IL MIO PAPA en español N. 3

Page 1

2,00

m

IL MIO

PAPA

LA PRIMERA REVISTA DEDICADA AL PAPA FRANCISCO

EL PAPA PREPARA SUS DISCURSOS

803000 772530 9

4:45 de la mañana. Con las primeras luces en la plaza de San Pedro, Francisco se levanta y se prepara para celebrar la Misa

00003

DESDE EL HELICÓPTERO DE FRANCISCO

ISSN 2530-8033

ROMANA EDITORIAL, S.L. – Mensual – DL: M-14154-2017 – 2,15€ Canarias – 3,50€ UE

Año 1/ nº 3/ Septiembre de 2017

LAS PALABRAS MÁS BELLAS DE LAS HOMILÍAS DE LA MAÑANA EN LA CAPILLA DE SANTA MARTA

CADA DÍA AL AMANECER

EL PAPA REZA POR EL MUNDO


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

EN LIBRERÍAS Y CENTROS COMERCIALES ROMANA EDITORIAL, S.L. Villanueva, 20 - 2º C - 28001 - Madrid Tel.: +34 915 357 533 • Fax: +34 914 350 324 info@romana-editorial.com • www.romana-editorial.com


EN ESTE NÚMERO

Año 1 / n° 3 / Septiembre de 2017

FRANCISCO

26

Francisco escribe sus homilías: cómo prepara los

4 Homilías de Santa

31

El libro que narra su vida:

8 Las reglas para la

39

Curiosidad: nuevo cartel

Eucaristía

Papa a la FAO: para combatir el hambre en el mundo

40

Los sastres del Papa: las

44

El helicóptero del Papa: que transporta también a niños enfermos

48 52 54 56 58

En el Vaticano: los ciudadanos

60

Saludo del Cardenal:

62

Francisco y los jóvenes:

64

Desayuno con Francisco:

66

Nos encontramos en la Plaza de San Pedro: la voz

DE CERCA

Marta: cada día Francisco reza por el mundo

10 Mensaje del

12 Misa del Papa con los trabajadores del centro industrial vaticano 16 Audiencia general: Francisco saluda a los peregrinos en el Aula Pablo VI 18 Historia del Ángelus

20 Ángelus: en la

Plaza de San Pedro

22 Todos los colaboradores del Papa 24 Cinco nuevos cardenales para Francisco

Domingo a las 12.00. El Papa inicia el rezo del Ángelus. En la página 18 la historia de esta cita con los fieles.

Editorial

Q

discursos y homilías

los siguientes capítulos del libro en coleccionable para guardar en Santa Marta “Prohibido lamentarse”

manos que cosen los hábitos de Francisco

de la Ciudad del Vaticano

Los símbolos: la señal de la

cruz, historia y significado

Aniversario: celebramos el

Santísimo Nombre de María

Twitter e Instagram: cómo

seguir al Papa desde el móvil Viaje a la Argentina de Francisco: en recuerdo de

Sarita

Cardenal Arzobispo de Valencia, D. Antonio Cañizares Llovera

el Observatorio para la Libertad de Enseñanza Las recetas para un desayuno saludable

de los peregrinos

de Carmen Magallón

ueridos lectores, cada mañana el Papa reza por el mundo. ¡Qué gran regalo para todos nosotros! La oración matutina del Santo Padre suscita, de una parte, nuestra gratitud bajo su paternal protección de Pastor Universal de la Iglesia; de otra, supone un magnífico ejemplo que nos conduce a ponernos en la manos de Dios cada día. Y es una ocasión para corresponder rezando por el Papa. Respondamos a este regalo rezando cada día por el Santo Padre, como nos recuerda siempre al final del Ángelus: “Por favor, no os olvidéis de rezar por mí”. Este número, que se inicia con el reportaje del Santo Padre en Santa Marta, recoge las nuevas reglas para la Eucaristía, la

historia del Ángelus y las imágenes de las Audiencias generales. Continúa explicando cómo Francisco prepara personalmente sus discursos y homilías, además de los siguientes capítulos de la biografía y la referencia a sus principales colaboradores: la Curia Romana. Como curiosidad, incluimos todos los detalles de la confección de los hábitos del Papa así como un artículo sobre el helicóptero del Vaticano, y los pormenores del desayuno saludable de Francisco en Santa Marta. Esperamos que este tercer número de la revista dedicada a la difusión de las palabras y las imágenes del Papa Francisco, sea de su agrado. ¡Buena lectura! Carmen Magallón


FRANCISCO DE CERCA

Se reanudan las misas en la Domus Santa Marta,

LAS HOMILÍAS DE SANTA MARTA

CADA MAÑANA, AL ALBA, EL PAPA REZA POR EL MUNDO

* La Domus Santa Marta es una residencia para religiosos que vienen a Roma, reestructurada por san Pablo II entre 1992 y 1996.

4 IL MIO PAPA


la residencia del Papa. ¿Por qué son importantes?

De la Domus al mundo. La capilla del Espíritu Santo de Casa Santa Marta, la residencia para religiosos donde vive el el Papa, está situada al lado de la muralla Leonina, que separa la Ciudad del Vaticano de Italia. por Tiziana Lupi

Q

uien haya tenido la ocasión de vivir en Roma o de haber pasado algún tiempo en la Ciudad Eterna, sabe que el amanecer, sobre la basílica de San Pedro, tiene unos colores únicos e irrepetibles. El juego de luces rosáceas y celestes que los primeros rayos del sol diseñan reflejándose sobre la majestuosa cúpula es diverso cada día. Sobrecoge tanto con el cielo claro o con nubes que, a veces, lo cubren a esa hora de la mañana. Antes incluso de que los romanos vean esos colores, el papa Francisco ya está en pie. Algunas de sus costumbres no han cambiado de cuando era Arzobispo de Buenos Aires y, entre estas, está la de ser madrugador. En la habitación 201, del segundo piso de la residencia de Santa Marta, el despertador suena a las 4’45. Un cuarto de hora para prepararse y el

Santo Padre comienza la oración con la meditación sobre las lecturas de la misa del día, poco después, celebrará en la capilla de su residencia. Pronunciará una de esas homilías que se han convertido en una cita irrenunciable para los fieles ya acostumbrados a comenzar la jornada con las palabras del Papa.

EL PAPA HABLA CON EL CORAZÓN Y CON LA FE Son homilías construidas con palabras sencillas, como sencillo es siempre el lenguaje de Francisco. Homilías que van al corazón de quien las escucha. No hay texto escrito, habla a corazón abierto cuando quiere decir, por ejemplo, que es el Espíritu quien da identidad al cristiano y no los títulos; que quien juzga a los otros es un hipócrita; que el programa de vida de un cristiano está propuesto en las Bienaventuranzas; que quien cree saber sigue en la pag. 6

* La capilla del Espíritu Santo está junto a la Casa. Fue proyectada por el arquitecto Louis Astorino de Pittsburgh (Estados Unidos).

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5


FRANCISCO DE CERCA

Participar en la misa matinal en Santa Marta es posible,

LAS HOMILÍAS DE SANTA MARTA

Meditación. El Papa concentrado en oración durante la celebración de una misa en la capilla de Santa Marta.

viene de la pag. 5

todo no puede entender a Dios; que hay que dejar un poquito abierta la puerta del corazón, para que el Señor se las arregle para entrar; que la tarea de los cristianos es dar luz y sabor a la vida… Son enseñanzas valiosas, del Evangelio y de la vida, que el Papa regala cada mañana a todos los fieles del mundo, que pueden así comenzar la jornada con una reflexión, más larga o breve, pues por la mañana, ya se sabe, el tiempo manda. Muchos habrán echado de menos las palabras del Papa desde Santa Marta en los meses de julio y agosto, cuando la participación del “público” a las misas matutinas se suspende para liberar a Francisco de algunas tareas al menos durante los meses de verano. Y es que el tiempo que Francisco re-

serva para la misa de la mañana no se acaba con el final de la celebración eucarística, si no que se prolonga una media hora, o el tiempo necesario, para saludar a los fieles que han participado en la misa, como hace cualquier sacerdote con sus parroquianos.

CÓMO PARTICIPAR LA MISA DE SANTA MARTA Con el inicio de septiembre, es de nuevo posible participar en la misa en Santa Marta, y Francisco vuelve a regalar a los fieles sus palabras para comenzar la jornada. Alguno puede preguntarse ¿es posible participar en la misa matinal del Pontífice? Sí, la misa está abierta a todos. Hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales, la capacidad de la capilla y la enorme cantidad

de personas que quieren participar en dicha celebración. La capilla de Santa Marta es pequeña, tiene una capacidad para una cincuentena de fieles, y la mitad de los puestos están reservados a ciudadanos de Roma. No hay que olvidar que el Papa es el obispo de Roma y, no teniendo la posibilidad de visitar como obispo todas las parroquias de una diócesis tan grande, ha decidido reservar cada día la posibilitad de participar en la misa matinal a un sacerdote de la diócesis acompañado de algunos parroquianos. Así, quedan unos 25-30 puestos para repartir entre los miles de personas que quieren participar y lo solicitan.

BASTA CON ESCRIBIR UNA CARTA Esto es lo que hay que hacer; escribir solicitando partici-

par (indicando la dirección y algún dato personal, o el aniversario que se desea celebrar) y enviarla por correo postal a la Secretaría de Su Santidad Francisco, Casa Santa Marta, 00120 Ciudad del Vaticano. Y, como hemos señalado antes, hay tantas solicitudes, hay que armarse de paciencia. La respuesta llegará también por carta, una comunicación en la que se indica la fecha para participar propuesta por la Secretaría y que servirá para poder entrar y llegar hasta la capilla de Casa Santa Marta. La cita será a las 6’30-6’45 de la mañana en la residencia del Papa. Cuando todo el grupo de fieles llegue, serán acompañados a la capilla. Y aquí se encontrarán con Francisco.

* Durante la misa, los concelebrantes se acercan al presidente de la celebración, en Santa Marta es el Papa, desde la consagración hasta la comunión.

6 IL MIO PAPA


basta escribir una carta. Pero la lista de espera es muy larga.

ALGUNAS REFLEXIONES DEL PAPA FRANCISCO EN SUS HOMILÍAS MATINALES EN SANTA MARTA Elegidos por nuestra pequeñez

«Cada uno de nosotros puede decir “yo soy un elegido un preelegido, una preelegida”», con la certeza de un Dios que «juega fuerte» hasta «unirse a nosotros» haciéndose autoprisionero «por amor» y teniendo como criterio «la pequeñez». Porque si «Dios se ha hecho pequeño, solo los pequeños pueden escuchar la voz». Es «el gran misterio» que Francisco propuso en la misa celebrada el viernes por la mañana, 23 de junio, en Santa Marta. Destacó dos palabras importantes de las lecturas de ese día: elegir y pequeñez. «Nosotros hemos sido elegidos», explicó, porque «no hemos sido nosotros quienes le hemos elegido a Él: Él nos ha elegido a nosotros, el generoso ha sido Él y cada uno de nosotros puede decir: “yo soy un elegido, un preelegido, una preelegida”» «La segunda palabra» propuesta por el Papa «es pequeñez». Él «se ha enamorado de nuestra pequeñez y por esto nos ha elegido, y Él elige a los pequeños: no a los grandes, a los pequeños».

Es más, «Él se revela a los pequeños: “Has escondido estas cosas a los sabios y a los entendidos y las has revelado a los pequeños”». Él «llama a los pequeños: “Venid a mí, todos los que estáis cansados y agobiados: yo os aliviaré”». Se dirige a aquellos que son «los más pequeños por los sufrimientos, por el cansancio».

El riesgo de la misericordia

Hablando de las obras de misericordia, al hilo de las lecturas de la misa del 5 de junio, Francisco explicó que “una obra de misericordia significa no solo compartir lo que yo tengo». Poniendo como ejemplo a Tobit, señalaba el Papa que “compartía también la amistad: invitaba a comer a los pobres». Por eso, advirtió el Pontífice, no se trata «solo de compartir, sino de compadecer, es decir, de sufrir por quien sufre». Incluso, añadía, para cumplir una obra de misericordia hay que arriesgarse, y puso el ejemplo del papa Pío XII «Pensemos aquí, en Roma, en plena guerra: cuántos arriesgaron, comenzando por Pío XII, para esconder a los judíos, para que no

fueran asesinados, para que no fueran deportados. ¡Se jugaban la vida!”. Ese es el camino para encontrar misericordia, pues “aquel que es capaz de hacer una obra de misericordia, lo hace porque sabe que él ha sido “misericordiado” antes: fue el Señor quien le dio la misericordia a él”.

La importancia de escuchar

Casi cada día hay una jornada internacional de algo. El Papa Francisco, el 23 de marzo de 2017, dijo que “sería útil dedicar una jornada para escuchar”. En medio de tanto ruido, de tanta confusión como existe en nuestra sociedad, corremos el riesgo de ser “sordos a la Palabra de Dios”, de “endurecer nuestro corazón y de perder la fidelidad al Señor”. Por eso, decía

el Papa en Santa Marta, es preciso “detenerse y escuchar”. Era el tiempo de Cuaresma, y Francisco subrayaba el mensaje de la liturgia de ese día, un mensaje sencillo: “Parad. Parad un momento”». Pero «¿por qué —se preguntó— debemos pararnos?». La respuesta llega con la antífona del salmo responsorial (94): «Escuchad hoy la voz del Señor: no endurezcáis vuestro corazón». Por tanto: «Parad para escuchar». El mensaje de las lecturas decía, según el Papa, “Escuchad mi voz y yo seré vuestro Dios y vosotros seréis mi pueblo”». Es decir, explicó el Papa, es como si el Señor hubiera dicho a su pueblo: «Las cosas que yo os diré son para vuestra felicidad. No seáis necios. Creed en esto. Parad: escuchad».

* Los pasajes bíblicos a los que se refiere el Papa en las homilías de Santa Marta son los que propone la liturgia para las lecturas de la misa de ese día.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 7


FRANCISCO DE CERCA

Publicado un documento con las normas que regulan la

LAS REGLAS PARA LA EUCARISTÍA

CÓMO DEBEN SER EL PAN Y EL VINO PARA LA MISA por Matteo Valsecchi

A

mediados de julio, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos del Vaticano, envió una carta a los obispos de todo el mundo.

EL PAN DEBE SER ÁZIMO Se trata de un documento con el título Sobre el pan y el vino para la Eucaristía (que retoma las normas sobre la materia eucarística ya establecidas en el Código de Derecho Canónico y en el Misal Romano) en el que se señalan una serie de normas que afectan al momento más profundo de cada misa: en el que recibimos la Sagrada Forma de manos del sacerdote. Este documento se centra, particularmente, en los ingredientes que se utilizan para las hostias. Se lee: “El pan que se emplea en el santo Sacrificio de la Eucaristía debe ser ázimo, de sólo trigo y hecho 8 IL MIO PAPA

Las hostias, según las normas, deben contener solamente trigo. Otros cereales o ingredientes no están permitidos.

recientemente, para que no haya ningún peligro de que se corrompa. Por consiguiente, no puede constituir la materia válida, para la realización del Sacrificio y del Sacramento eucarístico, el pan elaborado con otras sustancias, aunque sean cereales, ni aquel que lleva mezcla de una

sustancia diversa del trigo, en tal cantidad que, según la valoración común, no se puede llamar pan de trigo”. Además, hay una prohibición explícita sobre el uso de otros elementos: “Es un abuso grave introducir, en la fabricación del pan para la Eucaristía, otras sustancias como fru-


fabricación de las formas y el vino para la Eucaristía

El vino debe ser natural, no haber sido alterado y debe conservarse bien.

“LAS HOSTIAS DEBEN CONTENER GLUTEN” Hay un aspecto, más delicado, que ha llevado a cierta confusión, y es el relacionado con las formas sin gluten para los celíacos. “Las hostias sin nada de gluten son materia inválida para la Eucaristía. Son materia válida las hostias con la mínima cantidad de gluten necesaria para obtener la panificación sin añadir sustancias extrañas ni recurrir a procedimientos que desnaturalicen el pan”.

tas, azúcar o miel”. Se presta atención, también, a la forma de preparar las hostias y se recuerda que “Es claro que las hostias deben ser preparadas por personas que no sólo se distingan por su honestidad, sino que además sean expertas en la elaboración y dispongan de los instrumentos adecuados”.

NORMAS SOBRE EL VINO CONSAGRADO En el texto también se hacen algunas indicaciones sobre el vino para la consagración que debe ser “natural, del fruto de la vid, puro y sin corromper, sin mezcla de sustancias extrañas. [...] Téngase diligente cuidado de que el vino destinado a

la Eucaristía se conserve en perfecto estado y no se avinagre. Está totalmente prohibido utilizar un vino del que se tiene duda en cuanto a su carácter genuino o a su procedencia, pues la Iglesia exige certeza sobre las condiciones necesarias para la validez de los sacramentos. No se debe admitir bajo ningún pretexto otras bebidas de cualquier género, que no constituyen una materia válida”.

CÓMO CONSERVAR EL VINO También se especifica como debe conservarse el vino para la consagración y que puede utilizarse el mosto: “Es materia válida para la Eucaristía el mosto, esto es, el zumo de uva fresco o conservado, cuya fermentación haya sido suspendida por medio de procedimientos que no alteren su naturaleza (por ejemplo el congelamiento)”.

¿Y LOS CELÍACOS?

La Iglesia, sensible al la situación de las personas que sufren celiaquía, ha buscado soluciones para que puedan participar de la Eucaristía sin poner en riesgo su salud, al no poder consumir alimentos con gluten. En este sentido, el nuevo documento del Vaticano no cambia nada de lo que ya había sido promulgado, simplemente vuelve a recordar aspectos importantes sobre la materia para las especies del pan y del vino. En el caso de los celíacos, la Conferencia Episcopal Española (CEE) pide a “toda la comunidad eclesial una actitud de sincera acogida y de comprensión”, ante la situación de estas personas. Para ello, basta con acercarse al sacerdote antes de la Eucaristía y ponerse de acuerdo con él en como se va a realizar la comunión. Existen unas formas especiales, con una cantidad mínima de gluten que permiten la panificación y que pueden ser consumidas por algunos celíacos. Para los que son alérgicos aún en esas cantidades, la Iglesia establece que pueden realizar la comunión bajo la sola especie de vino, incluso utilizando un pequeño cáliz distinto del utilizado por el sacerdote para que no se mezcle con partículas de la hostia que usa el sacerdote en la celebración. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 9


FRANCISCO DE CERCA EL PAPA ESCRIBE A LA FAO

EN AFRICA

El Papa lo ha anunciado en un mensaje a la 40ª Conferencia de

FRANCISCO REGALA

¡Ayudémoslos! En África actualmente casi el 25% de la población padece desnutrición. por Matteo Valsecchi

D

esde su elección, el papa Francisco se ha empeñado en que la política internacional muestre una mayor atención y una voluntad de acción más fuerte en todo lo que se refiere a una redistribución de las riquezas más equitativa, para que se acabe con uno de los grandes problemas sin resolver de nuestro tiempo: el hambre en el mundo.

“NO BASTA CON DAR EL PAN DE CADA DÍA” En espera de la visita que hará a la sede romana de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) fijada para el próximo 16 de octubre, el Santo Padre ha enviado un mensaje a la organización el pasado 3 de julio, con motivo de la 40ª 1 0 IL MIO PAPA

“QUISIERA UNIRME CON UNA CONTRIBUCIÓN PARA PROVEER DE SEMILLAS A LAS FAMILIAS QUE VIVEN EN ÁREAS DONDE SE HAN JUNTADO CONFLICTOS Y SEQUÍA” Papa Francisco, 3 de julio de 2017 conferencia general de la propia FAO. Una ocasión excepcional para transmitir a los poderosos de la Tierra su mensaje: “Todos somos conscientes de que no basta la intención de asegurar a todos el pan cotidiano, sino que es necesario reconocer que todos tienen derecho a él y que deben por tanto beneficiarse del mismo. Si los continuos objetivos propuestos quedan todavía lejos, depende mucho de la falta de una cultura de la solidaridad que no logra abrirse paso en medio de las acti-

EN SIRIA


la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura

SEMILLAS PARA ACABAR CON EL HAMBRE ¿QUÉ ES LA FAO Y DE QUÉ SE OCUPA?

La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y tiene como objetivo controlar y favorecer el crecimiento del nivel nutricional en los países pobres del mundo y el aumento de las producciones agrícolas; es decir, mejorar las condiciones de vida de quienes sufren el problema del hambre y la sed. Recordemos que actualmente todavía 795 millones de personas en todo el planeta no tiene lo necesario para comer.

¡Qué vergüenza! Francisco no renuncia a denunciar las carencias y la lentitud de los estados ricos que no ayudan lo suficiente a los países pobres.

EN SUDÁN

vidades internacionales, que permanecen a menudo ligadas solo al pragmatismo de las estadísticas o al deseo de una eficacia carente de la idea de compartir”, escribe Francisco. En sus palabras no se evita un tono de reprimenda. Para él, es necesario, “que se considere cada día que el derecho de cada persona a ser liberada de la pobreza y del hambre depende del deber que tiene toda la familia humana de ayudar de forma concreta a los necesitados. Es necesario que la FAO y las demás Instituciones inter-

gubernamentales puedan tener la capacidad de intervenir específicamente para emprender una adecuada acción solidaria. A partir de la conciencia de que los bienes que nos ha entregado Dios Creador son para todos, se requiere urgentemente que la solidaridad sea el criterio inspirador de cualquier forma de cooperación en las relaciones internacionales.”. Y Francisco quiere ser ejemplo para el mundo tomando la iniciativa: “Hay que ser conscientes de que en estos casos la libertad de elección de cada uno se conjuga con la solidaridad hacia todos. Quisiera unirme con una contribución simbólica al programa de la FAO para proveer de semillas a las familias rurales que viven en áreas donde se han juntado los efectos de los conflictos y de la sequía.” © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 1


FRANCISCO DE CERCA LA MISA PARA LOS TRABAJADORES

Francisco visita por sorpresa el centro industrial

LA MISA DEL PAPA

Estos son los tubos de la extracción de los humos que producen los bancos de soldadura del taller. De este modo no se acumula aire nocivo en el interior.

La historia. Dentro de este biombo se expusieron dos fotos históricas. Fueron tomadas el 30 de septiembre de 1934 y retratan al papa Pío XI en el día de la inauguración del centro. El Pontífice aquel día lo bendijo.

1 2 IL MIO PAPA


del Vaticano y celebra la eucaristía para los trabajadores

EN LOS TALLERES Una foto del grupo de técnicos con el Papa. El centro industrial vaticano se divide en tres naves con 70 trabajadores: herrería y forja; mecánica, fontanería y chatarrería; y mecánica de automóviles.

por Cecilia Seppia

C Una simple mesa de madera fue transformada en altar. Encima podemos ver el misal, unas flores y las velas. Inmediatamente a la izquierda, el evangeliario.

Ornamentos litúrgicos. Un poco antes del inicio de la misa, la casulla verde utilizada por el papa Francisco fue puesta sobre esta mesa con las otras sagradas vestiduras para la celebración.

El taller es un gran espacio abierto en el que las diferentes áreas de trabaja son separadas entre sí por estas mamparas.

ada primer viernes de mes, por rotación, los pabellones del centro industrial vaticano, de ocho años a esta parte, se transforman en pequeñas grandes iglesias, con todo lo necesario para acoger y celebrar la misa, que generalmente presidide el párroco de Santa Ana, el padre Bruno Silvestrini, que también es el capellán de los trabajadores de los Servicios Técnicos del Governatorato. El viernes 7 de julio tocaba en el taller de mecánica. Y así, desde por la mañana temprano, los trabajadores de mono azul, ayudados por las Hermanas Franciscanas Misioneras de María, han comenzado a barrer el suelo, a poner un poco de orden sobre las mesas, colocar las sillas, preparar el altar, las flores, las oraciones, los cantos y ornamentos litúrgicos… Todo con el mismo amor de siempre. Pero esta vez, el lugar del padre Bruno, fue Francisco quien se presentó para celebrar la sigue en la pág. 14

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 3


FRANCISCO DE CERCA LA MISA PARA LOS TRABAJADORES

LOS MAQUINISTAS A pocos centímetros de algunas de las máquinas Francisco se prepara para la misa: junto a él está el padre Bruno Silvestrini, capellán de los trabajadores.

viene de la pág. 13

misa. Y la alegría de los trabajadores cuando han visto su Ford Mondeo azul asomar por la calle, ha sido indescriptible. Carpinteros, mecánicos, fontaneros, electricistas lo han acogido en uniforme de trabajo a la entrada de la nave, donde entre abrazos, sonrisas y apretones de mano, tampoco podían faltar los “selfies” con el móvil y las fotos de grupo, a las que el Papa, a pesar del calor, se prestó con simpatía. Tras la conmoción inicial por el entusiasmo de la visita, después comenzó la misa entre tornillos, taladros, láminas de acero, cables, tornos y compresores, rodeados por el olor de la gasolina y los disolventes.

EL RECUERDO POR UN TRABAJADOR ESPECIAL Francisco parecía, de verdad, feliz de estar en este sitio y 1 4 IL MIO PAPA

Centro Industrial

Basílica de San Pedro

Casa Santa Marta Aquí se encuentra el centro industrial. Está exactamente en la parte opuesta a Casa Santa Marta, donde vive el Papa. Para llegar hasta allí, Francisco se ha desplazado en coche. sobre todo muy a gusto. Y es que esto es lo que hace de él un “Obispo de calle”. Junto a él, detrás del pequeño altar, concelebrando en la eucaristía, estaba el padre Bruno y el padre Rafael García de la Serrana Villalobos,

director de los Servicios Técnicos del Governatorato. En la homilía, Bergoglio ha comentado el fragmento del Evangelio que narra la conversión de san Mateo, pecador, publicano y recaudador de impuestos, elegido

por Jesús para ser su discípulo. Y, obviamente, ha citado el maravilloso cuadro de Caravaggio, conservado en la iglesia romana de San Luis de los Franceses, que representa justo esta escena a la que él está muy ligado. Jesús, ha dicho el Papa, lo llama y lo invita a comer, “junto a toda la camarilla de traidores a la patria” y esto provoca el escándalo y la cólera de los fariseos al ver a Cristo juntarse con este tipo de gente. Sin embargo, ha afirmado Francisco: “Esto me consuela tanto, porque pienso que Jesús ha venido por mí. ¡Todos somos graduados en esto! Cada uno de nosotros sabe dónde es más fuerte su pecado, su debilidad. Antes de nada debemos reconocer esto: ninguno de nosotros, todos nosotros que estamos aquí, puede decir: “Yo no soy pecador”. Los fariseos decían esto. Y Jesús lo condenaba. Eran soberbios, vanidosos,


LA MISA

El Papa da la comunión a los trabajadores. Concelebró en la misa el padre Rafael García de la Serrana Villalobos,

director de los Servicios Técnicos del Governatorato.

LA CRUZ

El regalo. Los operarios han hecho una cruz con tubos y tornillos para el papa Francisco.

se creían superiores a los otros. Sin embargo todos somos pecadores. ¡Este es nuestro título y es también la posibilidad de atraer a Jesús hacia nosotros!”. Después, delante de los trabajadores, ha querido recordar a un gran y honesto trabajador del Vaticano, que ha fallecido recientemente: Luigi, el padre de Sandro Mariotti, asistente de cámara del Papa. Y ha contado también una anécdota de cuando Luigi era un operario en el servicio de edificios y a menudo era enviado muchas veces al apartamento de Juan Pablo II. Un día, al final de la tarde, Wojtyla le vio que estaba todavía trabajando y le preguntó qué estaba haciendo todavía allí y, sobre todo, si tenía hijos; entonces el trabajador le respondió que tenía cuatro, Juan Pablo II lo mandó a casa diciéndole: “Un padre a esta hora debe estar con sus hijos”.

UNA CRUZ HECHA DE TUBOS Y TORNILLOS Tras las reflexiones, anécdotas y oraciones, Francisco ha agradecido al padre Bruno y a todos los trabajadores que han realizado para él un particular crucifijo: los carpinteros han hecho la base, los electricistas el primer tronco, los fontaneros los dos brazos con un tornillo encima y los herreros la figura de Jesús en hierro forjado. Otro regalo llegó de parte de los trabajadores que forman parte del coro y que han dedicado al Pontífice una canción del cantautor argentino Fito Páez, Yo vengo a ofrecer mi corazón, compuesta en 1985. El Papa ha concluido la visita en el taller de carpintería donde se ha detenido muy contento todavía un rato más. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 5


FRANCISCO DE CERCA

Después de un mes de pausa, el Papa ¡Bienvenido! Pasadas las 9 Francisco entra en el Aula Pablo VI: enseguida los fieles quieren fotografiarle.

AUDIENCIA GENERAL

CONTAMINADOS CON LA LUZ DE CRISTO por Javier Valiente

E

l 2 de agosto, el papa Francisco retomó las catequesis de los miércoles pero cambiando la plaza de San Pedro por el Aula Pablo VI, dentro del Vaticano, un lugar resguardado del intenso calor que se vive en el verano romano. Tras unas semanas de pausa, el Papa volvió a celebrar las Audiencias, volvió a encontrarse con la gente que 1 6 IL MIO PAPA

lo visita, y se le notaba contento de esta cercanía.

¿TE ACUERDAS DEL DÍA DE TU BAUTISMO? El tema de su primera catequesis fue el Bautismo. En tono simpático, Francisco preguntó a los fieles si se acordaban de la fecha de su bautismo. Y les puso deberes: “¡No respondáis

porque alguno sentirá vergüenza! Pensad y si no la recordáis, hoy tenéis deberes para hacer en casa: ve a tu mamá, a tu papá, a tu tía, a tu tío, a tu abuela, abuelo y pregúntales: «¿Cuál es la fecha de mi Bautismo?». ¡Y no la olvidéis nunca más!”. Y es que esa es “ la fecha del renacimiento, es la fecha de la luz, es la fecha en la cual —me permito una palabra— hemos

sido contaminados por la luz de Cristo”. Gracias al bautismo, recordó el Papa, “los cristianos, por la gracia recibida, son hombres y mujeres ‘orientados’: no creen en la oscuridad, sino en la claridad del día”. Por eso invitó a recordar el propio bautismo pues que nos hace creer en Dios Padre, Jesús que camina a nuestro lado, y el Es-


reinicia las catequesis de los miércoles en el Aula Pablo VI píritu que “obra sin descanso por el bien de la humanidad y del mundo”. La fe que nos ayuda, en palabras de Francisco a creer “que cada ser querido, cada amistad, cada buen deseo, cada amor, incluso los más pequeños y descuidados, un día encontrarán su cumplimiento en Dios”. Recordando el rito del bautismo, en el que se entrega una vela que representa la luz que es Cristo, el Papa explicó que “la vida de la Iglesia es contaminación de luz” ya que “cuanta más luz de Jesús tenemos nosotros cristianos, cuanta más luz de Jesús hay en la vida de la Iglesia, más viva está”. Francisco señaló que “hemos nacido dos veces: la primera en la vida natural, la segunda, gracias al encuentro con Cristo en la fuente bautismal. Allí hemos muerto a la muerte, para vivir como hijos de Dios en este mundo”, e invitó a los fieles que llenaban el Aula, a “difundir el perfume del Crisma con el que hemos sido señalados el día de nuestro bautismo”.

Voces de Haití. El tenor italiano Andrea Bocelli cantó para el Papa con 60 jóvenes haitianos entre los 9 y 15 años, que su fundación está ayudando y formando.

UN CORO DE HAITÍ PARA FRANCISCO En el Aula Pablo VI le esperaban a Francisco un coro de 60 chicos entre los 9 y 15 años provenientes de Haití. El tenor italiano Andrea Bocelli y su fundación, han puesto en marcha el proyecto “Voces de Haití” para ayudar a estos jóvenes y sus familias. Interpretaron para el Papa el Ave María y acompañaron al famoso cantante de ópera. También, al final de esta audiencia, se despidió del Papa el actual embajador español ante la Santa Sede, Eduardo Gutiérrez Saénz de Buruaga que, tras 5 años de servicio diplomático ha sido sustituido por Gerardo Bugallo.

DESDE MARTINICA Francisco se detuvo a saludar a numerosos grupos, entre ellos este colorido grupo folklórico de la isla caribeña de Martinica. Alguno de los jóvenes aprovechó para hacerse un selfie con el Papa. © Reproducción resvisda IL MIO PAPA 1 7


FRANCISCO DE CERCA

El Ángelus, cita dominical con el Papa para los

ÁNGELUS

ESTA ES LA HISTORIA DEL ÁNGELUS por Cecilia Seppia

E

s con toda seguridad la ventana más famosa del mundo. A ella se asoma el Papa cada domingo y fiestas solemnes, para dirigir el rezo del Ángelus y pronunciar unas palabras que suelen aludir al Evangelio de ese día. Miles de fieles se reúnen en la Plaza de San Pedro y, puntualmente a las 12 del mediodía, elevan su mirada hacia la segunda ventana del tercer piso del Palacio Apostólico. Un clamor de aplausos, ondear de banderas y saludos, llena la plaza cuando aparece el Papa y saluda a los fieles. Un clamor que se convierte en silencio, cuando Francisco toma la palabra e invita a la oración. Y, en cada encuentro, el Papa recuerda los conflictos o siniestros que, 1 8 IL MIO PAPA

por desgracia, han sucedido durante la semana. Toda la plaza inclina la cabeza pidiendo la intercesión de la Virgen. El Ángelus es una oración dedicada a María y al misterio de la Encarnación que narra (la oración se recita en latín) el momento en el que la Virgen recibe la noticia del arcángel Gabriel: ha sido elegida por Dios para convertirse en la madre de Jesús.

EL ÁNGELUS NACE EN EL AÑO MIL Y el nombre de esta oración deriva de la primera palabra, del primer verso que el Papa recita cada domingo: “Angelus Domini nuntiavit Mariae. Et concepit de Spiritu Sancto”, (El Ángel del Señor anunció a María, y concibió por obra del

Espíritu Santo). Sabemos que el Ángelus se recitaba ya en el año 1000 entre los muros de los monasterios medievales. La institución oficial se debe al papa Urbano II, en 1088, pero fue el rey Luis XI de Francia en 1472 quien ordenó, cuenta la tradición, que la oración se recitara en todas partes, por el pueblo y los nobles, tres veces al día, al amanecer, a mediodía y al atardecer, después de la llamada de las campanas. Pero el Ángelus más famoso, al que nos referimos nosotros, es el que de hace unos 60 años convoca en San Pedro a miles de fieles, todos con el rostro hacia arriba mirando la ventana del Palacio Apostólico a la que se asoma el Papa. Fue Pío XII, en 1954, quien comenzó a recitar públicamente el Ángelus en Castel Gandolfo, un domingo

de agosto, a través de los micrófonos de Radio Vaticana. Parece que fue Luigi Gedda, presidente entonces de la Acción Católico, quien lo convenció. Al Papa le gustó tanto el experimento que decidió, a partir del otoño de ese año, recitar el Ángelus asomándose a la ventana de su estudio, abriendo un extraordinario diálogo con los fieles. Después llegó Juan XXIII y su voz siempre bonachona; Pablo VI, con su pensamiento hacia los pobres y los marginados; la sonrisa benévola de Juan Pablo I y la figura catalizadora de masas de Juan Pablo II. Lo demás es historia reciente, con Benedicto XVI y el papa Francisco que han continuado la tradición. Aunque el Ángelus ya no marca tanto el ritmo de la vida diaria, continúa marcando el día del Señor.


peregrinos en Roma. Les contamos el origen de la tradición.

Francisco asomado a la segunda ventana de la Tercera Loggia del Palacio Apostólico. De ella cuelga un tapiz granate con el escudo del Pontífice.

EL TAPIZ CON EL ESCUDO DEL PAPA

EL PRIMER ÁNGELUS RADIOFÓNICO Era el 15 de agosto de 1954 y el papa Pío XII recitaba el primer Ángelus público. Lo hacía desde Castel Gandolfo ante los micrófonos de Radio Vaticana. La novedad agradó al papa Pacelli que comezó a recitarlo cada domingo ante la gente reunida en San Pedro.

Lo que hace reconocible la ventana del estudio del Papa en el Palacio Apostólico es el tapiz granate que cuelga de la misma. Está hecho de terciopelo rojo, con los bordes dorados y, en el centro, tiene cosido el escudo pontificio. Mide

2 metros de largo. Dos colaboradores del Papa se encargan de colocarlo, desenrollándolo desde la ventana, unos 15 minutos antes de las 12, anunciando así que poco después aparecerá el Papa para saludar a los fieles y dirigir la oración.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 1 9


Ángelus El Papa explica que “la fe nos da la seguridad de la presencia

“LA PRESENCIA DE JESÚS LLENA TODO DE SENTIDO” por Javier Valiente

F

rancisco ha dirigido el rezo del Ángelus ante en una plaza de San Pedro inundada de sol y de gente.

LA HUMILDAD DEJA ESPACIO PARA DIOS El 15 de agosto, fiesta de la Asunción de la Virgen María, Francisco dedicó el Ángelus al relato evangélico de la visita de María a su prima Isabel. “El don más grande que María lleva a Isabel –y al mundo entero– es Jesús, que ya vive en ella; y vive no sólo por la fe y la espera, como en tantas mujeres del Antiguo Testamento: de la Virgen, Jesús ha tomado la propia carne, para

A pesar del calor, los fieles se han reunido en la plaza para escuchar al Papa y rezar con él. Algunos llevan una pancarta que decía: “Francisco, te queremos”.

cumplir su misión de Salvación”. “Cuando María llega, la alegría prorrumpe y desborda de los corazones, porque la presencia invisible pero real de Jesús, llena todo de sentido: la vida, la familia, la salvación del pueblo… ¡Todo! Esta alegría plena se expresa con la voz de María en la oración maravillosa que el Evangelio de Lucas nos ha transmitido, y que toma su nombre de su primera palabra en latín, Magnificat”. Francisco explicó que se trata de “un canto de alabanza a Dios que hace cosas grandes a través de personas humildes, desconocidas”. En este punto destacó el valor de la humildad, que es “como un vacío que deja lugar a Dios”, y señaló que “el humilde es poderoso, porque es humilde: no porque es fuerte. Y esta es la grandeza del humilde y de la humildad”. Por eso, explica el Papa, “la venida de Jesús a través de María ha creado no sólo un clima de alegría y de comunión fraterna, sino también un clima de fe que lleva a la esperanza, a la oración, a la alabanza”.

CONFIAR EN JESÚS, NO EN HORÓSCOPOS Y ADIVINOS Jesús caminando sobre las aguas y acercándose a los discípulos que, miedosos, lo contemplan desde una barca, fue el texto evangélico que Francisco glosó en el Ángelus del 13 de 2 0 IL MIO PAPA


de Jesús, y nos impulsa a superar las tormentas existenciales”

Plaza de San Pedro. Los peregrinos acuden para participar en el rezo del Ángelus.

agosto. “La barca es la vida de cada uno de nosotros pero es también la vida de la Iglesia; el viento contrario representa las dificultades y las pruebas. El Papa recordó que “la fe en el Señor y en su palabra no nos abre un camino donde todo es fácil y tranquilo; no nos quita las tempestades de la vida”, pero, “la fe nos da la seguridad de la presencia de Jesús, que nos impulsa a superar las tormentas existenciales, la certeza de una mano que nos aferra para ayudarnos a afrontar las dificultades”. Siguiendo con el símbolo de la barca azotada por el viento, en la que van los discípulos, Francisco comentó que “es una imagen estupenda de la realidad de la Iglesia de todos los tiempos: una barca que, a lo largo de la travesía, debe afrontar también vientos contrarios y tempestades, que amenazan con hundirla”. ¿La solución? Para el Papa “no es el coraje y las cualidades de sus hombres: la garantía contra el naufragio es la fe en Cristo y en su palabra”. “Sobre esta barca estamos seguros, no obstante nuestras miserias y debilidades, sobre todo cuando nos ponemos de rodillas y adoramos al Señor”, añadía el Papa para concluir invitando a los fieles en la plaza a dirigir a Jesús una oración: “¡Verdaderamente, tú eres el Hijo de Dios!”

EL PAPA CONDENA EL ATENTADO EN BARCELONA Al finalizar el rezo del Ángelus del domingo 20 de agosto, Francisco recordó a las víctimas de los atentados en España, Burkina Faso y Finlandia. “En nuestro corazón llevamos el dolor por los actos terroristas que han causado numerosas víctimas”, señaló el Papa, al tiempo que invitaba a rezar en silencio “por todos los difuntos, por los heridos y sus familias, y pedir al Señor que libere al mundo de esta violencia inhumana”. Días antes, Francisco había expresado “su gran preocupación” por cuanto sucedía en Barcelona. En un primer mensaje tras conocer los atentados, el Papa rezaba por las víctimas expresaba “su cercanía a todo el pueblo español, especialmente a los heridos y a las familias de los fallecidos”. En un telegrama dirigido, posteriormente, al Arzobispo de Barcelona, Francisco

condenaba “la violencia ciega, que es una ofensa gravísima al Creador”. En el mensaje, expresaba también “su más profundo pesar por las víctimas que han perdido la vida en una acción tan inhumana” y manifestó “su apoyo y cercanía a los numerosos heridos, a sus familias y a toda la sociedad catalana y española”. Muchos fueron, por otra parte, los mensajes y actos de condena del atentado por parte de las diócesis españolas. El Cardenal Omella, arzobispo de Barcelona, canceló sus Ejercicios Espirituales y regresó a la Ciudad Condal para estar cerca de los barceloneses y visitar a los heridos. El domingo 20 presidió una eucaristía en la Sagrada Familia, a la que asistieron los Reyes y principales autoridades, en la que se rezó por las víctimas y se pidió

que “el Señor nos conceda a todos ser constructores de paz”. Rápida y contundente fue también la condena de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ante “este hecho luctuoso y execrable”. Manifestando cercanía y apoyo a las víctimas, a toda Barcelona y a las Fuerzas de Seguridad, condenaba el atentado terrorista “una práctica intrínsecamente perversa” y muestra “de la más dura intolerancia y totalitarismo”. Los obispos españoles pedían rezar por el descanso eterno de los fallecidos, por la salud de los heridos y para que “nunca más se repitan estas acciones despreciables”. El Cardenal Blázquez, presidente de la CEE, señaló a la prensa que “tenemos que unir a la condena, el trabajo unidos por la paz” pues “el camino nunca es la violencia terrorista”. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 1


La Santa Sede

El Pontífice está en el vértice de la Santa Sede,

TODOS LOS HOMBRES PAPA FRANCISCO Vicario General Mons. Angelo De Donatis

Limosnero Mons. Konrad Krajewski Es el responsable de la Limosnería Vaticana, el organismo que se ocupa de las obras de caridad.

Es el obispo en quien el Papa delega el gobierno de la diócesis de Roma.

Secretario de Estado Card. Pietro Parolin Es el verdadero brazo derecho de Francisco. Coordina los departamentos de la Santa Sede y se ocupa de las relaciones con el Exterior.

LAS CONGREGACIONES

Educación Card. Giuseppe Versaldi Es la autoridad que gobierna las universidades pontificias y los estudios eclesiásticos.

Doctrina de la Fe Mons. Luis Ladaria Ferrer

Iglesias Orientales Card. Leonardo Sandri

Culto Divino y Sacramentos Card. Robert Sarah

Es el encargado de vigilar sobre la pureza de la doctrina de la Iglesia.

Su tarea es la de ayudar al crecimiento de las iglesias de rito armeno, bizantino, copto y sirio.

Se ocupa de lo relacionado con la liturgia de la Iglesia Católica.

¿QUÉ SON LAS CONGREGACIONES Y LOS DICASTERIOS? Congregaciones Pueden considerarse como el equivalente a los ministerios de un gobierno. Son comisiones permanentes que se ocupan de algunos temas específicos relacionados con la vida de la Iglesia. El Papa nombra a los miembros por un quinquenio. 2 2 IL MIO PAPA

Dicasterios Los dicasterios para los laicos, familia y vida y para el desarrollo humano integral son una novedad introducida por el Papa. El primero recoge las funciones del Pontificio Consejo para la Familia y el Consejo para los Laicos. El segundo se ocupa de paz, justicia, migrantes, medioambiente.

LOS DICASTERIOS Laicos, Familia y Vida Card. Kevin Farrell Anima la promoción de la vida de los fieles laicos y el cuidado pastoral de la familia.


pero para gobernar mejor se apoya en algunos cardenales y obispos

QUE TRABAJAN JUNTO AL PAPA Secretaría para la Economía Mons. Alfred Xuereb

Secretaría para la Comunicación Mons. Dario Viganò

Es el secretario del Dicasterio que dirige la compleja actividad económica de la Santa Sede.

Es el prefecto responsable del sistema de comunicación: foto, radio, prensa, televisión, editorial, internet.

Causa de los Santos Card. Angelo Amato

Evangelización de los Pueblos Card. Fernando Filoni

Guía el organismo que propone quien puede ser canonizado.

Es el coordinador de toda la actividad misionera en el mundo.

Desarrollo Humano Integral Card. Peter Turkson Se ocupa de todo lo relacionado con la justicia, la igualdad social y medioambiente.

Clero Card. Beniamino Stella Gestiona los aspectos de la formación, vida y ministerio de todo el clero católico.

Camarlengo Card. Jean-Louis Tauran Es el hombre que presidiría la Sede Vacante en caso de Cónclave.

Vida Consagrada Card. Joao Braz de Aviz Se ocupa de todo lo relacionado con las congregaciones religiosas.

Obispos Card. Marc Ouellet Acompaña la actividad de las nuevas diócesis, de las provincias y regiones eclesiásticas y de los ordinariatos militares.

TAMBIÉN ESTÁ EL CONSEJO DE LOS NUEVES CARDENALES Otra importante novedad, introducida por el Santo Padre en septiembre de 2013, fue la creación del Consejo de Cardenales. Es un grupo de trabajo con el que Francisco se reúne regularmente para tratar temas relacionados con el gobierno de la Iglesia. Pertenecen los

cardenales: Oscar Maradiaga, Giuseppe Bertello, Francisco Javier Errázuriz, Oswald Gracias, Reinhard Marx, Laurent Mosengwo Pasinya, Sean Patrick O’Malley, George Pell (ahora de baja) y Pietro Parolin. Se les une, como secretario, Mons. Marcello Semeraro. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 3


FRANCISCO DE CERCA CONSISTORIO PÚBLICO

Francisco les ha dicho que no sean

PAPA FRANCISCO CON

Papa Francisco con los cinco nuevos cardenales, de izquierda a derecha: card. Jean Zerbo, arzobispo de Bamako; card. Juan José Omella, arzobispo de Barcelona; card. Anders Arborelius, obispo de Estocolmo; papa Francisco; card. Louis-Marie Mangkhanekhoun, obispo de Paksé, y card. Gregorio Rosa Chávez, obispo auxiliar de San Salvador.

por Redacción

CINCO HISTORIAS DE FE Y HUMANIDAD El Papa Francisco ha elegido los nuevos cardenales en las periferias y en la vieja Europa. El arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, muy comprometido con los problemas sociales. Fue misionero en Zaire. Le correspondió el encargo de saludar al Papa en nombre 2 4 IL MIO PAPA

de los cinco nuevos cardenales. Monseñor Anders Arborelius, obispo de Estocolmo, primer cardenal sueco, y un hombre “estilo Bergoglio”: ha viajado a Roma en un vuelo low-cost y ha llegado al Vaticano con medios públicos. Gregorio Rosa Chávez, vicario de San Salvador, que fue amigo y colaborador del beato monseñor Romero. Completan la lista el laosiano Louis-Marie Mangkhanekhoun que ha vivido la persecución de

su Iglesia. El primer cardenal de Mali es Jean Zerbo, arzobispo de Bamako, muy activo en el proceso de reconciliación de su país. Con la suma de los cinco nuevos, los cardenales son ya 225, de los cuales 121 tienen menos de 80 años y son electores.

FRANCISCO DA SUS “INSTRUCCIONES” Los cinco nuevos cardenales han prometido ayudar al Papa

y defender a los más necesitados; además han prometido encarnar una Iglesia peregrina por los caminos del mundo a la búsqueda de todos. Peregrina y en camino con Jesús, como ha dicho Francisco en la homilía. Así pues, el Papa ha encarecido a los cardenales que se fijen en la realidad sin distracciones: “Él no os ha llamado para que os convirtáis en «príncipes» en la Iglesia, para que os «sentéis a


“príncipes” en la Iglesia, sino servidores

LOS CINCO NUEVOS CARDENALES SALUDO DEL CARD. OMELLA PARA LA REVISTA “IL MIO PAPA”

Los símbolos. Las Bulas de creación cardenalicia y de asignación del título.

Los símbolos. Arriba, las birretas que serán impuestas a los nuevos cardenales. Abajo, los estuches de los anillos (en el recuadro): son regalo del Papa y en el reverso llevan su escudo.

su derecha o a su izquierda». Os llama a servir como él y con él. A servir al Padre y a los hermanos”. Después de la homilía, los nuevos cardenales han recibido los tres “símbolos”: el birrete, el anillo, y el “título”, es decir la iglesia de Roma que todo purpurado recibe como referencia, símbolo de su compromiso al servicio del Obispo de Roma, el Papa.

Queridos lectores de la Revista “Il mio Papa”, a diferencia de los honores mundanos, en la Iglesia no hay otros títulos que aquellos que indican el camino de Me piden que los responsables de la revista que escriba algo sobre el último Consistorio en el que fui creado un servicio más solícito y más comprometido para el anuncio del Evangelio y la redención de todos, y sobre cardenal junto a otros cuatro arzobispos. Lo primero que tengo que decir es que nuestro Papa todo de los más necesitados, en nombre y por la gracia Francisco nos lleva de sorpresa en sorpresa. Nunca del Señor. Y todavía añadí: “El color púrpura que ahora me hubiese imaginado ser nombrado cardenal, co- vestimos no debe ser para nosotros un honor, sino una mo tampoco pensé ser obispo ya que mi gran ilusión intensa memoria de nuestro Redentor, que nos rescató al precio de su sangre preciosa. cuando entré en el Seminario era la de ser misionero o Este color se convertirá en adecura rural toda la vida. Pero el Señor me ha llevado por lante en el signo vocacional de otros derroteros: “cuando seas mayor, extenderás un nuevo despojo de nuestros las manos, otro te ceñirá y te llevará a donde tú no intereses, para entregarnos quieras” (Jn 21,18). totalmente al servicio de La sorpresa del nombramiento como cardenal de la todos, de manera que todas Iglesia me llevó a pensar en una escena de la vida de nuestras capacidades se san Ignacio de Loyola que comenté en las palabras pongan al servicio de Jesús, que dirigí al Papa el día del Consistorio en nomel Buen Pastor y al servicio de bre de los otros cuatro cardenales. Dije así: su Vicario en la tierra.” Llegando Ignacio a Roma por la Vía Casia, No es fácil despojarse de los propios acompañado de Pedro Fabro y Diego intereses para ser servidores de Cristo Laínez, para ponerse a disposición desnudo y de la misión confiada a su Igledel papa Pablo III, entró a rezar sia. En este sentido, me vienen a la meen una pequeña iglesia, aislada moria unas palabras de san Juan de la y situada en un lugar donde Cruz. El santo, en medio del conflicto la famosa vía hace un giro entre carmelitas calzados y carmebrusco o esvolta, de donde litas descalzos o reformados, se deriva el nombre de dicha encuentra en la prisión convenermita, La Storta, la curtual de Toledo. Intentando va. Ignacio, en aquellos ganarse al santo para inicios inciertos, era su causa, el prior sólo un peregrino del convento con algunos compadonde estaba ñeros. Sin embargo, recluido, el paallí –la ermita se visita dre Maldonado, le aún hoy y es un lugar esofreció una imagen muy piritual muy querido por El encargo. El nuevo cardenal Juan José Omella bella de Cristo crucificado los jesuitas– Ignacio tuvo con la “Bula de creación cardenalicia y de asignación trabajada en oro. El Santo una especial iluminación del título”: Aquí está su nombramiento y el nombre la rechazó diciéndole: “Paespiritual y entendió que de la iglesia de Roma asignada: La Basílica de la dre, quien busca a Cristo el Señor le decía: “Yo te Santa Cruz de Jerusalén. desnudo, no ha menester seré propicio en Roma”. joyas de oro”. El padre Laínez, más tarde, recogió el sorprendente comentario que hizo Ojalá sepa vivir así, que sepamos vivir así todos los Ignacio buscando comprender aquella comunicación cristianos. Y que Cristo sea siempre nuestro modelo interior: “No sé qué será de nosotros, tal vez seremos a seguir. Eso es lo que nos pide continuamente el Papa Francisco. crucificados en Roma”. San Ignacio, en aquellos momentos, no interpretaba el Queridos lectores, con mi afecto y bendición favor divino en clave de ventajas, sino más bien como una disponibilidad para asumir incluso la posibilidad del  Cardenal Juan José Omella martirio. Como dije en la celebración del consistorio, Arzobispo de Barcelona © Riproduzione riservata IL MIO PAPA 2 5


Desde su despacho Escribe en español, con un bolígrafo, sobre folios en blanco,

COMO NACEN LAS HOMILÍAS Y LOS DISCURSOS DE FRANCISCO do, el que el Papa Francisco hizo a Cuba y los Estados Unidos del 19 al 28 de septiembre de 2015.

por Ignazio Ingrao

U

n trabajo de equipo coordinado a la perfección, el trabajo de tantos colaboradores y expertos, una atención escrupulosísima a cada detalle… Y después, naturalmente, Francisco que, en su escritorio en la Casa Santa Marta, frente a un folio en blanco, con un bolígrafo normal, se concentra con el objetivo de “hablar” por escrito al mundo. Cada discurso del Papa es el fruto de un “proceso creativo” único, diferente cada vez, en el cual participan muchas personas con el objetivo de ayudar al Santo Padre. No existe un procedimiento estándar de las tareas, porque los consultores y referentes del Pontífice son diversos según la ocasión. Un discurso que se debe pronunciar en un país diferente o que se refiere a la realidad de otro país, por ejemplo, conlleva la intervención de expertos que conozcan las diversas situaciones locales. Diferente, y a su modo totalmente especial, en cambio, será la función de una homilía… Intentemos, no obstante, seguir el proceso de trabajo del Pontífice, ayudándonos del procedimiento seguido en uno de los viajes más importantes y sensibles diplomáticamente hablan-

ETAPA 1: ELEGIR EL TEMA

Un trabajo de equipo. El Papa con monseñor Braida, que prepara la versión preliminar de sus discursos. Abajo, Francisco trabajando en su despacho de Casa Santa Marta.

El primer paso es decidir los temas que el Papa tocará en sus discursos. Francisco tiene las ideas claras, pero hay además algunas voces importantes que escuchar. Por ejemplo, si el Papa debe hacer un viaje al extranjero, los obispos del país que visitará pueden prepararle una selección previa de temas. En el caso del viaje a Cuba y a los Estados Unidos, por ejemplo, esta tarea les tocó a los dos presidentes de las conferencias episcopales de los países, en aquel entonces: Jaime Lucas Ortega y Alamino, arzobispo de San Cristóbal de La Habana, y monseñor Joseph Edward Kurtz, arzobispo de Louisville, que enviaron a las nunciaturas (es decir, a las embajadas de la Santa Sede en Cuba y los Estados Unidos) una lista de temas para los discursos del Pontífice.

ETAPA 2: QUÉ COSAS TIENE QUE SABER EL PAPA Definidos los temas, los expertos del Vaticano (oficiales, expertos…) preparan la dosigue en la pag. 27

* Entre discursos, homilías, oraciones y bendiciones, Francisco puede tener hasta una treintena de intervenciones en un viaje de una semana.

2 6 IL MIO PAPA


en el escritorio de Santa Marta. Así cobran vida las palabras que tocan los corazones de todos Estilo tradicional. El Papa Francisco no usa ordenador. Trabaja en el escritorio escribiendo a mano. Lo hace en español, sobre folios blancos normales.

PREFIERE UN BOLÍGRAFO NORMAL A LA PLUMA DE LAS “GRANDES OCASIONES” Es muy extraño que el Papa Francisco use una pluma estilográfica para escribir. Lo hace solo en las grandes ocasiones oficiales; por ejemplo, cuando firma el libro de autoridades al llegar

a un país extranjero. El Papa prefiere usar un sencillo bolígrafo, con menos problemas para su recarga o dejar manchas. El bolígrafo, inventado por Laszlo Biro, se llama así por la pequeña

bola que tiene en la punta, y que girando deja salir la cantidad de tinta necesaria.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 7


Desde su despacho

Escrito y oral. Texto escrito de un discurso del Papa. Francisco, sin embargo, a veces habla espontáneamente, dejando a un lado el texto preparado.

viene de la pag. 27

cumentación necesaria para escribir. Para el viaje americano, monseñor Giorgio Lingua, nuncio en Cuba, y monseñor Carlo Maria Viganò, nuncio de los Estados Unidos, presentaron a la Secretaría de Estado informes sobre la situación política, económica y social de ambos países, junto con las anotaciones enviadas por varios obispos del lugar. Este material es examinado por la sección segunda de la Secretaría de Estado, bajo la supervisión de Paul R. Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

ETAPA 3: COORDINAR TODOS LOS DISCURSOS La Secretaría de Estado prepara un borrador de los textos de las intervenciones siguiendo las indicaciones dadas por el Pontífice. Es necesario concebir los discursos y las homilías del Papa en sus visitas a los países como una especio de texto único. Hay quien los compara con una “pequeña encíclica”. El responsable de los discursos del Papa, monseñor Paolo Luca Braida, responsable de la primera sección de la Secretaría de Estado, elabora un borrador ba-

Al escritorio. El Papa Francisco trabaja en su despacho de Casa Santa Marta.

* Un “ghostwriter” (en inglés: escritor fantasma) es un profesional contratado para escribir textos que serán después atribuidos a otra persona.

2 8 IL MIO PAPA


TRABAJANDO CON FRANCISCO Fabián Pedacchio Leániz (Argentina) Nacido en Buenos Aires en 1964, monseñor Pedacchio vive y trabaja en el Vaticano desde 2007. Desde Mayo de 2013 es uno de los dos secretarios particulares del papa Francisco, junto al padre Yoannis Lahzi Gaid, egipcio de rito copto católico. Gerard Mark Miles (Reino Unido) De Gibraltar, es el responsable de la sección de lengua inglesa de la primera sección de la Secretaría de Estado. Bilingüe en inglés y en español, ayuda a Francisco en la traducción de los discursos y con frecuencia lo acompaña en los viajes al extranjero y en las visitas oficiales. Pietro Parolin (Italia) Vicentino de Schiavon, nacido en 1955, es Secretario de Estado desde 2013. La Secretaría de Estado es el dicasterio (el “ministerio”) más importante del gobierno de la Santa Sede y el cardenal Secretario de Estado es un “primer ministro” que se ocupa de política interior y exterior.

jo la supervisión del Secretario de Estado, el cardenal Parolin, y de monseñor Gallagher. Eso sí, a monseñor Braida no le gusta que se le defina como el ghostwriter de Francisco.

*

ETAPA 4: EL PAPA SE PONE A TRABAJAR Un dosier con toda la documentación llega a su escritorio, en el despacho contiguo a la habitación 201 de la Casa Santa Marta. Francisco lee todo con atención, toma apuntes, llama al Secretario de Estado o a sus colaboradores si necesita alguna clarificación. Después, con un bolígrafo normal, en unos

folios blancos, redacta en español los textos. Si es necesario, recurre a los documentos o a los esquemas que le han preparado. Le toca después a monseñor Fabián Pedacchio Leániz, secretario particular del Pontífice (en la secretaría particular está también el egipcio monseñor Yoannis Lahzi Gaid), y a los demás colaboradores descifrar la caligrafía del Papa para pasar los textos al ordenador.

ETAPA 5: LECTURA Y CORRECCIÓN El Papa relee el texto pasado al ordenador e impreso, y des-

pués los envía a la Secretaría de Estado y a algunos consultores de confianza para la revisión. Si es necesario, algunas intervenciones y homilías son enviadas también al teólogo de la Casa Pontificia, que en el viaje de 2015 era el cardenal Georges Cottier, o a cualquier otro departamento vaticano. No es extraño que el Papa le pida su opinión al su amigo monseñor Víctor Manuel Fernández, rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires.

*

ETAPA 6: EL PAPA RELEE TODO Al Papa Bergoglio le llegan de nuevo los textos con las observaciones y anotaciones de los expertos. Las valora consultándolas con el Secretario de Estado y con sus colaboradores más cercanos y prepara la versión final.

ETAPA 7: TRADUCCIÓN Y DIFUSIÓN Los textos considerados definitivos por Francisco son enviados a la Secretaría de Estado para que sean traducidos del español al italiano y al inglés (estas dos versiones se hacen siempre, y, si es necesario, se traduce también a otras lenguas). Después se hacen llegar al director de L’Osservatore Romano, Gian Maria Vian (L’Osservatore es el periódico que publica los documentos oficiales de la Santa Sede), y al director de la Oficina de Prensa, Greg Burke, que los distribuirá a los periodistas. Y así todo queda listo. O casi. La recomendación, de hecho, es seguir siempre en directo las intervenciones de Francisco porque a él, como se sabe, le encanta improvisar.

UN DISCURSO DEL PAPA QUE YA ES HISTÓRICO El discurso sobre la libertad religiosa, que Francisco pronunció el 26 de septiembre de 2015 en el Independence Hall de Filadelfia, ha entrado, sin ninguna duda, en la historia –y no sólo en la americana–. El Papa, de hecho, ha sido la primera persona en hablar desde el mismo atril (en la foto de abajo) que fue utilizado por el presidente Abraham Lincoln (en la foto de arriba) para pronunciar su “Discurso de Gettysburg” el 19 de noviembre de 1863. En uno de los momentos más sanguinarios de la Guerra de Secesión (1861-1865), en la inauguración de un cementerio militar, Lincoln explicó con poquísimas palabras el sentido profundo de un conflicto que parecía totalmente inútil y, a la vez, hizo comprender que gracias a esta guerra había florecido de nuevo, más fuerte que nunca, la democracia americana. Para muchos fue el discurso que “fundó” los Estados Unidos de hoy. Enrico Casarini.

* El teólogo de la Casa Pontificia aconseja al Papa en temas de fe. Un antiguo papel realizado, tradicionalmente, por un dominico.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 2 9


Cambios Un español prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe

NUEVO NOMBRAMIENTO DEL PAPA PELL, DE BAJA PARA DEFENDERSE

SE VA EL CARDENAL MÜLLER

LLEGA MONSEÑOR LADARIA

por Antonio de Felice

E

l papa Francisco ha tomado una decisión. El jesuita español monseñor Luis Francisco Ladaria Ferrer ha sido nombrado nuevo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, uno de los Dicasterios más importantes de la Curia vaticana. Ladaria Ferrer sustituye al cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, que el 2 de julio terminó su quinquenio dirigiendo el importante Dicasterio. El papa Francisco

¿QUÉ HACE LA CONGREGACIÓN? La Congregación para la Doctrina de la Fe es el organismo de la Curia romana encargado de “promover y tutelar la doctrina de la fe y la moral en todo el mundo católico”. Fue creada en 1542 por Pablo II. Ha tenido varios nombres, el más famoso fue el de “Santo Oficio”. Se ocupa de temas relacionados con la doctrina y la moral, desde diversos puntos de vista, y sus pronunciamientos son de importancia fundamental para la Iglesia.

comunicó al cardenal Müller su decisión durante una audiencia. Para monseñor Ladaria Ferrer el nombramiento no supone un verdadero debut en esta Congregación, pues desde 2008 era el Secretario General de dicho organismo. Lo nombró el papa emérito Benedicto XVI. Su trabajo en la Congregación había comenzado ya antes, en 1995, cuando Juan Pablo II lo nombró “consultor”, es decir, un “experto” que asesoraba a este Dicasterio. Francisco lo había “consultado” recientemente, pues en agosto de 2016 quiso que fuera presidente de la comisión de estudio sobre la delicada comisión sobre el diaconado de las mujeres. La tarea que le había encargado Francisco era la de hacer un estudio objetivo sobre esa cuestión, “no para llegar a una conclusión, si no para estudiar cómo estaban las cosas, sobre este tema, en los primeros momentos de la Iglesia”. Nacido el 9 de abril de 1944 en Manacor, en Mallorca, mons. Ladaria Ferrer entró en la Compañía de Jesús en 1966 y fue ordenado sacerdote en 1973.

QUERIDOS LECTORES, RECORTAD Y CONSERVAD CON CUIDADO LAS PÁGINAS DE LA BIOGRAFÍA DEL PAPA BERGOGLIO, UNA VIDA PARA LOS DEMÁS. CAPÍTULOS 3 y 4. 3 0 IL MIO PAPA

El cardenal George Pell (abajo, en la foto), requerido por un tribunal, marchó a Australia para defenderse de una grave acusación de abusos de menores, de la que él se declara inocente. Sobre la acusación se sabe poco, incluso la policía no ofrece datos y especifica que ningún juez todavía ha valorado la acusación, que se referiría a hechos de hace cuarenta años. Arzobispo de Melbourne y Sydney, trabajador y con gran capacidad de gestión, desde 2014 es prefecto de la Secretaría para la Economía y pertenece al G9, el grupo de cardenales que ayuda al Papa en temas de reforma de la Iglesia. Francisco le ha concedido esta baja para poder defenderse, como ha señalado: “No se debe juzgar antes que juzgue la justicia. Debemos esperar y no hacer antes un juicio mediático, porque esto no ayuda”.


“Cuando rezo por Buenos Aires, doy gracias porque es la ciudad donde nací” Según el oficio que tenían en el país de origen, algunos emigrantes elegían integrarse en la nueva realidad argentina como obreros cualificados en la construcción o como profesionales en las grandes ciudades. Otros prefieren la agricultura y estos son los que más “complacen” al gobierno argentino, que necesita trabajadores para la tierra y desde hace tiempo lanza políticas para incentivar la actividad agrícola. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, ya desde 1980 conceden terrenos de manera gratuita a jóvenes parejas de campesinos, a condición de que la cultiven y se establezcan allí. Fueron precisamente estos incentivos “concretos” los que

convencieron a los campesinos italianos más apegados a sus tierras a trasladarse a Sudamérica. En la época en que los Bergoglio llegan a la Argentina, la mayor parte de los emigrantes italianos –procedentes de todas las regiones de la Península: desde Piamonte a Calabria, desde Liguria a Sicilia- se ponen a trabajar en el sector servicios, en pequeños talleres artesanales, y en la industria. Destacan por su empeño y capacidad con que participan en la construcción de grandes obras públicas y de edificios más o menos grandes. Una historia típica es la de los tres hermanos de Giovanni Bergoglio, que habían llegado unos años antes: crearon una

empresa para la fabricación de pavimentos. Rosa y Giovanni Bergoglio deciden trasladarse a la Argentina precisamente para unirse a ellos. En Paraná los hermanos Bergoglio han hecho fortuna. Son los primeros de la ciudad a tener ascensor en casa. Y qué casa: un verdadero chalet de lujo que se han construido ellos mismos en la esquina de las calles Andrés Pasos y San Martín (todavía existe), y que en el piso bajo alberga el Polo Norte, el local más lujoso de la ciudad. En esa empresa empieza a trabajar también Mario José Francisco, hijo de Rosa y Giovanni. Hace de contable y se mueve entre Paraná, Santa Fe y Buenos Aires.

Buenos Aires, ciudad de italianos.

Una calle del barrio de Boca a principios del siglo XX. Este barrio popular de Buenos Aires nació y creció gracias a una gran comunidad de emigrados procedentes de Liguria, entre los que se encontraba la familia de Regina María Sivori, madre del Papa Francisco.

© Reproducción reservada 1 7


El orgullo de los hermanos.

El edificio Bergoglio, construidos por los hermanos Bergoglio en la confluencia de las calles Andrés Pazos y San Martín, en el centro de Paraná, ciudad señalada en el mapa superior.

Pero la fortuna de los hermanos emprendedores no es duradera. La gran recesión de 1932, provocada por la crisis económica estadounidense de 1929, se abate también sobre los Bergoglio, obligándoles a vender todo. También el edificio con el ascensor y la capilla privada en el cementerio. Ante este fracaso, Giovanni no se desanima. Solicita y obtiene un préstamo de dos mil pesos y compra un negocio. Su hijo lo ayuda. “Empezaron de nuevo, con el mismo ánimo de la primera vez. Creo que esto demuestra la fuerza de nuestra raza”, comentará muchos años después el Papa Francisco.

18


En este momento delicado Mario José Francisco conoce a Regina María Sivori, la mujer con la que se casará. El encuentro tiene lugar en el oratorio salesiano de San Antonio, en el barrio de Almagro de Buenos Aires. Como hemos dicho, también la familia de Regina María tiene sus raíces en Italia, en Santa Giulia, provincia de Génova. La Liguria es una de las regiones italianas donde el movimiento migratorio hacia la Argentina ha sido más intenso. Para entender su alcance, basta decir que en 2013 el gobierno de San Nicolás de los Arroyos, una ciudad de más de 130.000 habitantes en la provincia de Buenos Aires, al noroeste de la capital,

ha dedicado tres calles a tres genoveses que fueron pioneros en la viticultura local. Buenos Aires está doblemente ligada a Italia en razón de su nombre. Fundada en 1536 por el conquistador español Pedro de Mendoza con el nombre de Ciudad del Espíritu Santo y Puerto de Santa María del Buen Ayre, fue “refundada” en 1580 por otro conquistador, Juan de Garay, que la rebautiza como Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires. Hay una referencia directa a la Madonna di Bonaria, patrona de Cerdeña y protectora de los navegantes, venerada en su célebre santuario de Cagliari, visitado con emoción por el Papa Francisco

el 22 de septiembre de 2013. La gran capital que importó su nombre de Italia ha experimentado un cambio muy grande a partir de la segunda mitad del siglo XIX gracias precisamente a la llegada de los primeros inmigrantes, sobre todo italianos. En 1895 Buenos Aires cuenta con unos 664 mil habitantes, de los cuales 180 mil, o sea más de la cuarta parte son italianos. La colonia genovesa (tantos marinos han formado aquí una familia) es tan sólida que ha “originado” todo un barrio, la Boca, cuyos habitantes todavía siguen siendo llamados xeneizes, es decir, genoveses en dialecto. Xeneizes son llamados también los jugadores del equipo Boca Juniors, fundado en

Aquí nació el amor entre los padres del Papa.

Mario José Bergoglio y Regina Sivori se conocieron en el oratorio salesiano de San Antonio. En la foto tal como está en la actualidad. La arquitectura es moderna pero su finalidad es “antigua”: como dice el cartel, “1904-2004, 100 años dedicados a la educación del barrio” (de Almagro).

© Reproducción reservada 1 9


Matrimonio y bautismo.

La basílica de San Carlos Borromeo y María Auxiliadora: aquí se casaron los padres del Papa y aquí fue bautizado él mismo. En el mapa, las zonas de Buenos Aires más importantes en la historia de Bergolio.

20

1905 por cinco jóvenes de origen italiano y conocido en todo el mundo por las hazañas de su campeón más famoso Diego Armando Maradona. El amor de Mario José y Regina María, germinado en el oratorio, viene coronado el 12 de diciembre de 1935 con el matrimonio celebrado en la basílica de San Carlos Borromeo y María Auxiliadora, en el barrio de Almagro. Después de poco más de un año, el 17 de diciembre de 1936, nace su primer hijo, Jorge Mario. Jorge Mario Bergoglio nace argentino pero de padres emigrantes. De esta condición se acordará tantos años después cuando, ya en la Sede de Pedro, el 8 de julio de 2013 querrá des-

plazarse a la isla de Lampedusa después del naufragio de una barcaza de emigrantes que causó centenares de muertos, definidos por él como “esos hermanos nuestros que buscaban salir de situaciones difíciles para encontrar un poco de serenidad y de paz”, que “buscaban un lugar mejor para ellos y sus familias, pero han encontrado la muerte”. Una tragedia que podría haber recordado al Santo Padre el riesgo de sus abuelos y su padre, una familia que buscaba un lugar mejor y que, si no hubiera sido por un feliz contratiempo, hubieran embarcado en el Princesa Mafalda, el tristemente famoso “Titanic italiano”.


CAPÍTULO 4

JORGE MARIO BERGOGLIO, UN HIJO DEL QUE ESTAR ORGULLOSO, BUENO EN CASA, ESTUDIOSO, DEPORTISTA, AMANTE DEL CINE Y DEL TANGO

J

Jorge Mario Bergoglio nace en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Ve la luz en el número 531 de la calle Membrillar, en el barrio de Flores, uno de los más antiguos de la ciudad. Famoso por sus edificios de estilo “italiano”, debe su nombre a Juan Diego Flores, antiguo propietario de las tierras sobre las que poco a poco ha ido desarrollándose. La casa de la familia Bergoglio es simple, y consta de dos pisos: la planta baja con la sala de estar y una gran cocina; el primer piso con las habitaciones. Jorge será el primero de los cinco hijos de Mario y Regina, y deciden bautizarlo pocos días después, el 25 de diciembre, fiesta de la Navidad. Celebra la ceremonia en la fuente bautismal de la basílica de san Carlos Borromeo y María Auxiliadora el padre Enrique Pozzoli, de la comunidad salesiana de Almagro, también él de origen italiano. Pozzoli nació en Senna Lodigiana, cerca de Lodi (Lom-

bardía), en 1880 y desde 1906 vive en Argentina, donde morirá en 1961. Para la familia Bergoglio será una figura muy importante. Como recuerda el mismo Jorge Bergoglio en una carta escrita en 1990 con ocasión del vigésimo aniversario de la muerte del padre Enrique, y publicada hace unos años en L’Osservatore romano. “El padre Enrique estaba muy

vinculado a la familia Sivori, la familia de mi madre, que vivía en Quintino Bocayuva 556. Los hermanos de mamá, sobre todo el mayor, Vicente, estaban muy cercanos a él”, escribe el futuro Pontífice. El salesiano es también el causante involuntario del encuentro entre los padres de Jorge, como recuerda todavía el Santo Padre: “cuando papá

En la escuela infantil.

Foto de la clase del pequeño Jorge Mario Bergoglio. El futuro Papa es el primero de la derecha en la primera fila. Como está escrito en el cartel sostenido por uno de los niños, la escuela elemental es la nº 8 - Coronel Cervino.

© Reproducción reservada 2 1


“Los vínculos entre padre, madre, hijos, hermanos y hermanas representan la base de toda sociedad”

El Papa nació aquí.

La casa de la calle Membrillar 531 en la que la familia Bergoglio vivió hasta hace treinta años. En esta casa nacieron Jorge Mario y sus cuatro hermanos. La calle está en el barrio de Flores, una zona central de Buenos Aires (en el mapa superior, la localización de la calle en la ciudad. llegó a Buenos aires, fue a vivir con los salesianos en la calle Solís, y allí conoció al padre Pozzoli que enseguida pasó a ser su confesor. Empezó a formar parte de del grupo de muchachos que estaban alrededor del padre Pozzoli, y así conoció a los hermanos de mamá y por medio de ellos a mamá. Después de Jorge Mario, nacieron Oscar, Marta Regina, Alberto y María Elena, la más pequeña y la única superviviente de los cuatro hermanos del Papa. Como otros muchachos de su barrio, el pequeño Jorge va a la escuela infantil en el colegio católico de Nuestra Señora de la Misericordia en la avenida Directorio, donde se preparará

22

para la Primera Comunión. El Papa ha estado especialmente vinculado a ese colegio. Mientras ha vivido en Buenos Aires, todos los meses de marzo visitaba a las hermanas, incluso después de la muerte de su maestra, sor Dolores. Llegaba solo, en autobús, para tomar el té, charlar con las hermanas y darse una vuelta por el patio del colegio en el que había jugado de niño. Después de la escuela infantil, Jorge pasa a la primaria. Pero en el colegio de las hermanas no hay clases de primaria para chicos, por lo que debe cambiar, y va a la escuela pública Número 8, Coronel Ingeniero Pedro Cervino, en la calle Varela.

Como es natural, el pequeño Jorge no pasa todo el día en los pupitres de la escuela. La gusta jugar, sobre todo al balón. Pasa el tiempo libre con sus coetáneos en el parque del barrio, en la plazoleta Herminia Brumana. El fútbol es y será siempre una de las grandes pasiones de Jorge Mario Bergoglio. Es un gran hincha (con el carnet número 88235) de los rojiazules del San Lorenzo, el equipo del barrio de Almagro fundado en 1908 por el padre Lorenzo Bartolomé Martín Massa. Este sacerdote salesiano, fiel a las enseñanzas de San Juan Bosco, había ofrecido a los muchachos del barrio, apasionados


por el fútbol, la posibilidad de jugar en el campo del oratorio de San Antonio (donde se conocerán los padres del Papa Bergoglio…), a cambio de que participasen en la misa y en el catecismo. Jorge va a ver los partidos del San Lorenzo desde muy pequeño junto con su padre. Van al estadio del viejo Gasómetro, que más delante abandonarán por el más moderno Estadio Bidegain (también llamado Nuevo Gasómetro), muy cercano al barrio de Flores. El pequeño Jorge no imagina que muchos años después, en diciembre de 2013, podrá celebrar como Pontífice que el San Lorenzo se proclama campeón, ni que

su equipo del corazón lo hará partícipe de la fiesta enviándole a la Ciudad del Vaticano una camiseta con su nombre y el dibujo de una aureola. La infancia de Jorge discurre tranquila, como la vida de su familia, igual a la de tantas otras familias italianas en Argentina. El padre Mario José trabaja como contable, y la madre Regina María se ocupa de los hijos y de la casa. Cinco hijos son muchos pero, por fortuna, pueden contar con los abuelos. Giovanni y Rosa viven muy cerca y echan siempre una mano a la nuera y a los nietos. Durante la semana, los Bergoglio se reparten entre la escuela y el trabajo, pero el sábado

y el domingo todos se dedican a la vida en familia. Los niños juegan a cartas con los padres, van a ver al padre que juega al baloncesto en el equipo del San Lorenzo, escuchan con la madre obras líricas en la radio… Padres e hijos van también juntos al cine. En las salas del barrio no se pierden un film de Anna Magnani o Aldo Fabrizi. Por otra parte, el Papa Francisco cita siempre entre sus películas preferidas precisamente Roma città aperta, obra maestra de Roberto Rossellini con Magnani y Fabrizi como protagonistas. Jorge empieza a formarse una cultura cinematográfica. Le gusta el neorrealismo italiano, como es el caso de Roma città

La escuela ayer y hoy.

En la foto grande, la escuela elemental Número 8 – Coronel Cervino tal como está hoy. En el redondel, un viejo listado en el que aparece el nombre de su alumno más famoso.

© Reproducción reservada 2 3


“Creo haber visto todas las películas de Anna Magnani cuando tenía entre 10 y 12 años”

En el cine.

En la foto grande, la escena más famosa de Roma città aperta, con Anna Magnani de protagonista que corre hacia la muerte: será acribillada por los soldados alemanes que se llevan a su prometido. En el recuadro, la estrella argentina Tita Merello (1904-2002): fue muy popular entre los años cuarenta y cincuenta.

24

aperta, pero en su corazón tiene cabida también La strada de Federico Fellini, que es todavía hoy una de sus películas preferidas porque, como ha contado en una entrevista al padre Antonio Spadaro, director de la revista Civiltà Cattolica, “me identifico con esa película, en la que hay una referencia implícita a San Francisco”. Le gustan también las películas argentinas como Claro de luna, Los isleros, y Esperando la carroza, así como las más divertidas y entretenidas en las que actúa de protagonista Tita Merello, estrella argentina, actriz, cantante y bailarina. Muchos años después, Bergoglio “adoptará” como pe-

lícula preferida El festín de Babette, dirigida por el danés Gabriel Axel, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera en 1988, porque “muestra un caso típico de exageración de límites y prohibiciones. Los protagonistas son personas que viven un calvinismo puritano exagerado, hasta tal punto que la redención de Cristo se vive como una negación de las cosas de este mundo. Cuando llega la frescura de la libertad, el derroche de una cena, todos acaban transformados. En realidad esa comunidad no sabía qué era la felicidad, vivía aplastada por el dolor”. Los Bergoglio son muy creyentes y los domingos van to-

dos juntos a Misa a la Iglesia de San José. Después, como en toda familia cristiana que se respete, viene la gran comida del día de fiesta con un dulce como postre: “Éramos pobres, pero con una gran dignidad, y siempre fieles a la tradición italiana”, cuenta María Elena, hermana del Papa. La mamá Regina cocina platos según la tradición piamontesa: pasta fresca, cappelletti con ragú, arroz blanco, pollo. Son recetas que le ha enseñado la suegra y que ella, a su vez, enseña a sus hijos. Sobre todo cuando después del nacimiento de María Elena, permanece paralizada durante un año.


Curiosidad Francisco ha colgado un cartel en la puerta de su habitación en Santa Marta

FRANCISCO PONE FRENO A LAS QUEJAS E de Redacción

n la puerta de la habitación del papa Francisco en su residencia de la Casa Santa Marta hay un cartel muy original.

¿QUÉ DICE EL CARTEL?

POR CONCESIÓN DE VATICAN INSIDER, LA STAMPA.

El mensaje del curioso cartel es clarísimo: “PROHIBIDO LAMENTARSE”. Y el texto que sigue explica el sentido a la perfección: “Los transgresores están sujetos a un síndrome de victimismo con la consecuente disminución del tono del humor y de la capacidad para resolver los problemas. La sanción es doble si la violación es cometida ante la presencia de niños. Para lograr lo mejor de sí mismo hay que concentrarse en las propias potencialidades y no en los propios límites, por lo tanto: deje de quejarse y actúe para mejorar su vida” Esta es la puerta en la que se ha colgado

FRANCISCO NO APRECIA LAS QUEJAS Un significado irónico, ciertamente, pero coincidente con el espíritu de Francisco que tantas veces nos ha invitado a reaccionar con fortaleza ante las dificultades, sin lamentarse y sin rendirse. Como, por ejemplo, con ocasión de la visita a una parroquia romana antes de la Navidad de 2014, recordó un episodio de su juventud: «Yo conocía a una monja. Esta hermana era buena, trabajaba… pero su vida era lamen-

el cartel que invita a no quejarse.

tarse, lamentarse de todo lo que pasaba… En el convento la llamaban “Sor Queja”. Pero un cristiano no puede vivir así, siempre quejándose. ¡Esto no es cristiano! Y es triste encontrar cristianos con la cara amargada, con esa cara inquieta de la amargura, que no está en paz. ¡Nunca, nunca un santo o una santa han tenido la cara de funeral, nunca! Los santos tienen siempre la cara de la alegría».

La habitación del Papa. La fachada de la Casa Santa Marta, la residencia del papa Francisco que vive en el segundo piso. En el círculo, la ventana de su habitación. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 3 9


Los sastres del Papa

El negocio Herederos de Annibale Gammarelli al servicio

LAS MANOS QUE COSEN LA

Un letrero histórico. La sede actual del negocio Gammarelli fue abierta hace 139 años y desde entonces no ha cambiado.

* Un juego cardenalicio completo, compuesto de una sotana roja, una sotana negra, muceta roja, fajín y todos los demás accesorios

4 0 IL MIO PAPA


de los Papas desde hace seis generaciones: “El primero fue Pío IX hace 150 años”

VESTIMENTA DEL PAPA FRANCISCO por Lucia Di Spirito

E

l estilo del Papa Francisco lo ha llevado a ser elegido por la revista americana Esquire, especializada en moda masculina, “el hombre mejor vestido de 2013”, poco después de haber conquistado la portada de Time como “hombre del año”, así como la portada de la revista musical Rolling Stone. Un plebiscito absoluto sobre su carisma y su estilo sobrio. Francisco, carente de excesos y lujos, elige solo indumentaria blanca, y no lleva accesorios ni joyas.

UN ENCARGO DE GRAN RESPONSABILIDAD

Sobriedad. Esta es la característica que se ha puesto enseguida de manifiesto en la indumentaria del Papa Francisco.

Surge de manera natural una curiosidad: ¿quién viste al Papa? Son muchos los sastres que aspiraban a tener un cliente tan ilustre. Al final lo consiguió la antigua sastrería romana Herederos de Annibale Gammarelli, situada en el mismo edificio de la Pontificia Academia Eclesiástica, a dos pasos del Panteón. En uno de los escaparates hay una colección de retratos de los últimos nueve Papas. Caminantes, curiosos, turistas se paran para admirar el gusto de la antigua y artística tienda con estanterías de madera clara, y preguntan: “¿sois vosotros los sastres del Papa?” “La sastrería Herederos de Annibale Gammarelli fue fundada en 1798 por un antepasado mío Gio-

vanni Antonio”, explica Lorenzo Gammarelli, uno de los propietarios del negocio. “Yo formo parte de la sexta generación dedicada a la sastrería especializada en indumentaria eclesiástica. Somos los sastres oficiales del Vaticano que tienen el honor de servir al Santo Padre y que han vestido a los últimos Pontífices:

Pío IX, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI, y ahora Francisco”. Su orgullo es palpable: “La sastrería empezó en el Pontificado de Pío VI; después fue pasando de generación en generación hasta Felipe y luego al hijo de este, Annibale, que en 1874 la transfirió al lugar donde estamos hoy. Sus hijos Buenaventura y Giuseppe pusieron a la sastrería el nombre de Annibale Gammarelli en honor de su padre”. La sastrería es conocida con este nombre en todo el mundo eclesiástico. Y concluye: “Estamos en este negocio desde hace 140 años. En el año 2000 fuimos incluidos en el elenco de los Negocios Históricos de Roma”. El encargo de vestir al Papa llegó del Departamento de Celebraciones Litúrgicas, presidido por Monseñor Guido Marini, una semana después del anuncio de la renuncia al ministerio de Obispo de Roma por parte de Benedicto XVI. “Cada vez que recibimos la llamada del Vaticano, el resto de nuestro trabajo se para”, dice Gammarelli. “Habitualmente, desde el día del funeral del anterior Pontífice se empieza sigue en la pág. 42

cuesta en torno a los dos mil euros. Naturalmente todo purpurado necesita tener por los menos dos piezas de cada indumento. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 1


Los sastres del Papa La talla, las medidas y el coste de la indumentaria del Papa viene de la pág. 41

a trabajar para el nuevo Papa a todo ritmo, porque debemos entregar la vestimenta en el momento de empezar el cónclave”. Si fuese necesario hacer ajustes, se encargan las religiosas. La sastrería recibe el encargo de preparar la sotana en tres medidas diferentes. “Hacemos una de talla pequeña, para un cuerpo menudo, otra de talla media, y otra de talla grande. Nuestros tres modelos están inspirados en las figuras de los diez cardinales considerados más “papables”. Después de la elección, tenemos un encuentro con el nuevo Pontífice para tomar las medidas justas y recibir instrucciones y detalles según su gusto”. “Sobriedad” es la palabra clave desde que el 13 de marzo de 2013 Francisco se ha asomado al balcón central de la Basílica Vaticana con la cruz pectoral de hierro y sus zapatos negros. “A diferencia de otros papas, ha preferido no tener el escudo en el fajín. Nosotros cortamos, cosemos y hacemos los acabados con la mayor devoción de creyentes y fervientes católicos. Obedecemos y basta. No nos atreveríamos jamás a hacer modificaciones o cambios. Seguimos escrupulosamente las órdenes del Vaticano”. Los encuentros con el

RIGUROSAMENTE DE BLANCO El solideo. Una prenda que cubre parcialmente la cabeza y que ha tenido un éxito de ventas ante la posibilidad de intercambiarlo en la Plaza de San Pedro con el que lleva el Papa. El fajín en la cintura. Simple y blanco. A diferencia de sus predecesores, Bergoglio ha querido que no lleve el escudo papal.

La sotana. Igual a cualquier otra, pero de color blanco, y con los botones y los ojales del mismo color.

La esclavina. Sin botones y cosida a la sotana. Francisco la lleva sin ningún accesorio.

Los zapatos. El Papa Francisco ha renunciado a los tradicionales zapatos rojos para seguir llevando los suyos de siempre que son ortopédicos.

Francisco tiene el mismo zapatero desde hace 40 años Bergoglio no usa los tradicionales zapatos rojos y prefiere sus zapatos negros que son más cómodos, fabricados por el artesano argentino Carlos Samaría, especializado en zapatos ortopédicos. Fiel a su estilo austero, se dirige a su zapatero de confianza que conoce desde hace 40 años, cuando era director del colegio de los jesuitas San Miguel, en la periferia de Buenos Aires. A sus ochenta y dos años no daba crédito a sus oídos cuando una mañana temprano fue despertado por una llamada del Pontífice: “Hola, Samaría. Soy Bergoglio”.

* La muceta es un capotillo corto cerrado sobre el pecho con botones. Puede ser de color rojo o blanco y puede tener una orla de

4 2 IL MIO PAPA


son un secreto profesional: “No los divulgaremos nunca. Sería una irreverencia”. Papa no son frecuentes. “Yo, personalmente, no he tenido todavía el placer de saludarlo, pero algún día sucederá porque, de vez en cuando, nos invitan a las ceremonias en la Plaza de San Pedro”. La peculiaridad que distingue la vestimenta del Papa está en la bocamanga: un refuerzo con botones en lana blanca que la cubre. “La vestimenta del Papa está compuesta por la sotana con los botones de seda, la esclavina, el fajín, que Francisco ha querido sin el escudo papal, y el solideo. Nosotros

indica la pureza y la caridad, y el rojo la integridad de Cristo y su martirio. “Tradicionalmente, los colores del Papa son el blanco y el rojo. Hasta el Papa Benedicto XVI se usaban los dos. El Papa Francisco no usa la muceta roja, sino solo la esclavina blanca, que no tiene botones y está cosida a la sotana. Se ha hablado mucho de la ausencia del reborde de piel de armiño blanco en la indumentaria del Papa. Aparte de que no era propiamente armiño, sino otro tipo de piel, ese reborde solo tie-

ne sentido en la muceta roja. Como el Papa Francisco no la usa, no se le ve con la orla de armiño, porque no se pone en la esclavina blanca”. Es inútil preguntar a Lorenzo Gammarelli detalles sobre la talla y el coste de la vestimenta del Papa Francisco: no dirá nada. “La talla, las medidas, y el coste de los indumentos del Papa son nuestro secreto y no los divulgaremos nunca. ¡Sería irreverente!”, puntualiza. Se rumorea que una sotana del Papa cueste unos 600 euros.

También los accesorios están cuidados hasta el mínimo detalle hacemos la sotana blanca y los demás elementos para las celebraciones litúrgicas. Para la Santa Misa, especialmente la casulla: blanca para las fiestas y solemnidades, morada en Adviento y Cuaresma, roja para los mártires, y verde para el tiempo ordinario”. Los colores de los ornamentos indican los distintos tipos de celebraciones. La simbología de los colores refleja el misterio de Jesús: el blanco

Un equipo bien avenido

En la sastrería Herederos de Annibale Gammarelli trabajan unas diez personas, entre hombres y mujeres. Cada fase del proceso de elaboración de los indumentos es rigurosamente artesanal”, explica el supervisor. “Los tejidos, todos naturales y hechos en Italia, son principalmente en lana o sede, con diferente espesor según la estación”.

Ojales hechos a mano. Todos los detalles de los indumentos realizados para el Pontífice están hechos a mano, incluidos los ojales que son cosidos uno a uno.

armiño. La del Papa se diferencia de la de los obispos porque es la única que lleva una pequeña capucha en la parte de atrás. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 3


Dentro del Vaticano Habla el responsable de la estación aérea del Vaticano.

EL HELICÓPTERO PAPAL QUE por Cecilia Seppia

S

on las 11:30 h. del 23 de marzo de 2013, Francisco es Papa desde hace exactamente diez días. Sale de Casa Santa Marta y su Ford Mondeo azul lo lleva hasta el límite occidental del Estado de la Ciudad del Vaticano. No es un viaje largo; de hecho, se trata solo de atravesar los jardines y dirigirse hacia el bastión de Pablo VI, donde se abre un gran espacio preparado para alojar el helipuerto vaticano. Jorge Bergoglio está esperando para hacer su primer vuelo en helicóptero como Papa. Sube a bordo acompañado de algunos colaboradores, se sienta, se abrocha el cinturón de seguridad y, por último, le hace al piloto un gesto que ahora sabemos que es típico de los pilotos: el pulgar hacia arriba, que es como decir que todo está correcto, que el viajero está listo.

Todos tranquilos. Francisco desciende sonriente del helicóptero. Ningún papa ha tenido jamás miedo, confirma el ingeniero De Angelis (en la foto), coordinador de los Bomberos del Vaticano.

PERFECTO PARA LAS VISITAS MÁS CERCANAS Una vez obtenido el permiso de su especialísimo pasajero, a las 11:45 h., el helicóptero AW139 de la Aeronáutica Militar italiana, de riguroso color blanco, despega en dirección a Castel Gandolfo, porque aquel día Francisco ha ido a encontrarse con Benedicto XVI. 15 minutos y ya está en la residencia papal a las puertas de Roma.

* Pablo VI fue quien propuso realizar un helipuerto, que fue también el primero en utilizar un avión, lo hizo en 1964 para desplazarse a Tierra Santa.

4 4 IL MIO PAPA


De él aterrizan y despegan los helicópteros para el Papa y los jefes de Estado. Pero no solo.

LLEVA TAMBIÉN A NIÑOS ENFERMOS DOS PILOTOS PARA OCHO PASAJEROS

El helicóptero del Papa es un Augusta Westland VN139, modelo Vip, usado por el 31º unidad de la Aeronáutica Militar Italiana para los jefes de estado. El interior tiene unos accesorios sencillos pero cómodos y un sillón con el escudo pontificio, que está también grabado en las ventanas de la cabina de los pilotos. La tripulación está compuesta por dos pilotos y un técnico de a bordo, mientras que para los pasajeros hay ocho asientos disponibles. El Papa tomará además el helicóptero para ir a Nápoles, a Casano al Jonio en Calabria y más recientemente a otras diócesis italianas como las de Cremona y Florencia. Todas ellas, visitas pastorales de corta duración dentro de Italia. El ingeniero Paolo de Angelis, coordinador de los Bomberos del Vaticano, explica el porqué: “El helicóptero es veloz, en menos de dos horas puede recorrer 600 o 700 kilómetros, consume y cuesta menos que un avión. Y además no necesita grandes pistas de aterrizaje, así, según la situación, lo puedo hacer en un campo de fútbol e incluso en la terraza de un edificio, como en las películas”. El helipuerto del Vaticano, que desde lo alto se distingue clarísimamente, no es más que una plataforma de cemento armado que mide 32 metros por 26, comprendiendo las barreras laterales de seguridad. “Ha entrado en servicio regular en el verano de 1976 y fue construido por la Dirección de los Servicios Técnicos del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano del cual, entonces, formaba parte sigue en la pág. 46

* La foto está tomada el 25 de julio de 2015, con motivo de la visita pastoral de Francisco a la diócesis italiana de Caserta.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 5


Dentro del Vaticano

En Pompeya. Una foto del 21 de marzo de 2015, cuando Francisco se trasladó para visitar Nápoles y Pompeya. En el círculo, el papa saluda desde la ventana…

viene de la pág. 45

también el cuerpo de bomberos”, cuenta De Angelis. Fue el gran Papa innovador Pablo VI quien utilizó por primera vez el helipuerto, como recuerda la placa de bronce que hay al lado de la plataforma; mientras que Juan Pablo II es, hasta ahora, el Pontífice que lo ha utilizado más veces. “Obviamente responde a todos los requisitos de seguridad, así como a aquellos estéticos, ya que, de hecho, no altera mínimamente la vista por el lugar donde está situado, entre la Torre de San Juan y las Murallas vaticanas”.

PARA EL PAPA Y ADEMÁS PARA LOS NIÑOS ENFERMOS El helipuerto está dotado tanto de la señalética diurna como de la nocturna convencional. “La gestión de las operaciones de aterrizaje y despeje”, continúa De Angelis, “le corresponde al Governatorato, a través de las diferentes secciones que lo componen y que aseguran todos los servicios. Entre estos, la asistencia antiincendios, garantizada por los Bomberos, mientras el cuerpo de la Gendarmería se ocupa de las medidas de

seguridad de la zona, la Dirección de los Servicios Técnicos se dedica a los trabajos de conservación y mantenimiento y, además, la Dirección de Sanidad e Higiene tiene una unidad de atención urgente con personal sanitario”. Explica, además, el ingeniero que “el helipuerto no tiene un personal fijo porque no se usa todos los días, aunque el mantenimiento y la limpieza de la zona se hace de forma regular. Cuando está en uso, en cambio, los departamentos implicados

en la asistencia en tierra emplean a unas treinta personas”. Y volviendo a los Papas, llama la atención que ninguno de ellos ha tenido miedo al viajar en helicóptero. Hablando de cifras, solo desde el año 2000 al 2015, las operaciones de despegue y aterrizaje, han sido 177. Desde ese año han aumentado porque el helipuerto, hasta entonces reservado a las necesidades de los Pontífices y de los jefes de Estado que visitaban al Papa, será también utilizado por el hos-

* Los bomberos están activos en el Vaticano desde 1820. Hoy esta unidad forma parte de la estructura de Seguridad y Protección civil.

4 6 IL MIO PAPA


EL HELIPUERTO EN LOS JARDINES VATICANOS, UN PEQUEÑO ESPACIO QUE ES DE GRAN UTILIDAD

pital pediátrico Niños Jesús de Roma para trasladar a los niños gravemente enfermos que llegan de toda Italia. Así, después de la acogida a los sintecho, con las doce duchas bajo la Columnata de San Pedro, Francisco ha puesto a disposición el espacio para que puedan aterrizar los helicópteros, día y noche en caso de urgencia y se ha mostrado convencido de que este acuerdo entre el Governatorato y el hospital “será de gran ayuda para niños y familias”. Y no se excluye que, con el tiempo, la utilización de esta plataforma pueda ser todavía más amplio.

Bien escondido. Las dos imágenes nos muestran cómo y dónde está situado el helipuerto de la Ciudad del Vaticano. Ocupa un pequeño espacio entre la bellísima Torre de San Juan y las murallas, sin crear problemas de carácter estético. Como contraprestación, es muy visible desde lo alto, algo que ayuda mucho sobre todo en las operaciones de emergencia, como el traslado de los niños enfermos.

* El Hospital Niño Jesús está en terreno romano pero está gestionado por el Vaticano. Dispone de 800 camas y atiende a unos 30.000 pacientes al año.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 7


Ciudad del Vaticano

Las normas de la ciudadanía vaticana son

EN EL VATICANO VIVEN 439 PERSONAS. Entrada principal. Un guardia suizo controla a un coche en la puerta de Santa Ana, la entrada principal del Vaticano. Por la noche, se utiliza esta entrada.

por Benedetta Capelli

E

n Il Mio Papa queremos contarles, a través de diferentes reportajes, cómo es la vida dentro de la Ciudad del Vaticano, el Estado más pequeño del mundo. Ya les hemos contado algunas curiosidades y otras, irán 4 8 IL MIO PAPA

apareciendo en nuestras páginas, como algunos servicios desde la farmacia, muy bien abastecida y abierta también a las personas de fuera del Vaticano, los diversos grupos de trabajadores, hasta las distintas dependencias de este peculiar Estado. En el diario italiano Corriere della sera apareció, hace unos

meses, un reportaje con algunos datos que permiten saber un poco más de la vida dentro del Vaticano: son informaciones sobre el número de personas que tienen la ciudadanía vaticana, el pasaporte, y sobre cuántos son los habitantes dentro del pequeño Estado, ciudadanos vaticanos y habitantes “extranjeros”, es

decir, personas sin la ciudadanía vaticana pero que viven allí. Una especie de censo que les presentamos.

DATOS DE ABRIL DE 2017 Partimos de una cifra, 439. Son las personas que, según el


particulares: pocos viven en el Vaticano y muy pocos laicos tienen el pasaporte

SOLO 240 TIENEN LA CIUDADANÍA ¿Cuánta gente vive en el Vaticano?

439

personas habitan en el Vaticano: El Papa, el Papa emérito, 16 cardenales, 25 diplomáticos de la Santa Sede (algunos jubilados), 138 entre obispos, sacerdotes y religiosos, 77 religiosas, 129 laicos (entre ellos 105 guardias suizos) y 52 laicas.

¿Quién es ciudadano vaticano y quién no?

240 199

habitantes son ciudadanos vaticanos: la ciudadanía la otorga, y la revoca, el Papa y está unida al papel que el “ciudadano” desarrolla al servicio de la Santa Sede. Los ciudadanos (que viven dentro y fuera del Vaticano) son 605 en total; de estos 167 son laicos. habitantes no son ciudadanos vaticanos: son personas que viven diariamente en el Vaticano, pero que mantienen su pasaporte y la ciudadanía de procedencia. Al terminar su tarea al servicio del Papa regresan a sus lugares de origen.

¿Cuántos laicos viven en el Vaticano? elenco actualizado en abril de este año, viven en el Vaticano, dentro de las famosas “murallas leoninas”, que lo rodean. De estos 439 habitantes, 240 son ciudadanos vaticanos y 199 no lo son, y mantienen su nacionalidad de nacimiento aunque se han trasladado sigue en la pág. 50

181 258

laicos viven dentro de las murallas: además de la Guardia Suiza (105) y sus familias, entre los laicos están los responsables de servicios técnicos indispensables para el funcionamiento del Estado, desde el jefe de la Gendarmería Domenico Giani, al jefe del servicio electrotécino Pier Paolo Crocetta. son los habitantes clérigos y religiosos: una ley de 2011 otorga la ciudadanía vaticana automáticamente al Papa (también al emérito), a los cardenales residentes en el Vaticano y en Roma, y a los diplomáticos de la Santa Sede. Pueden conservar la ciudadanía de su Estado de origen. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 4 9


Ciudad del Vaticano

EN LA FARMACIA viene de la pág. 49

al Vaticano. Aún hay que hacer otra distinción. De esos 439 habitantes, 258 son religiosos y clérigos, mientras que 181 son laicos, y una gran parte de ellos pertenecen a la Guardia Suiza (105 militares) y algunas de sus familias (mujeres e hijos).

DE NOCHE, SE CIERRAN LAS PUERTAS ¿Cómo se vive dentro del Vaticano? Los habitantes tienen una gran ventaja, y es que todo está muy a mano: la farmacia, el supermercado, los ambulatorios del Fondo de Asistencia Sanitaria (FAS), el seguro médico propio, incluso dos gasolineras… Hay una norma que puede parecer muy rígida y es que cada noche, alrededor de la 1’15, se cierran todas las puertas que vuelve a abrirse a las 5’45. Los 5 0 IL MIO PAPA

“noctámbulos”, sin embargo, no están condenados a pasar la noche fuera de casa; llaman a la puerta de Santa Ana y el guardia suizo que hace el turno de centinela abre la puerta y anota la entrada en un registro. En estas pocas hectáreas de mundo vaticano no faltan las escenas de la vida ordinaria. Especialmente las familias de los guardias suizos aportan una nota de cotidianeidad y animan la vida del pequeño Estado. En el patio de la Limosnería Apostólica, por ejemplo, se pueden ver aparcadas las bicicletas que los chavales usan especialmente por la tarde, después de la escuela, y después del cierre de la farmacia

Laicos. Entre los pocos laicos ciudadanos y habitantes del Vaticano: Domenico Giani (arriba, con Francisco), Giovanni Maria Vian (a la izquierda) y (en el círculo) Piergiorgio Zanetti, asistente de cámara del Papa. Arriba, la farmacia, es uno de los servicios más útiles para los que viven en el Vaticano.


VISITA SORPRESA EN EL COMEDOR

Encuentro. Francisco saluda a algunos trabajadores vaticanos en el comedor. Pocos de ellos viven dentro del Vaticano. En el círculo, la entrada de Santa Ana, que se cierra a la 1’15 de la noche. Abajo, el texto en Latín de un cajero automático: “Insertar la tarjeta para realizar operaciones”.

o del economato, cuando por las calles del Vaticano hay menos tráfico. Hasta ahora hemos hablado de los 439 habitantes del Vaticano. El artículo del Corriere della sera también cuenta el número de ciudadanos vaticanos en general, es decir, aquellos que tienen pasaporte pero viven fuera del Vaticano.

EL PAPA DECIDE SOBRE LA CIUDADANÍA En total los ciudadanos vaticanos son unos 605, de los cuales 167 laicos (solo la Guardia Suiza son 105). La ciudadanía no se adquiere por ser hijo de un ciudadano del Vaticano o por nacer dentro de los muros, sino por concesión del Papa, que también puede revocarla. En tiempos pasados, los laicos eran más numerosos. El dia-

rio italiano recuerda, por ejemplo, que en 1936 había 746 ciudadanos, de los que 615 eran laicos. Hoy, excluyendo a los militares y sus familias, quedan en el Vaticano algunos laicos cercanos al Santo Padre, como Domenico Giani, comandante de la Gendarmería, o el director del L’Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, o Piergiorgio Zanetti, uno de los dos asistentes de cámara (el otro, Sandro Mariotti, vive en Italia con su familia). También habitan en el Vaticano algunos técnicos muy importantes, como Pier Paolo Crocetta, jefe técnico del taller electrotécnico del Governatorato, listo para intervenir ante cualquier emergencia y que vive en el Vaticano, con su mujer y sus tres hijos, desde hace 25 años. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 1


Los símbolos La señal de la cruz que hacemos cada día. Les contamos

En el nombre del Padre 1 Francisco hace la señal de la cruz

EN EL CAMPO DE FÚTBOL ES FRECUENTE LA SEÑAL DE LA CRUZ...

LA SEÑAL DE LA CRUZ por Solange Savagnone

D

urante alguna Audiencia general de los miércoles, el Papa Francisco se ha referido a de la señal de la cruz. Aquí hay historias y significados de un gesto familiar, pero de los que tal vez se conocen poco. SIGNIFICADO. Es un gesto importante en la Iglesia Católica Romana, pero que también se practica entre los griegos ortodoxos y los episcopales. Su forma sirve para recordar la cruz de Cristo y se considera también como una representa-

ción de la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Toda la vida cristiana está contenida en la señal de la cruz. Comienza con la señal de la cruz del bautismo y termina en la tierra con el signo de la cruz en la sepultura.

PRIMERO ERA PEQUEÑA, AHORA ES GRANDE… CÓMO SE HACE. Originariamente se trazaba una pequeña cruz, hecha con el pulgar u otro dedo de la mano, generalmente en la frente, a veces en otras partes de la cara, y luego el cuerpo. En torno al siglo X en la liturgia se introdujo la “gran señal de

Significa la aceptación del sufrimiento y la victoria sobre la autocomplacencia, superando sentimientos como la ira o el miedo.

SURGIÓ COMO UN GESTO Y MOMENTO PERSONAL la cruz” que se hace llevando la mano derecha a la frente, luego el pecho y finalmente a los hombros. El gesto va acompañado con frecuencia de una oración: “En el nombre del padre (la frente), el Hijo (pecho) y del Espíritu Santo (hombro), Amén (las manos sobre el pecho)”.

UNA VICTORIA CONTRA EL MIEDO PROFESIÓN DE FE. - Las razones y ocasiones para hacer la señal de la cruz son muchas. Es una profesión de fe, una renovación del bautismo, una señal de que somos discípulos de Cristo.

LOS ORÍGENES. Los primeros testimonios acerca de la señal de la cruz son de la época de los Padres de la Iglesia y se refieren a la pequeña señal de la cruz, la única entonces en uso. Tertulia-

no, que vivió entre el segundo y tercer siglo, habla de un uso personal y difundido de este gesto: “Si nos ponemos en camino, si nos vamos o llegamos, si nos vestimos, si nos lavamos o vamos a comer, a dormir o si nos sentamos. En estas y en todas nuestras acciones nos marcamos la frente con el signo de la cruz”. (La corona de los soldados, III, 4). Un poco más tarde aparecen los primeros testimonios litúrgicos del gesto. El uso de persignarse también en el pecho aparece en

* La Iglesia concede preferencia al lado derecho. Por ello el signo de la cruz se hace con la mano derecha.

5 2 IL MIO PAPA


la historia de un bello gesto con un significado profundo.

El entrenador del Chelsea, Antonio Conte, se santigua al inicio de un partido. Muchos jugadores de fútbol se santiguan antes de salir al campo o durante el partido, o como signo de agradecimiento tras un lograr un gol o pararlo si se trata del portero. el siglo V en el Oriente cristiano (influenciando el ritual romano), donde a lo largo del siglo VI nace también el uso de santiguarse con tres o dos dedos abiertos, manteniendo los otros cerrados, dependiendo si se quería resaltar la fe en la Santísima Trinidad (tres dedos abiertos) o en Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre (dos dedos abiertos). vit laborepepudi doluudi dolupBUSCA DE LA re… taEN tiusapel maximusape

BENDICIÓN DE DIOS

EN CAMBIO, LOS ORTODOXOS... ¿Por qué los cristianos ortodoxos hacen el signo de la cruz de manera diferente? A diferencia de los católicos, los ortodoxos para santiguarse antes de la frente tocan el hombro derecho y luego el izquierdo. El pulgar, el índice y el dedo corazón se unen, mientras que el anular y el meñique se mantienen en posición horizontal en la palma de la mano. Los tres dedos juntos representan la Santísima Trini-

dad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, mientras que los dos dedos en la palma representan las dos naturalezas de Cristo. Tocar primero la frente y luego el pecho representa la parte vertical de la cruz. El acto de “colocar la cruz sobre uno mismo” es una petición real de bendición por parte de Dios. Los ortodoxos hacen la señal de la cruz de derecha a izquierda para reflejar los gestos del sacerdote cuando los bendice.

En el nombre del Padre 2 La oración de un niño

LOS CUATRO MOMENTOS DE UN GESTO ESPECIAL

vit laborepepudi doluudi dolupSE MENCIONA taNO tiusapel maximusapeEN re…

LAS ESCRITURAS

¿Y LOS PROTESTANTES? ¿Por qué los cristianos protestantes no hacen la señal de la cruz? Debido a que los protestantes consideran la señal de la cruz como una tradición que no encuentra mención alguna en las Escrituras, sino sólo en el uso personal posterior a dichas Escrituras. Por tanto, la señal de la cruz se ha abandonado en gran medida entre los protestantes.

En el nombre del Padre,

del Hijo

y del Espíritu

Santo

Los cuatro momentos del signo de la cruz. La mano derecha toca la frente , el pecho, el hombro izquierdo y después el hombre derecho. La mano izquierda permanece apoyada en el pecho.

* El sacerdote da la bendición y la comunión con la mano derecha, incluso si es zurdo.

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 3


Aniversario El 12 de septiembre se celebra el Santísimo Nombre

CUÁNTOS SECRETOS EN EL NOMBRE por Enzo Caffarelli

T

ambién la Virgen tiene su santo: es el día del Santísimo nombre de María que se celebra el 12 de septiembre, entre la fiesta de la Natividad (el 8 de septiembre) y la de la Dolorosa /el 15). El Papa Francisco es sensible a esta fecha. Lo sabemos por la homilía que pronunció en Santa Marta el 12 de septiembre de 2013. Recordó que en tiempos, a esta fecha se la denominaba del Dulce Nombre de María y, añadió, que aunque ya no se denominaba así, “en la oración permanece esa alusión a la dulzura de su nombre”. María es un nombre muy popular. Sencillo o compuesto, cientos de miles de mujeres españolas lo llevan. Sobre su etimología hay

diferentes versiones. Entre los significados propuestos están “rebelde”, “fuerte”, “elevada”, “profetisa”, “señora”. Si se toma como raíz egipciana, el sentido sería el de “amada”, y este es el significado que ha tenido más éxito. Si fuese de origen hebreo, podría traducirse por “amargura”, “dolor” o “mar amargo”… Parece, de todas formas, que en este nombre puede resumirse la historia de la Virgen, desde su elección divina para ser la madre del Redentor, hasta el sufrimiento al pie de la Cruz. Una etimología posterior alude a la luminosidad, la luz, y al mar, de ahí el Stella Maris, título latino que subraya el papel materno de María en relación con la vida eterna. En la misa que se celebra en memoria del Santo Nombre se pide a Dios, en la oración colecta, la gra-

Cariño. El papa Francisco demuestra su cariño filial por la Virgen María tocando ligeramente con una caricia este cuadro de la Virgen con el Niño de Sassoferrato (1650). 5 4 IL MIO PAPA

cia de “experimentar la fuerza y la dulzura del nombre de María”, nombre definido como glorioso, porque designa a la mujer “llena de gracia”; materno, porque es el nombre de aquella que, elegida para ser su madre, Jesús en la cruz quiso darnos como madre.

UNA CELEBRACIÓN MUY JOVEN Sobre el nombre no faltan las reflexiones de muchos santos. A san Antonio le gustaba definirlo “alegría para el corazón, miel para la boca, melodía para el oído”. Para san Ambrosio era “bálsamo perfumado que exhala el perfume de la gracia divina”. Alfonso María de Ligorio llegaba a decir que “el nombre augusto de María, dado a la divina Madre, no se halló sobre la tierra ni inventado por la mente de los hombres, sino que vino del cielo y fue impuesto por mandato divino”. Sin embargo, si el culto al nombre de la Virgen es antiguo, como es fácil imaginar, la institución de la memoria litúrgica, que se celebra el 12 de septiembre, es relativamente reciente. La Iglesia la concedió en 1513 a la diócesis española de Cuenca. Tras diversas vicisitudes de esta memoria, el 12 de septiembre de 1683, con la victoria católica sobre los turcos que asediaban Viena, Inocencio XI extendió la fiesta a toda la Iglesia. Pablo VI la suprimió de nuevo y San Juan Pablo II la volvió a restaurar en 2002.

UN CUADRO DE GIOTTO PARA RECORTAR Y CELEBRAR A MARÍA

MARÍA NIÑA VISTA POR GIOTTO

La Presentación de María en el templo, en un fresco de Giotto (1303-1305; Capilla de los Scrovegni, Padua). La Presentación (que se recuerda el 21 de noviembre) es la primera “aparición pública” de María, según narran, no siempre con mucha precisión histórica, algún evangelio apócrifo, esto es, textos antiguos sobre la vida de Jesús que no están incluidos en la Biblia. En esa ocasión, el nombre de María recibe la primera “glorificación”. 1. María niña La Virgen fue presentada en el templo a los 3 años. Confiada al colegio de las vírgenes, alabará al Señor día y noche. 2. Santa Ana La madre de María. 3. Un siervo Porta sobre sus hombros los vestidos y la ropa de María. 4. San Joaquín y Simeón Joaquín (con aureola) es el anciano padre de María. Cercano a él, aparece probablemente Simeón, el anciano a quien será confiado Jesús el día de su presentación en el templo. 5. El sacerdote Según algunos, se trata de Abiatar. Acoge a maría, la besa y la bendice: “el Señor ha ensalzado tu nombre en todas las generaciones”. 6. El colegio de las vírgenes Aparecen vestidas como monjas. Estas mujeres vivían en el templo, como si fuera en un monasterio. 7. Dos paseantes O tal vez otros dos sacerdotes, que miran y comentan la escena


de María, el día del santo de la Virgen. Les ofrecemos algunos datos interesantes

MÁS DULCE Y QUERIDO: MARÍA 6

4 5

1 2

3

7

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 5


En contacto El Papa Francisco tiene cuenta en Instagram y

EN EL MÓVIL LAS FOTOS Instagram es una red social para compartir fotos y videos. Funciona en los móviles. Para participar en

ella, hay que abrirse una cuenta en instagram.com dándose de alta con el correo electrónico o con el perfil

de Facebook. Para seguir al Papa hay que buscar, dentro de la red social, el perfil www.instagram.

El Papa comenta: La Asunción de María atañe a nuestro futuro: nos hace mirar al cielo, anuncia los cielos nuevos y la tierra nueva, con la victoria de Cristo.

El Papa comenta: Cuando leemos y meditamos con la Biblia en la mano, en silencio, comenzamos a sentir la belleza interior y la alegría que genera en nosotros la Palabra de Dios.

El Papa comenta: Nosotros somos los que creen que Dios es Padre. Y esta es nuestra luz: no somos huérfanos, tenemos un Padre, nuestro Padre Dios.

El Papa comenta: La misericordia calienta el corazón y lo hace sensible a las necesidades de los hermanos, a través del compartir y de la participación.

El Papa comenta: El Corazón de Jesús es el símbolo por excelencia de la misericordia de Dios: representa el centro, la fuente de la que brotó la salvación para toda la humanidad.

El Papa comenta: El encuentro personal con los refugiados disipa miedos e ideologías distorsionadas, y ayuda a crecer en humanidad.

* Instagram es una red social especializada en imágenes y pertenece a Facebook. Hoy tiene unos 130 millones de usuarios.

5 6 IL MIO PAPA


Twitter: tenéis dos formas más para seguirlo.

DE FRANCISCO LOS NUEVOS TWEETS com/franciscus. Twitter es otra red social para compartir mensajes e imágenes. Entran-

do en Twitter.com se puede crear una cuenta. La del Papa es @Pontifex_es

LAS ÚLTIMAS FRASES DE FRANCISCO EN TWITTER

Papa Francisco @Pontifex_es  ·  19 ago. Rezo por todas las víctimas de los atentados de estos días. ¡Que la violencia ciega del terrorismo no encuentre lugar en el mundo!

El Papa comenta: ¡La misión del cristiano en el mundo es una misión estupenda, una misión destinada a todos, sin excluir a nadie!

Papa Francisco @Pontifex_es · 15 ago. La Asunción de María atañe a nuestro futuro: nos hace mirar al cielo, anuncia los cielos nuevos y la tierra nueva, con la victoria de Dios. Papa Francisco @Pontifex_es · 14 ago. El camino para encomendarse al Señor recomienza todos los días, desde la mañana en adelante. Papa Francisco @Pontifex_es · 13 ago. En María vemos que la humildad no es la virtud de los débiles sino de los fuertes, que no maltratan a otros para sentirse importantes. Papa Francisco @Pontifex_es · 12 ago. Queridos jóvenes, ustedes son la esperanza de la Iglesia. ¿Con qué futuro sueñan? ¡Participen en el #Sínodo18! goo.gl/WghUvl. Papa Francisco @Pontifex_es · 11 ago. Cuando algo nos haga sufrir, escuchemos la voz del Señor en el corazón: “¡No tengas miedo, sigue adelante! ¡Yo estoy contigo!”. Papa Francisco @Pontifex_es · 10 ago. Jesús no nos deja solos porque cada uno de nosotros es precioso para Él. Papa Francisco @Pontifex_es · 9 ago. En el testimonio de la fe no cuentan los éxitos, sino la fidelidad a Cristo.

El Papa comenta: Quien ama posee la alegría de la esperanza, de llegar a encontrar el gran amor que es el Señor.

Papa Francisco @Pontifex_es · 8 ago. Hoy damos gracias al Padre por la obra que Santo Domingo cumplió al servicio del Evangelio, predicado con la palabra y con la vida.

* Twitter es una red social que permite publicar mensajes, de hasta 140 caracteres, con imágenes, video…

© Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 7


VIAJE A LA

ARGENTINA DE FRANCISCO por Alicia Barrios El Arzobispo Jorge Mario Bergoglio y su primer diciembre en Buenos Aires, su diócesis. Fue el 22 de diciembre del 2000 cuando me invitaron a despedir el año en la catedral. Lo llame de inmediato y le dije: “voy con una amiga. Se llama Sara Vallejos. Es canillita. Tiene 74 años y se levanta todos los días a las cuatro de la mañana para repartir los diarios”. Muy contento me contesto: “vení con ella”. Le comenté a Sarita y estaba más contenta que un cascabel. Ella sabía muy bien quién era Bergoglio. En estado de gracia llegamos al brindis de la curia que estaba poblada de obispos, periodistas emblemáticos, funcionarios y empresarios de élite. Sarita, al encontrarse con Bergoglio, se entregó de cuerpo y alma. Él se abstrajo de todo y se concentró en el relato de ella que siempre resultaba atractivo. En un pase de manos, le acercaron el micrófono a Bergoglio para que, como anfitrión, dijera un discurso. Él solo dijo: “les voy a presentar a Sarita que es la decana de los canillitas de Buenos Aires. Ahí nomás le pasó la posta para que hablara. Sarita estaba de vuelta de casi todo en la vida. Era autodidacta, con sabiduría callejera, había leído a todos los clásicos y amaba la música. Segura de sí misma, no

5 8 IL MIO PAPA

Alicia Barrios, periodista

SARITA Y EL ÚNICO

esquivo la responsabilidad. Aceptó el desafío como si nada. Improvisó su exposición en defensa de los jubilados, los humildes, los chicos pobres y arrasó contra los políticos sin dejar títere con cabeza. Bergoglio disfrutaba de su travesura en tanto que sus pares enrojecían de vergüenza. En honor a la verdad algunos obispos no entendían nada, sobre todo, porque para ellos el protocolo era un estilo de vida. Sarita seguía hablando sin parar hasta que por fin dio por terminada su intervención. Los periodistas explotaron en aplausos. Se convirtió en la estrella del encuentro. Mis colegas me decían: “Sarita tiene que tener su espacio de radio o televisión”. Ella estaba feliz. Se sentía halagada, reconocida. Antes de irnos, Bergoglio, me aparto hacia un pasillo para regalarme una medalla de plata de la Virgen María que Desata los Nudos, cincelada por el orfebre Adrian Pallarols y me dijo: “Que Dios te bendiga y la Virgen Santa te cuide”. Bendecidas, con el sol estival que, del calor, nos achicaba los ojos nos fuimos del brazo por la Avenida de Mayo. Sarita, quien hablaba más con gestos que con palabras me comentó: “todos los días voy a rezar por él. Le pediré a la Virgen por esta amigo que es el único padrecito que se acordó de mi”.

NACE UNA ESTRELLA Sara Enma Vallejos había nacido en 1926, en San Salvador, Provincia de Entre Ríos. Quedó huérfana porque su madre, que acababa de enviudar murió en el parto. Fue internada en el Hogar de Niñas, donde creció, fue bautizada y tomó la comunión. La acompaño la devoción por la Virgen. A los 22 años, viajó a Buenos Aires, contratada como empleada doméstica por una familia. Un día, el dueño del kiosco de diarios de Avenida del Libertador y La Pampa, en pleno corazón de Buenos Aires, le pidió un favor:”no vino el canillita. ¿Te animas a repartir los diarios en el edificio donde estás trabajando?”. Así empezó la historia. Departamento por departamento, en el mismo lugar que trabajaba de mucama, ella dejaba los periódicos. Sarita amaba la libertad de hacer eso que más le gustaba: callejear. Se dedicó a vender diarios y revistas. Los

parques eran como el jardín de su casa. En un changuito de compras cargaba el reparto y siempre llevaba veneno para las hormigas, a las que perseguía en primavera para que no depredaran las plantas. Sarita pasó momentos de infinita pobreza y tuvo que vivir en la calle porque no le alcanzaba para pagar un alquiler. En un café de la avenida Juramento y la vía del tren la dejaban dormir. Le improvisaban una cama con tres mesas. Siempre estaba impecable y olía a recién bañada. El servicio era su motor en la vida. Todos los días venía a mi casa a dejar los diarios. Desayunábamos juntas. A mí me costaba despertarme porque trabajaba hasta tarde. Se sentaba en la cama y me contaba las noticias más importantes.

VIVIR PARA SERVIR El 2 de marzo de 1998, de forma repentina, murió mi madre, que estaba por instalarse en una casa que yo


argentina, autora del libro “Mi amigo el Padre Jorge”

“PADRECITO” QUE SE ACORDÓ DE ELLA Desubicado. No es un caballero”. Sarita sonrió aliviada.

UN DÍA INOLVIDABLE

dejaba porque me mudaba a otra. En ese momento llego, como todos los días, Sarita a quien estaban por desalojar de la pensión. “Sarita, está es tu casa, quédate a vivir acá”, le dije. Ella por primera vez, en más de 30 años, pudo dormir con calor en invierno, mirar sus programas favoritos de televisión, cocinar para sus amigos y criar a “sus hijos de cuatro patas”, como llamaba a las mascotas. Bergoglio conocía la historia y con frecuencia hablábamos de lo enriquecedor que era adoptar un adulto mayor. Íbamos juntas a todas las misas. Él la tomaba de la mano y la llevaba al altar para ponerla de ejemplo: “ella vive para servir, por eso sirve para vivir”. Cada vez que se encontraban irradiaban luz. Desde que cumplió 78 años Bergoglio celebró cada uno de sus aniversarios en la catedral. Presidió en su honor la misa de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. A través de ella quiso homenajear a la gente sencilla que día a día trabaja en y

para los medios de comunicación. Sarita se hizo famosa. Abrazada al cardenal, con un ramo gigante de Flores fue fotografiada y filmada por todos. Cuando miraba las fotos, el me decía con ternura: “parecemos novios”. Ella siguió siendo la misma de siempre, pero una Sarita de todos, se convirtió en un personaje muy emblemático. Ningún comerciante quería cobrarle nada. Ni la carne, la fruta, la verdura. Ella aceptaba y gracias a eso, muchas familias tuvieron comida en sus mesas porque todo lo daba. En cada uno de sus cumpleaños, cuando terminaba la misa, en la sacristía había sandwichitos, masas y torta con vela. El cardenal le servía personalmente. En una de esas tardes ella le contó que estaba dolida. El conductor del ciclo radial más oído de la mañana le había preguntado si era virgen. Sarita respondió que sí, pero se sintió incomoda porque él se burlo de ella. Bergoglio la tomó del hombro y le dijo: “es un maleducado.

Cuando murió el papa Juan Pablo II, las dos estábamos entre las miles y miles de personas que acompañaron la misa del cardenal Bergoglio, quien horas después partía hacia el Vaticano. Oímos con atención las últimas palabras de la homilía: recordamos a este hombre coherente que una vez nos dijo que este siglo no necesita de maestros: necesita de testigos, y el coherente es un testigo. Un hombre que pone su carne en el asador y avala con su carne y con su vida entera, con su transparencia aquello que predica. Este coherente que por pura coherencia se embarró las manos y nos salvó de una masacre fratricida. Este coherente que gozaba tomando a los chicos en brazos porque creía en la ternura. Este coherente que más de una vez hizo traer a los hombres de la calle, acá decimos los linyeras, de la Piazza Risorgimento, para hablarles y darles una nueva condición de vida. Este coherente que cuando se sintió bien de salud pidió permiso para ir a la cárcel a conversar con el hombre que había intentado matarlo”. Nosotras estábamos sentadas en las escalinatas de la catedral, en silencio, mudas de emoción, con recogimiento. Sarita, quien no quería que le dijeran abuela, tía, mamá, nada de nada, por primera vez se asumió madre: “él es mi hijo. Se puede quedar allá porque a lo mejor lo eligen Papa y no vuelve. Vos y yo nos vamos a Roma. De comer no nos va a faltar porque en Italia se lee mucho el diario”.

paraba de trabajar nunca. A veces hasta se caía en la calle. Él me decía: “ va a morir en su ley”. El 11 de noviembre del 2008, siguiendo con la tradición que el mismo había instaurado, el cardenal Jorge dio la última misa en honor a Sara Vallejos en San Carlos. Ella estaba exultante. Siempre que la veía exclamaba: “¡Saritaaaa!”, y después le daba una bendición especial. Pocos días antes había cumplido 82 años. Seguía levantándose de lunes a lunes a la madrugada. Llevaba una vida austera y solidaria ayudando a cada paso a todos quienes le pedían una mano. El reparto lo hacía entre las cinco y las diez de la mañana. Era infatigable. El 8 de diciembre del 2008, en el día de la Virgen, amaneció inconsciente, en la cocina. Fue internada de urgencia en el hospital de Agudos Doctor Ignacio Pirovano. El cardenal pidió: “no hagan experimentos con ella” . Todos los días hablaba con el capellán del hospital, quien le daba el parte médico. El 1 de enero el espíritu de Sarita abandonó su cuerpo y salió a volar al cielo de las almas buenas. Lo llame de inmediato a Bergoglio y me dijo: “Pobre vieja espero a que pasaran las fiestas para morirse sin molestar. Esta tarde voy a dar una misa por ella”.

LA CEREMONIA DEL ADIÓS Siempre le comentaba a Bergoglio mi preocupación porque Sarita no © Reproducción reservada IL MIO PAPA 5 9


Saludo del Cardenal El Cardenal Arzobispo de Valencia y Vicepresidente

“LAUDATO SI’ ”: ECOLOGÍA que lleve al hombre a adoptar nuevos estilos de vida, a tenor de los cuales, la búsqueda de la verdad, de la belleza y del bien, así como la comunión con todos los demás hombres para un desarrollo común sean los elementos que determinan las opciones del consumo, de los ahorros y de las inversiones. Se ha de educar ca-

Antonio Cañizares Llovera En toda la cuestión ecológica hay en el fondo e inseparable una cuestión profundamente humana, antropológica, y contiene o subyace a ella siempre una cuestión moral. La ecología, la crisis o la cuestión ecológica en modo alguno pueden sustraerse ni tampoco puede entenderse separada o al margen del hombre, como tampoco puede entenderse la cuestión antropológica, el cuidado y desarrollo del hombre sin ello se comparte la defensa y protección de la naturaleza, del cosmos, del ambiente: : no se

puede valorar la crisis ecológica separándola de las cuestiones ligadas a ella, ya que está estrechamente vinculada a la visión del hombre y su relación con sus semejantes y la creación. Por eso el Papa Francisco, en la encíclica “Laudato si’ ” acuña una nueva expresión: ecología integral. El Papa analiza detenidamente muchas cuestiones de tipo humano y moral a propósito de la ecología, pero quiero destacar un punto que considero básico: el tema del deterioro ambiental cuestiona los comportamientos de cada uno de nosotros. Ha llegado el momento en que resulta indispensable un cambio de mentalidad efectivo 6 0 IL MIO PAPA

da vez más para construir la paz a partir de opciones de gran calado en el ámbito ecológico, personal, familiar, comunitario y político. Todos somos responsables de la protección y el cuidado de la creación. Esta responsabilidad no tiene fronteras. Según el prin-

como explicita y desarrolla con tanta claridad el Papa Francisco. No podemos olvidar algo fundamental: el modo en que el hombre trate el ambiente influye en la manera en que se trata a sí mismo, y viceversa. Esto exige que la sociedad actual revise su estilo de vida, y consiguientemente su misma visión del hombre. Es necesario un cambio efectivo de mentalidad que nos lleve a adoptar nuevos estilos de vida, a los que subyace una con-

cen a todos porque a todos se los ha dado su Creador. Debe proteger al hombre contra la destrucción de sí mismo; todos, en general, y la Iglesia de manera

cepción sobre el hombre conforme a la verdad que le constituye, aquella impresa en su gramática humana por el Creador. La Iglesia tiene una responsabilidad -todos sin excepción la tenemos- respecto a la creación, y la debe hacer valer en público, y no sólo ante sus fieles o en la privacidad de su ámbito, para defender la tierra, el agua y el aire, como dones de Dios creador, dones de la creación que pertene-

venes que respeten el medio ambiente, si no se les ayuda en la familia y en la sociedad a respetarse a sí mismos: el libro de la naturaleza es único, tanto en lo que concierne al ambiente como a la ética personal, familiar y social. Los deberes respecto del ambiente se derivan de los deberes para con la persona, considerada en sí misma y en su relación con los demás”, con la creación, y con Dios. No se pue-

particular, ha de hacer valer en público y en privado, el deber de proteger por encima de todo al hombre frente al peligro de la destrucción de sí mismo: sólo así defenderá la tierra y el ambiente. Se entiende, a partir de aquí, que “no se puede pedir a los jó-

cipio de subsidiariedad, es importante que todos se comprometan en el ámbito que les corresponda, trabajando para superar el predominio de los intereses particulares, en favor de una responsabilidad ecológica, que debería estar cada vez más enraizada en el respeto de la ‘ecología humana’.

Ocuparse del medio ambiente exige una amplia y global visión del mundo en la que no se puede ignorar al hombre y la visión del hombre conforme al designio de verdad y amor del Creador-; ´exige también un esfuerzo común y responsable para pasar de una lógica centrada en el interés particular a una perspectiva que abarque el bien común y de todos. Las

relaciones entre las personas, los grupos sociales y los Estados, al igual que los lazos entre el hombre y el medio ambiente, están llamadas a asumir el estilo del respeto y de la ‘caridad en la verdad’: aquel al que el Papa Benedicto XVI apuntaba en su Encíclica Caritas in Veritate, que tiene tan profundas consecuencias, particularmente por cuanto sitúa al hombre, inseparable de Dios su Creador y de su proyecto de amor y de verdad sobre todo lo creado


de la Conferencia Episcopal, D. Antonio Cañizares habla de la encíclica Laudato si’

INTEGRAL, ECOLOGÍA HUMANA de olvidar que una correcta concepción de la relación del hombre con el medio ambiente no lleva a absolutizar la naturaleza ni a considerarla más importante que la persona misma. La Iglesia, por el fundamento que la sustenta, Jesucristo, es un SÍ total al hombre, en lo que le constituye su especificidad: el ser persona. Por eso permanentemente aboga por el hombre, la dignidad y grandeza del ser, de la persona humana, a la que se re-

fiere la misma creación, la cultura y la historia. Por eso, el Magisterio de la Iglesia manifiesta sus reservas ante una concepción que nos rodea inspirada en el ecocentrismo y el biocentrismo, porque dicha concepción elimina la diferencia ontológica y axiológica entre la persona humana y los otros seres vivientes. De este modo se anula en la práctica la identidad y el papel superior del hombre, favore-

ciendo una visión igualitarista de la ‘dignidad’ de todos los seres vivientes... La Iglesia invita, por ello, a plantear la cuestión ecológica respetando la ‘gramática’ que el Creador ha inscrito en su obra, confiando al hombre el papel de guardián y administrador responsable de la creación, papel del que ciertamente no debe abusar, pero del que tampoco debe abdicar. Ni el naturalismo que equipara el hombre a cualquier otro ser de la

creación, ni la absolutización de la técnica y el poder humano que termina por atentar gravemente no sólo contra la naturaleza, sino también contra la misma dignidad humana. Esto tiene que ver mucho con la educación, centrada en la persona, inseparable del cosmos, de la creación, de la naturaleza, y en la formación de la persona para que actúe, en conformidad con su identidad, responsablemente, y

respetando fielmente la dignidad inviolable que le corresponde a cada ser humano, con derechos y deberes fundamentales y universales, entre los que destaca como primero el derecho y el deber de la vida. Por eso es preciso, den-

tro de una ecología integral, “alentar la educación de una responsabilidad ecológica que salvaguarde una auténtica ‘ecología humana’ y, por tanto,

afirme con renovada convicción la inviolabilidad de la vida humana en cada una de sus fases, y en cualquier en que se encuentre, la dignidad de la persona y la insustituible misión de la familia, en la cual se educa en el amor al prójimo y el respeto por la naturaleza. El problema decisivo, pues, será la capacidad moral global de la sociedad y la educación moral de los hombres. “Es preciso salvaguardar el patrimonio humano de la sociedad. Este patrimonio de valores tiene su origen y está inscrito en la ley moral natural, que fundamenta el respeto de la persona humana y de la creación”, el que reclama una correcta concepción de la relación del hombre con la naturaleza -la suya propia-, más aún, el que exige el reconocimiento de la relación inseparable que existe entre Dios, los seres humanos y toda la creación. Es una contradicción pedir a las nuevas generaciones el respeto al ambiente natural, cuando la educación y las leyes no les ayudan a respetarse a sí mismas. El libro de la naturaleza es uno e indivisible tanto en lo que concierne a la vida, la sexualidad el matrimonio, la familia, las relaciones sociales, en una palabra el desarrollo humano integral” (CV 51), a cuyo servicio se ha de poner toda la educación. Esta manera de ver las cosas quedan asumidas y reafirmadas por el Papa Francisco, con grandísimo vigor, en su encíclica Laudato si’.

Los deberes que tenemos con el ambiente, están relacionados con los que tenemos para con la persona considerada en sí misma y en su relación con los otros y con la creación. No se pueden exigir unos y conculcar otros. Es una grave antinomia de la mentalidad actual, que envilece a la persona, trastorna el ambiente, trastorna el ambiente y daña la sociedad (CV 51). Todo esto requiere un ulterior y último fundamento,

dentro de una ecología integral: la verdad, y el amor que la persona desvela, no se pueden producir, sólo se pueden acoger. Su íntima fuente no es, ni puede ser, el hombre, sino Dios, o sea Aquel que es Verdad y Amor. Este principio es muy importante para la sociedad y el desarrollo, en cuanto que ni la Verdad ni el Amor pueden ser sólo productos humanos; la vocación misma al desarrollo de las personas y de los pueblos no se fundamenta en una simple deliberación humana, sino que está inscrita en un plano que nos precede y que para todos nosotros es un deber que ha de ser acogido libremente. Lo que nos precede y constituye -el Amor y la Verdad subsistentes- nos indica qué es el bien y en qué consiste nuestra felicidad. Nos señala así el camino hacia el verdadero desarrollo (CV 52), que es inseparable de una ecología integral. ¡Gracias Santo Padre!, por este regalo que nos hace a la humanidad entera, que es un faro de luz para proseguir el camino que Dios nos marca en la creación y en la redención. Antonio Cañizares Llovera Cardenal Arzobispo de Valencia © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 1


Francisco y los jóvenes

El Observatorio para la Libertad de Enseñanza nace en el seno de la Universidad Católica de Valencia

EL VALOR DEL DIÁLOGO EN LA EDUCACIÓN

por Amparo Castellano

E

l quehacer educativo es hoy una misión clave”, dice el papa Francisco, en el marco de un proceso participativo articulado a partir del compromiso. El reto clave es educar a la persona, lograr el desarrollo integral de la personalidad humana de los educadores y de las familias, pilar fundamental en la decisión definitiva de los valores que quieren transmitir.

transformación, uno de los retos más importantes que enfrenta la Iglesia”, potenciando el valor del diálogo en la educación porque “ todos están igualmente llamados a ofrecer, con pleno respeto de la libertad de cada individuo y de los métodos del entorno escolar, la propuesta cristiana, es decir, Jesucristo, como sentido de la vida, del cosmos y de la historia”. Con vocación de servicio a la sociedad nace el Observatorio para la Libertad de Enseñanza: servicio a los padres, a las asociacio-

pide encontrar los mejores recursos, para despertar la pasión y comenzar un camino con paciencia junto a los jóvenes”. Para cumplir con su misión, la educación habría de contribuir a que niños y jóvenes se encuentren a sí mismos y puedan orientarse en libertad, para llegar a la Verdad por los caminos de la fe y el de la razón, de manera inseparable y complementaria, lo que conlleva como misión propia enseñar a pensar con rigor y honestidad, acompañarles a buscar su propio conocimiento de la verdad.

nes escolares, a los maestros, sindicatos, estudiantes, titulares de centros docentes, profesores de religión… pero esencial y principalmente de servicio a la verdad, para fomentar la movilidad social para, a través de la educación, contribuir a la mejora de la sociedad. En ello hay sin duda un compromiso que constituye un testimonio cultural y de evangelización que puede ir calando y contribuyendo a la transformación de toda la sociedad. El papa Francisco asegura que “la educación está dirigida a una generación que está cambiando y que, por tanto, todo educador -y toda la Iglesia que es madre educadora- está llamado a cambiar. La educación es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente,

Por ello el Observatorio busca promover la participación con los educadores y las familias renovando también el compromiso para que el proyecto educativo y pastoral de la educación se adecúe a las aspiraciones de una sociedad justa. Como afirma el Canciller la escuela católica no puede contentarse con una mera enseñanza de valores, con lo importante y decisivo que esto pueda ser, sino asumiendo que todo lo justo y noble que existe en el mundo de la educación y en su ordenamiento, vaya más allá, y muestre los rasgos y las raíces del verdadero humanismo y de una verdadera y nueva sociedad en toda su hondura, que tienen su fuente en el Evangelio que es Jesucristo.

OBSERVATORIO PARA LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA El Observatorio para la Libertad de Enseñanza nace en el seno de la Universidad Católica de Valencia como una iniciativa promovida por el Canciller Cardenal Cañizares proponiendo actitudes proactivas para reafirmar el valor de la persona humana, abrir una amplia reflexión

sobre propuestas educativas que tengan como objetivo el desarrollo integral de la persona. El Observatorio se articula como una instancia académica, consultiva y proactiva respecto a la defensa de la libertad de enseñanza, fundamentado en la Doctrina Social de la Iglesia. Ese diálogo de la familia, el sistema educativo, los medios de comunicación y la Iglesia, presente en la sociedad, pueden ofrecer respuestas sobre la verdad del hombre para vivir con esperanza, ser libres y perseguir la dignidad de todo ser humano y el bien común, para perseguir en definitiva para que la persona pueda desarrollar su plena dignidad. Señala el papa Francisco que

“educar es una gran obra de construcción en constante

6 2 IL MIO PAPA © Reproducción reservada

UN VERANO DIFERENTE El Papa Francisco afirma que “todo planteamiento ecológico debe incorporar una perspectiva social que tenga en cuenta los derechos fundamentales de los más postergados”. La Escuela de Voluntariado de la Universidad Católica de Valencia ha formado a los voluntarios que este verano participaron en el proyecto #unveranodiferente, A propuesta del Canciller Cañizares, voluntarios de la Universidad Católica de Valencia han participado junto a la Fundación San Vicente Mártir que gestiona los 69 colegios de la Archidiócesis y Cáritas en una iniciativa con la que se ha atendido a 800 niños en situación de vulnerabilidad. Los colegios han abierto sus puertas en el periodo estival para, además atender sus necesidades básicas, pero además dar un refuerzo pedagógico y acompañarles con juegos, a estos niños que tienen graves problemas de inserción social o cuyas familias atraviesan dificultades económicas, fueran o no, alumnos de los centros diocesanos, en los barrios con mayor porcentaje de familias con menores a su cargo, ofreciéndoles un proyecto educativo de atención integral.


QUERIDOS LECTORES, SI QUERÉIS ESCRIBIRNOS O ENVIAR VUESTRAS FOTOS (por favor, no olvidéis indicar vuestra dirección)

VUESTRAS CARTAS

Nuestra dirección es: “Revista Il mio Papa”, Villanueva, 20-2º C 28001- Madrid Nuestro email es: ilmiopapa@romana-editorial.com

EMOCIONES, MENSAJES, ENCUENTROS, REFLEXIONES, ENTREVISTAS…

SUSCRÍBETE A LA REVISTA IL MIO PAPA LA PRIMERA Y ÚNICA REVISTA DEL MUNDO SOBRE EL PAPA FRANCISCO 2 MESES DE LECTURA GRATIS

1 año de lectura

por solo 20 €* con el descuento

del

20%

*  + 19,90 m Por gastos de envío, hacen un total de 39,90 m (IVA incluido) en lugar de 44,00 m

!

IL MIO

PAPA

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN ESPECIAL o  SÍ, deseo SUSCRIBIRME a la revista Il mio Papa por 1 año con el descuento especial del 20%. Pagaré solo 20,00 € más 19,90 € como gastos de envío, por un total de 39,90 € (IVA incluido) en lugar de 44 €.

MIS DATOS

No enviar dinero ahora o  Boletín postal de suscripción que enviarán a mi dirección

Nombre

SI prefieres pagar con la tarjeta de crédito. O quieres regalar una suscripción, envíanos un e-mail a la dirección

Apellidos

ilmiopapa@romana-editorial.com

Calle Nº Cód. postal

Ciudad

Prov.

Tel. E-mail

Ficha Técnica

PROTECCIÓN DE DATOS De acuerdo con la Ley 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos personales suministrados por el Usuario serán incorporados a un Fichero automatizado, titularidad de Romana Editorial, S.L., que será procesado para poder prestar adecuadamente los servicios que oferta a los lectores que decidan suscribirse. Sus datos personales se recogerán a través de los formularios correspondientes, que contendrán los campos imprescindibles para poder prestar el servicio requerido por el usuario. Los datos personales que nos faciliten serán tratados con el grado de protección adecuado exigido en el Reglamento de Medidas de Seguridad (RD 994/1999 de 11 de junio), en este sentido Romana Editorial, S.L. ha

adoptado los niveles de protección que legalmente se exigen, y ha instalado todos las medidas técnicas a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado por parte de terceros. No obstante, el usuario debe ser consciente de que las medidas seguridad en Internet no son inexpugnables. En el caso en que se considere oportuno que se cedan los datos de carácter personal a otras entidades, el usuario será informado de los datos cedidos, de la finalidad del fichero y del nombre y dirección del cesionario, para que dé su consentimiento inequívoco al respecto. En cumplimiento de lo establecido en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para ello puedes contactar con nosotros en el teléfono 91.5357533 o enviándonos un correo electrónico a info@romana-editorial.com

Nº 03 – SEPTIEMBRE – PVP 2,00 €

Edita: ROMANA EDITORIAL, S.L. – Sede social, redacción y publicidad: Villanueva 20, 2º C, 28001 Madrid, Tel. 91.5357533, Fax. 91.4350324 – www.romana-editorial.com – info@romanaeditorial.com – Directora: Carmen Magallón – Jefe de redacción: Javier Valiente Moreno – Redacción: Juan Aurelio Ansaldo, Amparo Castellano, Iván de Vargas - Colaboradores de traducción: Luis Gallo, María de la Torre, Mateo González – Corresponsales: Roma, Álvaro de Juana; Buenos Aires, Alicia Barrios – Imágenes: AGF/ OSSERVATORE ROMANO/ MONDADORI PORTFOLIO/ GETTY/ CATHOLIC PRESS/ H. BERNASCONI/ OLYCOM – Composición: COMPOSICIONES RALI, S.A. – Imprime: ROTOCOBRHI, S.A. – Distribución: LOGISTA PUBLICACIONES, S.L. – Depósito Legal: M-14154-2017 – ISSN: 2530-8033 – Contacto: ilmiopapa@romana-editorial.com – SUSCRIPCIONES: info@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533 – Publicidad: info@romana-editorial.com, Tel. 91.5357533.

ESPERAMOS VUESTRAS FOTOGRAFÍAS, VUESTRAS CARTAS Y SUGERENCIAS. ESCRIBIDNOS A ilmiopapa@romana-editorial.com


La vida en Santa Marta

Francisco se levanta a las 4.45 y desayuna después

EL DESAYUNO DEL PAPA ES por Ignazio Ingrao

A

las 7 de la mañana el Papa Francisco ya está en la capilla de la Casa Santa Marta para celebrar la Misa. El despertados le ha sonado a las 4.45, por lo que está en pie desde hace un par de horas: tiempo que dedica casi exclusivamente a la oración. Cuando se levanta, el Santo Padre no come nada. Ni siquiera un café nada más levantarse de la cama; tomará el desayuno solamente después de la Misa. Esta costumbre tiene raíces importantes y hondas: está ligada a la tradición católica que aconseja, como signo de respeto por la Eucaristía que es el cuerpo de Cristo, comulgar con el estómago en ayunas. w

COMULGA TODAVÍA EN AYUNAS

Hasta la década de los 50 del siglo XX, era preceptivo comulgar en ayunas desde la medianoche anterior, y por eso se hacía a primera hora de la mañana. El Papa Pío XII lo redujo a tres horas, y el Concilio Vaticano II lo dejó en una hora, con la lógica excepción para las personas enfermas o de edad avanzada. El agua no rompe el ayuno. El Papa celebra la Misa matutina, siguiendo la antigua costumbre, sin haber comido nada desde la tarde anterior. Al final de la celebración saluda personalmente a cada uno de los asistentes en el atrio de la Casa Santa Marta, delante de la Capilla. Después, acompañado por su secretario, pasa al comedor contiguo. 6 4 IL MIO PAPA

Costumbre argentina. Algunos cuencos (“porciones”) de ricota o requesón de las residencias pontificias. El Papa la toma en el desayuno, como hacía en Buenos Aires.

Aquí, en la mesa de la esquina, donde el Papa se suele sentar, los camareros ya tienen preparado el desayuno. Es una comida sobria y frutal, como todas las de Francisco: leche desnatada, por recomendación del médico personal para no llenar el organismo de grasas, pan, mermelada, galletas. Un poco de fruta o zumo si lo desea. Para tiene una costum-

bre original que Francisco se ha traído de Buenos Aires: tomar un poco de ricota fresca en el desayuno.

UNA COMIDA RÁPIDA CON PRODUCTOS GENUINOS La ricota la traen fresquísima al alba desde la granja pontificia de Castel Gandolfo. Allí, a pocos kilómetros de la capital, en el


de la misa matutina. Os contamos por qué lo hace así, qué come, y con quién

SENCILLO Y VIGORIZANTE

El desayuno es más bien breve. Un camarero se ocupa de servir café y leche al Papa, que mientras tanto conversa con los colaboradores algún huésped de paso.

EL DESAYUNO wCONCLUYE CON UNA ORACIÓN

Con los colores de la bandera. El Papa consume la leche producida en las granjas vaticanas. El envase es blanco y amarillo, los colores del Vaticano.

Sencillez. El Papa Francisco desayuna en el

corazón de los Castelli Romani, están las vacas de las villas pontificias que producen la leche que toma el Papa Francisco, y que se utiliza para producir ricota, mantequilla y queso fresco. Todos estos productos, incluida la leche, se venden en el supermercado de la Ciudad del Vaticano.

A continuación empieza a repasar las citas de la jornada, porque dentro de poco, después de haber concluido el desayuno con una breve oración de agradecimiento al Señor, el Pontífice se traslada a su despacho en el Palacio apostólico, donde trabaja toda la mañana. En cambio, cuando hay audiencia en la plaza de San Pedro, el Papa prefiere quedarse en Santa Marta después del desayuno. Vuelve a su habitación y empieza a leer los periódicos y la correspondencia, o los discursos de la jornada, a la espera de bajar de nuevo al vestíbulo y dirigirse en el papamóvil a la plaza para su encuentro con los fieles.

comedor de la casa Santa Marta, normalmente con sus colaboradores o algún huésped.

EL SECRETO (BUENO) DE ESTA COMIDA

¿Cuáles son los aspectos positivos de este desayuno del Papa Francisco? Nos responde la nutricionista Samantha Biale: “Es un desayuno sencillo y vigorizante. La ricota lo equilibra para un mejor control del peso: sus proteínas estimulan las hormonas de la saciedad y frenan la circulación de los azúcares, evitando así la subida de la glicemia, enemiga de la salud. Además los productos lácteos magros, como los desnatados y la ricota, son “amigos” de la presión porque tienen sustancias con efecto anti-hipertensivo natural”.

Productos artesanales. Envases de confitura de frutas producida en las villas pontificias. Estas confituras las encontramos en la mesa del Papa para su desayuno. En la etiqueta se nota el escudo papal. © Reproducción reservada IL MIO PAPA 6 5


Desde aquí el Papa reza el Ángelus y saluda a los peregrinos

Il mio Papa ofrece el testimonio de los peregrinos en la Plaza de San Pedro

Los mejores puestos para la Audiencia

NOS ENCONTRAMOS EN LA PLAZA por Álvaro de Juana

V

iajar a Roma desde España es muy sencillo. Existen billetes baratos gracias a los cuales uno puede plantarse en la Ciudad Eterna en tan solo dos horas y media desde la capital. Y eso es lo que hacen muchos españoles incluso en verano, cuando el calor aprieta más en esta ciudad. Estos días los alrededores del Vaticano continúan recibiendo la visita de miles de personas.

Algunos de ellos católicos, pero muchos otros no lo son. Estos días el Papa descansa en el interior de Santa Marta, la residencia en la que vive. Desde que en 2013 fue elegido Pontífice, decidió no ir en verano unos días a la residencia de verano en Castelgandolfo, a unos kilómetros de Roma. Por su decisión, el mismo Papa pidió convertir la casa de Castelgandolfo en un museo en el que admirar objetos litúrgicos y vestimentas que han pertenecido

MARTA

34 años, Pontevedra

A sabiendas del calor que existe en Roma en los meses de verano, Marta no quiso dejar pasar la ocasión de volver a Roma y recorrer de nuevo los lugares más significativos para el cristianismo. Hasta mediados de agosto, el Papa no celebrará más audiencias generales los miércoles y apenas tiene actos públicos. Solo reza cada domingo el Ángelus desde la ventana del apartamento pontificio. “He podido rezar el Ángelus juntos a miles de personas en la plaza de San Pedro”, cuenta Marta a esta revista. Esta joven originaria de Galicia pero afincada en Madrid cree que Roma siempre es una buena ocasión para profundizar en la fe. “Venir por ejemplo cerca del Vaticano y ver tanta gente de tantos países distintos es algo impresionante”. Esta joven opina que es indudable “que todos los católicos deberían venir al menos una vez en la vida a Roma, para conocer una de las ciudades más importantes del mundo y de nuestra fe”. “Y por supuesto, conocer el Vaticano. Muchos que vienen luego dicen que se han quitado de la cabeza prejuicios que tenían hacia el Vaticano y la Iglesia”, asegura. “Desde aquí invito a todos a que lo se lo piensen y vengan cuanto antes a Roma”. 6 6 IL MIO PAPA

a otros Pontífices. Incluso se pueden visitar las estancias papales. Solamente permanece cerrado unos días en agosto, cuando el Papa emérito Benedicto XVI sí va unos días a descansar. Los domingos Francisco permanece fiel a su cita del Ángelus. De momento esta será su única aparición público hasta que acabe el periodo estival. Y es precisamente aquí donde Il Mio Papa ha encontrado a estos peregrinos.

Los mejores puestos para el Ángelus

Hay que llegar con una hora de antelación para encontrar los mejores puestos Para el Ángelus/ Regina Coeli (domingos a las 12.00) conviene estar en la plaza sobre las 11.00; se ve mejor al Papa desde la parte derecha de la plaza, delante del obelisco. Para la Audiencia general (miércoles a las 9.30) la plaza se divide en sectores, con asientos sin numerar: conviene llegar a las 8.00/8.30. El Papa entra en la plaza con el papamóvil sobre las 9.45 y recorre toda la plaza saludando a los peregrinos antes de la audiencia y de nuevo al final de la catequesis.

GEMA

35 años, Madrid

Gema es madre de tres hijas. Ha intentado varias veces visitar Roma junto a su marido, pero hasta ahora no lo había podido conseguir. “Estoy muy contenta porque después de varios intentos aquí estoy”. Es cierto que para recorrer Roma se necesita mucha paciencia, crema solar y ganas de andar, pero al final “merece la pena”.“Estos días el Papa no tiene actividades públicas, así que solo le podemos ver en el Ángeles del domingo, ¡pero es que Francisco también se merece unas vacaciones!”, afirma con firmeza Gema. Una de las cosas que más le han impresionado son “los Museos Vaticanos”, que recomienda a todos visitar. “Es maravilloso y estoy agradecida de que la Iglesia conserve todo ese arte, lo cuide y nos permita admirarlo”. A Gema el Papa Francisco le parece “muy simpático y cercano” y “se le entiende muy bien lo que dice”. “Pero por supuesto que al venir aquí uno no puede olvidar a Juan a Pablo II y a Benedicto XVI, que han sido tan importantes para la Iglesia y para nuestra fe”.


LOS LIBROS DEL PAPA FRANCISCO

ROMANA EDITORIAL, S.L. Villanueva, 20 - 2º C - 28001 - Madrid Tel.: +34 915 357 533 • Fax: +34 914 350 324 info@romana-editorial.com www.romana-editorial.com EN LIBRERÍAS Y CENTROS COMERCIALES


Soy de la Universidad Católica #empleabilidaducv

MÁS DE 70 POSTGRADOS EN LAS ÁREAS DE: Economía y empresa Derecho Humanidades Psicología Medicina y Odontología Ciencias Experimentales Enfermería Magisterio y Ciencias de la educación Ciencias de la Actividad física y deporte Fisioterapia y Podología

GRADOS Y POSTGRADOS

ucv.es 96 192 75 90 Campus

Valencia · Torrent · Godella Burjassot · Xativa · Alzira


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.