Portafolio Rodrigo Fonseca - Introducción al Derecho I

Page 1

PORTAFOLIO

Introducción al Derecho I

José Rodrigo Fonseca Argueta - 2300052

Mayo 2023

Índice

Descripción General (1)

Justificación (2)

Objetivos General y Específicos (3)

Tipos de Normas y características (4)

Ámbito de validez de las normas jurídicas (7)

Tridimensionalidad del derecho (8)

Jerarquía de las normas jurídicas (9)

Fuentes del derecho (legislación, costumbre, jurisprudencia, doctrina, declaración de voluntad) (10)

Derecho objetivo (17)

Derecho subjetivo (19)

Derecho positivo (21)

Ámbito de aplicación territorial (23)

Esquema del proceso legislativo (24)

Desarrollo del Tema Libre (26)

Conclusiones (27)

Bibliografía (28)

Comentario Personal (29)

Descripción del Portafolio

El trabajo consistirá en la elaboración de un completo y detallado portafolio que abordará diversos temas fundamentales en el ámbito del derecho. El objetivo principal será proporcionar una comprensión profunda y clara de conceptos esenciales relacionados con las normas jurídicas, la jerarquía normativa, las fuentes del derecho y otros aspectos relevantes.

1

Justificación del Portafolio

La justificación para la realización de este trabajo se basa en la importancia de comprender los fundamentos y conceptos clave del derecho en cualquier ámbito jurídico. Estas temáticas son esenciales para las personas interesadas en comprender el funcionamiento y la aplicación del derecho en la sociedad.

Este trabajo tiene como justificación la necesidad de proporcionar una visión completa y comprensible de los temas fundamentales del derecho. Su estudio permitirá a los lectores adquirir un conocimiento sólido de las normas jurídicas, su jerarquía, fuentes, ámbito de aplicación y otros aspectos esenciales para la práctica y comprensión del derecho en la sociedad actual.

2

Objetivos Generales y Específicos

El objetivo general de este trabajo es proporcionar una comprensión sólida y completa de los conceptos fundamentales del derecho, incluyendo normas jurídicas, jerarquía normativa, fuentes del derecho, y otros temas relevantes, con el fin de promover un conocimiento profundo y aplicable en el ámbito jurídico.

Objetivos Específicos:

Investigar y detallar los temas que incluyen los tipos de normas, la jerarquía y características de las normas, la tridimensionalidad del derecho, las fuentes del derecho, el derecho objetivo, subjetivo, y positivo así como también el proceso legislativo en Guatemala.

Desarrollar un tema libre relacionado con el Derecho y los temas vistos en clase.

3

Tipos de Normas y Características

Normas Jurídicas

Son aquellas que establecen reglas de conducta obligatorias que se deben seguir en una sociedad. Estas normas son creadas por el Estado y su incumplimiento puede llevar a sanciones legales. Las normas jurídicas se dividen a su vez en dos grandes categorías: las normas de derecho público (derecho penal, derecho administrativo, derecho constitucional, entre otros) y las normas de derecho privado (derecho civil, derecho mercantil, entre otros).

Normas Sociales

Son aquellas que establecen las expectativas de comportamiento en una sociedad. Estas normas pueden ser explícitas o implícitas, y su cumplimiento puede ser importante para la integración social. Las normas sociales son establecidas por la cultura y la tradición, y pueden variar de una sociedad a otra.

Normas Morales

Son aquellas que establecen principios y valores que deben seguirse para comportarse de manera correcta en una sociedad. Estas normas no son necesariamente obligatorias, pero se espera que se sigan para mantener la integridad moral de una comunidad. Las normas éticas suelen ser establecidas por organizaciones o instituciones que promueven ciertos valores o principios.

Normas Religiosas

Las normas religiosas son aquellas que se derivan de las creencias y enseñanzas de una religión. Estas normas regulan la conducta y la moral de los creyentes de esa religión, y se espera que sean seguidas por los miembros de la comunidad religiosa.

Las normas religiosas pueden abarcar diferentes áreas de la vida, como la alimentación, el vestuario, el comportamiento sexual, las prácticas de culto y las relaciones sociales. Estas normas pueden ser explícitas, es decir, establecidas de manera clara en los textos religiosos, o implícitas, derivadas de la interpretación de los textos religiosos por parte de los líderes religiosos y la comunidad.

4

Tipos de Normas y Características

Fuente: José Rodrigo Fonseca Argueta

5

Elementos de las Normas

Supuesto

El supuesto de hecho en una norma es la situación fáctica que se describe en la norma y que es necesaria para que la consecuencia jurídica se produzca. Es decir, es la descripción de los hechos o circunstancias que deben estar presentes para que la norma se aplique. El supuesto de hecho en una norma puede ser de diferentes tipos y puede variar dependiendo del tipo de norma y del área del derecho en la que se aplica. Por ejemplo, en una norma penal, el supuesto de hecho podría ser la realización de un acto ilícito, mientras que en una norma laboral, el supuesto de hecho podría ser la existencia de una relación laboral entre un empleador y un trabajador.

Consecuencia Jurídica

La consecuencia jurídica es la respuesta o efecto que se deriva del supuesto de hecho descrito en una norma. En otras palabras, es la sanción, obligación, derecho o deber que se establece como resultado de la situación o conducta descrita en el supuesto de hecho de la norma.

La consecuencia jurídica puede ser de diferentes tipos, dependiendo del tipo de norma y del área del derecho en el que se aplica. Por ejemplo, en una norma penal, la consecuencia jurídica podría ser una pena de prisión o una multa, mientras que en una norma civil, la consecuencia jurídica podría ser la obligación de indemnizar a una persona que ha sufrido un daño.

Es importante destacar que el supuesto de hecho en una norma debe estar claramente definido y debe estar sujeto a interpretación objetiva para garantizar la certeza jurídica y la aplicación uniforme de la norma. Además, el supuesto de hecho en una norma debe estar respaldado por pruebas y evidencias que permitan verificar si la situación descrita en la norma se ha producido realmente.

Es importante destacar que la consecuencia jurídica es una parte fundamental de la norma, ya que es lo que da a la norma su carácter obligatorio. Además, la consecuencia jurídica está respaldada por el poder coercitivo del Estado, lo que significa que su incumplimiento puede generar sanciones y medidas de coerción.

6

Ámbito de Validez de las Normas

Fuente: José Rodrigo Fonseca Argueta

7

Tridimensionalidad del Derecho

Fuente: José Rodrigo Fonseca Argueta

8

Jerarquía de las Normas Jurídicas en Guatemala

Fuente: José Rodrigo Fonseca Argueta

9

Fuentes del Derecho

Fuente: José Rodrigo Fonseca Argueta

10

Legislación

La legislación es una de las fuentes principales del derecho y se refiere al conjunto de leyes promulgadas por el poder legislativo de un país. Consiste en el proceso de creación de normas jurídicas mediante la promulgación de leyes por parte del órgano legislativo competente, como el Parlamento o el Congreso.

La legislación es una fuente formal del derecho, ya que se basa en la autoridad y el poder legislativo otorgado por la Constitución y otras normas superiores. Las leyes pueden abordar una amplia gama de temas y regular diferentes aspectos de la vida social, como el derecho penal, el derecho civil, el derecho laboral, el derecho administrativo, entre otros.

Como fuente de derecho, la legislación tiene varias características importantes:

Generalidad: Las leyes se establecen en términos generales y abstractos, aplicables a un conjunto amplio de situaciones y personas. No se centran en casos o situaciones específicas, sino que establecen reglas generales para la sociedad en su conjunto.

Obligatoriedad: Las leyes son de obligatorio cumplimiento para todas las personas dentro del territorio al cual se aplican. Su violación puede llevar a consecuencias legales, como sanciones, multas o acciones judiciales.

Jerarquía: Las leyes se ubican en un nivel jerárquico dentro del ordenamiento jurídico. En muchos sistemas legales, la Constitución es la norma suprema y las leyes deben estar en conformidad con ella para ser válidas. Existen también leyes de menor rango jerárquico, como los reglamentos, que se emiten para desarrollar y complementar las leyes.

Proceso legislativo: La creación de legislación implica un proceso legislativo que varía en cada país, pero generalmente involucra la presentación, discusión, votación y promulgación de proyectos de ley por parte de los órganos legislativos. Este proceso busca garantizar la representatividad, la deliberación y la transparencia en la creación de leyes.

11
1. 2. 3. 4.

En el ámbito del derecho, la costumbre se refiere a una fuente no escrita de normas jurídicas que se origina a partir de prácticas reiteradas y aceptadas por una comunidad en particular. Aunque no está formalmente codificada, la costumbre adquiere fuerza legal y es reconocida como una fuente de derecho en muchos sistemas jurídicos.

Las características de la costumbre en el derecho son las siguientes:

Práctica generalizada: La costumbre se basa en una práctica repetida y generalizada en una comunidad o grupo social específico. Debe existir una conducta constante y uniforme a lo largo del tiempo para que pueda considerarse una costumbre.

Opinio iuris: Además de la práctica repetida, es necesaria la creencia o convicción de que la práctica es jurídicamente obligatoria, es decir, que existe un sentimiento generalizado de que la conducta es requerida por el derecho y no simplemente una tradición o hábito.

No contradicción con otras normas: La costumbre no puede entrar en conflicto directo con leyes escritas o normas superiores. Si existe una ley que regula específicamente la materia, la costumbre no podrá prevalecer sobre la ley escrita.

Las clases de costumbre en el derecho son:

Costumbre secundum legem: Esta clase de costumbre se aplica como un complemento a la ley escrita. La ley puede hacer referencia a una costumbre específica y establecer que esta se considerará como ley.

Costumbre praeter legem: Se trata de una costumbre que se aplica en ausencia de una regulación escrita sobre la materia.

Cuando no exista una ley aplicable a una situación, la costumbre puede llenar ese vacío legal y regular la conducta.

Costumbre 12

Costumbre contra legem: Esta costumbre va en contra de la ley escrita y, por lo tanto, no tiene validez. Aunque puede ser seguida por la comunidad, no es reconocida como fuente de derecho y no puede prevalecer sobre la ley escrita existente.

1. 2. 3. 1. 2. 3.

La jurisprudencia en el ámbito del derecho se refiere al conjunto de decisiones judiciales y resoluciones emitidas por los tribunales, especialmente por los tribunales superiores o de mayor jerarquía. La jurisprudencia establece precedentes legales que son vinculantes o persuasivos para casos similares en el futuro. Las características de la jurisprudencia son las siguientes: 1. 2.

Autoridad: La jurisprudencia es emitida por tribunales con autoridad para interpretar y aplicar la ley. Las decisiones judiciales tienen un peso legal significativo y se consideran vinculantes para los tribunales inferiores en el mismo sistema jurídico.

Interpretación de la ley: La jurisprudencia tiene un papel crucial en la interpretación de la ley. Los tribunales analizan y aplican los textos legales para resolver casos específicos, y sus decisiones ayudan a clarificar el significado y el alcance de la legislación existente.

Precedente legal: Una de las características más importantes de la jurisprudencia es su capacidad para establecer precedentes legales. Esto significa que las decisiones judiciales en casos similares se convierten en guías o directrices para futuros casos similares. Los tribunales inferiores están obligados a seguir los precedentes establecidos por los tribunales superiores, lo que garantiza la uniformidad y consistencia en la interpretación y aplicación de la ley.

Jurisprudencia 13
3.

Importancia de la Jurisprudencia en Guatemala

En Guatemala, la jurisprudencia tiene una importancia significativa en el sistema jurídico y desempeña varios roles clave:

Interpretación y aplicación de la ley: La jurisprudencia guatemalteca ayuda a interpretar y aplicar la legislación en casos específicos. Los tribunales superiores emiten decisiones que aclaran y establecen criterios sobre cómo se debe interpretar y aplicar la ley en situaciones concretas. Estas decisiones se convierten en precedentes que orientan a los tribunales inferiores en casos similares, promoviendo así la uniformidad y la coherencia en la aplicación de la ley en todo el país.

Protección de los derechos fundamentales: La jurisprudencia desempeña un papel esencial en la protección de los derechos fundamentales en Guatemala. Los tribunales, a través de sus decisiones, pueden afirmar y salvaguardar los derechos humanos consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por el país. La jurisprudencia constitucional guatemalteca ha sido fundamental para la defensa de los derechos individuales y colectivos.

Control de la legalidad y constitucionalidad: La jurisprudencia también contribuye al control de la legalidad y la constitucionalidad en Guatemala. Los tribunales tienen la facultad de revisar la constitucionalidad de las leyes y los actos del poder público, garantizando que se ajusten a los principios y derechos establecidos en la Constitución. De esta manera, la jurisprudencia contribuye al respeto al Estado de Derecho y al equilibrio de poderes.

Evolución del derecho: La jurisprudencia en Guatemala también juega un papel importante en la evolución del derecho. Los tribunales, a través de sus decisiones, pueden adaptar la interpretación y la aplicación de la ley a los cambios sociales, culturales y tecnológicos. Esto permite que el derecho se mantenga relevante y se ajuste a las realidades cambiantes del país.

Es importante destacar que la jurisprudencia en Guatemala está respaldada por el sistema de precedentes vinculantes establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, que establece que las decisiones de la Corte Suprema de Justicia tienen efecto vinculante para los tribunales inferiores en casos similares. Esto fortalece la importancia y el impacto de la jurisprudencia en el sistema legal guatemalteco.

14
1. 2. 3. 4.

En derecho, la doctrina se refiere al conjunto de opiniones, interpretaciones y estudios elaborados por expertos, académicos, juristas y profesionales del derecho sobre cuestiones jurídicas. La doctrina tiene como objetivo analizar, interpretar y explicar el derecho y sus principios, así como proporcionar orientación y fundamentos teóricos para la resolución de casos y la creación de normas.

En Guatemala, la doctrina tiene una aplicación relevante en el sistema jurídico de varias maneras:

Interpretación de la ley: La doctrina ayuda en la interpretación y comprensión de la legislación guatemalteca. Los estudios y comentarios elaborados por expertos jurídicos pueden ofrecer diferentes perspectivas y enfoques para entender el sentido y alcance de las disposiciones legales. Esto es especialmente útil cuando existen lagunas o ambigüedades en la ley, ya que la doctrina puede ayudar a llenar esos vacíos interpretativos.

Fundamento teórico: La doctrina proporciona un fundamento teórico y conceptual para el desarrollo del derecho en Guatemala. Los juristas y académicos guatemaltecos contribuyen con investigaciones, monografías, artículos y libros que exploran diferentes temas legales, analizan precedentes jurisprudenciales y presentan argumentos basados en fundamentos jurídicos sólidos. Estas contribuciones enriquecen el debate jurídico y ayudan a fortalecer la fundamentación de las decisiones y normas legales en el país.

Guía para la práctica legal: La doctrina también sirve como una guía para los abogados y profesionales del derecho en la práctica legal en Guatemala. Los análisis y comentarios doctrinales ofrecen perspectivas valiosas sobre cómo argumentar y presentar casos, así como enfoques prácticos para la resolución de problemas legales específicos. La doctrina puede ser utilizada como referencia y herramienta de investigación en la preparación de argumentos y escritos jurídicos.

Doctrina 15
1. 2. 3.

Declaración de Voluntad

La declaración de voluntad como fuente del derecho se refiere a la manifestación de la voluntad de una persona o entidad que tiene la capacidad de crear obligaciones y derechos jurídicos. Se basa en el principio de autonomía de la voluntad, donde las partes involucradas pueden establecer acuerdos y compromisos que son legalmente vinculantes.

La diferencia fundamental entre la declaración de voluntad unilateral y bilateral radica en la cantidad de partes involucradas y en los efectos jurídicos resultantes: 1. 2.

Declaración de voluntad unilateral: Se refiere a la manifestación de la voluntad de una sola parte. En este caso, una persona o entidad emite una declaración que crea derechos y obligaciones sin requerir el consentimiento o la aceptación de otra parte.

Declaración de voluntad bilateral: Se refiere a la manifestación de la voluntad de dos o más partes. En este caso, las partes involucradas intercambian declaraciones de voluntad y llegan a un acuerdo mutuo que crea derechos y obligaciones para ambas partes.

16

Derecho Objetivo

El derecho objetivo se refiere al conjunto de normas jurídicas vigentes en un determinado sistema legal. Es el conjunto de reglas y principios que establecen las obligaciones, derechos y responsabilidades de las personas dentro de una sociedad. El derecho objetivo tiene varias características importantes:

Generalidad: El derecho objetivo se aplica de manera general a todas las personas que se encuentren dentro del ámbito de validez de un sistema legal determinado. Las normas jurídicas son establecidas para regular la conducta de manera general y no se dirigen a individuos específicos.

Obligatoriedad: El derecho objetivo es de cumplimiento obligatorio para todos los ciudadanos y entidades dentro de un sistema jurídico. Las normas jurídicas imponen deberes y obligaciones a las personas y establecen las consecuencias en caso de incumplimiento.

Coercibilidad: El derecho objetivo puede ser aplicado mediante el uso de la fuerza legítima. Si una persona o entidad no cumple con las normas establecidas, las autoridades judiciales y administrativas tienen la facultad de imponer sanciones o tomar medidas coercitivas para garantizar el cumplimiento de la ley.

Permanencia y estabilidad: El derecho objetivo es estable y duradero en el tiempo. Las normas jurídicas suelen ser promulgadas y se mantienen vigentes durante un período prolongado, a menos que sean modificadas o derogadas por medio de procedimientos establecidos.

17
1. 2. 3. 4.

Clasificación del Derecho Objetivo

El derecho objetivo se puede clasificar en diferentes ramas y categorías, dependiendo de la naturaleza y el ámbito de aplicación de las normas jurídicas. Algunas de las clasificaciones más comunes son:

Derecho civil: Se refiere al conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre particulares, como el derecho de familia, derecho de propiedad, derecho contractual, entre otros.

Derecho penal: Comprende las normas que establecen los delitos y las sanciones correspondientes, así como los procedimientos legales para el enjuiciamiento de los presuntos infractores.

Derecho administrativo: Regula las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública, estableciendo los derechos y deberes de los ciudadanos en sus interacciones con el Estado y sus organismos.

Derecho laboral: Se ocupa de las normas que regulan las relaciones laborales entre empleadores y empleados, estableciendo derechos y obligaciones en materia de trabajo, salarios, condiciones laborales, entre otros.

Derecho constitucional: Comprende las normas fundamentales y los principios que establecen la estructura y el funcionamiento del Estado, así como los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos.

Estas son solo algunas de las ramas principales del derecho objetivo, y existen muchas otras especialidades que se enfocan en áreas específicas de la vida jurídica y social.

18
1. 2. 3. 4. 5.

Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo se refiere a los derechos individuales que una persona tiene reconocidos por el ordenamiento jurídico. Son las facultades y prerrogativas que se otorgan a las personas para proteger sus intereses, promover sus objetivos y exigir el cumplimiento de sus derechos por parte de terceros o del Estado. Algunas características del derecho subjetivo son:

Individualidad: Los derechos subjetivos se atribuyen a las personas individualmente consideradas. Cada individuo tiene sus propios derechos y puede ejercerlos de manera personal.

Facultad de acción: Los derechos subjetivos otorgan a las personas la facultad de realizar determinadas acciones o actividades y de exigir su cumplimiento por parte de otros. Por ejemplo, el derecho a la libertad de expresión permite a una persona expresar sus ideas y opiniones sin censura previa.

Oponibilidad: Los derechos subjetivos pueden ser opuestos o ejercidos frente a terceros, quienes tienen la obligación de respetarlos y no interferir en su ejercicio legítimo. Por ejemplo, el derecho a la propiedad permite a su titular oponerse a cualquier intento de apropiación o interferencia ilegítima por parte de otros.

Protección legal: Los derechos subjetivos están protegidos por el ordenamiento jurídico y respaldados por mecanismos legales. Si un derecho subjetivo es violado, el titular tiene la posibilidad de recurrir a los tribunales u otras instancias legales para buscar su protección y reparación.

19
1. 2. 3. 4.

Clasificación del Derecho Subjetivo

Los derechos subjetivos se pueden clasificar en diferentes categorías según su naturaleza y contenido. Algunas clasificaciones comunes son:

Derechos fundamentales: Son aquellos derechos subjetivos que están consagrados en la Constitución de un país y que protegen los derechos y libertades fundamentales de los individuos, como el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la dignidad humana, entre otros.

Derechos patrimoniales: Son los derechos subjetivos relacionados con el patrimonio de una persona, como el derecho de propiedad, el derecho de herencia, el derecho de autor, entre otros.

Derechos personales: Se refieren a los derechos subjetivos vinculados a la esfera personal de una persona, como el derecho a la integridad personal, el derecho al honor, el derecho a la privacidad, entre otros.

Derechos laborales: Son los derechos subjetivos relacionados con las relaciones laborales, como el derecho a un salario justo, el derecho a la seguridad social, el derecho a la sindicalización, entre otros.

20
1. 2. 3. 4.

Derecho Positivo

El derecho positivo se refiere al conjunto de normas y reglas jurídicas que están vigentes en un determinado momento y en un determinado sistema legal. Es el derecho establecido y aplicable en una sociedad en un momento específico. Algunas características del derecho positivo son:

Establecido por autoridad competente: El derecho positivo es creado y promulgado por una autoridad competente dentro del sistema legal, como el legislador o el poder judicial. Las normas jurídicas son establecidas a través de procedimientos legislativos o mediante decisiones judiciales.

Vinculante y obligatorio: El derecho positivo es de cumplimiento obligatorio para las personas y entidades dentro del sistema jurídico en el que se aplica. Las normas jurídicas imponen deberes y obligaciones, así como establecen derechos y responsabilidades que deben ser respetados y cumplidos.

Dinámico y adaptable: El derecho positivo puede evolucionar y adaptarse a los cambios sociales, políticos y económicos. A través de los mecanismos de legislación, interpretación judicial y aplicación, el derecho positivo puede modificarse y actualizarse para satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad en constante cambio.

Efectividad y coercibilidad: El derecho positivo tiene la capacidad de ser aplicado y hacerse cumplir a través de mecanismos judiciales y administrativos. Las autoridades competentes pueden hacer valer el derecho positivo mediante la imposición de sanciones o medidas coercitivas en caso de incumplimiento.

21
1. 2. 3. 4.

Clasificación del Derecho Positivo

El derecho positivo se puede clasificar en diferentes categorías según su origen y forma de expresión. Algunas de las clasificaciones más comunes son:

Derecho escrito: Son las normas jurídicas que están codificadas y expresadas en documentos escritos, como constituciones, códigos, leyes y reglamentos.

Derecho consuetudinario: Se refiere a las normas y prácticas que se han desarrollado a través de la costumbre y la tradición en una determinada comunidad o sociedad. Estas normas se basan en la repetición de prácticas aceptadas y reconocidas como obligatorias.

Derecho jurisprudencial: Se refiere a las normas y principios establecidos por los tribunales a través de sus decisiones y sentencias. La jurisprudencia se basa en la interpretación y aplicación del derecho positivo a casos concretos.

Derecho convencional: Son las normas y acuerdos establecidos a través de tratados internacionales, convenios y acuerdos entre estados o entidades internacionales. Estos acuerdos forman parte del derecho positivo de los estados que los han ratificado.

22
1. 2. 3. 4.

Ámbito de Aplicación Territorial

El ámbito de aplicación territorial del derecho se refiere a la extensión geográfica dentro de la cual un sistema legal y sus normas jurídicas son aplicables y tienen efecto. Establece los límites geográficos en los que las leyes y regulaciones de un país o una jurisdicción particular son válidas y deben cumplirse. Cada sistema legal tiene su propio ámbito de aplicación territorial, que puede variar desde el alcance nacional hasta el alcance local o regional. En el caso específico de Guatemala, el ámbito de aplicación territorial del derecho se limita al territorio nacional de Guatemala. Las normas y leyes guatemaltecas son aplicables dentro de las fronteras del país y tienen jurisdicción sobre las personas y entidades que se encuentran dentro de dicho territorio. Esto implica que las leyes guatemaltecas se aplican a los ciudadanos guatemaltecos, residentes extranjeros y entidades que operan dentro de Guatemala.

Es importante destacar que, además del ámbito de aplicación territorial, existen ciertos casos en los que las leyes guatemaltecas también pueden tener extraterritorialidad, es decir, pueden aplicarse más allá de las fronteras nacionales en situaciones específicas. Por ejemplo, algunas leyes guatemaltecas pueden aplicarse a ciudadanos guatemaltecos que cometen delitos en el extranjero o a empresas guatemaltecas que realizan actividades comerciales fuera del país.

El ámbito de aplicación territorial del derecho es esencial para establecer la jurisdicción y la autoridad legal de un sistema jurídico en un país determinado. Establece el marco legal dentro del cual las normas y leyes se aplican y se hace cumplir, brindando estabilidad y certeza jurídica a los ciudadanos y las instituciones dentro de un territorio específico.

23

Esquema del Proceso Legislativo

24
Fuente: José Rodrigo Fonseca Argueta

Esquema del Proceso Legislativo

Fuente:

25
José Rodrigo Fonseca Argueta

Desarrollo del Tema Libre

Uso de la Pirámide de Kelsen en Guatemala

La Pirámide de Kelsen establece una jerarquía normativa para asegurar la validez y coherencia de las leyes.

Ejemplo: Regulación del consumo de drogas en Guatemala.

Constitución: Establece los principios básicos y derechos fundamentales.

Leyes: Ley de Control de Drogas y Sustancias Psicotrópicas.

Reglamentos: Reglamento de la Ley de Control de Drogas y Sustancias Psicotrópicas.

Jurisprudencia: La Corte de Constitucionalidad ha emitido sentencias que interpretan y aplican la normativa.

Beneficios:

Limita el poder estatal en la regulación del consumo de drogas.

Garantiza la coherencia y consistencia en la aplicación de la ley.

Proporciona seguridad jurídica a los ciudadanos.

Previene conflictos normativos.

26

La introducción al derecho en Guatemala es un curso esencial para comprender el sistema legal del país. A través de este curso adquirimos una visión general de los fundamentos y principios que rigen el ordenamiento jurídico guatemalteco, lo que nos permitió comprender cómo funciona el sistema legal y cómo se aplican las leyes en la práctica.

Al estudiar la Constitución de Guatemala y los derechos y garantías fundamentales obtuvimos una comprensión sólida de los derechos y obligaciones de los ciudadanos guatemaltecos. El presente trabajo de portafolio, nos permite tener una guía rápida para abordar los temas tratados durante este semestre.

La introducción al derecho en Guatemala también nos proporcionó una comprensión de los procesos judiciales y los procedimientos legales básicos, lo que nos permite familiarizarnos con la forma en que se resuelven las disputas legales y se administran los casos en los tribunales guatemaltecos.

27
Conclusiones

Aldana, R. (2015). Introducción al Derecho Guatemalteco. Guatemala: Editorial D´GALL.

Guzmán, O. (2018). Introducción al Derecho Civil Guatemalteco. Guatemala: Editorial Barrios y Barrios.

Reyes Mendoza, L. (2012). Introducción al Estudio del Derecho. México: Red Tercer Milenio.

Valle, R. (2018). Introducción al Estudio del Derecho. Guatemala: Editorial Paisaje

Bibliografía 28

Comentario Personal del Curso

La introducción al derecho en Guatemala es un curso fundamental para la carrera de Derecho. Nos dio las bases sólidas a los estudiantes para comprender el sistema legal del país. Aprendimos una visión general de los conceptos y principios fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico guatemalteco. Exploramos la Constitución de Guatemala, los derechos y garantías fundamentales, así como las diferentes ramas del derecho, como el penal, civil, laboral y administrativo. Además, analizamos los procesos judiciales y los procedimientos legales básicos, lo que nos permitió comprender cómo se aplica el derecho en la práctica.

Adquirimos los conocimientos necesarios para comprender y analizar los aspectos legales que rigen la sociedad guatemalteca, sentando así las bases para su desarrollo y comprensión en el ámbito jurídico.

29

Gracias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.