COLUMNA
Dolor de espalda
¿Cuándo consultar?
Dr. Horacio Carreras Médico especialista en rehabilitación y medicina física
Para prevenir este malestar se debe tener presente ciertas condiciones: • Adecuada biomecánica • Correcta postura corporal • Ergonomía acorde con un buen relacionamiento con nuestro entorno, en cada momento de nuestras actividades, resaltando especialmente las posiciones laborales. Desde la infancia se debe educar en posturas adecuadas y erradicar las viciosas.
Todos en algún momento hemos sufrido dolor de espalda el cual puede deberse, entre otras, a las alteraciones mecánicas a las que nos vemos sometidos día a día causando el dolor más frecuente: el lumbar. La columna vertebral es un órgano segmentario, pero funcionalmente integrativo entre sus diferentes sectores: cervical, torácico, lumbar y sacro coxígeo. No sólo nos mantiene erguidos y nos permite movilidad, es el soporte de los principales órganos del cuerpo y protege nuestro sistema nervioso periférico y central.
La actividad física potencia la musculatura que participa en la estabilidad de la columna. La natación es un buen ejercicio ya que moviliza la estructura y no genera ningún impacto. Se debe evitar el sedentarismo, obesidad, sobrepeso, actividad física de alto impacto, tabaquismo, malas posturas, trabajos con alta exigencia física y las vibraciones o impacto sostenido sobre la columna. En trabajos frente a la computadora se recomienda estar atento a cumplir con lo indicado en la siguiente imagen.
La causa de este dolor se puede deber a sobre usos, esfuerzos inadecuados, alteraciones posicionales corporales, stress psico físico y el proceso normal de envejecimiento ayudado por hábitos de vida inadecuados. El dolor de espalda puede ir desde una leve molestia a uno que impida la realización de las actividades más básicas de la vida diaria. El más común es la lumbalgia, aquel que se siente en la cintura.
CLTC
56
La buena salud de la espalda es clave para una buena calidad de vida.