IL MIO PAPA en español N. 9

Page 1

2,00 €

ROMANA EDITORIAL, S.L. – Mensual – DL: M-14154-2017 – 2,15€ Canarias – 3,50€ UE

Año 2/ nº 9/ Marzo de 2018

IL MIO

PAPA

LA PRIMERA REVISTA DEDICADA AL PAPA FRANCISCO

ESPECIAL

QUINTO ANIVERSARIO DE PONTIFICADO

SAN JOSÉ Los consejos para ser un padre ´perfecto

En la Capilla Sixtina. El 13 de marzo de 2013, recién elegido Papa, Francisco se dirige a la Logia de las Bendiciones para el primer saludo a los fieles de todo el mundo.

13 DE MARZO DE 2013: FRANCISCO ES ELEGIDO PAPA

CINCO AÑOS CON FRANCISCO EN EXCLUSIVA LAS EXCEPCIONALES IMÁGENES DEL CÓNCLAVE


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

Francisco comenta el Padre nuestro

En librerías y centros comerciales


EN ESTE NÚMERO

Año 2 / n° 9 / Marzo de 2018

FRANCISCO DE CERCA

desde la pág. 4 a pág.15 Especial quinto aniversario: las fotos más bellas de los primeros cinco años de un pontificado para la Historia Los secretos del Cónclave: las fotos excepcionales de la elección del Papa El documento con el discurso del Card. Bergoglio en las Congregaciones Generales

18 Encuentro con los jesuitas: las palabras de Francisco

20 Audiencia general 24 Ángelus: en la Plaza de San Pedro

Papa Francisco durante la misa en Santa Marta.

Editorial

Q

26 28 30

Cuaresma: Miércoles de

Ceniza de Francisco

Ejercicios Espirituales del Papa: en Ariccia Mensaje para la JMJ:

Francisco se dirige a los jóvenes

31

El libro que narra su vida:

40 42

Los símbolos: el significado

46

La liturgia penitencial:

50

La importancia de la familia: las palabras del Papa

los capítulos 9 y 10 del libro en coleccionable para guardar de las vestiduras del Papa San José: celebramos su

52

Las homilías de Santa Marta: cada mañana,

54

“Fotoshopar”: la nueva y

56 58

Twitter e Instagram: cómo

dedicadas a la familia

curiosa palabra del Papa para los jóvenes seguir al Papa desde el móvil Viaje a la Argentina de Francisco: Francisco y la

Virgen de Lourdes

60

Saludo del Cardenal:

62

Francisco y la comunicación:

64

Menú de Cuaresma en Santa Marta: así cambia

festividad con los consejos para ser un padre perfecto Francisco confiesa y se confiesa

Francisco reza por todos

Cardenal Arzobispo de Valencia, D. Antonio Cañizares Llovera, sobre el papa Francisco en el aniversario de su elección los delegados de medios CEE en Roma

el menú del Papa durante la Cuaresma

de Carmen Magallón

ueridos lectores, el 13 de marzo se cumple el quinto aniversario de la elección del Papa Francisco. Y para celebrarlo compartimos con ustedes este número especial con las bellas fotos de aquella tarde de marzo de 2013 en la que se inició un pontificado para la Historia. Recordamos aquel emocionante primer saludo al mundo de nuestro querido Papa Francisco y la primera Bendición Urbi et Orbi impartida desde la Logia de la Bendiciones de la Basílica Vaticana. Al tiempo, presentamos un amplio reportaje con las imágenes únicas de la preparación del Cónclave en la Capilla Sixtina y el documento manuscrito del discurso del cardenal Bergoglio en las Congregaciones Generales con el que se dirigió a los 115 cardenales que participaron en el Cónclave de marzo. En este número, que abre con el especial quinto aniversario, dedicamos a la Cuaresma varios reportajes como la celebración de Francisco del Miércoles de Ceniza en la basílica de Santa Sabina, la liturgia penitencial de Francisco, con la importancia del sacramento de la

Confesión, y la curiosidad de los cambios en el menú de Cuaresma en Santa Marta. Destaca, además, el recuerdo a la figura de San José conmemorando su fiesta del 19 de marzo, con los consejos a los padres y las palabras que el Papa dedica a las familias. La Audiencia general de los miércoles y el Ángelus tienen especial protagonismo junto con los jóvenes y mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Juventud y el simpático neologismo “fotoshopar” que el Papa dedica a los jóvenes. Se incluye un artículo dedicado a la devoción de Francisco por la Virgen de Lourdes, con las imágenes de la última misa del cardenal Bergoglio dedicada a la Virgen de Lourdes en Buenos Aires, el 11 de febrero de 2013. El reportaje sobre los símbolos de las vestiduras del Papa completa este apartado del mundo de Francisco. Esperamos que este número de la revista dedicado al aniversario del pontificado les entusiasme como a nosotros. ¡Buena lectura!

Carmen Magallón


FRANCISCO DE CERCA

El 13 de marzo será el quinto aniversario

ESPECIAL QUINTO ANIVERSARIO por Matteo Valsecchi

E

l 13 de marzo del 2013 era miércoles. Es un día frío en Roma y una lluvia constante cae sobre la ciudad. Todos los medios de información están centrados en una sola noticia: la tarde anterior había comenzado el cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI que poco antes había renunciado como pontífice. Entre los nombres como papables destacaba el cardenal de Milán Angelo Scola, considerado favorito. Una primera fumata negra se había ya elevado en el cielo la tarde precedente.

EL “MISTERIO” DEL QUINTO ESCRUTINIO Dentro de la Capilla Sixtina están reunidos 115 cardenales. Según cuentan los cronistas, desde los primeros momentos se preveía una polarización de los votos entre Scola y el cardenal argentino, Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio. El mismo 13 de marzo, por la mañana, después del segundo y tercer escrutinio, no se había encontrado aún un acuerdo. Y a las 11’38, en el cielo

CINCO AÑOS CON FRANCISCO

LA ELECCIÓN MINUTO A MINUTO

La última votación de los cardenales reunidos en cónclave, las bolitas usadas durante el proceso, la fumata blanca, la plaza que se va llenando de fieles, el anuncio y el saludo del nuevo Papa.

Hora 18.00

Hora 18.05

* “La comunidad diocesana de Roma tiene a su Obispo. Gracias. Y ante todo, quisiera rezar por nuestro Obispo emérito,

4 IL MIO PAPA


de la elección del papa Francisco. Recordamos aquel momento 20’00 horas. Jorge Mario Bergoglio, después de haberse cambiado en la “Sala de las Lágrimas”, abandona la Capilla Sixtina para ir a saludar a los fieles.

romano, aparece una segunda fumata negra. La reunión de los cardenales se suspende para el almuerzo que se desarrolla en la Casa Santa Marta. Y es en este momento cuando los cardenales comienzan a converger sobre Bergoglio. A primera hora de la tarde se produce la cuarta votación, todavía no decisiva; Bergoglio no reúne los 77 votos necesarios. La elección de Francisco se habría

Hora 19.06

producido en el quinto escrutinio. Lo referimos así porque, como es conocido, todo lo que sucede en la Capilla Sixtina es especialmente reservado. Algunos vaticanistas contaron que se habría anulado esa votación por un error en el recuento de las papeletas, pues habría habido una de más. Según esta versión, se habría producido un segundo escrutinio que habría confirmado los mismos

resultados del quinto. De cualquier forma, a las 19’06 se eleva la fumata blanca mientras, según el protocolo, Bergoglio se dirige a la “Sala de las Lágrimas” para tener un tiempo privado de oración. Transcurre una hora y a las 20’12 el cardenal Jean-Louis Tauran pronuncia el Habemus Papam en el que comunica al mundo la elección de Bergoglio. El nombre elegido es Francisco. Pasan 11 mi-

Hora 20.12

nutos hasta que podemos verlo cuando aparece en la Logia de las Bendiciones, el balcón central de la fachada de la Basílica de San Pedro, y pronuncia sus primeras palabras: “¡Hermanos y hermanas, buenas noches! Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo, pero aquí estamos”.

Hora 20.23

Benedicto XVI. Oremos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo proteja”. Francisco, 13 de marzo 2013. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5


FRANCISCO DE CERCA ESPECIAL QUINTO ANIVERSARIO por Tiziana Lupi

S

e cumplen ahora, en marzo, los cinco primeros años de pontificado de Francisco. Han sido cinco años intensos, de cambios en la Iglesia, en la Curia vaticana y de una presencia muy destacada del Papa en la arena de la opinión pública. Cuando, la tarde del 13 de marzo de 2013, apareció Francisco en el balcón central de San Pedro, tuvimos la impresión de que Jorge Mario Bergoglio era una persona especial. Más especial de cuanto un papa ya lo es de por si. Como se dice en Roma, él se ha esforzado en conseguirlo: sorprendió con la renuncia a oropeles, con la cruz pectoral y el anillo de plata, usando un coche utilitario, yéndose a vivir a Casa Santa Marta, saliendo a probarse unas gafas…

Para celebrar los cinco años de pontificado de Jorge

MINUTO A MINUTO 13 de marzo de 2013, 20’00h Francisco recién elegido

EL CÓNCLAVE, UN RITO ANTIGUO Y FASCINANTE Pero no debemos olvidar que aunque este está siendo un pontificado innovador en muchos aspectos, la elección de Francisco se produjo a través de un de los ritos más tradicionales de la historia de la Iglesia, el cónclave. Y poco cambia aunque el cónclave que llevó a Francisco al trono de Pedro nació de una forma muy poco frecuente pues se convocó tras la renuncia de un Pontífice. El cónclave se desarrolla según las normas de la Universi Dominici Gregis (“Del entero rebaño del Señor”), un documento promulgado por Juan Pablo II y actualizado por Benedicto XVI. La primeras sigue en la pág. 8

* El pontificado ha sido instituido y confiado a Pedro (que fue el primer Papa de la Iglesia Católica) por el mismo Jesús, como aparece en el Evangelio

6 IL MIO PAPA


Mario Bergoglio, recordamos el Cónclave que en 2013 lo eligió para el solio pontificio

LA ELECCIÓN DE FRANCISCO EL CARDENAL BERGOGLIO, AL INICIO DEL CÓNCLAVE, ANTES DE CONVERTIRSE EN PAPA

El sucesor de Pedro. Jorge Mario Bergoglio sale de la Capilla Sixtina. Es el 266º Papa, elegido en el segundo día del Cónclave.

de Mateo: “Y yo te digo: tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y los poderes del infierno no prevalecerán sobre ella” (Mt 18, 16). © Reproducción reservada IL MIO PAPA 7


FRANCISCO DE CERCA

Antes del ingreso de los cardenales electores, los técnicos vaticanos

ESPECIAL QUINTO ANIVERSARIO

EL SUELO

Preparación. El pavimento de la Capilla Sixtina es cubierto con un suelo de madera, un poco más alto de medio metro. Es una protección y también corrige algunos desniveles. Abajo, la preparación de las estufas. viene de la pág. 6

normas sobre el Cónclave aparecieron en 1274. Como sabemos, el papa es elegido por los cardenales electores, los que el día antes del inicio de la “sede vacante” (el período en el que no hay papa) no han cumplido los 80 años. En el caso de Bergoglio, el 12 de marzo de 2013 se reunieron 115 en la Capilla Sixtina..

LA ESTUFA

¿QUÉ SUCEDIÓ EL 12 DE MARZO DE 2013? Después de haber asistido por la mañana, en la basílica de San Pedro, a la misa votiva Pro eligendo Papa (misa para la elección del Papa), por la tarde entraron en procesión en la Sixtina donde invocaron al Espíritu Santo para que los guiase y prestaron jura-

* EL uso de la segunda estufa (y el sonar de las campanas) fue introducido por Juan Pablo II para evitar confusiones cuando se ha producido la elección.

8 IL MIO PAPA


preparan todo lo necesario en la Capilla Sixtina para que el cónclave se desarrolle con normalidad LOS PUESTOS

Reglamentos. Sobre las mesas, cubiertas por un paño beige como el suelo, cada cardenal encuentras el Ordo Rituum Conclavis (detalle en el círculo), el libro con las normas del Cónclave.

LA FUMATA BLANCA

LOS MANDOS

mento. Luego, después del Extra Omnes (“fuera todos”, la salida de la Capilla de todos menos los electores), y con las puertas de la Sixtina selladas, comenzaron las votaciones que, el segundo día y en el quinto escrutinio, llevarían a la elección de Francisco. Lo que sucedió antes del inicio del cónclave lo pueden ver en algunas fotografías de estas páginas. Es la preparación de los espacios y utensilios que serán necesarios, como la puesta a punto de las estufas donde son quemadas las papeletas de las votaciones y que provocan la fumata; la elevación del suelo de la Sixtina, la organización de las mesas donde cada cardenal tiene asignado su puesto, las urnas, de una especie de ábaco con bolitas para contar quién ha votado, las sigue en la pág. 10

* El humo blanco que anuncia la elección, se obtiene quemando en la estufa las papeletas de las votaciones y se añade clorato de potasio, lactosa y colofonia.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 9


FRANCISCO DE CERCA

El mecanismo de voto es muy simple: se escribe a mano un EL CONTADOR

ESPECIAL QUINTO ANIVERSARIO El recuento. Sobre las bolitas de madera están grabados un número y el nombre de un cardenal. En el cónclave en el que fue elegido, Bergoglio era el elector 31.

viene de la pág. 9

sotanas que el Papa electo llevará. Todo es sencillo, casi espartano. No es solamente seguir la tradición, es que la Sixtina está sellada y todo debe funcionar bien (no podría romperse un marcador electrónico, o que hubiera una única estufa y se estropeara…), pues ningún técnico podría entrar para solucionar el problema. Lo que sucede en el Cónclave podemos saberlo por el reglamento pues, cerrada la puerta, está prohibida la presencia de cualquiera que no tenga derecho al voto. De igual forma están prohibidas las salidas de los cardenales, a no ser por graves motivos de salud, y cualquier tipo de comunicación con el exterior. El escrutinio se realiza en tres fases: en el ante

El Evangeliario. Antes de iniciar la votación, los cardenales juran sobre este libro que contiene los Evangelios.

Hilo rojo. Después de cada votación, las papeletas son leídas en voz alta, cosidas todas juntas con este hilo y quemadas en la estufa.

* La fórmula del juramento es esta: “Prometo, me obligo y juro. Así Dios me ayude y estos Santos Evangelios que toco con mi mano”.

1 0 IL MIO PAPA


nombre en una hoja de papel. Las papeletas serán luego quemadas en la estufa LOS SELLOS

A puerta cerrada. Antes del inicio del cónclave, todas las puertas de acceso a la zona de la Capilla Sixtina se cierran y se lacran. Abajo, las urnas de plata y bronce donde los cardenales depositan las papeletas.

LAS URNAS

scrutinium, se eligen por sorteo tres cardenales encargados de recoger los votos de los cardenales enfermos y tres revisores auditores y se reparten las papeletas; el scrutinium es la votación propiamente dicha y los cardenales escriben el nombre de su elegido y la depositan en una urna; el post scrutinum es el momento en el que se cuentan los resultados y se queman las papeletas. Cuando un nombre obtiene al menos los dos tercios de los votos, el cardenal decano pregunta al electo si acepta y, en caso de respuesta afirmativa, el nombre que va a elegir. “Francisco”, respondió Jorge Mario Bergoglio el 13 de marzo de 2013. Y poco después el cardenal protodiácono Jean Louis Tauran anunció a la ciudad y al mundo el “Habemus Papam”.

* La palabra “cónclave” viene del latín cum clave, es decir, cerrado con llave. El primero que se celebró en la Sixtina fue el de 1492 para elegir a Alejandro VI.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 1


FRANCISCO DE CERCA

El imponente fresco con el Juicio Final de Miguel Ángel preside

ESPECIAL QUINTO ANIVERSARIO

EL JURAMENTO

Extra Omnes. Los cardenales juran. Después se invita a salir a todos los que no son electores.

Cada cardenal tiene un sitio asignado. En las mesas están asignados los sitios para cada cardenal y que ocupará durante todo el cónclave. En la foto pequeña, Jorge Mario Bergoglio en el momento de pronunciar el juramento al inicio del cónclave en el que fue elegido Papa.

* Una vez elegido, el nuevo Papa se reviste con la sotana y el solideo blancos, en la pequeña “sala

1 2 IL MIO PAPA


las votaciones de los cardenales, que han jurado buscar solo el bien de la Iglesia LA SALA DE LAS LÁGRIMAS

Todo preparado. Después de la elección, el nuevo papa se traslada a la “Sala de las Lágrimas”, llamada así pues es un lugar donde tras la emoción del momento, muchos pontífices han llorado por el significado y la nueva responsabilidad que asumían. Está cerca de la Sixtina y hay preparadas algunas sotanas blancas y otros paramentos que vestirá el nuevo Pontífice.

HAY UN NUEVO PAPA

de las lágrimas”. Antes de salir a saludar a los fieles tiene un tiempo para recogerse en oración. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 3


FRANCISCO DE CERCA

El mundo ha visto la fumata blanca elevarse sobre el cielo de Roma y con

ESPECIAL QUINTO ANIVERSARIO

13 de marzo, 20’32 horas Francisco saluda a los fieles

* Una vez elegido, y tras haber rezado y haberse preparado, el Papa asoma a la Logia de las Bendiciones para impartir la

1 4 IL MIO PAPA


el Habemus Papam ha conocido quien es y el nombre que llevará. Después aparece para saludar “Recen por mí”. Jorge Mario Bergoglio saluda a los fieles y les pide que recen por él. Es el primer Pontífice sudamericano.

bendición Urbi et Orbi (como hará después en Navidad y Pascua). Es el balcón central de la fachada de la Basílica de San Pedro. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 5


El documento

Bergoglio, pocos días antes del Cónclave hizo ante

“EL PAPA DEBE LLEVAR A LA IGLESIA por Antonio de Felice

T

ambién cita a Pablo VI: “La dulce y reconfortante alegría de evangelizar”. Es uno de los conceptos más importantes que el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, expresó el sábado, 9 de marzo de 2013 durante una de las Congregaciones Generales del Colegio de Cardenales previas al cónclave, que cuatro días más tarde lo nombraría Papa.

LA TRASPARENCIA DEL FUTURO PONTÍFICE Pensamientos e intenciones que deberían haber permanecido dentro de los muros del Vaticano. Las congregaciones son reuniones que les permiten a los participantes intercambiar reflexiones sobre el futuro Pontífice. Y la de aquel histórico sábado, pudo haber sido decisiva para la elección de Bergoglio gracias a una de sus intervenciones. Tan especial fue que Jaime Lucas Ortega y Alamino, arzobispo y cardenal cubano, le pidió una copia del texto del discurso y le preguntó si podría difundirlo. Bergoglio le respondió que no tenía un texto, pero al día siguiente le envió un escrito que Ortega leyó en la homilía de la misa que celebró el 23 de marzo de 2013, en la catedral de La Habana. Una copia del manuscrito de Bergoglio fue publicada en el sitio web de Palabra Nueva, la revista de la archidiócesis de la capital cubana, y en el de Clarín, uno de los periódicos argentinos más importantes. El texto que Bergoglio le dio a Ortega está dividido en cuatro 1 6 IL MIO PAPA

AL CÓNCLAVE Con decisión. Jorge Mario Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, en el momento de juramento al inicio del cónclave, como hicieron todos los cardenales, abajo. Muchos sostienen que sus palabras sobre la Iglesia en uno de los días previos fueron determinantes en el resultado de la elección.


los cardenales un discurso que se ha vuelto “profético”

ENTRE LA GENTE” Publicación. El cardenal cubano Jaime Lucas Ortega y Alamino difundió el pensamiento claro y seguro de Bergoglio sobre la Iglesia.

Manuscrito. Una parte del texto en español que el cardenal Bergoglio entregó a su compañero Ortega y que recoge los puntos principales sobre su visión de la Iglesia. Totalmente detallista, el prelado cubano pidió permiso al Papa antes de difundir el documento. puntos e incluye aspectos de la Iglesia que el Santo Padre ha priorizado desde el comienzo del pontificado.

LA IGLESIA SEGÚN BERGOGLIO 1) “Evangelizar supone celo apostólico. Evangelizar supone en la Iglesia la “parresía” (este término griego, en sentido literal, quiere decir “libertad para decir todo”, nota del redactor)

de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria”. 2) “Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (pensemos en la mujer

encorvada sobre sí misma del Evangelio de Lucas). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico. En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar... Pero pienso en las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial

pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir.” 3) “La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia; deja de ser el “mysterium lunae” (de la luz reflejada, ndr.) y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual (el peor mal que puede sobrevenir a la Iglesia, según De Lubac, teólogo del siglo XX hecho cardenal por Juan Pablo II, ndr.). Ese vivir para darse gloria los unos a otros. Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí; la “Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans” (quiere decir “la Iglesia que religiosamente escucha y fielmente proclama la palabra de Dios”, ndr.), o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí. Esto debe dar luz a los posibles cambios y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas.” 4) “Pensando en el próximo Papa: un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de “la dulce y confortadora alegría de la evangelizar”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 7


FRANCISCO DE CERCA LAS PALABRAS DEL PAPA por Redacción

E

n el reciente viaje a Chile y Perú, como ya ha sucedido otras veces, el papa Francisco ha sido el protagonista de dos encuentros privados con sus compañeros de congregación, los Jesuitas. Y también en estas dos ocasiones, en Santiago de Chile y en Lima, Francisco se ha dejado abrazar y “entrevistar” con afecto. El texto de las dos conversaciones se ha publicado en la web de la Civiltà Cattolica. Les resumimos a continuación las frases más significativas.

El Papa dialoga con “sus Jesuitas”, en el viaje

“REZO POR QUIEN SE OPONE

UNA IGLESIA EN SALIDA COMO UN HOSPITAL DE CAMPAÑA «A nosotros, el Señor nos está pidiendo que seamos Iglesia afuera, Iglesia en salida. Iglesia afuera. Iglesia hospital de campo… ¡Ah, las heridas del pueblo de Dios! A veces el pueblo de Dios está herido por una catequesis rígida, moralista, del «se puede o no se puede», o por una falta de testimonio. ¡Una Iglesia pobre y para los pobres!». En Perú. El Papa en el encuentro con los jesuitas en la bella iglesia de San Pedro, en el centro histórico de la capital peruana de Lima.

CUANDO PERCIBO RESISTENCIAS, TRATO DE DIALOGAR

«Por salud mental yo no leo los sitios de internet de esta así llamada «resistencia». Sé quiénes son, conozco los grupos, pero no los leo, simplemente por salud mental. Si hay algo muy serio, me lo avisan para que yo sepa». 1 8 IL MIO PAPA

UN PERIODO DE PAZ

«Ha sido un tiempo tranquilo este del pontificado. Desde el momento en que en el Cónclave me di cuenta de lo que se venía —una cosa de golpe, sorpresiva para mí—, sentí mucha paz. Y esa paz no me dejó hasta el día de hoy. Es un don del Señor que le agradezco».

LOS CHISMES ME CAUSAN DOLOR

«Las cosas que no me quitan la paz, pero sí me dan pena, son los chismes. A mí los chismes me duelen, me ponen triste».


sudamericano, habla de las dificultades encontradas en su obra de reforma

Y LAS DIFICULTADES ME AYUDAN” STOP AL “SIEMPRE SE HA HECHO ASÍ”

«Algunos me dicen que es normal que haya resistencias cuando alguno quiere hacer cambios. El famoso «siempre se hizo así» reina en todas partes: «Si siempre se hizo así, ¿para qué vamos a cambiar? Si las cosas son así, si siempre se hizo así ¿para qué hacerlas de manera diversa?». Esta es una tentación grande que todos hemos vivido».

LA PEDOFILIA DESTRUYE

«Cuando estaba en Buenos Aires un día iba a cruzar la calle, estaba un matrimonio con un nene de dos años y medio o tres años, más o menos. El chico corre por delante y el papá le dice: «Vení, vení, vení… ¡Cuidado con los pedófilos!». ¡La vergüenza que pasé! Es horrible. Hay que escuchar lo que siente un abusado o una abusada. Los viernes, a veces se sabe y a veces no se sabe, me encuentro habitualmente con algunos de ellos. Como su proceso es tan duro, quedan destrozados. ¡Quedan destrozados!».

LOS POBRES SON IMPORTANTES

«¡Una Iglesia pobre y para los pobres! Los pobres no son una fórmula teórica del partido comunista. Los pobres son el centro del Evangelio. ¡Son el centro del Evangelio! No podemos predicar el Evangelio sin los pobres». LAS DIFICULTADES ME AYUDAN

«Frente a la dificultad nunca digo que es una «resistencia». Eso sería faltar al deber de discernir. Es fácil decir «es resistencia» y no darse cuenta de que en esa disputa puede haber aunque sea un poquito así de verdad. Y yo me hago ayudar con eso».

BASTA DE COMPORTAMIENTOS PRINCIPESCOS «El daño más grande que pueda sufrir hoy en día Iglesia es el clericalismo, es decir no caer en la cuenta de que la Iglesia es todo el santo pueblo fiel de Dios, que es infalible in credendo, todos juntos. Consuela ver que hay muchos sacerdotes, religiosos, religiosas, que se juegan enteros con la opción conciliar de ponerse al servicio del pueblo de Dios. Y eso hay que tenerlo en cuenta. Pero en algunos todavía están vigentes comportamientos de tipo principesco. Se debe dar al pueblo de Dios el lugar que le corresponde».

En Chile. El Papa con los Jesuitas de Santiago, en la capilla de San Alberto Hurtado.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 9


FRANCISCO DE CERCA

A pesar del frío, en la Plaza de San Pedro se siente el calor

AUDIENCIA GENERAL

UN ABRAZO GIGANTE PARA FRANCISCO 2 0 IL MIO PAPA

Ternura. Fue emocionante el encuentro especial entre Francisco y este hombre que lo ha besado y abrazado con cariño.


de los fieles cuando el Papa baja a saludarlos, en una audiencia entre “gigantes”

ENCUENTROS CONMOVEDORES PARA EL PAPA

LA VIRGEN NEGRA DE LA ACOGIDA Francisco bendice el mosaico del artista Mimmo Paladino, que representa la Virgen de la Acogida. La obra pronto será colocada en el palacio Sforza Cesarini de Roma. La Virgen tiene el rostro de color negro y está dedicada a los migrantes africanos. La

por Cecilia Seppia

F

rancisco, “gigante” de bondad, en la audiencia del 31 de enero se encontró con un gigante que parece salir de la novela de Gulliver. El abrazo entre ambos, que vemos en las imágenes, suscita gran ternura. Encuentros, saludos, llegan después de una apasionada catequesis que el Papa está dedicando, en estos miércoles, a la explicación de las partes de la misa. En estas semanas hablaba sobre la Liturgia de la Palabra, el momento de la celebración dedicado a la escucha de las lecturas bíblicas, “alimento para el alma”. Y Francisco hizo una

recomendación: “cuántas veces, mientras se lee la Palabra de Dios algunos comentan ‘mira aquel, mira a aquella, mria cómo va vestida´… es ridículo”. Si estás charlando no escuchas. Debemos escuchar abrir el corazón, por que es Dios mismo que te habla, y no pensar en otras cosas o hablar de otras cosas”. Y es fundamental para vivir este momento cuidar el silencio, la escucha, el saber poner en práctica el respeto a la liturgia. El Papa recomendó, especialmente a los sacerdotes, no sustituir la Palabra de Dios con otras lecturas. Y hay que poner por obra lo escuchado, por eso “la Palabra tiene que ir del corazón a las manos”.

iniciativa, promovida por la fundación Sacchetti, se inscribe en la tradición romana de las “Madonnelle”, una expresión de religiosidad popular de la capital que se manifiesta colocando imágenes de la Virgen en muchas fachadas de edificios.

CON TRABAJADORES DE EMPRESAS EN CRISIS El 31 de enero el Papa recordó a San Juan Bosco, en el 130 aniversario de su muerte, y saludó a grupos de salesianos presentes. También saludó a un grupo de trabajadores de empresas que están en crisis y

a punto de cerrar, con el consiguiente problema de desempleo. Bergoglio los animó a no resignarse. Trabajadores de una empresa de cerámica le regalaron un azulejo con un diseño del rostro de la Virgen.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 1


FRANCISCO DE CERCA

En sus catequesis sobre la misa, Francisco explica a los sacerdotes:

AUDIENCIA GENERAL

EL CIRCO VUELVE A DIVERTIR AL PAPA REGALADA AL PAPA LA “TELA DE LA MISERICORDIA”

Valeria Belli, vencedora del concurso nacional italiano del artesanado artístico, regaló al Papa una copia de su obra sobre el tema de la Misericordia. Se trata de una tela mural decorativa inspirada en la parábola de la oveja perdida y Jesús Buen Pastor. Una especie de “escultura” en lana que viene de la tradición de los pastores trashumantes de la zona de los Abruzos. Es un trabajo especial que regaló a Francisco y que refleja cómo se hacían tradicionalmente colchas o toallas en esa zona.

2 2 IL MIO PAPA

BAKHITA, LA SANTA DE LA ESCLAVITUD

El 8 de febrero se celebró la Jornada Mundial contra la trata pues es día de la fiesta de Santa Josefina Bakhita, esclava que llegó a ser religiosa. El Papa pidió para que “el Señor convierta el corazón de los traficantes de personas y de la esperanza de conseguir la libertad a cuantos sufren”.


“Las homilías no duren más de 10 minutos bien preparadas, breves y claras”.

por Javier Valiente

U

na vez más, los artistas de los circos Rony Roller y Medrano han sorprendido al Papa y a los fieles reunidos en el Aula Pablo VI el pasado 7 de febrero. Malabaristas, payasos, acróbatas y el número sensacional de un equilibrista alegraron a todos los presentes. Antes, en la catequesis, Francisco continuó hablando de la parte de la misa en la que se lee la Palabra de Dios. En concreto se refirió al momento de la proclamación del Evangelio y del comentario que, después, hace el sacerdote. El Papa ex-

plicó que en “la Liturgia de la Palabra, a través del Evangelio y la homilía, Dios dialoga con su pueblo”. Francisco señaló que todos, cuando vamos a misa, tenemos “el derecho de recibir abundantemente la Palabra de Dios bien leída, bien dicha y después bien explicada en la homilía”. A la hora de escuchar el Evangelio, el Papa recordó que se hace de forma especial, lo lee el sacerdote, lo escuchamos de pie pues “es Cristo quien nos habla, allí. Y por esto nosotros estamos atentos, porque es un coloquio directo. Es el Señor que nos habla”. Cuando se lee, se hace de forma especial, por el ministro ordenado, en ocasiones precedido por el canto del Aleluya, algunas veces se inciensa. Y, aclaraba el Papa, “no leemos el Evangelio para saber cómo fueron las cosas, sino que escuchamos el Evangelio para tomar conciencia de lo que Jesús hizo y dijo una vez; y esa Palabra está viva”. Y escuchamos el Evangelio “para dar una respuesta en nuestra vida” Hablando sobre la homilía, Bergoglio señaló que “no es un discurso de circunstancia, ni una catequesis, ni una conferencia. Es retomar ese diálogo que ya está entablado entre el Señor y su pueblo”. Por eso animó a los fieles a “escuchar con atención”, preparándonos interiormente y sin prejuicios. A los sacerdotes, en cambio, les recordó que no están haciendo algo propio, sino “dando voz a Jesús”. Por eso la homilía debe estar “bien preparada, debe ser breve, no debe durar más de 10 minutos”. Concluyó señalando que si escuchamos la Buena Noticia “seremos convertidos y transformados por ella y capaces de cambiarnos a nosotros mismos y al mundo”.

Al término de la catequesis, el Papa saludó a los fieles, entre ellos numerosos jóvenes de grupos de confirmación.

RECORDAR Y CONFESAR LOS MISTERIOS DE LA FE La catequesis del miércoles 14 de febrero, miércoles de Ceniza, estuvo dedicada a la explicación de los momentos, en la misa, que vienen después de la homilía. El Papa, que había dicho que escuchar la Palabra de Dios “es un derecho espiritual” de los fieles, subrayó la importancia de leerla bien pues “cuando la Palabra de Dios no se lee correctamente, no es fervientemente predicada por el diácono, el sacerdote o el obispo, se falta a este derecho de los fieles”. Y volvió a insistir en la importancia del silencio que debe hacerse después de la homilía, “que permite sedimentar en el alma la semilla recibida”. Después se recita el Credo que es “la respuesta personal de fe que se incluye en la profesión de fe de la Iglesia”

y “manifiesta la respuesta común a lo que se ha escuchado juntos de la Palabra de Dios”. Así, explicó el Pontífice, “la fe se alimenta, por lo tanto, con la predicación y conduce al Sacramento”. Posteriormente, se inicia la oración de los fieles, la “Oración universal”, pues “abraza las necesidades de la Iglesia y del mundo”. Esta parte de la misa, que volvió a introducirse después del Vaticano II, permite que el pueblo ofrezca “súplicas a Dios por la salvación de todos”. Es el momento, explicaba Francisco, de “pedir al Señor las cosas más fuertes en la misa, las cosas que nosotros necesitamos, lo que queremos”. Y aconsejó hacerlo con fe, y si esta es débil, pedir “creo Señor, pero ayuda mi poca fe”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 3


FRANCISCO DE CERCA

Francisco apareció en la ventana con dos jóvenes

ÁNGELUS

EL PAPA PEREGRINO ENTRE LOS JÓVENES por Benedetta Capelli

E

l papa Francisco es el primer peregrino de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Panamá del 22 al 27 de enero de 2019. En el Ángelus del domingo 11 de febrero, después de la oración mariana, dos jóvenes con la camiseta de la JMJ aparecieron al lado del Papa en la ventana del Palacio Apostólico. Uno de ellos llevaba un Tablet (un pequeño ordena2 4 IL MIO PAPA

dor) y ayudó al Santo Padre a inscribirse en este evento en la web oficial www.panama2019. pa. El Papa se ha convertido en el primer peregrino: “Hoy me he inscrito como peregrino. ¡Tenemos que prepararnos! Invito a todos los jóvenes del mundo a vivir con fe y entusiasmo este acontecimiento de gracia y de fraternidad ya sea participando en Panamá o en las respectivas comunidades”. El padre Joao Chagas, responsable de la sección Jóvenes del

Pontificio Consejo para los Licos, la Familia y la Vida, que acompañó a los dos jóvenes a la ventana, contó así el encuentro: “Ha sido un momento de serenidad para todos. No puedo decir sus nombres, pero el chico es un joven de Paraguay que ha estado como voluntario un año en una parroquia de Roma. La chica es de Roma. Han sido elegidos porque los conocemos y sabemos que habrían mantenido en secreto lo que sucedería en el Ángelus”.


y se inscribió en la Jornada Mundial de la Juventud 2019

Juntos. Francisco apareció en la ventana del Palacio Apostólico con dos jóvenes con los que inaugurado las inscripciones en la JMJ.

Plaza de San Pedro. Ayudado por estos dos jóvenes, el papa Francisco se ha inscrito en la Jornada Mundial de la Juventud.

LA ENFERMEDAD NO ES CAUSA DE IMPUREZA Para los jóvenes ha sido inolvidable el selfie con el papa Francisco, que los ha sorprendido cuando les ha propuesto hacer una segunda foto desde otro ángulo de la habitación. Otro momento inolvidable fue el intercambio de regalos. La joven ofreció al Papa la oración de la JMJ impresa en Español, y el joven le entregó algunos recuerdos paraguayos. La última

sorpresa, como desveló el padre Joao, fue cuando “el Santo Padre preguntó a los jóvenes si volverían a verse en Panamá, a lo que respondieron que les encantaría”. Ese domingo, en el que la Iglesia recordaba también a la Virgen de Lourdes y se celebraba la Jornada Mundial del Enfermo, Francisco habló de los que sufren por falta de salud o por estar marginados e invitó a contemplar a María pues en Ella se encuentra consuelo. También abogó para

que se trabaje por una asistencia sanitaria adecuada y para que haya formas concretas de caridad y solidaridad. Recordando la lectura del Evangelio de ese día (San Marcos 1, 40-45, la curación del leproso), el Papa comentó que “contemplamos a Jesús como verdadero médico del cuerpo y del alma, que ha sido enviado por Dios Padre para sanar a la humanidad, marcada por el pecado y sus consecuencias”. El leproso, que entonces estaba considerado como un marginado, es sanado por la audacia de Jesús que no se preocupa ni de la posibilidad de contagiarse ni

de las prescripciones impuestas, porque quiere liberar a aquel hombre. “Ninguna enfermedad es causa de impureza: la enfermedad ciertamente involucra a toda la persona, pero de ningún modo afecta o le inhabilita para su relación con Dios. De hecho, una persona enferma puede permanecer aún más unida a Dios. En cambio, el pecado sí que te deja impuro”. Francisco señaló las “enfermedades” del corazón, el egoísmo, la soberbia, la corrupción en el mundo, e invitó a liberarnos de ellas diciendo a Jesús: “Si quieres, purifícame”.

JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

La 34º Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) se celebrará en Panamá en enero de 2019. El logo es un conjunto de símbolos que componen el corazón de María. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 5


FRANCISCO DE CERCA

Con la procesión del Miércoles de Ceniza

MIÉRCOLES DE CENIZA

LAS CENIZAS El cardenal Jozef Tomko, titular de la basílica de Santa Sabina, impone la ceniza sobre la cabeza del Papa.

por Javier Valiente

CUARESMA, C TIEMPO PARA RECALENTAR EL CORAZÓN CREYENTE

on la procesión del miércoles de Ceniza, entre la iglesia de San Anselmo y la de Santa Sabina, comenzó el pasado 14 de febrero el tiempo de Cuaresma. En esta última iglesia, Francisco presidió la eucaristía en la que se impuso la ceniza y explicó el sentido de los días que se celebran hasta la Semana Santa. Definió la Cuaresma como “tiempo propicio

2 6 IL MIO PAPA


en el Aventino, el Papa da inicio a la celebración de la Cuaresma

IGLESIA DE SAN ANSELMO En este templo comienza la “estación” delante del Señor y se cantan las Letanías de los santos.

PROCESIÓN En la colina del Aventino, se hace la procesión desde San Anselmo a Santa Sabina, separadas unos 200 metros. para afinar los acordes disonantes de nuestra vida cristiana y recibir la siempre nueva, alegre y esperanzadora noticia de la Pascua del Señor”. La homilía de la misa la estructuró en tres palabras: detente, mira y vuelve. Francisco dijo a los fieles “detente de la agitación, del correr sin sentido, del vivir acelerado que dispersa”. Describió la vida que llevamos en la que muchas veces no tenemos tiempo para la familia, para la amistad, para la gratuidad. En la que andamos preocupados más por “aparecer y ser vistos por todos”, en la que olvidamos “la ternura, la piedad” especialmente para los que son más vulnerables, o en la que fomentamos la auto-compasión. Por eso, recomendó, “detente para mirar y contemplar”. Este es el plan del tiempo de

Cuaresma según Francisco: mirar el rostro de nuestras familias, de los niños y jóvenes cargados de esperanza; el rostro surcado por el paso del tiempo de nuestros ancianos; el rostro de los enfermos y de quienes los cuidan. Una mirada para contemplar, en todos esos rostros, “el rostro del Amor crucificado, que hoy desde la cruz sigue siendo portador de esperanza”. Y es que, “mirar su rostro es la invitación esperanzadora de este tiempo de Cuaresma para vencer los demonios de la desconfianza, la apatía y la resignación”. Desde esta contemplación es posible volver. Y así, exclamó el Papa, “vuelve a la casa de tu Padre, sin miedo… este es el tiempo para dejarse tocar el corazón; para experimentar la ternura sanadora y reconciliadora de Dios”.

SANTA SABINA El Papa impone la ceniza, símbolo de penitencia, conversión y de la fragilidad del hombre riservata IL MIO © Riproduzione y dice: “conviértete y cree en el Evangelio”.

PAPA 2 7


FRANCISCO DE CERCA

El Santo Padre dedica una semana de retiro y

EJERCICIOS ESPIRITUALES

LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DEL PAPA por Cecilia Seppia

P

ara el papa Francisco y la Curia romana el inicio de la Cuaresma es el tiempo de los ejercicios espirituales. Una semana de retiro del trabajo y de los empeños diarios para tener un tiempo de inmersión en las cosas de Dios, recuperar las fuerzas físicas y para revitalizar el espíritu. Después del Ángelus del domingo 18, Francisco regresó 2 8 IL MIO PAPA

a Santa Marta y, por la tarde, partió para Ariccia. Por quinto año consecutivo, la casa Divino Maestro de Ariccia, a unos 30 kilómetros de Roma, ha acogido los ejercicios espirituales del Papa y los miembros de la Curia. Con abrigo y su inseparable maletín negro, Bergoglio fue a pie hasta la plaza delante del Aula Pablo VI. Allí, antes de subir al autobús que lo llevaría a Ariccia, fue saludando calurosamente

a todos sus compañeros de viaje.

“ELOGIO DE LA SED”, EL TEMA DEL RETIRO Una vez en el autobús, ocupó los primeros asientos, junto al Limosnero pontificio monseñor Konrad Krajewski. Hacia las 16.45 llegó al instituto religioso y preparó su habitación, antes de entrar en los Ejercicios. El tema del retiro de este año es “el elogio de la sed” y las meditaciones están di-

rigidas, así lo ha querido el Papa, por el portugués padre José Tolentino de Mendoza, vicerrector de la Universidad Católica de Lisboa (Portugal) y consultor del Pontificio Consejo para la Cultura. El predicador se ha marcado como objetivo llevar a los ejercitantes dentro del verdadero significado de tener hambre y sed de Dios, el único que puede alimentar y saciar el corazón del hombre. Los Ejercicios terminaron el 23 de febrero. Esos días,


oración en Ariccia con obispos y cardenales de la Curia romana

Entre los hermanos. El papa Francisco se sienta, como uno más, en medio de los otros miembros de la Curia, en la capilla de la Casa Divino Maestro. Escucha con atención al sacerdote portugués José Tolentino de Mendoza, a la izquierda en el círculo, al que ha pedido ser el guía de estos Ejercicios espirituales.

cerca del lago Albano, estuvieron marcados por la celebración de la misa, la oración, Exposición del Santísimo, las charlas del padre José (una por la mañana y otra por la tarde) y por la meditación.

EN MEDIO DE LOS HERMANOS Los participantes también tienen algún momento de encuentro, en la comida y cena, pero la mayoría del tiempo el silencio fue el protagonista. Incluso du-

rante las comidas, que se habla lo estrictamente necesario y, a veces, se lee algún texto de los Padres de la Iglesia. La mayoría del tiempo se dedica a la meditación personal. Algunos meditan en la iglesia, otros pasean por el jardín, en al-

gún momento el Papa conversa con alguno de los cardenales. Con el rosario y la Biblia en la mano, Francisco dedicó esos días a la meditación y oración, ocupando un puesto en la capilla como los demás participantes.

¿QUÉ SON LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES? ¿CÓMO ES EL DÍA DEL PAPA? Por “ejercicios espirituales” nos referimos tanto a un texto de Ignacio de Loyola (elaborado en 1522 y editado oficialmente en 1548 que lleva por título latino “Exercitia Spiritualia”), como al método para cultivar la propia espiritualidad descrito en ese

texto. Para San Ignacio, los Ejercicios no son un libro para leer, sino para vivir con la ayuda de un guía espiritual que debe dirigir a la oración, a la escucha de Dios y de uno mismo, llevando a los ejercitantes a meditar sobre la Palabra. La tradición ignaciana

contempla una duración de 30 días, en un lugar asilado. Hay otros períodos más breves, como el realizado por Francisco y la Curia romana en Ariccia. Y, ¿cómo se organiza el día del Papa en esta semana? Pues se comienza a las 7’30 con el rezo de

las Laudes (la oración de la mañana). A las 9’30 era la primera charla o meditación; después la misa y tiempo de reflexión personal. A las 16’00 tenían la segunda charla y a las 18’00, Adoración eucarística y rezo de las Vísperas (la oración de la tarde). © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 9


Mensaje Mensaje del Papa a los jóvenes para preparar la JMJ del próximo Domingo de Ramos

EL PAPA A LOS JÓVENES: “SOIS EL TÚ DE DIOS”

El Papa Francisco en el encuentro con los jóvenes durante su viaje a Chile.

por Javier Valiente

U

na vez más, el papa Francisco ha lanzado un desafío a los jóvenes, y lo ha hecho en el mensaje para la 33 Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrará el próximo Domingo de Ramos, y que se ha dado a conocer a final de febrero. El título del mensaje son las palabras del Ángel a María en el momento de la anunciación: “No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios”. Tomando esta referencia, Francisco pregunta directamente a los jóvenes “¿qué miedos tenéis?” y elenca algunos como “el de no

ser amados, queridos, aceptados” y alerta de que muchos jóvenes, para ser aceptados, “se sienten obligados a mostrarse distintos de lo que son en realidad”. O el miedo al rechazo, a no ver cumplidos sus sueños, incluso los que “buscan seriamente su vocación” tiene miedo a “no ser realmente feliz”, al desánimo, a no estar a la altura de lo que Dios les pide. Como forma de superar esos miedos, propone el discernimiento que “permite poner orden en la confusión de nuestros pensamientos y sentimientos, para actuar de una manera justa y prudente”. Para ello, Francisco invita a los jóvenes “a mirar dentro de vosotros

y «dar un nombre» a vuestros miedos”. Y es más necesario el discernimiento “cuando se trata de encontrar la propia vocación”. Además se necesita “el silencio de la oración para escuchar la voz de Dios, como lo hizo María”.

JÓVENES VALIENTES, SIN TEMOR Para superar esas situaciones, también les recomienda “hablar y dialogar con otros”, y dar “espacio en nuestras ciudades y comunidades para crecer, soñar, mirar nuevos horizontes” junto a los demás, junto a guías espirituales que ayuden a

QUERIDOS LECTORES, RECORTAD Y CONSERVAD CON CUIDADO LAS PÁGINAS DE LA BIOGRAFÍA DEL PAPA BERGOGLIO, UNA VIDA PARA LOS DEMÁS. CAPÍTULOS 6 9y Y 10 7. 3 0 IL MIO PAPA

“abrir las puertas de vuestra vida”. El Papa recuerda que, como con María, Dios llama a cada uno por su nombre y les dice que “vosotros sois el tú de Dios, preciosos a sus ojos”. Es el mismo Dios quien nos dice “no temas”, y recuerda que esta expresión aparece 365 veces en la Biblia. Y la base es la confianza en que “seremos sostenidos siempre por la gracia de Dios, sobre todo en los momentos de prueba y de oscuridad”. Esta es, según Francisco, también la razón para tener valor y afrontar los propios miedos y el futuro. Un reto para los valientes, dice Francisco, “no para jóvenes que solo buscan comodidad”.


Este hombre sencillo será Papa.

Jorge Bergoglio en la plaza de San Pedro. Faltan pocas horas para la apertura del Cónclave en el que será elegido el nuevo Papa (en el recuadro, el saludo al mundo): Bergoglio camina tranquilo entre la gente con sus habituales zapatos ortopédicos negros y la maleta “de trabajo”.

“Gracias por vuestro amor. Que podáis experimentar la alegría de poner a Cristo en el centro de la vida”, escribe Ratzinger antes de partir en helicóptero, seguido por las cámaras del Centro Televisivo Vaticano hacia la residencia pontificia de Castel Gandolfo, donde se quedará unas semanas, antes de transferirse al monasterio Mater Ecclesiae, dentro del Vaticano. Desde ese momento, Benedicto XVI es el Papa emérito. Sigue vistiendo la sotana blanca, pero sin esclavina, y conserva el nombre de Su Santidad Benedicto XVI porque la condición papal sólo puede perderse con la muerte. El resto es historia, como se suele decir.

© Reproducción reservada  6 5


“Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres... Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”

La elección del nombre proviene de las palabras de un amigo.

Jorge Bergoglio eligió llamarse Francisco porque le impresionaron las palabras del cardenal brasileño Claudio Hummes (en la foto pequeña): “No te olvides de los pobres”. En la foto grande, el fresco de Giotto que se encuentra en la basílica superior de Asís San Francisco predicando a los pájaros (hacia el 1299).

66

El 12 de marzo se abre el Cónclave para elegir al sucesor del Papa Ratzinger. Sucesor que a las 20.22 del día siguiente se asoma al balcón de la Basílica de San Pedro entre los aplausos y los saludos de millares de fieles venidos a la plaza nada más saber que ha habido fumata blanca. El nuevo Papa ha querido llamarse Francisco y ya en ese nombre se encierra la esencia de su pontificado. Porque Jorge Mario Bergoglio, procedente de Buenos Aires, “casi el fin del mundo”, como ha bromeado él mismo, quiere una “Iglesia pobre para los pobres”. Por eso ha elegido para sí el nombre del pobrecillo de Asís: “No te olvides de los pobres”, le ha dicho su amigo el cardenal brasileño Claudio Hummes, que estaba a su lado, cuando quedó claro que el sucesor de Ratzinger sería él.

“Esa palabra”, cuenta el nuevo Pontífice a los periodistas de todo el mundo recibidos en audiencia en el Aula Pablo VI tres días después de la elección, “y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar todos los votos. Y Francisco es el hombre de la paz. Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís.”. Así pues, la pobreza. Y junto a ella, la sencillez. El papa Francisco no se limita a predicar con las palabras. Lo hace con los hechos desde el primer momento. Por otra parte, su vida siempre ha estado caracterizada por la sobriedad. A quien lo conoce no le cuesta imaginar que su estilo

de vida, que no ha cambiado a lo largo de su carrera eclesiástica, seguirá siendo igual también ahora que Jorge Bergoglio ha pasado a ser el 226º Pontífice de la Iglesia de Roma. Las primeras señales se pueden ver ya en las palabras que dirige al público inmediatamente después de ser elegido. En el libro Las sorpresas de Dios, Aldo Maria Valli anota que “han pasado pocos minutos pero ya han sido enviados muchos mensajes. Los cardenales son llamados “hermanos” y no “señores”; el Papa se llama a sí mismo Obispo de Roma”. Sus primeras palabras, después del saludo “Hermanos y hermanas, buenas tardes” que permanecerá grabado para siempre en la mente y en el corazón de los fieles, fueron precisamente sobre la relación entre el Obispo y su


pueblo: “Y ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro”. Mientras habla desde aquel balcón, muchos advierten, en medio de la emoción del momento, que sobre la sotana blanca el Santo Padre no lleva la tradicional muceta con orla de piel. Y tampoco lleva en el cuello la cruz de oro, también tradicional, sino su cruz plateada, con la imagen del buen pastor que le fue regalada por un amigo sacerdote cuando era Obispo de Buenos Aires y que lleva todavía hoy. Ciertamente son señales muy claras pero nadie imagina que sea solo el inicio de lo que muchos llamarán la “Revolución” de Francisco. Entre las primeras deci-

siones revolucionarias está la decisión, apenas elegido Papa, de volver a la Casa Santa Marta no con el automóvil papal sino en el minibús junto con los “hermanos cardenales” que inmediatamente después de la elección ya habían tenido la sorpresa de verlo permanecer de pie y no sentado sobre el sitial preparado delante del altar mientras recibía su saludo. Los primeros días del pontificado son una sorpresa continua para todos, creyentes y no creyentes. Y los gestos revolucionarios se multiplican. El día siguiente a la elección, 14 de marzo, el papa Francisco sorprende desde primera hora de la mañana cuando, tal como había anunciado la tarde anterior, se desplaza a la basílica de Santa María la Mayor para rezar a la Señora. Llega poco des-

pués de las ocho, pero sin auto papal. A Francisco no le parece bien y pide usar un coche menos lujoso. La Santa Sede pone a su disposición un Ford Focus azul normalísimo, que desde ese momento lo llevará en sus viajes y cuya matrícula -SCV 919- pone de manifiesto que no se trata del coche del Pontífice, que siempre ha tenido la matrícula SCV 1, sino que es un simple automóvil disponible para cualquier servicio. Y que no lleve a engaño la frase full optional: ciertamente el Focus tiene las ventanillas con mando eléctrico, pintura metalizada, cercos de madera y radio, pero lo llevan de fábrica todos los coches del mismo modelo vendidos en Italia. En la basílica, que el Papa quiere que permanezca abierta a los fieles, “porque soy un pelegrino y quiero

Esta será su nueva residencia papal.

El Santo Padre en la entrada de la Casa Santa Marta, la hospedería vaticana donde ha elegido residir renunciando al apartamento papal. En el recuadro, una imagen de la fachada principal; la pequeña habitación en la que vive el Papa está justo encima de la entrada.

© Reproducción reservada  67


El Papa paga su cuenta, como todos.

En la foto grande, la histórica escena del Papa que pide pagar la cuenta en la Casa del Clero donde ha vivido los días anteriores al Cónclave. En el recuadro, el pasaporte argentino del Pontífice, renovado después de haber pagado las tasas correspondientes.

68

estar entre los fieles”, el Papa se detiene media hora. Después sube otra vez al coche; destino: Via della Scrofa 19, en pleno centro de Roma, donde se encuentra la Casa Internacional del Clero. Bergoglio ha estado aquí varias veces en el pasado y ha residido durante los días previos al Cónclave. Ahora vuelve para recoger el resto del equipaje que dejó y, sobre todo, para pagar la cuenta. El recepcionista no cree a sus ojos cuando ve al Papa acercarse al mostrador y sacar el monedero. No puede ser una broma: el Papa no bromea. ¿Entonces? Es muy

simple: Francisco quiere pagar la cuenta y le importa poco que la Casa del Clero sea propiedad del Vaticano y, por tanto, en un cierto sentido, suya. “Ha recogido su equipaje, ha saludado al personal, ha pagado la cuenta para dar buen ejemplo”, declara enseguida el padre Federico Lombardi, portavoz de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Quizás él mismo ha quedado un poco sorprendido. Inevitablemente, la foto del Pontífice que paga la cuenta da la vuelta al mundo a la velocidad de la luz. La gente empieza a entender de qué pasta está hecho el Papa que llega desde “el fin del mundo”. Tanto que cuando un año después se difundirá la

noticia de que ha renovado el pasaporte (argentino, no el diplomático como habría podido hacer en cuanto residente del Estado de la Ciudad del Vaticano) pagando personalmente las tasas correspondientes, ninguno se sorprenderá lo más mínimo. Sí que sorprende, y mucho, la decisión de no residir en el apartamento pontificio. De acuerdo con el protocolo, dos días después de la elección, el Santo Padre rompe los sellos puestos cuando Benedicto XVI se marchó del apartamento, y toma posesión oficial de la residencia. Padre Lombardi explica: “Desde el domingo el nuevo Pontífice usará el apartamento para el Angelus, y después se


“No se puede conocer a Jesús en primera clase, en la tranquilidad, en la biblioteca: se lo conoce con el caminar de todos los días” harán las reformas necesarias para que pueda residir”... Pero Francisco sólo irá a ese apartamento para el Angelus de los domingos. Como ya sucedió en Buenos Aires al ser nombrado arzobispo, que prefirió primero un pequeño apartamento y luego una habitación junto a su despacho en la curia, también esta vez Jorge Bergoglio elige un lugar imprevisto. No vivirá en el gran apartamento, con diez habitaciones y salones lujosamente decorados. Cuando lo vio por primera vez, exclamó sonriendo: “¡Pero aquí hay sitio para trescientas personas!” El papa Francisco decide permanecer en la Casa Santa Marta, la hospedería mandada construir en el Vaticano por Juan Pablo II para ofrecer una sede confortable a los cardenales para residir durante el cónclave. En ese edificio, de 5 plantas, 106 suites, 22 habitaciones individuales y un apartamento, el Pontífice ocupa la 201 en el segundo piso: una salita, un pequeño despacho, una habitación y un baño. Ningún lujo: al papa Bergoglio no le han gustado nunca. (En el nº ____ de la revista publicamos un reportaje sobre este lugar donde reside el Papa). Sobre la decisión de vivir allí bromea en una audiencia con alumnos de escuelas italianas y albanesas de los jesuitas cuando les explica: “Para mí es un problema de personalidad. Tengo necesidad de vivir entre la gente, y si viviese solo, aunque fuese un poco aislado, no me haría bien. Un profesor me hizo esta pregunta: ¿Por qué no va a vivir allí? Y yo le respondí: Por motivos

psiquiátricos. ¡Es mi personalidad!” En la Casa Santa Marta lleva una verdadera vida de comunidad: por la mañana celebra la misa para un grupo de empleados de las diversas estructuras vaticanas, encuentra a los eclesiásticos que están de paso por Roma, intercambia algunas palabras con el personal de servicio, en las comidas se sienta junto a quien sea, y cuando es necesario hace cola en el autoservicio. También los responsables de la seguridad parecen desconcertados desde el primer momento por la imprevisibilidad del papa Francisco: “Ciertamente sus desplazamientos muestran un modo de mover-

se distinto a los anteriores”, admite el padre Lombardi que puntualiza: “los responsables de la seguridad están al servicio del Papa y se adaptan al estilo pastoral del Papa, que es muy personal. Todos recordamos cuántas veces Juan Pablo II rompía los esquemas para encontrar algunas personas, incluso en situaciones de riesgo, y la seguridad lo secundaba”. Entre las imágenes del inicio del pontificado que pasarán a la historia está la del papa Francisco y el papa emérito Benedicto XVI arrodillados en el mismo banco de la capilla del Palacio apostólico de Castel Gandolfo. El 23 de marzo, diez días después de

Las homilías de la mañana en la Casa Santa Marta.

Francisco durante la misa cotidiana en la capilla del Espíritu Santo en la Casa Santa Marta. Las homilías son difundidas ya desde primera hora de la mañana, y son un ejemplo perfecto del estilo homilético de Bergoglio, siempre muy directo, pero sin caer en lugares comunes.

© Reproducción reservada  69


Hablando del Papa emérito: “Es como tener al abuelo en casa. Pero. un abuelo sabio”

En oración, uno al lado del otro como hermanos. El papa Francisco honra al papa emérito Benedicto XVI visitándolo en el Palacio apostólico de Castel Gandolfo el 23 de marzo de 2013. En la foto grande, el intenso momento de oración juntos; en el recuadro, el icono de la Virgen de la Humildad regalado por Bergoglio.

70

la elección, el Pontífice decide ir a visitar a Joseph Ratzinger que desde el 28 de febrero vive en la residencia veraniega de los papas. Saliendo del Palacio apostólico, el padre Lombardi explica: “El Papa emérito quería que Francisco se pusiese en el reclinatorio de honor, puesto delante del altar. Pero Francisco le ha dicho: No, somos hermanos. Y ha querido que se pusiesen juntos a rezar en el mismo banco”. El portavoz de la Oficina de Prensa define el encuentro entre Francisco y Benedicto XVI como de gran “familiaridad”, con “un gran abrazo, bellísimo” cuando Francisco ha bajado del helicóptero y Benedicto XVI se le ha acercado. Los dos ya se

habían hablado por teléfono en más de una ocasión, una de ellas el 19 de marzo, fiesta de San José, onomástica de Ratzinger. Después de los saludos protocolarios, ambos suben al mismo coche: “Bergoglio en el lado derecho, clásicamente reservado al Papa, y Ratzinger en el lado izquierdo, mientras delante iba monseñor Gänswein, prefecto de la Casa Pontificia”. Llegados al Palacio apostólico, viene primero la oración juntos en la capilla; después, antes de la comida, un coloquio privado de tres cuartos de hora, durante el cual Francisco regala al Papa emérito un icono de la Virgen de la Humildad diciendo: “He pensado enseguida en

usted por los muchos ejemplos de humildad durante su pontificado”. Reflexionando sobre su relación con su predecesor, algunos meses después Bergoglio dirá: “Es como tener el abuelo en casa. Pero un abuelo sabio”. Ciertamente, a más de uno le gustaría verlos juntos asomarse al balcón. Muchísimos fieles han esperado horas con máquinas fotográficas y móviles en la mano para inmortalizar la escena. Pero la foto no tendrá lugar: los dos papas no se asoman juntos. Para la historia quedará la imagen de las dos figuras vestidas de blanco, una con esclavina y fajín, y la otra solo con la sotana, arrodilladas una junto a la otra y absortas en oración.


CAPÍTULO 10

HABEMUS PAPAM! DESDE LA CIUDAD DEL VATICANO A LA ARGENTINA, EL MUNDO ENTERO EXPLOTA DE ENTUSIASMO POR BERGOGLIO

E

En pocos días, la popularidad del papa Francisco ha subido muchísimo. Su modo de hacer, sus primeros gestos significativos, su dulzura: el nuevo pontífice gusta a todos. Gusta a los creyentes que, después del desconcierto y la sensación de abandono causados por la renuncia de Benedicto XVI, vuelven a tener su guía espiritual. Gusta también a los no creyentes, inicialmente sorprendidos por un Papa que paga la cuenta del alojamiento, viaja en un automóvil cualquiera, rechaza cualquier forma de lujo y saluda a los fieles después del Angelus del domingo con un “que aproveche”. La curiosidad de los medios de información, ya al máximo en los días de la renuncia de Ratzinger, se pone en movimiento y va a la caza de parientes, conocidos, anécdotas… Todo lo que se refiere a Jorge Mario Bergoglio, desde su nacimiento hasta su elección como sucesor de San Pedro, se convierte en

noticia. Periodistas de todos los países se dirigen hacia Argentina para saber más, para hablar con quien lo conoció cuando era todavía joven, después como sacerdote, provincial de los jesuitas, obispo, arzobispo de Buenos Aires, cardenal… La casa de su hermana María Elena, la única que queda viva junto con él de los cinco hermanos, viene prácticamente asediada. Abre una y

otra vez la puerta de su chalet con jardín en la periferia de Buenos Aires y responde con amabilidad a quien le pregunta por su hermano que de repente ha pasado a ser alguien muy importante. Cuenta su infancia, la vida sencilla pero digna, el amor de los padres, el momento en que Jorge Mario comunicó a la familia su intención de ser sacerdote. Cuenta incluso a La Repubblica de una posible novia del

En Buenos Aires se hace fiesta por la calle.

Ante la noticia de la elección como Papa del amado Bergoglio, la gente de Buenos Aires se echa a la calle para festejarlo.

© Reproducción reservada  71


Todos quieren hablar con la hermana María Elena.

La noticia de la elección del papa Francisco llega naturalmente a la primera página de todos los periódicos (en el recuadro). En Buenos Aires, periodistas de todos los países del mundo quieren entrevistar a María Elena (en el centro de la foto), la única de los cinco hermanos, junto con Jorge, que ha quedado viva.

72

joven Bergoglio, “una chica de su grupo de amigos”, pero no añade nada más porque, dice bromeando, “si sigo hablando, va a acabar que mi hermano me excomulga”. Ella, como otros muchos que conocen a Bergoglio, queda sorprendida por la noticia de que haya llegado a ser Papa: “Todavía no me lo puedo creer”. Cuando se fue a Roma nos despedimos como siempre. Incluso ha dejado su habitación en la curia un poco desordenada: algún libro sobre la cama, cartas sin abrir, la despensa llena, como si pensase volver pronto”. Las reacciones de quienes conocen o ha conocido al nuevo Pontífice son numerosas. Buenos Aires parece completamente enloquecida.

La tarde del día que fue elegido, su barrio natal, el popular barrio de Flores, explota de la felicidad. En la catedral, donde se estaba recitando el rosario, la noticia ha sido recibida con un gran aplauso. Todos hablan de él: las hermanas del colegio de Nuestra Señora de la Misericordia, donde el pequeño Jorge ha frecuentado la escuela infantil y se ha preparado para la primera comunión, dicen que “es una alegría”, y cuentan que, siendo arzobispo, iba a visitarlas una vez al año. Nos preguntaba si todo iba bien, si necesitábamos algo. Los niños del colegio y del barrio se lo encontraban a menudo y dicen: ¡es nuestro Papa! En los primeros días del pontificado, la palabra que

más se repite en las narraciones de quien conoce a Francisco es “extraordinario”. De “sorpresa extraordinaria” habla, por ejemplo, el arzobispo de Taranto, monseñor Filippo Santoro, que visitado diversas veces a Bergoglio en Argentina y que, al día siguiente de la elección, lo define “un hombre sin oropeles, que asume el corazón del evangelio como luz y como esperanza para la vida”. Y continúa: “La elección del Cónclave ha sorprendido a todos, a todas las previsiones. Señal inequívoca de que la Iglesia es guiada por el Espíritu del Señor. Nosotros hacemos nuestros cálculos y Él nos sorprende con una figura positiva, inmediata, sencilla, de una sencillez desarmante”.


QUERIDOS LECTORES, SI QUERÉIS ESCRIBIRNOS O ENVIAR VUESTRAS FOTOS (por favor, no olvidéis indicar vuestra dirección)

VUESTRAS CARTAS

Nuestra dirección es: “Revista Il mio Papa”, Villanueva, 20-2º C 28001- Madrid Nuestro email es: ilmiopapa@romana-editorial.com

EMOCIONES, MENSAJES, ENCUENTROS, REFLEXIONES, ENTREVISTAS…

SUSCRÍBETE A LA REVISTA IL MIO PAPA LA PRIMERA Y ÚNICA REVISTA DEL MUNDO SOBRE EL PAPA FRANCISCO 2 MESES DE LECTURA GRATIS

1 año de lectura

por solo 20 €* con el descuento

del

20%

*  + 19,90 € Por gastos de envío, hacen un total de 39,90 € (IVA incluido) en lugar de 44,00 €

!

IL MIO

PAPA

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN ESPECIAL o  SÍ, deseo SUSCRIBIRME a la revista Il mio Papa por 1 año con el descuento especial del 20%. Pagaré solo 20,00 € más 19,90 € como gastos de envío, por un total de 39,90 € (IVA incluido) en lugar de 44 €.

MIS DATOS

No enviar dinero ahora o  Boletín postal de suscripción que enviarán a mi dirección

Nombre

SI prefieres pagar con la tarjeta de crédito. O quieres regalar una suscripción, envíanos un e-mail a la dirección

Apellidos

ilmiopapa@romana-editorial.com

Calle Nº Cód. postal

Ciudad

Prov.

Tel. E-mail

Ficha Técnica

PROTECCIÓN DE DATOS De acuerdo con la Ley 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos personales suministrados por el Usuario serán incorporados a un Fichero automatizado, titularidad de Romana Editorial, S.L., que será procesado para poder prestar adecuadamente los servicios que oferta a los lectores que decidan suscribirse. Sus datos personales se recogerán a través de los formularios correspondientes, que contendrán los campos imprescindibles para poder prestar el servicio requerido por el usuario. Los datos personales que nos faciliten serán tratados con el grado de protección adecuado exigido en el Reglamento de Medidas de Seguridad (RD 994/1999 de 11 de junio), en este sentido Romana Editorial, S.L. ha

adoptado los niveles de protección que legalmente se exigen, y ha instalado todos las medidas técnicas a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado por parte de terceros. No obstante, el usuario debe ser consciente de que las medidas seguridad en Internet no son inexpugnables. En el caso en que se considere oportuno que se cedan los datos de carácter personal a otras entidades, el usuario será informado de los datos cedidos, de la finalidad del fichero y del nombre y dirección del cesionario, para que dé su consentimiento inequívoco al respecto. En cumplimiento de lo establecido en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para ello puedes contactar con nosotros en el teléfono 91.5357533 o enviándonos un correo electrónico a info@romana-editorial.com

Nº 09 – MARZO – PVP 2,00 €

Edita: ROMANA EDITORIAL, S.L. – Sede social, redacción y publicidad: Villanueva 20, 2º C, 28001 Madrid, Tel. 91.5357533, Fax. 91.4350324 – www.romana-editorial.com – info@romanaeditorial.com – Directora: Carmen Magallón – Jefe de redacción: Javier Valiente Moreno – Redacción: Juan Aurelio Ansaldo, Amparo Castellano - Colaboradores de traducción: Luis Gallo, María de la Torre, Mateo González – Corresponsales: Roma, Álvaro de Juana; Buenos Aires, Alicia Barrios – Imágenes: VATICAN MEDIA/ MONDADORI PORTFOLIO/ GETTY/ ANSA/ CEE/ H. BERNASCONI – Composición: COMPOSICIONES RALI, S.A. – Imprime: ROTOCOBRHI, S.A. – Distribución: LOGISTA PUBLICACIONES, S.L. – Depósito Legal: M-14154-2017 – ISSN: 2530-8033 – Contacto: ilmiopapa@romana-editorial.com – SUSCRIPCIONES: info@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533 – Publicidad: info@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533.

ESPERAMOS VUESTRAS FOTOGRAFÍAS, VUESTRAS CARTAS Y SUGERENCIAS. ESCRIBIDNOS A ilmiopapa@romana-editorial.com


Fe e historia

Todas las vestiduras litúrgicas que el Papa utiliza durante

TODOS LOS SÍMBOLOS EMPLEADOS POR EL PAPA FRANCISCO

La mitra es el tocado especial que se lleva en la cabeza durante las celebraciones. Algunas de las mitras que usa Francisco (antes los papas usaban la tiara) tienen dos pequeñas tiras de tela en el lado posterior, que simbolizan el Antiguo y el Nuevo Testamento. 4 0 IL MIO PAPA


las celebraciones litúrgicas tienen un significado simbólico: “Il Mio Papa” se lo explica Los broches. El palio (ver abajo) que Francisco lleva en torno al cuello está fijado a la casulla gracias a tres broches (históricamente han sido de oro o negros), el más visible sobre el pecho. Recuerdan a los tres clavos de la Crucifixión de Jesucristo.

El palio es una especie de bufanda estrecha de lana blanca que se pone en torno al cuello. En la simbología cristiana representa a la oveja que el pastor –es decir, el obispo o el Papa– lleva sobre sus hombros día a día. Recuerda, por tanto, cuáles son las responsabilidades de los pontífices con la comunidad cristiana. Lleva bordadas seis cruces: cuatro en el lado delantero y dos por detrás, que son las seis llagas de la Pasión de Cristo. En la foto, el Papa bendice los corderos con cuya lana se confeccionan los palios. Fiesta de Santa Inés.

El anillo del pescador es el que cada papa recibe durante la misa de inicio de pontificado. Sin embargo, Francisco emplea el mismo anillo de plata que usaba como obispo en Argentina. Su significado remite a lo que el mismo Jesús le dijo a san Pedro, el primer papa, cuando lo llamó para convertirlo en “pescador de hombres”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 1


Festividad

El 19 de marzo celebramos la fiesta de san José y, con él, todos

LAS REGLAS DE ORO DE UN ✔ Debe estar presente, siempre cercano a los hijos y la esposa ✔ Debe saber cómo perdonar desde el fondo del corazón ✔ Debe corregir con firmeza ✔ No debería tratar de ser un niñero de su hijo: él es el padre por Tiziana Lupi

E

l lunes 19 de marzo, es la fiesta de san José y de todos los papás. Es una fecha muy querida por el papa Francisco, que ha subrayado muchas veces la importancia de la figura paterna en la familia y siempre ha tomado a José, el carpintero, como referencia: “Es modelo de educador y de padre”, dijo en una de las audiencias que coincidió con el 19 de marzo. Pero, ¿cuál es el primer requisito de un buen padre según Francisco? Debe estar presente: “Que este cercano a la esposa, para compartir todo, alegrías y tristezas, trabajos y esperanzas.

3

Y que esté cerca de los niños en su crecimiento: cuando juegan y cuando se esfuerzan, cuando están muy tranquilos o angustiados, cuando se expresan y cuando se muestran taciturnos, cuando se arriesgan y cuando tienen miedo, cuando dan un paso en falso y cuando encuentran su camino”.

1

SABER ESTAR EN SU SITIO El papá, sin embargo, no debe exagerar con su presencia. “Los padres que son demasiado controladores anulan a sus hijos, no los dejan crecer”, señaló el Papa. “Un buen padre sabe esperar y sabe cómo perdonar,

2

La familia. El joven Jorge Bergoglio con su mamá Regina María y el papá Mario José, que falleció en 1959 con 51 años.

* San José se celebra dos veces al año: el 19 de marzo como esposo de María y padre adoptivo de Jesús y el 1 de mayo como obrero.

4 2 IL MIO PAPA


los padres del mundo. Descubran lo que el Pontífice piensa de sí mismo como padre

BUEN PAPÁ SEGÚN FRANCISCO 4

3 Un regalo de bienvenida. Francisco con una imagen en terracota de san José que recibió como regalo en marzo de 2014 del artista italiano Rafaele Famà.

“San José y Jesús”, de un anónimo sudamericano del siglo XVIII (Museo de la Vallée, en Barcellonette en Francia). Esta imagen es insólita para la tradición artística europea, en la que habitualmente José tiene en brazos a Jesús recién nacido y que refleja la idea subrayada por el Papa del padre que acompaña al hijo en la vida. 1. San José con el nardo florido símbolo de la pureza. 2. Jesús, ya crecido, con la cruz en la mano. 3. Dos ángeles músicos, símbolos de la armonía en el mundo. 4. La paloma que representa al Espíritu Santo.

desde el fondo del corazón”. Pero cuando es necesario, sabe intervenir con decisión: “Él sabe también corregir con firmeza”. Lo importante, sin embargo, es que se esté, porque la ausencia deja marcas indelebles como las que deja una presencia “equivocada”: “A veces parece que los padres no saben qué lugar ocupar en la familia y cómo educar a sus hijos. Y entonces, cuando tienen dudas, se abstienen, se retiran y descuidan sus responsabilidades, tal vez refugiándose en una extraña relación en la que se colocan ‘a la par’ con sus hijos. Y es que, si te comportas solo como un compañero de tu hijo, al chico no le irá bien”.

LA RELACIÓN ESPECIAL CON MARIO, SU PADRE En resumen, el Papa Francisco conoce bien el “oficio” de un padre. Él lo respeta y lo “abraza”, como ha escrito en alguna

ocasión: “No podría pensar en mí mismo si no es como padre”. Sabe que es una tarea difícil ya que se trata de ser portador de serenidad familiar, aunque esté llena de satisfacciones. Es natural pensar que se refiere al ejemplo que tuvo “en casa”, el de su padre Mario José Bergoglio. De él, su hija María Elena, hermana del Pontífice, había dicho: “Siempre fue un hombre alegre”, que nunca se enfadaba, y al que bastaba solo una mirada para hacerse respetar”. El recuerdo de Francesco, en cambio, se concentra en los fines de semana, cuando Mario dedicaba más tiempo a su familia, escuchando la radio, yendo al cine o, sobre todo, al estadio para animar al San Lorenzo... Jorge tuvo una relación especial con su padre: después de todo, él fue el primero al que le confesó la decisión de seguir el camino del sacerdocio, dejándole el encargo de contárselo a su madre.

* A veces San José es representado con un libro en la mano, con ello se quiere indicar su sabiduría y su rectitud.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 3


Fiesta de San José por Benedetta Capelli

S

an José nos enseña la capacidad de soñar en grande, de soñar cosas bonitas, y nos acerca al sueño de Dios. Con este sentimiento, celebró el papa Francisco la misa de la mañana en Santa Marta hace un año en la fiesta de San José, a quien cada año recordamos el 19 de marzo. Francisco pudo destacar, como ha hecho tantas veces, la belleza de la vida del carpintero de Nazaret, el marido devoto de María, el protector de Jesús. La fiesta de san José es siempre en este día de marzo y como recordamos al esposo de la Virgen María, en ese mismo día se celebra el día del padre. Aunque, al celebrarse en Cuaresma, en algunas ocasiones hay algunas particularidades litúrgicas. Pero volvamos a José. ¿Quién es él? Según el papa Francisco es un hombre capaz de llevar sobre sus hombros la promesa de Dios y llevarla adelante con el silencio, obedeciendo al ángel que se le aparece en un sueño confiándole a su cuidado a María y al niño que espera concebido por medio del Espíritu Santo. El Papa dice: “Este hombre, este soñador, es capaz de aceptar una responsabilidad tan pesada y tiene mucho que decirnos en este momento en el que hay un fuerte sentido de orfandad”.

JOSÉ CUSTODIÓ EL SUEÑO DE DIOS San José no habla: obedece a la lógica no humana de los designios del Padre y se convierte, con ternura, en “custodio de la debilidad”. Protege a María, una mujer que podría rechazar; él cuida del Niño que se convertirá en el Salvador del mundo; protege a toda la familia durante la 4 4 IL MIO PAPA

Francisco alaba muchísimas de las virtudes del padre

SAN JOSÉ: EL PAPÁ DE

La Familia. José con el Niño y María en un cuadro de Pompeo Batoni (c. 1740). huida a Egipto. Pero, para el Papa Francisco, José es ante todo el guardián del sueño de Dios, que no es otro que la salvación de todos. Por lo tanto, esto es lo que el Santo Padre le pide a José: “Que les dé a los jóvenes la capacidad de soñar, de arriesgarse y asumir las tareas difíciles que han visto en los sueños. Y que nos dé la fidelidad, que generalmente se traduce en un comportamiento justo, crece en silencio y crece en esa ternura que es capaz de proteger las propias debilidades y las de los demás”. En resumen, San José es justamente el ideal de un padre, según Bergoglio, porque es el símbolo

Un santo español. San José de Calasanz (Huesca, 1557- Roma, 1648) sacerdote católico, pedagogo y santo español, fundador de la primera escuela cristiana popular de Europa y de la primera orden exclusivamente dedicada a la enseñanza, la Orden de las Escuelas Pías.

de aquellos que se arriesgan en la discreción, en la convicción de hacer el bien y alcanzar su sueño. Era un soñador así, lleno de fuertes ideales, como lo fue otro padre que el Papa ha recordado en alguna ocasión tras su beatificación. Este progenitor se llamaba Josef Mayr-Nusser. Presidente de la Acción Católica de Treno, en el norte de Italia, se negó a jurar lealtad a Hitler para no negar el Evangelio y por esto murió de disentería mientras era trasladado al campo de concentración de Dachau, dejando a su esposa y su hijo pequeño. Precisamente Mayr-Nusser fue proclamado beato el 18 de marzo, en la víspera de la fiesta de san José, hace ahora un


UN TEST PARA LOS LECTORES PADRES: ¿SIGO LOS CONSEJOS DEL PAPA FRANCISCO?

adoptivo de Jesús y lo propone como ejemplo

TODOS LOS PAPÁS

1

Como padre me acuerdo siempre de honrar a mis padres.

2 Me preocupo por

que mi familia tenga siempre lo necesario.

3 Encuentro siempre

tiempo para jugar con mis hijos.

4 Acompaño a mis hijos

a escuchar la palabra de Dios.

5 Soy fuerte a la vez

que soy también tierno.

INCREÍBLE ESTE CARPINTERO! ÉL, SILENCIOSAMENTE, TRABAJA Y CUSTODIA Papa Francisco, Casa Santa Marta año. Francisco dijo de él: “Por su gran estatura moral y espiritual él constituye un modelo para los fieles laicos, especialmente para los padres, que hoy recordamos con afecto y que saludamos a todos”. Seguro que saludando a todos los padres en la Plaza de San Pedro cuando dijo estas palabras, Francisco también habrá pensado en su padre Mario. Ya está desde hace mucho tiempo en el cielo, pero en el corazón de Francisco está muy presente, como se puede constatar cuando habla de él en público. Lo ha hecho, por ejemplo, en una visita a la parroquia romana de Santa Magdalena de Canossa, en el

barrio de Ottavia municipio. Un niño, Edoardo, le había preguntado cuáles habían sido los momentos más hermosos de su vida. Entonces respondió a Francisco: “Ha habido tantos. Uno de ellos fue cuando era un niño que iba al estadio con mi papá: El domingo, después de la comida, íbamos al estadio y luego volvíamos a casa: era hermoso, hermoso ...”. Una muestra de la vida cotidiana para contar cómo es la presencia de un padre que siguió el ejemplo de san José como “educador”, capaz de acompañar a su hijo en el camino del crecimiento, “en sabiduría, edad y gracia” como escribió de Jesús el evangelista Lucas.

6

No me irrito cuando mis hijos me piden aquello que no les puedo dar.

7 Educo a los hijos en la

solidaridad y les doy buen ejemplo.

8 No me hago

“secuestras” por las tareas del trabajo.

9 Soy para los hijos

un compañero, pero sobre todo un padre.

10 Cuando uno de mis

hijos cae, sé estar a su lado.

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

Solución. Hemos tomado estas palabras de las muchas que el papa Francisco ha dirigido a familias y padres, en particular Este cuestionario no se resuelve con verdadero o falso: es un examen de conciencia, que es bueno hacer de vez en cuando. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 5


FRANCISCO DE CERCA

El Papa celebra una liturgia penitencial especial

LA LITURGIA PENITENCIAL

PRIMERO CONFESARSE Recogimiento. El Papa de rodillas ante el confesionario. Delante de él está el sacerdote Rocco Rizzo, rector de los penitenciarios vaticanos. Ya lo ha confesado en el pasado.

UN VIERNES por Tiziana Lupi

E

ste mes se cumplen cinco años de la llegada de Francisco a la cátedra de Pedro. En cada uno de ellos se repiten unas emotivas imágenes durante un viernes de Cuaresma en la Basílica de San Pedro. Se trata de la celebración de la liturgia penitencial. Durante ella podemos ver al Papa quitarse los paramentos litúrgicos, dirigirse

4 6 IL MIO PAPA

con paso firme hacia un confesionario, arrodillarse y comenzar su confesión. Delante de él, el año pasado, estaba el padre Rocco Rizzo, el rector de los penitenciarios vaticanos, que ya ha tenido la ocasión de escuchar en confesión al pontífice en otras ocasiones. Para que quede constancia, debe señalarse que hace un año el momento de la confesión fue bastante corto, de unos cuatro minutos. Después de la confe-


durante la Cuaresma sin homilía y ningún comentario al Evangelio

DESPUÉS CONFESOR A la escucha. El Papa confesando en San Juan de Letrán, en el encuentro con los párrocos de la Diócesis de Roma el 15 de febrero.

ESPECIAL PARA FRANCISCO sión, Francisco se metió dentro de un confesonario para escuchar en confesión durante unos cuarenta minutos a algunos de los penitentes. En concreto, a siete la última vez, todos laicos: tres hombres y cuatro mujeres.

EL SILENCIO Y LA MEDITACIÓN, PRIORITARIOS Durante el tiempo de las confesiones con los demás fieles se pueden escuchar las cancio-

nes de los “pueri cantores” (es decir, los niños cantores) de la Capilla Sixtina. Comparada con otras celebraciones, la liturgia penitencial tiene una peculiaridad, y es que Francisco, frente lo que es habitual, no pronuncia una homilía ni ningún tipo de comentario a la lectura del Evangelio. Este elemento es inusual. Probablemente se ha decidido para dar prioridad absoluta al silencio y a la meditación tras la escu-

cha de la Palabra de Dios, como preparación a las confesiones individuales que se realizan poco después de las lecturas. En un momento en el que, inmersos en el ruido incesante de la vida cotidiana, el silencio parece haberse convertido en un lujo que no podemos pagar. No es casualidad tampoco que, para ayudar a los fieles a prepararse de la mejor manera al acercarse al sacramento de la Reconciliación, el librito litúrgico que

se reparte contenga algunas ideas para un buen examen de conciencia. Con preguntas sobre temas importantes como, por ejemplo, el aborto, y también sobre cosas cotidianas del día a día relacionadas con el trabajo o cómo conducir el automóvil. Sí, porque tal vez no lo pensamos, pero es que podemos conducir de manera peligrosa, poniendo en riesgo nuestra vida o la de los demás… y esto es pecado. sigue en la pág. 49

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 7


FRANCISCO DE CERCA

Silencio. La mirada seria de Francisco atraviesa el crucifijo que corona el báculo. Invita a los fieles a un momento de reflexión.

LA LITURGIA PENITENCIAL

Meditación. El papa Francisco en la sede en San Pedro. A diferencia de en el pasado, sin comentario al Evangelio u homilía.

SER CONFESADA POR EL PAPA FRANCISCO: “EL PAPA ES COMO UN ABUELO” Que el Papa en persona te escuche en confesión no es algo habitual. Hemos hablado de ello con Paola G., una lectora que prefiere no revelar completamente su identidad. “El Papa siempre le ha dado una gran importancia al Sacramento de la reconciliación, lo que le hace acercarse a los pecadores en el camino de la conversión”, señala. “La confesión es para él un momento centrado en la misericordia. Él sabe que esto nos ayuda en el crecimiento de la vida espiritual”. ¿Pero cómo es ser confesada por el Papa? “Él principalmente 4 8 IL MIO PAPA

escucha. Y quiere que se diga toda la verdad: nada puede permanecer oculto. Esto se hace así para que, después, puedas dormir tranquilamente porque has confiado en la misericordia divina”. ¿Es importante confesarse a menudo? “Para él es importante que haya una regularidad. Será porque es jesuita ...”, señala. “La actitud del Papa, en mi opinión, es la de un pastor que quiere responsabilizar a los creyentes de sus elecciones. Por otra parte, él se confiesa con frecuencia”.

Pero, ¿cómo se comporta? “Sobre todo, él es muy atento y siempre está dispuesto para perdonar. Sabemos que se inspira en aquel sacerdote de Buenos Aires que cada noche, ante el crucifijo, se preguntaba si había confesado lo suficiente ese día, convencido de que el primero que es misericordioso es Nuestro Señor. Para explicarme mejor, me gustaría decir que es como un abuelo, un abuelo muy comprensivo y muy atento: nada se le escapa”. Y ante él se siente una profunda emoción... “Realmen-

te la emoción es enorme. El Papa sabe cómo mantener una atmósfera de calma: en ningún momento he notado nada de tensión. Es comprensivo y sabe relajar el ambiente, como con una sonrisa. Sin embargo, no le pidan que confiese a familiares o amigos. Él solo confiesa a quién realmente quiere hacerlo, no a quién nosotros queremos. Y, por último, la sorpresa: tras la confesión casi siempre regala un rosario o una estampa de María”. Adriano Alimonti


CÓMO SE AFRONTA LA CONFESIÓN, SEGÚN EL PAPA

1

Nos preparamos para la confesión con un buen examen de conciencia, posiblemente hecho acompañado de la lectura de la Palabra de Dios. Textos útiles en este sentido son el Decálogo (es decir, los Diez Mandamientos) y el Sermón de la Montaña, las Bienaventuranzas.

2

Acerquémonos al confesonario con una actitud de contrición. La confesión no es una práctica que cumplir, sino un sacramento al que acercarse con auténtico dolor en el alma y el rechazo por el pecado cometido, junto con el propósito de no pecar de nuevo.

3

Recordemos que cada uno de nosotros debe confesarse de sus pecados graves al menos una vez al año. Si somos conscientes de que hemos cometido un pecado mortal, no nos acerquemos a la Comunión antes de haber sido confesados.

4

Confessiamo regolarmente i peccati veniali, cioè le piccole colpe quotidiane di ciascuno di noi. Questo ci sarà molto utile a formare la nostra coscienza e lottare contro le cattive inclinazioni. Se possibile, scegliamo un confessore che ci assista con regolarità nel nostro cammino spirituale.

5

Prestemos atención para no esconder ningún pecado, incluso el más reprensible. Si nos damos cuenta de que lo hemos olvidado, confesémoslo la próxima vez. Realicemos la penitencia que se nos ha asignado para recuperar la salud espiritual completa.

LOS CONSEJOS DEL PAPA PARA UN “BUEN CONFESOR”

En el confesionario 4 “está Cristo que acoge, Cristo que escucha,

Cultivar la oración: “Un 1be bien confesor que reza, saque él mismo es el primer pecador y el primer perdonado”.

2

Más allá de los carteles con los días y horario de las confesiones, debemos estar disponibles

Cristo que perdona, Cristo que da la paz”. Por lo tanto, “cualquier pecado que se confiese, o que la persona no se atreva a decir pero intenta hacerse comprender, el confesor debe ser siempre como un canal de la misericordia de Dios”.

para confesar cada vez que alguien nos lo pide: “El confesionario abierto es el corazón de Dios abierto”. Si se observan graves 3 problemas espirituales en el penitente, no

debe dudar en recurrir a un exorcista.

5

Nunca juzgue con un sentido de superioridad, sino que hay que “cubrir al pecador con el manto de misericordia”, especialmente cuando un pecador se avergüenza a la hora de confesar su pecado.

viene de la pág. 47

TRIBUNAL DE LA MISERICORDIA Además de la celebración de la liturgia penitencial, el papa Francisco también ha impulsado otra iniciativa cuaresmal. Se trata de las llamadas “24 horas para el Señor” (una jornada de adoración y confesión que ha tenido lugar en numerosas diócesis del mundo en torno al cuarto domingo de Cuaresma). Además, Francisco también nos ha dejado numerosas intervenciones sobre la fuerza de la misericordia y el perdón. En un encuentro con los participantes en un curso que todos los años organiza la Penitenciaría Apostólica se mostró muy rotundo a la hora de señalar que algunos conceptos se emplean a menudo con cierta ligereza: “¡Este es el tipo de tribunal que realmente me gusta! ¡Porque es ‘un tribunal de misericordia’ al que recurrimos para obtener una medicina indispensable para nuestra alma como es la Misericordia Divina!”, señaló el Santo Padre al comienzo de su intervención.

LA SANTÍSIMA VIRGEN QUE PERDONA A LOS LADRONES Poco después señalar a los presentes el camino de convertirse en buenos confesores, el Santo Padre contó una leyenda sobre la “Virgen de las mandarinas”: “Existe en el sur de Italia, la que dicen que es la patrona de los ladrones”, dijo sonriendo. Sonrisa que inevitablemente contagió a todos los presentes, pero las referencias a la Santísima Virgen no terminaron ahí. En un segundo momento, el papa Francisco contó otra historia, la de la Virgen que perdona a los ladrones, haciéndoles entrar al Paraíso desde una ventana escondida de la que san Pedro no tiene llaves, y que ella abre cuando él cierra las puertas por la noche. Lo que despertó una risa general mientras decía: “¡No digan jamás que los ladrones no van al Cielo!”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 9


Las palabras del Papa

Para el Pontífice “el amor entre hombre y mujer”

LA FAMILIA ES IMPORTANTE, por Redacción

E

l Papa Francisco ha reflexionado en numerosas ocasiones acerca del papel capital que la familia tiene en el mundo. Por ejemplo, con ocasión de un video mensaje para un Simposio dedicado a la Exhortación Apostólica “Amoris Laetitia”: «El amor entre hombre y mujer es evidentemente una experiencia humana de las más creativas, es fermento de la cultura del encuentro y aporta al mundo actual una inyección de sociabilidad: verdaderamente el bien de la familia es decisivo para el futuro del mundo y de la Iglesia». Les ofrecemos a continuación una selección de las palabras del Papa sobre la importancia de la familia.

«Las madres son el antídoto más fuerte ante nuestras tendencias individualistas y egoístas, ante nuestros encierros y apatías. Una sociedad sin madres no sería solamente una sociedad fría sino una sociedad que ha perdido el corazón, que ha perdido el «sabor a hogar». Porque las madres, incluso en los peores momentos, saben dar testimonio de la ternura, de la entrega incondicional, de la fuerza de la esperanza». Homilía. Solemnidad de Santa María Madre de Dios, 1 de enero de 2017 5 0 IL MIO PAPA

«Ser hijo e hija nos permite descubrir la dimensión más gratuita del amor, que jamás deja de sorprendernos. Es la belleza de ser amados antes: los hijos son amados antes de que lleguen. Ser hijos es la condición fundamental para conocer el amor de Dios, que es la fuente última de este auténtico milagro».

«Los hijos no deben tener miedo del compromiso de construir un mundo nuevo: es justo que deseen que sea mejor que el que han recibido. Pero hay que hacerlo sin arrogancia, sin presunción. Hay que saber reconocer el valor de los hijos, y se debe honrar siempre a los padres».

Audiencia general, 11 de febrero de 2015

Audiencia general, 11 de febrero de 2015


da vida a un “bien decisivo para el futuro del mundo y para la Iglesia”

PALABRA DEL PAPA FRANCISCO «La alianza de amor entre el hombre y la mujer, alianza por la vida, no se improvisa, no se hace de un día para el otro. No existe el matrimonio express: es necesario trabajar en el amor, es necesario caminar. La alianza del amor del hombre y la mujer se aprende y se afina. Me permito decir que se trata de una alianza artesanal. Hacer de dos vida una vida sola, es incluso casi un milagro, un milagro de la libertad y del corazón, confiado a la fe». Audiencia general, 27 de mayo de 2015

«Qué hermoso es el aliento que el anciano logra transmitir al joven que busca el sentido de la fe y de la vida. Es verdaderamente la misión de los abuelos, la vocación de los ancianos. Las palabras de los abuelos tienen algo especial para los jóvenes. Y ellos lo saben. Las palabras que mi abuela me entregó por escrito el día de mi ordenación sacerdotal aún las llevo conmigo, siempre en el breviario, y las leo a menudo y me hace bien». Audiencia general, 11 de marzo de 2015

«El matrimonio es un largo viaje que han de hacer juntos: un largo viaje que no es a tramos, ¡dura toda la vida! Y necesitan la ayuda de Jesús, para caminar juntos con confianza, para quererse el uno al otro día a día, y perdonarse cada día. Y esto es importante. Saber perdonarse en las familias, porque todos tenemos defectos, ¡todos!». Encuentro con las familias, 26 de octubre de 2013

«La primera necesidad es precisamente que el padre esté presente en la familia. Que sea cercano a la esposa, para compartir todo, alegrías y dolores, cansancios y esperanzas. Y que sea cercano a los hijos en su crecimiento: cuando juegan y cuando tienen ocupaciones, cuando son despreocupados y cuando están angustiados, cuando se expresan y cuando son taciturnos, cuando se lanzan y cuando tienen miedo, cuando dan un paso equivocado y cuando vuelven a encontrar el camino». Audiencia general, 4 de febrero de 2015

«Lo que más cuesta de todas estas cosas es la falta de amor. Pesa no recibir una sonrisa, no ser querido. Algunos silencios pesan, a veces incluso en la familia, entre marido y mujer, entre padres e hijos, entre hermanos. Sin amor las dificultades son más duras, inaguantables». Encuentro con las familias, 26 de octubre de 2013

Papa Francisco y la familiaRomana-LEV, 2015 © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 1


FRANCISCO DE CERCA

En las homilías de Santa Marta, Francisco

“EL PECADOR

LAS HOMILÍAS DE SANTA MARTA 8 de febrero

LA ALEGRÍA DE LA FIDELIDAD

E

n la homilía de la misa de este día, Francisco concentró su reflexión sobre una aparente paradoja. La lectura, del primer libro de los Reyes, hablaba de Salomón y de su desobediencia y de el rey David. “David es santo, aunque si fue pecador; el sabio Salomón es rechazado por el Señor porque se había corrompido. De Salomón no sabemos que haya cometido grandes pecados, era siempre equilibrado. De David sabemos que tuvo una vida difícil, que fue un pecador. Y sin embargo David es santo y de Salomón se dice que su corazón se había desviado del Señor. ¿Cómo se explica esto?”. El Papa explicó que “David, cuando sabe que ha pecado,

cada vez pide perdón, mientras que Salomón, de quien todo el mundo hablaba bien, se había alejado del Señor para seguir otros dioses”. Aquí señaló el problema del debilitamiento del corazón. “El corazón de Salomón no permaneció íntegro con el Señor, su Dios” y añadió que “cuando el corazón comienza a debilitarse no es como una situación de pecado” pues , explicaba el Papa, “tu haces un pecado, te das cuenta y lo reconoces”. En cambio, “el debilitarse del corazón es un camino lento, que se desliza poco a poco, y Salomón, adormecido en su gloria, en su fama, comenzó a recorrer este camino. VIGILAR NUESTRO CORAZÓN Y puede parecer sorprendente, pero el Papa aseveró que “es mejor la claridad de un pecado

que el debilitamiento del corazón”. Lo explicó así: “El gran rey Salomón terminó corrompiéndose. Un hombre y una mujer con el corazón débil son una mujer y un hombre derrotado. Este es el proceso de tantos cristianos, de tantos de nosotros”. Dirigiéndose a cada uno de nosotros, Francisco comentó que muchas veces decimos que no cometemos grandes pecados pero, “¿cómo es tu corazón? ¿es fuerte? ¿permanece fiel al Señor o nos vamos deslizando lentamente alejándonos de Él?”. Por eso es preciso la “vigilancia, todos los días estar atento a lo que sucede en tu corazón”. Concluyó señalando que David es santo, “era pecador, pero un pecador puede llegar a ser santo. Salomón fue rechazado porque era corrupto. Y un corrupto no puede llegar a ser santo”. Por eso recomendó, insistentemente, “vigilar el corazón, darnos cuenta cual es la relación con el Señor y gustar la belleza y la alegría de la fidelidad”.

12 de febrero

LA VIRTUD DE LA PACIENCIA

L

El Rey Salomón pintado por el Maestro de Becerril, artista español del siglo XVI. Museo del Prado. 5 2 IL MIO PAPA

a lectura del Apóstol San Juan (1, 1. 11), en la que se dice: “Sabiendo que vuestra fe, puesta a prueba, produce paciencia”, fue la clave para la homilía de este día. El Papa se preguntó por lo que significa ser pacientes en la vida cuando hay sufrimiento. Recordó las palabras de San Juan cuando habla de la perfecta alegría en medio de las pruebas. En el fondo “el apóstol repite la última de las bienaven-

turanzas de Mateo (´Felices vosotros cuando os insulten, os persigan por mi causa´), es decir, alegría perfecto cuando sufrís pruebas, sabiendo que la fe, en la prueba, produce paciencia”. Para Francisco, “la paciencia cristiana no va por el camino de la derrota, no es lo mismo que la resignación”. “La paciencia es una virtud de la gente que está en camino”, añadía el Papa. Y “cuando se camina no siempre suceden cosas buenas”. Puso como ejemplo los padres que tienen un hijo enfermo o discapacitado, y dicen “pero gracias a Dios está vivo; ¡estos son pacientes” y llevan durante toda la vida con amor a este hijo y “la alegría de tener a este hijo les da fuerza para seguir adelante. Y esto es paciencia, no resignación; esta es la virtud que viene cuando uno está en camino”. DIOS ES PACIENTE CON NOSOTROS Explicó que, etimológicamente, paciencia significa “cargar sobre la espalda, un comportamiento que cansa, pero el paciente no deja el problema, no deja el sufrimiento”. Y paciencia “es también saber dialogar con nuestros propios límites; sobrellevar las cosas no agradables de la vida, incluso las pruebas”. La paciencia es el comportamiento de Dios, explicó Francisco, pues “cuánta paciencia –recordando la historia de la salvación- con el pueblo testarudo que no sabía reconocer las cosas buenas y que olvidaba a Dios y se construía otros ídolos”. En cambio, la actitud de


anima a vivir con coherencia y honestidad la vida cristiana, sin olvidarnos del prójimo

PUEDE LLEGAR A SER SANTO” Dios Padre fue ser paciente y “conducirlo, llevarlo adelante”. Paciencia que, explicó, “tiene Dios conmigo, con cada uno de nosotros”. Paciencia que vemos también en el modo de actuar de Jesús, especialmente en la Pasión, que Jesús acepta para cumplir su misión. En este momento recordó a “nuestros hermanos perseguidos de Oriente Medio, expulsados por ser cristianos y ellos se sienten orgullosos de serlo.

13 de febrero

CON EL PUEBLO QIE SUFRE

E

n la misa de este día no hubo homilía del Papa, pero sí unas palabras para destacar una celebración especial. Esa mañana, concelebró con Francisco el Patriarca de la Iglesia de Antioquía de los Greco-Melquitas Youssef Absi. El Papa saludó al patriarca Youssef, “padre de una Iglesia antiquísima y viene a abrazar a Pedro, a decir ‘yo estoy en comunión con Pedro’, esto es lo que significa la ceremonia de hoy: el abrazo de una Iglesia con Pedro”. Además, Francisco señaló que es una Iglesia “con un pueblo en este momento crucificado, como Jesús”. Y pidió ofrecer la misa que se iba a celebrar “por el pueblo que sufre, por los cristianos perseguidos de Oriente Medio”. Por su parte, el Patriarca Youssef, al término de la misa, agradeció al Papa “su caridad fraterna, los gestos de fraternidad, de solidaridad que ha demostrado a nuestra Iglesia” y manifestó

que recordaría siempre “este momento histórico, esta fraternidad, esta comunión que une a todos los discípulos de Cristo”.

16 de febrero

EL VERDADERO AYUNO

U

na de las prácticas sugeridas por la Iglesia para vivir el tiempo de Cuaresma es el ayuno. Sobre este tema giró la homilía de Francisco de este día, pues en la misa se escuchó la lectura del Libro de Isaías (Is 58, 1-9) en la que el profeta se refiere al verdadero ayuno. Francisco explicó que el ayuno “debe ser verdadero, tomarlo en serio y si no puedes hacer un ayuno total, ese que hace sentir hambre, al menso haz un ayuno humilde pero verdadero”. Y advirtió contra la incoherencia de realizar un ayuno “maquillado” y olvidar la justicia, el servicio a los demás, la vida honesta. Sería tener una “doble cara inadmisible”, “hablar con Dios y con el diablo, ser incoherente”. No se trata de hacer ayuno o penitencia para que otros nos vean, amonestaba el Papa, pues esto es “maquillar la virtud”. COMPARTIR CON LOS OTROS

Por eso animó a seguir el consejo del Señor a los que ayunan o hacen penitencia, maquillarse, sí, pero “maquillarse de verdad, sonreír” y, sobre todo, buscar “ayudar a los otros”. Y, como parte de ese ayuno, añadió el Pontífice, reconocer el propio pecado.

Pero esta práctica cuaresmal va más allá del alimento que se toma o no, e incide “en la relación con los otros” practicando la justicia. El Papa puso como ejemplo el trato que a veces se da a las empleadas del hogar y contó algunos recuerdos de cuando era niño y contempló injusticias hacia estas perso-

nas. El ayuno, pues, tiene que ir unido a la justicia, a la vida de coherencia, a “compartir el pan con quien tiene hambre, acoger a los necesitados”. En definitiva, “el ayuno verdadero es aquel que envuelve la vida de cada día” y que nos sirve para preguntarnos si sirve para ayudar a los otros. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 3


Curiosidad

En el viaje a Chile y Perú, en enero, el Papa ha usado un lenguaje cercano

“FOTOSHOPAR”: LA EXTRAÑA Es muy bonito ver las fotos retocadas digitalmente, pero esto sirve solo para las fotos, no podemos usar el Photoshop”con los demás, con la realidad, con nosotros mismos. Hay fotos que son muy bellas, pero están retocadas, y dejad que os diga que el corazón no se puede “fotoshopar”, porque es allí donde se juega el verdadero amor, es allí donde se juega la felicidad, es allí donde muestras lo que eres. ¿Cómo es tu corazón? Ángelus en la Plaza de Armas, Lima (Perú) 21 de enero de 2018

BUSCAD LAS DIFERENCIAS

ORIGINAL

Para mostradles un ejemplo de cómo funcionan estos programas de retoque fotográfico, como el Photoshop, y entender el sentido de las palabras del Papa, hemos tomado como ejemplo una foto de la plaza de San Pedro. Buscad las diferencias entre la foto de la izquierda y la de abajo. El cielo ha sido sustituido y se han borrado la cúpula, el obelisco y la fuente de la parte inferior derecha.

2a diferencia

1a diferencia

3a diferencia 4a diferencia

MODIFICADA 5 4 IL MIO PAPA

UN PROGRAMA PARA RETOCAR LAS FOTOS Photoshop, el nombre del que el Papa ha creado la expresión “fotoshopar”, es un programa de diseño gráfico muy conocido. Trabaja con imágenes digitales, aquellas que se obtienen de los móviles y cámaras de fotos. El programa, creado en 1990, se ha venido actualizando con diferentes versiones por la empresa que lo

produce (Adobe). Hoy es muy sofisticado, tiene muchas funciones y ofrece muchas posibilidades de elaborar y retocar imágenes. Se utiliza para borrar objetos, cambiar colores, incluir otros objetos o personas. En la publicidad se usa también para retocar rostros y mejorar el aspecto físico de las personas.


a los jóvenes que viven en el mundo digital con el móvil siempre en la mano

PALABRA DEL PAPA A LOS JÓVENES existe el selfi vocacional (selfi es una palabra en inglés que se refiere a las fotos hechas a uno mismo con el móvil), no existe. La vocación exige que la foto te la haga otro”. Como indicando que, cuando Dios te llama, no lo puedes ignorar.

EN CONEXIÓN CON JESÚS

Foto. El Papa asomado al balcón del Arzobispado de Lima para el Ángelus. Recordó a los jóvenes que el corazón no puede ser retocado como una fotografía. por Antonio de Felice

E

l diálogo con los jóvenes ha sido siempre un punto fuerte del papa Francisco. Lo muestra incluso usando su propio lenguaje, sus palabras, su mundo hecho de contactos virtuales y de fotos en los móviles. Así sucedió durante el viaje apostólico a Chile y Perú, en la segunda mitad del pasado enero, cuando habló precisamente de imágenes en el Ángelus pronunciado desde el balcón del arzobispado en la Plaza de Armas de Lima. Francisco incluso citó el programa informático de retoque fotográ-

fico, muy usado por modelos que quieren aparecer más jóvenes en las portadas de las revistas de moda. Dijo que “hay fotos muy bellas, pero retocadas”, pero el corazón no se puede retocar. También de imágenes habló a

los religiosos y seminaristas en la catedral de Santiago de Chile. Con ellos, el Santo Padre hablaba de vocación, y les dijo que “somos llamados individualmente, sí, pero siempre para ser parte de un grupo más grande. No

También en el encuentro que tuvo con los jóvenes en el santuario nacional de Maipú, el papa Francisco habló su lenguaje. “La fe se renueva, la fe crece, pero después de un primer tiempo de camino y de impulso inicial, hay momentos en los que, sin darnos cuenta, comienza a caer la conexión (desaparece la capacidad de tener señal, de recibir mensajes o poder llamar) poco a poco y aquel entusiasmo, aquel querer estar conectados a Jesús comienza a perderse”. Y añadió: “Sin conexión, sin la conexión con Jesús, sin esta conexión terminamos ahogando nuestras ideas, ahogando nuestros sueños, ahogando nuestra fe”. En esta misma ocasión el Santo Padre ha hablado también de cargar las baterías, no las de los móviles, sino las que nos permiten estar en contacto con Jesús.

Los jóvenes del Evangelio que hemos escuchado hoy, querían una “señal” que los ayudase a mantener vivo el fuego en sus corazones. Aquellos jóvenes, que estaban con Juan Bautista, querían saber cómo cargar las baterías del corazón. Encuentro con los jóvenes. Santuario de Maipú (Chile) 17 de enero de 2018 © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 5


En contacto El Papa Francisco tiene cuenta en Instagram

EN EL MÓVIL LAS FOTOS Instagram es una red social para compartir fotos y videos. Funciona en los móviles. Para participar en

El Papa comenta: Deseo a todos un camino cuaresmal rico de frutos; y les pido que recen por mí y mis colaboradores, que hoy empezamos la semana de Ejercicios Espirituales

El Papa comenta: Oremos para que el Señor convierta el corazón de los traficantes de personas y dé la esperanza de recobrar la libertad a quienes sufren a causa de esta plaga

ella, hay que abrirse una cuenta en instagram.com dándose de alta con el correo electrónico o con el perfil

de Facebook. Para seguir al Papa hay que buscar, dentro de la red social, el perfil www.instagram.

El Papa comenta: ¡Vuelve sin miedo a los brazos de tu Padre celestial, rico en misericordia, que te espera!

El Papa comenta: La Cuaresma nos ofrece la posibilidad de volver al Señor con todo el corazón y con toda la vida.

El Papa comenta: Escuchemos a los ancianos, con su sabiduría tan necesaria y su fragilidad a cuestas. No los podemos abandonar.

El Papa comenta: Dejarse encontrar por Jesús, ayudar a encontrar a Jesús: este es el secreto para mantener viva la llama de la vida espiritual. (Fiesta de la Candelaria).

* Instagram es una red social especializada en imágenes y pertenece a Facebook. Hoy tiene unos 800 millones de usuarios.

5 6 IL MIO PAPA


y Twitter: tienen dos formas más para seguirlo

DE FRANCISCO LOS NUEVOS TWEETS com/franciscus. Twitter es otra red social para compartir mensajes e imágenes. Entran-

do en Twitter.com se puede crear una cuenta. La del Papa es @Pontifex_es

El Papa comenta: Saludo cordialmente a los atletas olímpicos y al pueblo de la península de Corea. ¡Que estas Olimpiadas sean una gran fiesta de la amistad y del deporte! Que Dios bendiga y custodie a todos.

LAS ÚLTIMAS FRASES DE FRANCISCO EN TWITTER

Papa Francisco @Pontifex_es · 18 feb. Deseo a todos un camino cuaresmal rico de frutos; y les pido que recen por mí y mis colaboradores, que hoy empezamos la semana de Ejercicios Espirituales. Papa Francisco @Pontifex_es · 17 feb. Solo quien sabe reconocer sus propios errores y pedir perdón recibe la comprensión y el perdón de los otros. Papa Francisco @Pontifex_es · 16 feb. El mensaje de Jesús es incómodo y nos incomoda, porque desafía el poder religioso mundano y provoca las conciencias Papa Francisco @Pontifex_es · 15 feb. En la vida experimentamos la ternura de Dios, que en nuestra cotidianidad nos salva amorosamente del pecado, del miedo y de la angustia. Papa Francisco @Pontifex_es · 14 feb. Quien confiesa sus pecados con humildad y sinceridad, recibe el perdón y encuentra de nuevo la unión con Dios y con los hermanos. Papa Francisco @Pontifex_es · 13 feb. Para transmitir la fe tenemos necesidad del Espíritu Santo, solos no podemos.

El Papa comenta: Aquí estamos, Señor, con la vergüenza de lo que el hombre, creado a tu imagen y semejanza, ha sido capaz de hacer. (Francisco en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau).

Papa Francisco @Pontifex_es · 12 feb. Siento con fuerza el dolor por los muchos niños arrancados a sus familias para ser usados como soldados. ¡Esta es una tragedia! Papa Francisco @Pontifex_es · 11 feb. Servir a la vida humana es servir a Dios y a toda vida, desde la que está en el vientre de la madre, hasta la anciana, la enferma y la que sufre.

* Twitter es una red social que permite publicar mensajes, de hasta 280 caracteres, con imágenes, video…

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 7


VIAJE A LA

Alicia Barrios, periodista

ARGENTINA DE FRANCISCO por Alicia Barrios

LA VIRGEN DE

E

l día 11 de febrero de 2013 Benedicto XVI anunció su renuncia como máxima autoridad de la jerarquía eclesiástica. La noticia había conmocionado a los católicos a las 8.54, hora de Argentina. Ese día el cardenal Bergoglio cumplió con el compromiso de oficiar la misa en el Santuario de la Virgen Inmaculada de Lourdes en el barrio de Flores, donde nació y se crió. Bergoglio, quien tenía planeada una homilía dedicada a Lourdes, se refirió a Benedicto XVI a quien elogió por su mansedumbre, caridad y sencillez.

EL GRITO SAGRADO  ˙ El padre Raúl Laurencena, comentó que las servidoras habían cargado diez mil pequeñas botellas de agua bendita para repartir entre los fieles y al promediar la tarde no quedaban más. Ese día Bergoglio, estaba solo de periodistas pero acompañado por tantos cristianos a tal punto que se cortaron las calles al tránsito. Al final, después de una ovación de aplausos, una mujer gritó: “que Dios y la Virgen te hagan Papa Bergoglio”. La multitud se unió a ese deseo y coreaba “Papa, Papa, Papa”. Sin saberlo, un mes antes de ser elegido en el colegio cardenalicio, Bergoglio había sido proclamado Papa en Argentina.

PURAS COINCIDENCIAS Francisco tiene cosas en común con la Virgen de Lourdes. Según 5 8 IL MIO PAPA

El cardenal Bergoglio oficiando la misa en el Santuario de la Virgen Inmaculada de Lourdes de Buenos Aires, el 11 de febrero de 2013.

los testimonios ella les pidió a los fieles que se dediquen a la oración y que vivan una pobreza Evangélica. Austeridad y sencillez son dos de las virtudes de Su Santidad. Una frase los acerca aún más con María de Lourdes escuchamos y vivimos lo que Jesús nos dice.

No están alejados de la verdad quienes afirman que Bergoglio transmite la presencia de Jesús en la tierra.

TIEMPO DESPUÉS En Lourdes está latente la presencia de Bergoglio. Este

año se cumplieron 160 años de lo que sucedió en Lourdes, Francia. Los lemas siguen siendo los mismos de cuando era arzobispo de Buenos Aires. El pueblo de Dios en la peregrinación se toma de la mano de la Virgen y de Santa Bernardita para re-


argentina, autora del libro “Mi amigo el Padre Jorge”

LOURDES EN LA VIDA DE FRANCISCO cordar el encuentro silencioso que vivieron estas dos mujeres que se hizo eco en la palabra eterna. Todos marchan en silencio que da fruto y cuestiona el ruido de las vidas ajetreadas, de las angustias, miedos, que nos vuelven sordos ante Dios. Como Bernardita el cardenal Bergoglio invitaba a ponerse en escucha ante la Virgen. Al tiempo que pedía comprometerse con todo lo que tenemos y lo que somos porque la Virgen María nos da fuerzas para obedecer la Palabra que resuena en el fondo de nosotros; María nos permite discernir que es una palabra de vida eterna. Bernardita –en la gruta– entró en el barro y excavó hasta que brotó el manantial para los pecadores. Ella aceptó servir.

ASÍ LA VEMOS La imagen de la Virgen de Lourdes que los fieles católicos veneran sigue la descripción que Bernadette hacía de ella: joven, vestida de blanco con una cinta de color azul en la cintura, con las manos juntas en actitud de oración, un rosario colgando del brazo, una rosa rosada en cada pie, un mandil (velo) blanco cubriéndole la cabeza. Es la Virgen de los enfermos. Cumplió todos los requisitos para que sus curaciones se consideren milagrosas. Sanó dolencias incurables desde un punto de vista científico, demostró que los medicamentos o protocolos empleados en los tratamientos fueron ineficaces, las curaciones se produjeron de manera súbita y no gradual. Siempre fueron absolutas, con efectos duraderos y no solamente una remisión.

Misa dedicada a la Virgen de Lourdes, 11 de febrero de 2013,

Misa dedicada a la Virgen de Lourdes, 11 de febrero de 2013, Buenos Aires.

ORACIÓN PARA PEDIR POR LA SALUD

Buenos Aires.

Virgen de Lourdes, madre de Dios y madre nuestra, que a ninguno desamparas ni desechas, mírame con ojos de piedad y alcánzame de tu hijo el perdón de mis pecados para que con devoto afecto celebre tu santa e Inmaculada Concepción, en tu inmaculada imagen de Lourdes y reciba después el galardón

de la bienaventuranza del mismo de quien eres madre. Virgen de Lourdes, rogad por nosotros. Consuelo de los afligidos, rogad por nosotros. Salud de los enfermos, rogad por nosotros. Rezar tres Avemarías. En el Santuario de Flores, son características las invocaciones: Virgen de Lourdes que siempre fuiste fiel, danos tu confianza, danos tu fe. Otra: Virgen madre de Lourdes, bendice tu descanso con la Paz del alma y la alegría de espíritu. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 9


Saludo del Cardenal

El Cardenal Arzobispo de Valencia, con

EL PAPA FRANCISCO Y EL D. Antonio Cañizares Llovera Se cumple, en este mes, el quinto aniversario de la elección, el inicio oficial del pontificado del Papa Francisco, que sucedía a Benedicto XVI en la Sede de Pedro, con quien ha mostrado una continuidad total querida por Dios, que es Quien, en definitiva, lleva la Iglesia y nunca la abandona, y elige el Papa. Damos gracias a Dios por este don inmenso que está siendo para la Iglesia y para la humanidad entera el Papa Francisco, Papa, como él mismo dijo, venido “del fin del mundo”, digamos usando también una expresión muy suya, de las “periferias” de la tierra, a las que la Iglesia -todos sus hijos­ha de llegar, hemos de llegar, con el Evangelio, “el gozo del Evangelio”, para usar el título de su Exhortación apostólica, tan luminosa e iluminadora como programa de la Iglesia para el momento presente y los próximos años. Es un hecho: las gentes particularmente los sencillos y limpios de corazón, los po6 0 IL MIO PAPA

bres y los que sufren, desde el primer momento, lo recibieron y acogieron con gran alborozo, con ese gozo que es el anuncio, la llegada, la presencia del Evangelio, de la Buena Noticia que los hombres, especialmente los pobres y necesitados esperan. Una gran corriente de esperanza, sin ninguna exageración, se ha despertado, por doquier. ¡Cuántas veces ha apelado a la esperanza! ¡Cuántas veces nos ha urgido: “No os dejéis robar la esperanza!. Todo está siendo muy revelador de que, en verdad, lo que Dios quiere, en este Pontificado, es abrir a los hombres contemporáneos, “capaces de lo mejor y de lo peor”, se abran a una esperanza grande y nueva, la única que puede saciar sus corazones insatisfechos y sus necesidades más hondas, que no es otra que la de la misericordia, la misericordia de Dios, a la que tanto apeló el Papa Juan Pablo II, otro Papa que abrió a la Iglesia y al mundo entero a una esperanza de renovación y de vida, señalada con esa expresión de una “nueva primavera”. Lo que puede devolver al mundo y a la Iglesia una nueva faz no es otra cosa que el Evangelio de la Misericordia y la Caridad, como tanto y tanto subrayó con dos encíclicas espléndidas el Papa Benedicto XVI, del que son sus principales destinatarios los pobres, los últimos, los pobres, los que lloran, los que tienen hambre y sed de la justicia: sencillamente, el Evangelio de las Bienaventuranzas, que constituyen el nú-

cleo del mensaje de Jesucristo, en el que Él mismo nos dejó su más fiel y auténtico “autorretrato”, en expresión acertada y feliz del Catecismo de la Iglesia Católica: ese es el camino de la felicidad y de la alegría, no hay otro, por mucho que nos esforcemos en imaginarlo o inventarlo por nuestra cuenta. Vivir y anunciar en obras y palabras ese Evangelio de la misericordia está siendo el gran testimonio del Papa Francisco en estos momentos y el gran signo que nos ofrece es precisamente que los pobres son evangelizados; es, además, el gran signo que pide a la Iglesia, a la Iglesia en su conjunto, a cuantos la formamos sin excepción alguna, es ese gran sig-

no, como el mismo Jesús. Porque, como Él mismo señala, “El valor de la Iglesia, fundamentalmente, es vivir el Evangelio y dar testimonio de nuestra fe. La Iglesia es la sal de la tierra, es luz del mundo, está llamada a hacer presente en la sociedad la levadura del Reino de Dios y lo hace ante todo con su testimonio, el testimonio del amor fraterno, de la solidaridad, del compartir”, con el gran testimonio de la misericordia, y así lo estamos viendo y palpando en Francisco, ante quien y ante cuyo obrar se sienten dichosos los pobres porque alcanzan y tocan la misericordia de Dios de Dios revelado en la carne de Cristo, en su rostro humano, a veces tan escarnecido y desfi-


ocasión del quinto aniversario de la elección del papa Francisco

EVANGELIO DE LA MISERICORDIA

gurado en todos los crucificados y despojados de su rostro de dignidad de nuestro tiempo. Esa carne de Cristo es hoy, entre nosotros, la carne de los crucificados, los pobres, los hambrientos, los privados de libertad, los enfermos, los ancianos, los niños, los abandonados, los refugiados huidos de sus países, los marginados, los necesitados, en suma, de tantísimas maneras de la misericordia,... con los que se identifica el Señor. No hay otra manera donde encontrar a Cristo, identificarse con Él, seguirle, tocar su carne, “tocarle, palparle” a Él que ahí, en esa carne. Y así nos lo dice el mismo Papa Francisco con signos y palabras, por ejemplo, entre otras muchas, éstas: “Tocar la carne de

Cristo es tomar sobre nosotros este dolor por los pobres. La pobreza, para nosotros cristianos, no es una categoría sociológica o filosófica y cultural: no; es una categoría teologal. Diría, tal vez, la primera categoría, porque aquel Dios, el Hijo de Dios se abajó, se hizo pobre para caminar con nosotros por el camino. y esta es nuestra pobreza: la pobreza de la carne de Cristo. Si vamos hacia la carne de Cristo, empezamos a entender algo, a entender qué es nuestra pobreza, la Pobreza del Señor” (Papa Francisco). Es lo que el Papa está haciendo. Sus viajes y sus signos están siendo muy elocuentes en este sentido del Evangelio de la mi-

sericordia y de que los pobres están siendo evangelizados. Ahí tenemos, desde el comienzo, el conmovedor y relámpago viaje a Lampedusa, o su visita a Asís, con todo lo que evoca la figura del Poverello de Asís, San Francisco, especialmente conmovedor en aquel encuentro con los más pobres, o su gran apelación ante el conflicto de Siria, o su viaje a Río de Janeiro en Brasil con ocasión de la Jornada Mundial de los Jóvenes, de los más necesitados de misericordia y más heridos de hoy, aunque parezca lo contrario, ante los que nos podemos pasar de largo como en la parábola del Buen Samaritano, y, además, allí mismo, ofreció ese signo tan elocuente de su visita a la favela, no como espectador y turista sino “mojándose” de verdad y sin populismo de ningún tipo, o su último viaje a Chile o Perú, con su visita a la Amazonia,.... Basten estos signos, aunque podríamos seguir enumerando y enumerando otros muchos signos que todos tenemos ante sí. ¿Cuál es la razón última de esto en este Papa, como en Teresa de Calcuta, en Francisco de Asís, y en esa pléyade ingente de servidores de los pobres porque han descubierto y ven en ellos al mismo Cristo? No es otra que el encuentro con Cristo en la oración, el encuentro con Dios misericordioso en la Eucaristía, en la Penitencia, o en la adoración. Dios, Cristo, que vive es la razón última, ¡Qué providencial y qué bien hace Dios las cosas!, cuando aquella tarde del 13 de marzo era elegido, y cuando otro de marzo

en el que se cumplía un año de la elección del Papa Francisco, a la misma hora, cuando iniciaba su segundo año como Papa, donde estábamos haciendo ejercicios espirituales con él, como todos los días, como todas aquellas tardes, a la mismísima hora, nos encontrábamos todos en adoración eucarística ante el Señor: ahí está el secreto de este Papa de la misericordia y de la esperanza, de alegría y del Evangelio: sólo en Dios que es amor, y esto es lo que afirmamos en la adoración, por la que entramos en comunión con Él y nos llena de ese amor suyo, sin el que nada podemos, y que recomendó de manera especial a la Presidencia de la Conferencia Episcopal Española al visitarle en cuanto tal. Secundando la adoración, pidamos por este Papa, que Dios nos lo conserve, y que le hagamos caso: porque, además, esos gestos no son gestos para la galería, ni sólo para él, sino que son para todos, para la Iglesia toda entregue ese Evangelio de la misericordia, que tiene como destinatarios y beneficiarios preferenciales los pec a d o r e s y l o s p o b r e s. Recemos por el Papa, recemos mucho, como él nos pide constantemente desde su elección.

✠ Antonio Cañizares

Llovera Arzobispo de Valencia Vicepresidente de la CEE © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 1


Francisco y la comunicación

La Conferencia Episcopal Española organiza

LA NUEVA COMUNICACIÓN: por Amparo Castellano No existen grados en la verdad. O dicho de otro modo, una verdad a medias puede ser la peor de las mentiras. Es lo que se ha instalado en nuestra sociedad como fake news –noticias falsas- que dañan sensiblemente la Comunicación de la Verdad. Sólo dos palabras bastaron al Santo Padre para darnos un mensaje, tras la audiencia general a la que asistimos los delegados de Comunicación de las Diócesis de España, para dejarnos claro el peso de la responsabilidad y la fidelidad: “No mientan”. Una auténtica preocupación para el papa Francisco, en su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, en el que nos dice que “se puede también hacer un mal uso de la facultad de comunicar. En la fidelidad a la lógica de Dios, la comunicación se convierte en lugar para expresar la propia responsabilidad en la búsqueda de la verdad y en la construcción del bien”. Este ha sido el hilo conductor de las reuniones mantenidas con la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede, organizada por la Conferencia Episcopal Española (CEE) en nueva ruta a la Comunicación del siglo XXI, una reforma muy consciente de que la revolución de la comunicación a través de la digitalización o el multicanal no puede olvidar el mensaje. Como afirma Monseñor Lucio Adrián Ruiz, Secretario de la Secretaría de Comunicación, se cambia el sistema comunicativo para conectar con la 6 2 IL MIO PAPA

cultura contemporánea, sea entrando en medios tradicionales o en redes sociales, sin olvidar que lo importante no es la tecnología sino la predicación. O como dice el papa Francisco, “no somos redes de cables, sino redes de personas”. “Pontifex” es la cuenta digital con la que el papa Francisco se expone al mundo y que lo ha convertido en uno de los líderes mundiales en número de seguidores. Y, sin embargo, cuenta monseñor Lucio Ruiz, que esto no es más -y nada menos- que un símbolo para construir puentes con la sociedad. Cuando en un encuentro multitudinario clamaba el griterío al Santo Padre: “Francisco, Francisco”, el Papa Francisco les dijo: “No. Griten Jesús, Jesús”. El vastísimo mundo digital se adentra en los riesgos de la desinformación, en mensajes de realidades manipuladas en las que una mentira repetida mil veces, viral, abandona el contenido de inicio, dejando a un lado el mensaje para ir incorporando la emotividad, el enaltecimiento de sentimientos, la divergencia, hasta el fanatismo. Es lo que se conoce bajo el neologismo posverdad. Debo decir que a fuerza de habituarnos a que la repetida palabra posverdad se haya instalado, no había reparado en la reflexión que nos señaló Monseñor Lucio Ruiz: buscando la Iglesia el fundamento de toda verdad, “Yo soy el camino, la verdad y la vida (Jn 14, 6), la palabra posverdad, incluye en su propia denominación el rechazo o el intento

El Obispo emérito Joan Piris, miembro de la Comisión de Medios de la CEE saluda al Papa Francisco en la Audiencia General. Obispos de la CEE, director del secretariado de Medios José Gabriel Vera y delegados de Comunicación de las diócesis. En el centro Greg Burke y Paloma García Ovejero, director y vicedirectora de la Sala Stampa.


la Asamblea de Delegados de Medios en la Secretaría de Comunicación de la Santa Sede

SÓLO LA VERDAD

El Obispo de Getafe, mons. Ginés García- Beltrán, presidente de la Comisión de Medios de la CEE saluda al Papa Francisco en la Audiencia General.

de dinamitar el pilar sobre el que se asienta el mensaje de la Iglesia: la Verdad. Estamos por tanto ante el desafío al que nos emplaza el papa Francisco con un mensaje claro y alentador, de responsabilidad ante la desinformación, con compromiso vocacional. Como explicó Monseñor Marcello Smeraro, Secretario del Consejo de Cardenales, la misionalidad debe estar en todos los organismos de la Curia. La Secretaría de Comunicación ha sido la “lanzadera” en un proceso de reforma que no busca separarse de lo que ha venido siendo, sino adentrarse en los cambios, con la fidelidad a nuestra identidad. No por tarea sino por servicio, en definitiva, por misión. ¿No eran los apóstoles sino los primeros comunicadores?, se preguntaba Monseñor Ruiz. La comunicación resulta creíble cuando se transmiten historias reales, cuando ponemos en el centro a las personas con las que nos involucramos, es sólo así cuando entendemos cómo evangelizar en la nueva era digital y las redes sociales. Lo que ahora llamamos storytelling, ¿no es sino seguir aplicando la parábola a nuestra forma de contar la realidad? A comunicadores y periodistas apremia el mensaje del Papa Francisco. Los corresponsales españoles que siguen las informaciones del Vaticano –Antonio Pelayo, Eva Fernández, Darío Menor o Javier Martínez Brocal- son muy conscientes de que la cercanía de Francisco rompe barreras, implica más responsabilidad para limpiar

el grano de la paja. Diferenciar lo que es información de la interpretación que se da a sus palabras. De la presión que se ejerce en muchos sectores sociales y mediáticos sobre el mensaje de la Iglesia. En la Sala Stampa, el director Greg Burke y la vicedirectora española, Paloma García Ovejero, son portavoces y sostienen el contacto directo con la prensa. ¿El mismo día a día que cualquier comunicador?. Obviamente no, aunque todos los comunicadores de la Iglesia tenemos la responsabilidad de alentar la “comunicación con esperanza”, como señaló el Obispo Joan Piris. Ahondar en la comunicación a través de nuevos lenguajes puede contribuir a construir la paz, atravesar fronteras culturales y sociales, generar el amor en el hermano, el cuidado a la Casa Común como nos recuerda el papa Francisco. «”La verdad os hará libres” (Jn 8,32). Noticias falsas y periodismo de paz» ha sido el centro de la Asamblea que ha reunido a casi cien comunicadores españoles en Roma, que contamos con la presencia y complicidad comprometida de los Obispos españoles de la Comisión de Medios, tan generosos en la atención a la labor de los comunicadores. La noticia sigue estando en la lucha por los derechos humanos, en el apremio a acoger a los refugiados, en la justicia social, en la lucha contra la corrupción. Tenemos muchas historias que contar y en todas sigue el mensaje de Jesús más vivo que nunca. . © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 3


El menú del Papa

Durante el periodo de penitencia que conduce

CUARESMA: PARA EL PAPA CAMBIA EL MENÚ por Redacción

D

urante la Cuaresma, desde el Miércoles de Ceniza hasta la Pascua, cambia el menú en el restaurante de Casa Santa Marta. La sobriedad habitual de la mesa del papa Francisco es mayor es este periodo penitencial

UN DÍA DE AYUNO Y ABSTINENCIA El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo la Casa propone un menú reducido para la comida y la cena, compuesto de pasta, ensalada y algo de queso, sin postre, en cumplimiento del precepto de la abstinencia de carne y ayuno para los fieles católicos comprendidos entre los 14 y los 60 años. Pero Francisco y tantos prelados que viven en Casa Santa Marta siguen la norma del ayuno y la abstinencia aún habiendo superado los 60 años de edad en estos días, con sobriedad y sin ostentación.

bacalao o merluza. También se puede tomar arroz marinero, tortilla con patatas o con verdura y queso. Sin postre hasta la Pascua.

NO SE TOMA POSTRE HASTA PASCUA Durante los viernes de Cuaresma la carne desaparece del menú sin excepción, admitiéndose el pescado: caballa, 6 4 IL MIO PAPA

PLATOS SENCILLOS Color simbólico. El Papa vista la casulla morada correspondiente al tiempo de Cuaresma.

En el almuerzo del resto de la semana como primer plato se puede tomar la habitual


a la Pascua el restaurante de la Casa Santa Marta cambia el menú Como los demás. Francisco en un almuerzo con algunos invitados. Su mesa no es distinta de las demás.

pasta corta con tomate; de segundo, son frecuentes los escalopines con patatas o verdura, la pechuga de pollo o pavo a la plancha con ensalada. En cada mesa hay además fruta fresca. La cena es ligera: arroz o menestra, verdura, legumbres, queso, etc. La pizza desaparece durante la Cuaresma hasta la Pascua.

La “casa” del Papa. Papa Francisco delante de la Casa Santa Marta. La residencia, terminada en 1997, es grande pero no lujosa.

El gusto por la sencillez. Viernes 25 de julio de 2014 el Papa almuerza por sorpresa con los trabajadores del Vaticano: en el self service elige pasta blanca y merluza. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 5



LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

EL CAMINO DE LA ESPERANZA Catequesis de Francisco sobre la esperanza cristiana En librerías y centros comerciales

LA TEOLOGÍA DEL PAPA FRANCISCO Colección de 11 volúmenes Primer volumen: “Según el Espíritu” MARKO IVAN RUPNIK La teología espiritual en camino con la Iglesia del Papa Francisco



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.