopapa@romana-editorial.com

Calle Nº Cód. postal

Ciudad

Prov.

Tel. E-mail

Ficha Técnica

PROTECCIÓN DE DATOS De acuerdo con la Ley 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos personales suministrados por el Usuario serán incorporados a un Fichero automatizado, titularidad de Romana Editorial, S.L., que será procesado para poder prestar adecuadamente los servicios que oferta a los lectores que decidan suscribirse. Sus datos personales se recogerán a través de los formularios correspondientes, que contendrán los campos imprescindibles para poder prestar el servicio requerido por el usuario. Los datos personales que nos faciliten serán tratados con el grado de protección adecuado exigido en el Reglamento de Medidas de Seguridad (RD 994/1999 de 11 de junio), en este sentido Romana Editorial, S.L. ha

adoptado los niveles de protección que legalmente se exigen, y ha instalado todos las medidas técnicas a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado por parte de terceros. No obstante, el usuario debe ser consciente de que las medidas seguridad en Internet no son inexpugnables. En el caso en que se considere oportuno que se cedan los datos de carácter personal a otras entidades, el usuario será informado de los datos cedidos, de la finalidad del fichero y del nombre y dirección del cesionario, para que dé su consentimiento inequívoco al respecto. En cumplimiento de lo establecido en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para ello puedes contactar con nosotros en el teléfono 91.5357533 o enviándonos un correo electrónico a info@romana-editorial.com

Nº 24 – JULIO - AGOSTO – PVP 2,50 €

Edita: ROMANA EDITORIAL, S.L. – Sede social, redacción y publicidad: Villanueva 20, 2º C, 28001 Madrid, Tel. 91.5357533, Fax. 91.4350324 – www.romana-editorial. com – info@romana-editorial.com – Directora: Carmen Magallón – Jefe de redacción: Javier Valiente Moreno – Redacción: Juan Aurelio Ansaldo, Amparo Castellano - Colaboradores de traducción: Luis Gallo, Mateo González – Corresponsales: Buenos Aires, Alicia Barrios – Imágenes: VATICAN MEDIA/ MONDADORI PORTFOLIO/ UCV – Composición: COMPOSICIONES RALI, S.A. – Imprime: ROTOCOBRHI, S.A. – Distribución: LOGISTA PUBLICACIONES, S.L. – Depósito Legal: M-14154-2017 – ISSN: 2530-8033 – Contacto: ilmiopapa@romana-editorial.com – SUSCRIPCIONES: ilmiopapa@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533 – Publicidad: info@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533.

ESPERAMOS VUESTRAS FOTOGRAFÍAS, VUESTRAS CARTAS Y SUGERENCIAS. ESCRIBIDNOS A ilmiopapa@romana-editorial.com


FRANCISCO DE CERCA BERGOGLIO A CORAZÓN ABIERTO

En el encuentro con “El tren de los niños”, del 8

¿YO, DE PEQUEÑO? NO

Como abuelo y nietos. Francisco con los niños del “Tren de los niños”. Respondiendo a sus preguntas, el Papa habló de su infancia.

por Tiziana Lupi

E

l sábado 8 de junio, el Papa tuvo un encuentro con centenares de niños que participan en una actividad llamada “El tren de los niños”. Hablando con ellos, Francisco les dijo “somos iguales, yo era como vosotros”. Quería decirles que, de pequeño, había sido un niño como todos los demás, con sus virtudes y sus defectos, y también con sus travesuras. Precisamente nos podemos hacer una idea de cómo era el Papa de pequeño gracias 4 0 IL MIO PAPA

escuela ✔ No le gustaba ir a la aloncesto b a y l o tb fú a r a g ju a b ✔ Ama al aire libre r e le o h c u m a b ta s u g ✔ Le iamontés con p to c le ia d l e ió d n re p A ✔ la abuela l padre y e n o c s a rt a c s la a a b ✔ Juga los hermanos ban al cine a a v e ll lo s re d a p s u S ✔ s ver películas italiana ercado m l a ra p m o c la r e c a h ✔ Iba a con su madre n su abuela o c s e lc u d a b a in c o C ✔


de junio, el Papa contó algunas anécdotas de su infancia

ERA MUY DISTINTO DE VOSOTROS

tiene el pesar de no saber cantar. “No he podido cantar bien. Si cantase parecería un asno”.

EL CINE

Los padres lo llevaban con frecuencia, junto a sus hermanos, al cine. “A mis padres les gustaba que conociésemos el neorrealismo italiano, así no nos perdíamos una película de Anna Magnani y Aldo Fabrizi. Entre los diez y doce años, vi todas sus películas”.

EL MERCADO

También el pequeño Jorge tenía que acompañar a su madre y a su abuela al mercado. “En aquel tiempo no había centros comerciales. El mercado estaba en la calle, y había puestos de verduras, de carne, de fruta, de pescado, allí se compraba todo”. En el mercado le vino la idea de ser carnicero, “porque el carnicero que estaba en el mercado cogía el cuchillo, hacía trozos… es un arte y a mí me gustaba mirarlo”. Un buen niño. Jorge Bergoglio con 10 años de edad. Era un niño disciplinado. a anécdotas que él mismo ha ido contando en algunas ocasiones.

LA ESCUELA

Una de las hermanas de su escuela elemental contó que Jorge era muy vivaz y que aprendía las tablas de multiplicar saltando sobre los escalones. Y él lo confirmó: “No me gustaba estudiar, pero tenía que aprender”. Aunque era un niño disciplinado, también tenía sus deslices. “Tenía diez años y dije algo feo a la maestra. El día después, mi madre vino a la escuela y me hizo pedir perdón a la maestra”.

DEPORTE

Le gustaba jugar a fútbol con los compañeros, que casi siempre lo elegían como portero. “Me llamaban ‘pata dura’, que quiere decir que no era muy bueno”. Tal vez por esto su deporte favorito era el baloncesto.

LA LECTURA

A veces, después de haber organizado el partido de fútbol con sus amigos, él se quedaba fuera leyendo. La lectura era uno de sus pasatiempos preferidos, y le gustaba leer al aire libre, en compañía de amigos.

LAS CARTAS

Jugar a cartas era otro de los pasatiempos de Jorge Mario, el fin de semana, cuando en casa estaba Mario, su padre. Con él y con sus hermanos jugaban sobre todo a la brisca.

LA MÚSICA

La infancia de Jorge Mario estuvo marcada por la música. Sobre todo la de obras líricas que su madre, Regina, hacía escuchar a él y sus hermanos, en la radio los sábados por la tarde. “Mamá nos enseñaba como eran esas obras”, recuerda. Francisco fue a clase de piano, pero

LOS DULCES

Le gustan y tiene un recuerdo especial. “Por carnaval, cuando éramos pequeños, la abuela nos hacía galletas de masa muy fina, que echaba en el aceite y se hinchaban. En dialecto las llamábamos ‘mentiras’. Son como las mentiras, parecen grandes, pero no tienen nada dentro”.

EL DIALECTO

Después de la visita de Francisco a Turín en 2015, el cardenal Poletto, arzobispo emérito, contó que “el Papa me ha saludado diciendo ‘cerea’ (buenos días en dialecto piamontés) y dijo que sus padres lo dejaban muchas veces con la abuela paterna y así la primera lengua que aprendió fue el piamontés”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 1


En familia A cualquiera le puede pasar que tenga que explicar a los más pequeños quién

ABUELO, DIME ¿QUIÉN ES ESE SEÑOR por Tiziana Lupi

T

odos los abuelos, madres y padres que ahora mismo estén leyendo este artículo seguramente se han encontrado en la tesitura de tener que contestar algunas de las preguntas de sus pequeños sobre el papa Francisco. Los niños, como sabemos, son curiosos y, tal vez hojeando las páginas de Il Mio Papa, deben haberse preguntado quién era ese señor vestido de blanco y por qué hay tantas fotografías de él en esta revista. Precisamente, esto mismo nos sucedió en la redacción y por eso hemos tratado de imaginarnos todas las curiosidades que nuestros hijos, esos que aún no han empezado a ir a la catequesis de la Primera Comunión, pueden tener sobre Francisco y, con la esperanza de hacer algo que les guste, hemos tratado de dar respuesta. ¿Quién es el Papa? El Papa es la cabeza de la Iglesia, por lo tanto la figura de referencia de todos aquellos que son miembros de la religión católica. También se le llama Pontífice (o Santo Padre). ¿Manda mucho el Papa? El Papa, como cabeza de la Iglesia Católica, es el jefe absoluto (es decir, manda como un rey de cuento de hadas) de todo el Estado Vaticano. No sólo eso. También es el obispo de Roma, la ciudad en cuyo territorio se encuentra el Vaticano. ¿Cómo se convierte uno en Papa? Todos los cardenales de la Iglesia Católica (es decir, los reli4 2 IL MIO PAPA

«Los niños no son diplomáticos: dicen lo que oyen, dicen lo que ven, directamente. Todavía no han aprendido esa ciencia de la doblez que los adultos hemos aprendido». giosos que están “justo debajo del Papa en orden jerárquico”, pero sólo los que aún no han cumplido los ochenta años) se reúnen en Roma y después de varias reuniones por voto secreto, eligen al nuevo papa. A los niños de una parroquia romana, el papa Francisco les explicó: “Los cardenales se reúnen, hablan, piensan y razonan. Pero sobre todo, rezamos. No pueden hablar con la gente de

afuera, es como si estuvieran en una cuadra, solo van de la Casa Santa Marta a la Capilla Sixtina para elegir al Papa. Y el Señor envía al Espíritu Santo y el Espíritu Santo ayuda en la elección. Entonces cada uno da su voto y se procede a contar, el que tiene la mayoría es elegido Papa. Tal vez no sea el más inteligente, tampoco tiene que ser el más inteligente, quizá no sea el más rápido para hacer las cosas pero

es el que Dios quiere para ese momento de la Iglesia”. ¿Quién fue el primer Papa? Fue san Pedro, uno de los doce Apóstoles de Jesús. La iglesia más importante del mundo, en el Vaticano, también está dedicada a san Pedro: Es la casa del Papa (pero no es la iglesia más grande del mundo, que está en África). Fue Jesús quien le asignó a Pedro esta tarea: “Y yo te digo: Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del reino de los cielos”. ¿Por qué se llama Francisco el actual Papa? El nombre de la persona que ahora es papa es Jorge Mario


es el Papa y qué hace. Te ayudaremos con algunas ideas tomadas del catecismo

QUE ESTÁ VESTIDO DE BLANCO? “LOS NIÑOS TIENEN LA HABILIDAD DE SONREÍR Y LLORAR. ALGUNOS, CUANDO ME ACERCO A ABRAZARLOS, SONRÍEN; OTROS ME VEN VESTIDO DE BLANCO Y CREEN QUE SOY EL MÉDICO Y QUE VENGO A PONERLE UNA INYECCIÓN, Y LLORAN... LOS NIÑOS SON ASÍ: SONRÍEN Y LLORAN, DOS COSAS QUE EN NOSOTROS LOS ADULTOS A MENUDO ‘BLOQUEAMOS’, YA NO SOMOS CAPACES...». (Audiencia general, 18 marzo 2015)

Sonriendo. El Papa Francisco diseñado por una joven lectora de la edición italiana de esta revista, Verónica Pili).

Bergoglio. Es un señor argentino de 83 años. Cuando es elegido, el papa elige su nombre “oficial”. En este caso su nombre es Francisco porque ha toma como inspiración al santo patrón de Italia, san Francisco de Asís, llamado el “poverello” (amigo de los pobres). ¿Por qué el Papa va vestido de blanco? La vestidura del Papa (que se llama sotana como la de todos los sacerdotes) es blanca porque el blanco es el color de la pureza. Hace algún tiempo Francisco bromeaba diciendo: “Algunos niños me ven vestido de blanco y creen que yo soy el médico y que

vengo a ponerles una inyección y lloran”. Si el Papa es el sucesor de san Pedro, ¿quiénes son los sucesores de los otros apóstoles? Son los obispos, elegidos por el mismo papa. Tienen la tarea de dirigir las diócesis, es decir, las “zonas” en las que está organizada la Iglesia. Los obispos a su vez ordenan a los nuevos sacerdotes (y diáconos). Es también el obispo quien administra el sacramento de la Confirmación a los niños. Los obispos más importantes son nombrados cardenales por el Papa y colaboran con él. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 3


Revelaciones En una bolsita que el Papa lleva sobre su corazón guarda

EL SECRETO QUE FRANCISCO por Franco Saronno

U

na reliquia celosamente custodiada y un pequeño trozo de tela. Francisco siempre lo lleva consigo en una pequeña bolsita que guarda cerca de su corazón. Lo reveló él mismo en una entrevista concedida al religioso brasileño Alexandre Awi Mello Padre Alexander para la elaAwi Mello boración del libro È mia madre. Incontri con Maria, publicado por Città Nuova. Mello, secretario del Dicasterio para los laicos y la familia, escribe que durante la reunión, el Papa comenzó a desabotonar la sotana blanca a la altura del pecho. “Comprendí que quería mostrarme algo que llevaba colgado al cuello”. Entonces Francisco pronunció estas palabras al Padre Mello mientras sacaba una pequeña bolsa blanca: “Aquí tengo un relicario, llevo conmigo algo muy

GUARDABA SUS RELIQUIAS BAJO EL “CLERGYMAN”

EN SU BOLSILLO O EN SU CORAZÓN

Francisco reveló que antes de convertirse en Papa guardaba sus reliquias en el bolsillo de la camisa del clergyman, la que usan los presbíteros cuando “visten de civil”.

Nuestra Señora de Luján 4 4 IL MIO PAPA

especial”. “Por la luz de sus ojos y el tono relativamente bajo de su voz en ese momento, entiendo que la conversación se estaba convirtiendo en una verdadera revelación”, escribe Mello. “Francisco quiere mostrarme algo cercano a él, muy querido para él. Pero no es una medallita. El Padre Alexander se pregunta: “¿Qué hay en ese relicario que siempre está escondido cerca del corazón del Santo Padre?”

La cruz

La pequeña estatua de Nuestra Señora de Luján, la más venerada de la Argentina. Arriba, el Padre Aristi, el confesor argentino de origen vasco al que Francisco cogió la cruz que siempre ha llevado consigo desde 1996. Nacido en 1899, el Padre Aristi era muy querido por su sensibilidad.

El Papa le reveló: “Lo llevaba en el bolsillo de la camisa del clergyman”, refiriéndose a las camisas también llamadas camisas de cura. Como el traje talar no tiene bolsillos, pedí hacer esta bolsita. Francisco comenzó entonces a revelar el contenido del relicario con una sonrisa. “Llevo una cruz que “robé” del cajón del sacerdote más misericordioso de

El purificador


la cruz de un religioso argentino y un paño con el que se limpia a la Virgen de Luján

LLEVA CONSIGO TODOS LOS DÍAS Buenos Aires. También tengo un purificador con el que han limpiado la imagen de Nuestra Señora de Luján” (la Virgen más venerada de Argentina). Normalmente se le llama purificador, es una de las telas que se usan durante la celebración de la Santa Misa. Con ella se purifican la patena y el cáliz, es decir, se limpian y secan, después de haberlos utilizado para la Eucaristía. También cada año, se cambia el vestido de la Virgen y en una ocasión limpiaron la estatua y tengo este paño aquí mismo”, confiesa el Papa.

EL CONFESOR SIN UNA FLOR

Francisco ya había hablado hace algunos años a los párrocos

de Roma sobre la cruz del rosario del P. Aristi. “Cuando vivía en la Curia –contó–, todas las mañanas bajaba al fax para ver lo que había llegado. Y en la mañana de Pascua leí un mensaje que decía: “Ayer, antes de la vigilia, el Padre Aristi falleció”. Creo que tenía 94 o 96 años. Fui a la iglesia del Padre Aristi. Bajé a la cripta, el sacerdote estaba en el ataúd, sólo había dos ancianas en un rincón

rezando y sin flores. “Pero este hombre –me dije a mí mismo– perdonó los pecados de todo el clero y ahora no tiene una sola flor. Así que subí, fui a una floristería en la calle y compré unas rosas. Entonces empecé a colocar las flores junto al ataúd. Entonces vi el rosario que el sacerdote tenía en sus manos. E inmediatamente recordé a ese ladrón que todos tenemos dentro, ¿no? Y mientras arreglaba las flores tomé la cruz del rosario, y con un poco de fuerza la desprendí. Entonces lo miré y le dije: “Dame la mitad de tu misericordia”. Sentí una cosa fuerte que me dio el valor para hacer esto y recitar esta oración”.

El relicario, Francisco lo guarda dentro de la sotana, la túnica blanca de los Papas. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 5


FRANCISCO DE CERCA UN REGALO ESPECIAL por Tiziana Lupi

Q

uizá es porque se han dado cuenta que, cuando tiene un problema, el papa Francisco pide ayuda a Santa Teresa de Lisieux, quien prometió a quienes le rezan una lluvia de rosas, es decir, de gracias… Tal vez es porque una de las personas más importantes en la vida del Santo Padre fue su abuela materna, madre de su padre Mario, que se llamaba Rosa… O tal vez, simplemente, es porque la familia Barni ha estado trabajando con rosas durante cuatro generaciones y durante décadas han sido proveedores del Vaticano... El hecho es que el miércoles 8 de mayo, al final de la audiencia general, en representación de la famosa familia, Vittorio Barni entregó al Papa un ramo de rosas con su nombre. Así es: una flor de color rosa pálido llamada “Rosa Papa Francisco”. Todavía emocionado, Vittorio Barni le contaba a Il mio Papa: “Le traje al Santo Padre un ramo de “sus” rosas, junto con tres plantas que ya deberían haber sido colocadas en los Jardines Vaticanos y que pronto podrían llegar también a las Villas Pontificias de Castel Gandolfo”. En las Villas Pontificias no faltan las rosas: hay unas mil plantas de más de cincuenta variedades, sembradas en torno al Viale delle Rose (de unos doscientos metros de largo), 4 6 IL MIO PAPA

Los famosos ‘rosistas’ de Pistoia han estudiado y creado

HAY UNA NUEVA ROSA SON FLORES MARAVILLOSAS

Rosa claro: este es el color de la rosa Papa Francisco, una planta muy “floreciente”.

¿DÓNDE SE SIEMBRAN LOS PRIMEROS EJEMPLARES DE LAS NUEVAS FLORES?

acumuladas escalando en las paredes o entre las farolas, dispersas aquí y allá en los jardines o utilizadas como adorno en las redes que rodean algunas fincas.

FELICITACIONES Y PREGUNTAS DEL PAPA Barni retomó su relato: “Cuando le entregué las rosas al papa

Las primeras plantas de la Rosa Papa Francisco ya están colocadas en los Jardines Vaticanos y otras encontrarán su hogar en las Villas Pontificias de Castel Gandolfo, adosadas a paredes, redes o puertas, ya que son plantas trepadoras. Los aficionados pueden comprar alguno ejemplares en la página web de Rose Barni (www.rosebarni.it), ya sea con “raíz desnuda” (13,90 euros cada una) o en maceta (21,90 euros).

Los Jardines Vaticanos


esta flor pensando en el Papa: será plantada en el Vaticano y en Castel Gandolfo

LLAMADA “PAPA FRANCISCO” HAY TAMBIÉN UNA ROSA JUAN PABLO II

La Papa Francisco no es la primera rosa creada para un pontífice. Desde 2006 existe también la Rosa de Juan Pablo II. Blanca y con mucho perfume, fue creada en los Estados Unidos y trasladada a Italia por la familia Barni. A diferencia de la Papa Francisco, es una rosa “tupida”, cuyas flores están sostenidas por fuertes tallos y por lo tanto son aptas para ser cortadas y colocadas en el agua, donde tienen una larga vida.

El ramo de flores. Vittorio Barni entrega al Papa un ramo de sus rosas en la audiencia del 8 de mayo. Su familia trabaja con flores desde 1882; la sede de Rose Barni está en Pistoia.

Las Villas Pontificias de Castel Gandolfo

Francisco, nos felicitó, porque le gustaron mucho. Luego me preguntó cómo ha surgido esta rosa que lleva su nombre, quería saber también su “porte”, es decir, en qué tipo de planta se convierte, qué forma adopta”.

ES PERFUMADA Y MIDE MÁS DE TRES METROS Se trata de información técnica que también hemos pedido y que, por lo tanto, podemos ofrecerles. La Rosa Papa Francisco nace de la actividad de investigación que forma parte

integrante de la actividad de la familia Barni y que parte del cruce entre diferentes variedades; la rosa tiene un porte de escalada (por lo que, por ejemplo, se puede utilizar para decorar paredes y puertas como “accesorio de decoración”) y una altura que va desde los dos metros y medio hasta los tres metros y medio. El grado de su fragancia es medio y este es un dato excelente, si tenemos en cuenta que con los injertos, uno de los principales riesgos es perder el olor característico de las rosas. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 7


FRANCISCO DE CERCA VIDEO MENSAJE A SCHOLAS

Francisco habló a los jóvenes de todo el mundo:

LA GUERRA CONTRA EL

En vídeo. El Papa Francisco intervino en en encuentro sobre el bullying no en persona, sino a través de un mensaje de vídeo muy incisivo.

por Tiziana Lupi

L

a guerra contra el acoso es la única “guerra” autorizada e incluso alentada por el papa Francisco. Tanto es así que ha hecho una invitación inequívoca, “Declarar la guerra contra el acoso, porque disminuye la dignidad”, a los participantes en el cogreso Stopcyberbullyingday 24h Scholas Talks (“una jornada para detener el acoso cibernético, 24 horas de diálogo organizado por Scholas”). Se trata de una gran conferencia en línea de 24 horas (es decir, a la que también se pudo asistir a través de Internet) sobre el bullying, el acoso y el ciberacoso (es decir, el acoso en el que la violencia se practica 4 8 IL MIO PAPA

CUANDO ESTAS MANIFESTACIONES DE AGRESIÓN E INTIMIDACIÓN OCURREN EN LA ESCUELA O EN LOS BARRIOS, SE PUEDE VER LA POBREZA DE LA IDENTIDAD DEL ATACANTE, QUE NECESITA ATACAR PARA SENTIRSE COMO UNA PERSONA

a través de Internet, con delitos y “ataques” que no se producen en la calle o en la escuela, sino en las redes sociales), a la que asistieron 130 representantes de 20 países y que fue organizada el viernes 21 de junio por Scholas Occurrentes.

EL PAPA NO PODÍA ESTAR ALLÍ EN PERSONA Por lo general, el papa Francisco interviene personalmente en las reuniones de Scholas que tienen lugar en la sede vaticana del Palazzo San Calisto. Esta vez, sin embargo, se “limitó” a un mensaje en vídeo, dada la coincidencia del encuentro con su viaje a Nápoles. Francisco no estaba allí física-


la única manera de superar el problema es hablar y “caminar” juntos

BULLYING ES LA ÚNICA RESPUESTA

mente, pero allí estaba su pensamiento y este ha sido muy claro: “La intimidación es un fenómeno de autocompensación, de autovaloración, pero se hace menospreciando al otro para sentirse más grande. Y cuando en los grupos juveniles, en la escuela, en los barrios, en todas partes, se producen estas manifestaciones de agresión, de intimidación, vemos la pobreza de la identidad de los que atacan, de los que necesitan atacar para sentirse persona”. Bromeando sobre la imposibilidad de encontrar remedios fáciles y prefrabricados (“En las farmacias no venden remedios contra la intimidación, los laboratorios aún no han encontrado la fórmula”), Francesco ofreció su solución: “La única manera es compartir, vivir juntos, dialogar, escuchar a los demás, tomar tiempo para caminar juntos, tomar tiempo porque es el tiempo el que construye la relación”. En resumen, el diálogo es esencial para combatir la intimida-

ción: “No tengáis miedo de hablar. Cada uno de nosotros tiene algo bueno para dar al otro, cada uno necesita recibir algo bueno del otro. El diálogo nos hace iguales no en nuestra identidad (somos identidades diferentes), sino en nuestro camino. Somos caminantes, todos iguales: cada uno camina, todos diferentes pero todos en armonía”.

uno de cada cinco jóvenes ha sido o es víctima de ciberacoso; las niñas denuncian esta violencia con mayor frecuencia que los niños de su misma edad y piden ayuda primero a los profesores y luego a los padres.

UNO DE CADA CINCO JÓVENES SUFRE ACOSO También hubo algo para aquellos que están tentados a despreciar a otra persona, un requisito previo para la intimidación: “¡Sólo puedes mirar al otro desde arriba cuando te estás agachando para ayudanle a levantarse!” El primer informe global sobre el acoso cibernético de WeZum, el observatorio internacional de jóvenes de Scholas, también fue presentado durante la reunión. Según esta encuesta, realizada mediante entrevistas a más de cinco mil muchachos de todo el mundo,

Scholas Occurrentes

es una fundación internacional de derecho pontificio (es decir, reconocida oficialmente por la Santa Sede) fundada por el impulso del papa Francisco para ayudar a los escolares de todo el mundo a “integrarse” en la sociedad.

LA INTIMIDACIÓN ES UN FENÓMENO DE AUTOVALORACIÓN A TRAVÉS DEL MENOSPRECIO A LOS DEMÁS. PARA QUE TE SIENTAS COMO SI FUERAS “SUPERIOR” © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 9


Scholas Occurrentes

Cuatro españoles nos cuentan sus

“LOS JÓVENES NO SON EL FUTURO,

Los voluntarios de Scholas Alex, Alicia, Noelia y Sergio con el presidente de Scholas Occurrentes, Jose María Corral.

M

iles de jóvenes han vivido experiencias enriquecedoras gracias a su participación en Scholas Occurrentes. Hemos recopilado la vivencias de Alex, Alicia, Noelia y Sergio, que comenzaron hace unos años participando de Scholas Ciudadanía, programa educativo que rescata la importancia de la participación y del compromiso social, cívico de los jóvenes, y que hoy se han convertido en voluntarios de la fundación contagiando con sus experiencias a nuevas generaciones.

ALEX El aspecto que considero más importante de Scholas es la diversidad. Es un lugar para el encuentro de personas con gustos, personalidades, historias y realidades sociales completamente distintas, lo que no solo enriquece el proyec5 0 IL MIO PAPA

to en sí mismo, sino que también supone un apoyo extraordinario para los jóvenes que participamos en él. Uno de los momentos más importantes de mi paso por este proyecto fue el viaje al Segundo Encuentro Internacional de Scholas que se realizó en Roma y en el que participaron 9 países. Salí del aeropuerto con una guitarra y una maleta, pero al volver mi vida había cambiado. Una semana más tarde, regresaba colmado de experiencias inolvidables -como la visita a un centro de refugiados-, amistades que todavía conservo, un encuentro con el Papa Francisco y miles de recuerdos de adolescentes muy diferentes que compartían un mismo sentimiento. Por otro lado, he de decir que soy un gran apasionado de la música y este proyecto me ha dado la oportunidad de hacerla útil, y viajar con ella por toda España en talleres,

escuelas de arte, experiencias de ciudadanía, etc. Además, en lo que música se refiere, en Roma encontré un nuevo estilo musical que nació de emociones provenientes de diversas partes del mundo. Allí se unieron letristas argentinos, bailarines colombianos, cantantes italianos, percusionistas mozambiqueños y muchos más. Pero, en ese instante, pese a las numerosas diferencias que allí existieron, todos movimos nuestros corazones al unísono”.

ALICIA Mi experiencia en Scholas ha sido maravillosa en todos los aspectos. Todo lo que he vivido en relación con este proyecto me ha enriquecido como persona y me ha hecho entender que existen numerosas realidades a mi alrededor. En concreto, me ha ayudado a descubrir quién soy e incluso a decidir sobre mi futuro, ya que tras el

paso por el primer Ciudadanía en Madrid escogí estudiar Ciencias Políticas en vez de Periodismo, al nacer en mí la necesidad de cambiar la realidad social. Otro de los grandes momentos que he vivido de la mano de este proyecto fue el viaje a Roma con motivo del Pre-Observatorio contra del Cyberbullying donde vivimos numerosas experiencias con el fin de idear soluciones contra este grave problema y conocernos más a nosotros mismos. Además, actualmente muchos de los que participamos en los


experiencias como voluntarios de la Fundación Scholas

SON EL AHORA DE DIOS” ciudadanía somos voluntarios y desempeñamos numerosas funciones en Scholas Madrid. Una de las principales es nuestra participación en las diferentes comisiones que se han creado: música, clown, fotografía, comunicación y pintura. Con ellas podemos ir creando pequeñas acciones que puedan mejorar nuestro entorno, y además suponen una excusa perfecta para reunirnos cada semana ya que hemos creado vínculos muy cercanos entre nosotros. Pese a todas las oportunidades que me ha brindado la participación en Scholas como la grabación de anuncios, la realización de entrevistas o los viajes; si debo quedarme con algo siempre elegiría la gente que he conocido porque considero que la cultura del encuentro que promueve este proyecto forma parte de su esencia y es lo que lo hace tan importante para la sociedad.

NOELIA Mi experiencia en Scholas comenzó de forma casual, cuando nuestra profesora nos pidió participar en proyecto que tenía como objetivo resolver problemáticas de nuestra ciudad. Yo, sin pensarlo dos veces, levanté la mano. Si me hubieran dicho en ese momento que iba a vivir una de las experiencias más bonitas de mi vida, no me lo hubiera creído. El primer ciudadanía fue inolvidable. Después de vivir una semana muy intensa y donde sentí grandes emociones, creí que el siguiente paso sería volver a asimilar la rutina y olvidar lo vivido. Sin embargo, desde el equipo de Scholas se pusieron en contacto con nosotros y nos invitaron a continuar participando. Aquello que parecía haber acabado, no había hecho más que empezar. Después de 3 años con Scholas he vivido cinco Ciudadanías como multiplicadora, intentando transmitir a nuevos alumnos de

Madrid, Valencia y Barcelona todas esas emociones que sentí yo esa semana, y que sigo sintiendo cada vez que empieza un nuevo Ciudadanía. En Barcelona, conseguí formar una comisión de algo que me apasiona: la fotografía. En ella, los estudiantes lograron transmitir todo lo que sucedió durante la semana y conectaron con compañeros de otros institutos de una manera diferente nunca antes vivida en Scholas. Me encantaría poder llevar esta nueva experiencia tan gratificante a más ciudades, porque siento que con este proyecto me enriquezco como persona y a su vez puedo hacer más felices a todas las personas que conozco cada ciudadanía.

SERGIO Hace tres años ya empecé a trabajar con Scholas, surgió de imprevisto y en un primer momento hasta rechacé participar, algo que no me habría perdonado ya que este proyecto se ha convertido en un pilar para mí.

Después de crecer siendo multiplicador, este año tuve la oportunidad de viajar a Argentina y trabajar de manera internacional los problemas que nos afectan a los jóvenes. Fue sin duda una de las experiencias más gratificantes y enriquecedoras de mi vida donde pude ver las realidades de otros lugares del mundo. Allí, las diferentes culturas se relacionaron con un mismo fin: aprender los unos de los otros y trabajar juntos para mejorar nuestras realidades. Además, también visitamos la Villa 31, un lugar marginal ubicada a los afueras de la Ciudad de Buenos Aires. En aquella villa vivían en la más extrema pobreza, y allí, donde más necesaria resultaba nuestra ayuda, se inauguró la sede de Scholas. Por otro lado, en Madrid nos hemos convertido en una pequeña gran-familia, donde nos apoyamos y unimos con un mismo fin: que los jóvenes seamos escuchados y que podamos colaborar para construir poco a poco una sociedad mejor. Desde sus inicios, el Papa Francisco soñó Scholas como la posibilidad de dar una respuesta concreta al llamado de ésta época, confiriéndole la tarea de educar en la apertura al otro, en la escucha que al reunir los pedazos de un mundo atomizado y vacío de sentido, comience a crear una nueva cultura: la Cultura del Encuentro. Estos voluntarios, multiplicadores a través de sus experiencias son un fiel reflejo del espiritu de Scholas, de la cultura del encuentro.

El Papa Francisco durante el último encuentro de Scholas en el Vaticano. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 1


FRANCISCO DE CERCA EL VIDEO DEL PAPA

El video del Papa de junio pide rezar por los sacerdotes

“RECEMOS POR LOS SACERDOTES”

por Paolo Gavazzi

A

l inicio del mes de junio apareció, como cada mes, el video del Papa con una intención para rezar. Esta ocasión la oración es por los sacerdotes. “Recemos por los sacerdotes para que, con la sobriedad y la humildad de sus vidas, se comprometan en una solidaridad activa, sobre todo, hacia los más pobres”. Con estas palabras, el Pontífice introduce el video que muestra diversas situaciones en las que trabajan sacerdotes. A ellos va dirigida la oración y el reconocimiento del Papa. Trabajan “con la sobriedad y la humildad de sus vidas”, dice Francisco. Así, invita a los fieles a rezar para que los sacerdotes “sean cercanos, dispuestos a trabajar duro por todos”. El video se puede ver en la dirección de internet: https://thepopevideo.org 5 2 IL MIO PAPA

Vida dura. Los sacerdotes trabajan en situaciones difíciles, pero viven con humildad y alegría.

QUIERO PEDIRLES QUE DIRIJAN SU MIRADA A LOS SACERDOTES QUE TRABAJAN EN NUESTRAS COMUNIDADES. NO TODOS SON PERFECTOS, PERO MUCHOS SE LA JUEGAN HASTA EL FINAL OFRECIÉNDOSE CON HUMILDAD Y ALEGRÍA. SON SACERDOTES CERCANOS, DISPUESTOS A TRABAJAR DURO POR TODOS. DEMOS GRACIAS POR SU EJEMPLO Y SU TESTIMONIO. RECEMOS POR LOS SACERDOTES PARA QUE, CON LA SOBRIEDAD Y LA HUMILDAD DE SUS VIDAS, SE COMPROMETAN EN UNA SOLIDARIDAD ACTIVA, SOBRE TODO, HACIA LOS MÁS POBRES.


Y, en julio, para que todos aquellos que administran la justicia obren con integridad

“LOS JUECES HAN DE SEGUIR EL EJEMPLO DE JESÚS” “De los jueces dependen decisiones que influyen en los derechos y los bienes de las personas. Su independencia les tiene que mantener alejados del favoritismo, de las presiones, las cuales pueden contaminar las decisiones que ellos tienen que tomar. Los jueces han de seguir el ejemplo de Jesús, que no negocia nunca la verdad. Recemos para que todos aquellos que administran la justicia obren con integridad, y para que la injusticia que atraviesa el mundo no tenga la última palabra.”

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 3


FRANCISCO DE CERCA

En un video para los “misioneros digitales”, Francisco

MISIONEROS DIGITAES

LAS DIEZ REGLAS DEL PAPA PARA HABLAR AL CORAZÓN En video. Imagen del videomensaje que dirigió el Papa a los participantes en estas jornadas. por Javier Valiente

E

l papa Francisco quiso participar en la I Jornada 2019 del grupo IMisión, creado en España en 2012 para difundir el evangelio en Internet. La jornada se celebró el pasado 8 de junio de forma presencial, y el 13 a través de Twitter. Este último día, Francisco quiso hacerse presente en este peculiar encuentro y envió un videomensaje en Español a los participantes. El grupo IMisión surgió por la iniciativa del sacerdote marianista español Daniel Pajuelo y la religiosa Xiskya Valladares. 5 4 IL MIO PAPA

En ese videomensaje, Francisco hace un breve resumen de cómo deben ser las actitudes de un misionero… en el mundo digital, y sus palabras giran alrededor de una idea: no tener miedo a la ternura. En poco más de dos minutos, el Papa hace un retrato del Buen Pastor, de las actitudes de quien quiere evangelizar, en cualquier situación y lugar, también a través de los medios digitales. Con sus palabras, animó a los participantes, que seguían el encuentro desde diferentes países, para hacer un esfuerzo “de cercanía, de proximidad”, para ayudar a “construir el futuro” y llevar la luz del Evangelio a todas partes.

FUNDADORES Y SÍMBOLO DE LA ASOCIACIÓN En esta imagen se ve el símbolo de la asociación IMisión, un grupo fundado en España en 2012 para promover la evangelización especialmente a través de las redes sociales y evangelizar la cultura digital. Cada año organizan encuentros de formación y de animación para muchos católicos, especialmente jóvenes, que quieren estar presentes en Internet como parte de su vocación como cristianos y que se sienten llamados a ser misioneros en este nuevo continente digital.


resume su pensamiento de pastor

SUGERENCIAS DE FRANCISCO El videomensaje enviado por Francisco a la I Jornada 2019 de IMisión es peculiar incluso en la forma en la que está realizado. De manera sencilla, sin grandes medios, probablemente está grabado

con un simple móvil, acercándose y mirando a la cámara, el Papa transmite autenticidad, convicción en lo que dice. Es posible sentir que el Papa habla con el corazón. Puede verse en https://imision.org/

1 NO IMPORTA SOLO LO QUE SE DICE, SINO TAMBIÉN CÓMO SE DICE.

2 NO BASTA ESTAR COMO EN UN

LABORATORIO. SER ASÉPTICOS NO SIRVE DE NADA.

3 NO HAGÁIS SENTIR LA DISTANCIA,

TAMBIÉN FÍSICA, ENTRE VOSOTROS Y LOS DEMÁS.

4 NO TENGÁIS MIEDO A LA TERNURA. 5 EN LO QUE DECÍS SE DEBE NOTAR LA CERCANÍA, LA PROXIMIDAD.

6 CUIDAD DE MOSTRAR SIEMPRE TERNURA EN LO QUE SE DICE.

7 PONED SIEMPRE EL CORAZÓN,

COMPROMETEOS CON EL CORAZÓN.

8 DECID Y BUSCAR SIEMPRE LA VERDAD. 9 NO DIGÁIS COSAS POR COMPROMISO. 10 DECID COSAS QUE PUEDAN AYUDAR A CONSTRUIR EL FUTURO.

LA TERNURA COMO “CANAL” DE COMUNICACIÓN EN EL PAPA FRANCISCO Mons. Lucio Adrián Ruiz

En medio de los cambios sociales, especialmente aquellos condicionados por una cultura digital cada vez más extensa, los cristianos en la red estamos desafiados a encontrar formas innovadoras de comunicar el Evangelio de Jesucristo. Nuestro anuncio es único, porque no es mera información: anunciamos la esperanza, llenamos la realidad de sentido intrínseco, y a los instrumentos tecnológicos les ponemos humanidad con la gracia de Dios. En este esfuerzo comunicacional descubrimos que la “ternura” es un canal privilegiado para abrir las inteligencias y llegar a los corazones de las personas, tal como lo ha demostrado el ejercicio comunicacional del Papa Francisco. Así, para potenciar nuestra presencia evangelizadora en la red, debemos tener conciencia de que el núcleo de nuestro anuncio es Cristo mismo, su kerygma que nos revela que él entregó su vida por nosotros. En esta perspectiva su Resurrección es la respuesta absolutamente original, única, innovadora, que responde toda pregunta sobre la existencia, y la única que llena de sentido toda vida y toda la vida. Para comunicar esta

realidad de modo eficiente debemos considerar cuatro elementos esenciales. Primero, la característica que nos pide el Santo Padre para la Iglesia de hoy: ser una Iglesia en Salida. Segundo: la característica del mensaje a llevar: un Evangelio fresco y vivo. Tercero: La cualidad de quien lleva el mensaje: un enamorado de Jesús. Cuarto: el lenguaje y el canal que pueden mover al hombre de hoy: la ternura. Respecto de la ternura, a cuya revolución nos ha convocado el Papa (Evangelii Gaudium 288), él mismo nos enseña que es el «amor que se hace cercano y concreto». Esto se ha de manifestar en una acción eclesial cargada de arrojo y libre de temores, como el Santo Padre lo ha dicho tantas veces: «Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades» (Evangelii Gaudium 49). Vayamos entonces llevando esta Alegría y está esperanza, llevemos a Jesús con la fuerza de este canal que nos enseña Papá Francisco, la Ternura, que hace vivo y eficaz el mensaje de la Resurrección. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 5


En contacto El Papa Francisco tiene cuenta en Instagram

EN EL MÓVIL LAS FOTOS Instagram es una red social para compartir fotos y videos. Funciona en los móviles. Para participar en

ella, hay que abrirse una cuenta en instagram.com dándose de alta con el correo electrónico o con el perfil

de Facebook. Para seguir al Papa hay que buscar, dentro de la red social, el perfil www.instagram.

El Papa comenta: La Biblia no es un libro bonito para guardar en una estantería; es Palabra de vida que hay que sembrar, don que Jesús resucitado nos pide que acojamos para tener vida en su Nombre.

El Papa comenta: Los #SantosPedroyPablo fueron transparentes ante Dios. Durante su vida mantuvieron esta humildad hasta el final: comprendieron que la santidad no consiste en enaltecerse, sino en abajarse.

El Papa comenta: La Eucaristía nos prepara un puesto en la eternidad, porque es el Pan del cielo.

El Papa comenta: Para Dios, cada uno de nosotros tiene un valor infinito: somos pequeños bajo el cielo e impotentes cuando la tierra tiembla, pero para Dios somos más valiosos que cualquier otra cosa.

El Papa comenta: Santa #MaríaMadredelaIglesia , ayúdanos a fiarnos plenamente de Jesús, a creer en su amor, sobre todo en los momentos de tribulación y de cruz, cuando nuestra fe está llamada a crecer y madurar.

El Papa comenta: Necesitamos, antes que nada, el Espíritu Santo: Él es la paz en la inquietud, la confianza en el desánimo, la alegría en la tristeza, la juventud en la vejez, el valor en la prueba.

* Instagram es una red social especializada en imágenes y pertenece a Facebook. Hoy tiene unos 800 millones de usuarios.

5 6 IL MIO PAPA


y Twitter: tienen dos formas más para seguirlo

DE FRANCISCO LOS NUEVOS TWEETS com/franciscus. Twitter es otra red social para compartir mensajes e imágenes. Entran-

do en Twitter.com se puede crear una cuenta. La del Papa es @Pontifex_es

LAS ÚLTIMAS FRASES DE FRANCISCO EN TWITTER

Papa Francisco @Pontifex_es · 6 h. Atendiendo a los pequeños y a los pobres podéis encender estrellas en la noche de quien sufre.

El Papa comenta: Sin comunión y sin compasión, alimentadas constantemente por la oración, la teología no solo pierde el alma, sino también la inteligencia y la capacidad de interpretar cristianamente la realidad.

Papa Francisco @Pontifex_es · 1 jul. La Biblia no es un libro bonito para guardar en una estantería; es Palabra de vida que hay que sembrar, don que Jesús resucitado nos pide que acojamos para tener vida en su Nombre. Papa Francisco @Pontifex_es · 30 jun. A todos nos toca pasar días difíciles; pero siempre debemos recordar que la vida es una gracia, es el milagro que Dios ha sacado de la nada. Papa Francisco @Pontifex_es · 29 jun. Los #SantosPedroyPablo fueron transparentes ante Dios. Durante su vida mantuvieron esta humildad hasta el final: comprendieron que la santidad no consiste en enaltecerse, sino en abajarse. Papa Francisco @Pontifex_es · 28 jun. Oren por todos los sacerdotes y por mi ministerio petrino, para que todas las acciones pastorales se basen en el amor de Cristo por cada persona. #SantificaciónSacerdotal Papa Francisco @Pontifex_es · 28 jun. Hoy celebramos el 175º aniversario de la Red Mundial de Oración del Papa. Les invito a orar conmigo para estar unidos al Corazón de Jesús y a entrar juntos en una misión de compasión por el mundo.

El Papa comenta: La eutanasia y el suicidio asistido son una derrota para todos. La respuesta que hemos de dar es no abandonar nunca a quien sufre, no rendirnos, sino cuidar y amar a las personas para devolverles la esperanza.

Papa Francisco @Pontifex_es · 28 jun. Jesús nos mira, nos ama y nos espera. Es todo corazón y todo misericordia. Vayamos a Jesús con confianza, Él nos perdona siempre. #SagradoCorazóndeJesús Papa Francisco @Pontifex_es · 27 jun. Bienaventurado el que cree y tiene el valor de crear encuentro y comunión.

* Twitter es una red social que permite publicar mensajes, de hasta 280 caracteres, con imágenes, video…

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 7


VIAJE A LA

Alicia Barrios, periodista

ARGENTINA DE FRANCISCO

EL PAPA BERGOGLIO Y

por Alicia Barrios

B

ergoglio, fue tan defensor como militante de la religiosidad popular. Desde sus tiempos de provincial y profesor de la Compañía de Jesús en la Argentina, lleva la bandera de lo que él llama la teología del pueblo. El próximo siete de agosto se celebra la devoción de San Cayetano. Los milagros no tienen explicación en la razón. Nadie puede dar con el origen de como San Cayetano, Gaetani de Thiene, nacido en Venecia, entro en el corazón y el espíritu de los argentinos.

PAZ, PAN Y TRABAJO Es considerado un Santo porteño. El culto nació en el barrio de Liniers a fines del siglo XIX, fue cobrando fuerza hasta que alcanzó la popularidad en 1929. Fue cuando se empezó a gestar la crisis económica del 30. La situación era más que crítica. Todos empezaron a pedirle paz, pan y trabajo. Desde entonces, la parroquia estuvo al servicio de los más necesitados y cientos de personas empezaron a ser atendidas a diario: bolsas de trabajo, especial atención a las madres solteras, familias sin alimentos o en situación de calle. Hasta farmacia tenían. Esta solidaridad no era frecuente en esos tiempos.

EL APOSTOLADO DE LA ESCUCHA Bergoglio adoptó la devoción a San Cayetano. Todos los años 5 8 IL MIO PAPA

Celebración de San Cayetano en Buenos Aires presidida por el entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Bergoglio, 7 de agosto de 1999. celebraba misa. Siempre se interesó por ese templo con especial dedicación. Él sentía que su camino era la religiosidad popular. Siempre en sintonía con la Piedad del pueblo. Dedicaba horas a confesar y celebraba la misa con total entrega. La primera misa la ofreció el 7 de agosto de 1999 cuando aún no era cardenal. Los padres aún lo conocían bien. De pronto al finalizar, desapareció a simple vista. Creyeron que algo lo podía haber ofendido. Todo lo contrario, estaba entre los fieles, tomando mate con los scouts.

EL ARREPENTIMIENTO Siempre fundamentó su paso por El Santuario con el pasaje evangélico en el cual Zaqueo se encuentra con Jesús y tras hospedarlo en su casa, expresó, públicamente, su cambio de vida para pasar de ser un “un coimero a solidario”. Para el padre Jorge lo mismo sucedía en San Cayetano, que se parece a la ca-

sa de Zaqueo, porque es la casa del pan y trabajo. Allí donde se alojó Jesús y le cambió la vida a Zaqueo que empezó a ser un hombre de trabajo. Bergoglio en las homilías de San Cayetano exhortaba a los argentinos a tener otra actitud. Pedía dejar de lado los malos tratos para poner paz en medio de tanta agresividad y violencia. Hablaba de un cambio interior para dejar de ser “un vividor y convertirse en un trabajador honrado, justo y solidario”.

UN MAESTRO DE LA FE Cada vez que entraba al Santuario pedía la gracia de salir cambiados. Siempre recordó, y en la actualidad lo hace como Papa, que pensar en los demás antes que en uno mismo hace a la dignidad de las personas. Con la docencia que lo caracteriza enseñaba que en vez de andar pensando en lo que nos deben pensemos en eso que debemos a los demás. Siempre destacó la fecunda relación entre

el pan y el trabajo. Los fieles repetían ante él una frase que les enseñó: “que no llegue el pan a tu mesa sin él trabajo de tus manos” o “ que tú trabajo alcance para llevar el pan a tu mesa”. Fiel a su estilo, rezaba junto al pueblo. Alababa a Dios. Su música funcional fueron siempre las oraciones del santuario.

LA PRÉDICA Él nunca fue un sacerdote de laboratorio. Cada 7 de agosto era un día pleno. Predicaba, sembraba palabras. En él la palabra convoca. Un día le oí decir algo que me acompaña, como una letanía, siempre: En Argentina, hay eutanasia encubierta. Las obras sociales te pagan hasta acá. Después con cafiaspirinas, querido. Morirte que sos viejo. La gente se sentía comprometida, contenida, amada. Se lo demostraban a cada paso. Miles de fieles con una espiga en la mano, le pedían “una bendición padre”.


argentina, autora del libro “Mi amigo el Padre Jorge”

LA DEVOCIÓN A SAN CAYETANO DE THIENE ORACIÓN A SAN CAYETANO

San Cayetano de Thiene.

San Cayetano, te pedimos por los desocupados, Por aquellos que necesitan el sustento necesario Para poder mantener y vivir junto a sus familias. Tú que eres el patrono de los desocupados, y padre de la providencia, Ayúdalos a poner sus fuerzas y habilidades al servicio De todos con un salario apropiado y justo Oh, San Cayetano no permitas que Aquellos que tienen hijos para mantener y educar Carezcan de todos los recursos necesarios Ten Piedad de nuestros hermanos obligados a la pobreza Inspira las iniciativas de los gobernantes a soluciones justas Para que todos puedan ganarse la vida con dignidad y honestidad. Amén

Celebración de San Cayetano en Buenos Aires presidida por el entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Bergoglio, 7 de agosto de 1999. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 9


Saludo del Cardenal El Cardenal Arzobispo de Valencia,

SAGRADO CORAZÓN DE D. Antonio Cañizares Llovera

M

iremos a Jesús, al que traspasaron, a su Sacratísimo Corazón. En esta meditación que ofrezco, me viene a la memoria, cuando Jesús era criticado porque comía con los pecadores, los fariseos murmuraban de Jesús y le criticaban porque comía con publicanos y pecadores. Jesús responde con tres parábolas: la de una mujer que pierde una pequeña moneda y la encuentra; la del padre bueno frente a su hijo pródigo, que vuelve; y la de un pastor que pierde a una de sus ovejas y sale a buscarla. Así responde Jesús a aquellos que no entendían nada de quién es Dios, aunque pensaban que lo sabían todo de Él. Les dice Dios es así, como me veis a mí; así soy yo, imagen del Padre: lleno de misericordia, siempre presto al perdón, Dios se alegra de los pecadores que vuelven, va en busca de ellos, sana a los enfermos, los corazones desgarrados, no se alegra en la condena, no quiere que perezca ninguno sino que vuelvan y vivan. En Cristo vemos el rostro de Dios que es amor,

6 0 IL MIO PAPA

ama a los hombres: se sienta a la mesa amarga de los pecadores. En esa página del Evangelio de Lucas, (Lc. 15), de esa manera tan sencilla, Jesús con tres parábolas que se refieren a sí mismo, que explican lo que es y lo que hace. Jesús nos muestra el secreto insondable de Dios, que es amor: en eso hemos conocido el amor, en que Dios ha enviado su Hijo en carne al mundo, no para condenarlo sino para que tenga vida por Él. Su sacratísimo Corazón nos descubre la inmensidad de ese inmenso amor misericordioso que es Dios mismo y nos entrega en su Hijo, de quien nada ni nadie podrán apartarnos jamás. Cinco días después de la fiesta del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, sacramento de la caridad y la verdad de Dios, adoramos su Sagrado Corazón. En el lenguaje bíblico el “corazón” indica el centro de la persona, la sede de sus sentimientos y de sus intenciones. En el Corazón de Cristo Redentor adoramos el amor de Dios a la humanidad, su voluntad de salvación universal, su infinita misericordia. Rendir culto como hacemos en esta fiesta, y deberíamos hacer todos los días, al sagrado Corazón de Jesús, significa adorar aquel Corazón de hombre con que nos amó Jesús, aquel Corazón que, después de habernos amado hasta el extremo, hasta el fin, fue traspasado por una lanza y, desde lo alto de la cruz, derramó sangre y agua, fuente inagotable de vida nueva y eterna. Sólo de esta fuente inagotable de amor que es el Corazón de Jesús, podremos sacar la energía necesaria para amar, para

vivir y cumplir nuestra vocación al amor, para llevar a cabo nuestra misión. Necesitamos contemplar y admirar cuanto se entraña en el Corazón sacratísimo de Jesucristo para aprender lo que es el amor y lo que significa amar. Necesitamos beber de esta inagotable fuente de vida, de donde brota la Iglesia y sus sacramentos, para abrirnos de par en par al misterio de Dios y de su amor, dejarnos transformar por Él. Necesitamos profundizar en nuestra relación con el Corazón de Jesús para reavivar en nosotros la fe en el amor salvífico de Dios, acogiéndolo cada vez mejor en nuestra vida. Debemos recurrir a esta fuente insondable del Corazón traspasado y abrasado de Cristo para alcanzar el verdadero conocimiento de Jesucristo y experimentar más a fondo su

amor. Así podremos comprender mejor lo que significa conocer en Jesucristo el amor de Dios, experimentarlo teniendo puesta nuestra mirada y nuestra confianza en Él, hasta vivir por completo de la experiencia de su amor, para poderlo testimoniar después a los demás. Ahí está el secreto de la vida de la Iglesia y de cada uno de los cristianos. Como dijo San Juan Pablo II, “junto al Corazón de Cristo, el corazón del hombre aprende a conocer el sentido verdadero y único de su vida y de su destino, a comprender el valor de una vida auténticamente cristiana, a evitar ciertas perversiones del corazón humano, a unir el amor filial hacia Dios con el amor al prójimo. Así - y ésta es la verdadera reparación pedida por el Corazón del salvador- sobre las ruinas acumuladas por el odio y la


acerca de la celebración del Sagrado Corazón de Jesús

JESÚS, EN VOS CONFÍO

Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús en la catedral de Valencia. violencia, se podrá construir la civilización del Corazón de Cristo”. No es ésta una devoción blanda y meliflua. La devoción al Corazón sacratísimo de Jesús es una devoción, una espiritualidad para almas fuertes, para corazones recios, que viven de la más vigorosa experiencia que puede darse: la de ser amado por Dios como vemos y palpamos en este Corazón traspasado, de ver todo como don de Dios, del que trata de vivir. El culto del amor de Dios manifestado y entregado en el Corazón de Jesús debe ayudar a recordar incesantemente que Jesús cargó con el sufrimiento de la pasión y de la cruz voluntariamente por nosotros, por mí y por tí. Cuando vivimos esta espiritualidad, cuando adoramos el Sagrado Corazón, cuando vivimos hondamente esta devoción “no sólo reconocemos

con gratitud el amor de Dios, sino que seguimos abriéndonos a este amor de manera que nuestra vida quede cada vez más moderada por él” (Benedicto XVI), más modelada por Él. El Corazón de Jesús es símbolo de su amor infinito, amor que nos impulsa a acoger su amor, y así amarnos los unos a los otros, y hacer de nuestra vida, una vida de amor, de entrega, de misericordia, de compasión, de perdón, de gracia, de don. Pero aún más, este amor del Corazón filial de Jesús que nos invita a entregarnos totalmente a su amor salvífico “tiene como primera finalidad la relación con Dios. Por eso, este culto, orientado totalmente al amor de Dios que se sacrifica por nosotros, reviste una importancia insustituible para nuestra fe y para nuestra vida en el amor. Quien acepta el amor de Dios inte-

riormente queda modelado por él. El hombre vive la experiencia del amor de Dios como una llamada a la que tiene que responder. La mirada dirigida al Señor que tomó sobre sí nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades, nos ayuda a prestar más atención al sufrimiento y a las necesidades de los demás. La contemplación, en la adoración, del costado traspasado por la lanza nos hace sensibles a la voluntad salvífica de Dios. Nos hace capaces de abandonarnos a su amor salvífico y misericordioso, y al mismo tiempo nos fortalece en el deseo de participar en su obra de salvación, convirtiéndonos en sus instrumentos” (Benedicto XVI). Esta es la verdadera revolución: la del amor. El Corazón de Jesús nos abre a la misión. Nos hace ser misioneros, todos y donde estemos. Para la evangelización de hoy es necesario que el Corazón de Cristo sea reconocido como el corazón de la Iglesia: es él quien llama a la conversión y a la reconciliación. Es él quien atrae los corazones puros y a los hambrientos de justicia hacia los caminos del amor que no son otros que los de las bienaventuranzas. Es él quien realiza la comunión ardiente de los miembros del único Cuerpo. Es él quien permite adherirse a la buena nueva y acoger las promesas de la vida eterna. Es él quien envía en misión. El abandono en Jesús ensancha el corazón del hombre hacia las dimensiones del mundo. Necesitamos abrirnos al Corazón de Cristo, fuente inagotable de donde brota la Iglesia, de donde mana la fuente, fuente de la

gracia, de los sacramentos, y vivir a sí de esta Iglesia, de sus sacramentos, de la gracia. La devoción al Sagrado Corazón nos conduce a la Iglesia, con lleva a los sacramentos, nos lleva a la oración filial que con corazón de hijo se dirige al Padre de la misericordia y Dios de todo consuelo. Esta devoción nos lleva a vivir de la gracia y del amor de Dios y caminar por las sendas de la santidad. Una vida de oración y de sacramentos es necesaria y fundamental para una renovación de la Iglesia y para tener vida en comunión con ella. Deberíamos renovar incesantemente nuestra consagración al Corazón de Cristo, consagración que es don de sí para dejar que el amor de Cristo nos ame, nos perdone y nos arrebate en su deseo ardiente de abrir a todos nuestros hermanos los caminos de la verdad y de la vida. Renovemos la consagración de las familias, de nuestras diócesis, de España entera al sagrado Corazón de Jesús en los momentos tan cruciales que estamos viviendo. También en momentos cruciales se hizo esta consagración en otros momentos de nuestra historia, hace un siglo por el Rey Alfonso XIII ¿por qué no la renovamos todos ahora que tanto lo necesitamos?. Seguro que al Papa Francisco, como buen jesuita, le agrada y lo aprueba.

✠ Antonio Cañizares Llovera

Arzobispo de Valencia

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 1


Iglesia en salida

La Fundación FUSARA desarrolla su

COLEGIO FUNDACIÓN SANTAMARCA,

Fachada del Colegio Santamarca. por María Suárez

L

a Fundación FUSARA tiene una vocación educativa que se refleja en la actividad del Colegio Santamarca y del Colegio San Ramón y San Antonio. Para los educadores de los centros, el alma que lo impulsa todo es el evangelio y determina el perfil de salida de nuestros alumnos, así como el proyecto educativo. Sin embargo la pluralidad religiosa es una realidad que no debemos dejar de lado y por ello asumimos un perfil como educadores en el que tenemos presente una misión evangelizadora con base en valores universales. Esto nos convierte en un punto de referencia fundamental en nuestro entorno y acorde a la 6 2 IL MIO PAPA

realidad que viven nuestros alumnos, como jóvenes de su tiempo y con unas inquietudes concretas. Contamos para ello con la ayuda incondicional de las Hermanas Oblatas de

María Inmaculada, que con su labor de acompañamiento contribuyen a hacer viva la vida espiritual del centro y de un modo muy especial asumen una labor social y religiosa

Alumnos de secundaria en carrera solidaria.

en la residencia del colegio. Trabajamos de manera transversal unos fundamentos que permanecen inalterables, pero que revisamos y adaptamos a las nuevas necesidades.


vocación educativa a través del Colegio Santamarca

“ALGO MÁS QUE UN COLEGIO” Nuestro reto en este último año, debido a estas nuevas necesidades, ha sido la puesta en marcha de la Formación Profesional y su consolidación a partir del próximo curso 2019/2020. Iniciamos la FP Básica de Agrojardinería y composiciones florales una vez concedido el concierto por la Comunidad de Madrid y en espera del concierto del ciclo de Comercio y marketing y del ciclo de Informática, también de Formación Profesional Básica. Otra novedad, teniendo siempre presente la conciliación entre el mundo laboral y el familiar, ha sido la apertura de un aula de 2 años, de la que se han beneficiado familias del entorno y trabajadores del propio centro. En el terreno de la innovación, el trabajo cooperativo y por proyectos se han aplicado en todas las etapas del colegio con las consiguientes formaciones por parte del profesorado. Los resultados se están dejando ver en los últimos dos años. En el curso 2018/2019 se ha cumplido uno de los objetivos propios de nuestra labor integradora: un aula TEA (aula con alumnos con trastorno del espectro del autismo). Durante este curso hemos atendido a 5 alumnos de infantil y primaria, trabajo realizado con especialistas del aula TEA. La experiencia ha resultado enriquecedora para todos nuestros alumnos. Todo ello nos convierte en algo más que un colegio, acogemos, cuidamos y sobre todo amamos a cada uno de nuestros alumnos por lo que son.

Celebracion fin de curso de alumnos de Primaria.

Iglesia integrada dentro del Colegio Santamarca. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 3


El Papa y el Padre Pío San Pío de Pietrelcina, una figura querida

RECORDANDO AL PADRE PÍO:

La oración. El Papa Francisco en oración ante la urna de San Pío, expuesto en el santuario de Santa María de las Gracias, en San Giovanni Rotondo, Foggia. por Redacción

S

an Pío de Pietrelcina es uno de los santos más queridos en Italia y fuera de Italia. Son millones los que acuden a su intercesión y le rezan todos los días: los peregrinos que van a su santuario en San Giovanni Rotondo, y los que forman parte de los grupos de oración (más de tres mil grupos en todo el mundo). 6 4 IL MIO PAPA

LA RELACIÓN ENTRE PADRE PÍO Y EL PAPA FRANCISCO También el papa Francisco es cercano al padre Pío. No solo comparte con el santo un gran amor por la Virgen y el Rosario, sino que se ha hecho eco de sus imperiosos llamamientos a la humildad, a la importancia de la oración, a no hablar mal de los

demás, y a la misericordia sin límites. En estas páginas leerán palabras del padre Pío que están verdaderamente en sintonía con el Papa Francisco. Pero hay otro aspecto de la “misión” del padre Pío que el Papa lleva en su corazón: el padre Pío perdonó mucho porque confesó a unos 600 mil penitentes. Por eso el papa Francisco quiso exponer sus

restos en el Vaticano durante el Jubileo de la Misericordia, y ha dicho de él: “Ha sido un servidor de la misericordia a tiempo completo, practicando a veces hasta la extenuación el apostolado de la escucha. Ha llegado a ser una caricia viviente del Padre, que cura las heridas del pecado y reconforta el corazón con la paz”.


por todos y que también Francisco ha demostrado llevar en su corazón

LAS FRASES MÁS IMPORTANTES SOBRE LA HUMILDAD

Anciano. El padre Pío rodeado de hermanos y fieles en septiembre de 1963. Los guantes cubren las señales de los estigmas.

SOBRE LA VIRGEN MARÍA

«El atajo para el Paraíso es la Virgen. Ella es el mar por el cual se llega a la orilla de los esplendores eternos. Querría tener una voz tan fuerte para invitar a los pecadores de todo el mundo a amar a la Virgen.

“Las espigas altas, las más vanidosas, están vacías. Las espigas más bajas, las más humildes, están cargadas de grano. Miremos primero hacia arriba y después a nosotros mismos. La infinita distancia que hay entre el cielo y el abismo engendra humildad”.

SOBRE EL ROSARIO

«El rosario es nuestra fe, el soporte de nuestra esperanza, la explosión de la caridad. Amad a la Virgen y hacedla amar. Rezad siempre el Rosario”.

SOBRE EL DEMONIO

«Al demonio hay que despreciarlo y no temerlo, porque dice San Agustín: El demonio es un gigante formidable para quien lo teme y un niño débil para quien lo desprecia». © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 5


El Papa y el Padre Pío

LA CARIDAD, REINA DE LAS VIRTUDES «La caridad es la reina de las virtudes. Así como las perlas permanecen unidas por el hilo, así las virtudes están unidas por la caridad. Y así, cuando se rompe el hilo, las perlas se caen, así, cuando falta la caridad,

En actitud de reflexión. El Padre Pío nació en Pietrelcina, provincia de Benevento, el 25 de marzo de 1887, y en 1910 celebró su primera misa solemne sintiendo en las manos y en los pies los primeros dolores de los estigmas todavía “invisibles”.)

SOBRE LA FAMILIA

las virtudes se desvanecen. Faltar a la caridad es como herir a Dios en la pupila del ojo. ¿Qué hay más delicado que la pupila del ojo? Faltar a la caridad es como pecar contra la naturaleza».

«Sed como pequeñas abejas espirituales que sólo llevan a su casa miel y SOBRE EL SUFRIMIENTO cera. Que vuestra casa esté «Acepta cualquier dolor e incomprensión llena de dulzura, paz, concordia, por amor de Jesús. La vida es un Calvario, humildad y piedad gracias a vuestro pero conviene subirlo alegremente. Las comportamiento». cruces son los adornos del Esposo y estoy especialmente ávido de ellas. Mis SOBRE LA ORACIÓN sufrimientos son agradables. Sufro «El mejor consuelo viene de la oración. solamente cuando no sufro». Es la mejor arma que tenemos. Es una llave que abre el corazón de Dios. SOBRE LA SANTIDAD La oración debe ser insistente: la insis«Es difícil ser santo. Difícil, pero tencia es señal de Fe». no imposible. El camino de la santidad es largo, SOBRE LAS HABLADURÍAS también en su casa como larga es la vida de cada uno. El descanso (MURMURACIONES) durante el camino es «No puedo sufrir que se critique y se hable mal de los hermanos. la consolación, pero apenas reconfortados hay La murmuración me da náuseas. que levantarse con presteza Tenemos tantos defectos que criticar en nosotros, ¿por qué tomarla con los y continuar el camino». hermanos?”» reciba y lea nuestra revista, hágala conocer y regálela a un amigo

Tel.: 0039 0882 418321 FAX: 0039 08821990345

INTERNET: WWW.VOCEDIPADREPIO.COM E-MAIL: lavoz@vocedipadrepio.com

6 6 IL MIO PAPA




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.