Revista Transporte Carretero | Mayo 2025 - Nº 341

Page 1


EXPOCARGA 2025

SURCENTRAL se ha consolidado como una de las empresas líderes en transporte de carga terrestre internacional, ofreciendo servicios integrales, ágiles y seguros que conectan países, industrias y oportunidades de negocio.

LANZAMIENTO

Renault lanzó la nueva versión de Master. La marca presenta cinco nuevas versiones de su tradicional modelo, que es el más vendido: Furgón (L1H1, L2H2, L3H3), Minibus y Chasis/Cabina.

EMPRESA AL DÍA

Para conocer detalles de la empresa de transporte de la familiar Schneider de la ciudad de Young, dialogamos con Erwin Schneider que, junto a Gustavo, representan la segunda generación de la empresa.

CAMIÓN DEL MES

HOMERO DE LEÓN presenta dos versiones de sus camiones pesados diseñados para largas distancias y trabajos exigentes: Foton Auman R 2543 Flat Roof y Auman R 2656 High Roof.

HISTORIA SOBRE RUEDAS

Mauricio García tiene 50 años y desde los 18 anda atrás del volante. Ha manejado desde una Fiat Fiorino, pasando por ambulancias, hasta un Volvo FH 400. Su vida laboral estuvo siempre vinculada al sector.

MAQUINARIA

CNH inauguró un nuevo Centro de Experiencia al Cliente en América Latina, que refuerza la proximidad con los clientes, ofrece demostraciones, pruebas, formación e inmersión en soluciones innovadoras.

08. MERCADO: Lestido incorporó a sus camiones Volkswagen, los furgones fabricados en Brasil por HC Hornburg. 26. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE: BITAFAL presentó su primer reporte de sostenibilidad. 52. TRANSPORTE DE PASAJEROS: Transporte Carretero visitó la planta de Mercedes Benz en Brasil, para conocer la producción de los nuevos chasis de la marca.

Transporte de Pasajeros

NOVEDAD

Fabián Prestes, consultor de operaciones internacionales de Marcopolo: “Este año queremos presentar el AUDACE eléctrico”

HISTORIAS SOBRE RUEDAS

HIGER tiene más de 100 buses eléctricos en Uruguay: Dialogamos con el Mag. Fernando Barcia, presidente de TATSA (Tecnología aplicada al Transporte SA).

Nº 362 - MAYO, 2025

Transporte Carretero es la revista uruguaya de transporte automotor.

10

EDICIONES ANUALES

Marzo - Diciembre

Dir. Responsable: Fernando Sapriza. Editor: Claudio Techera, tcarretero@diseno.com.uy.

Dpto. Arte & Fotografía: Diseño Producciones.

Gerencia Comercial: Efraín Fernández. efernandez@diseno.com.uy

Impresión: Gráfica Mosca Depósito Legal: 363201. Edición amparada en el Dec. 218/996 Comisión del Papel. Registro MEC: Tomo XIII Fojas: 141.

Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente compartidas por la Dirección. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin el permiso expreso de su Dirección.

Productos Diseño Producciones:

> Revista Transporte Carretero

> www.transportecarrtero.com.uy

> Revista Carrasco Lawn Tennis

> EXPOCARGA

María Espínola 1548 apto.3 Tel: 2602 6974 diseno@diseno.com.uy

/TransporteCarretero Uruguay /TransporteCarretero

Nuevo sistema de notificación de multas y línea de consultas desde el exterior

Se implementó un nuevo sistema de notificación de infracciones de tránsito por correo electrónico para vehículos con matrícula extranjera, y se habilitó una línea telefónica internacional para consultas desde el exterior.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) puso en funcionamiento un nuevo sistema de notificación de infracciones por exceso de velocidad a través del correo electrónico, dirigido a titulares de vehículos con matrícula extranjera.

Los mensajes enviados detallan el número de infracción, la matrícula del vehículo, la fecha, la ubicación y el monto correspondiente. Además, incluyen enlaces al sitio del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE), donde se puede realizar el pago, y al portal del MTOP, donde es posible verificar las infracciones ingresando la matrícula y el número de padrón del vehículo (https://consultas-velocidad.mtop. gub.uy).

Ante el aumento de consultas provenientes del exterior, el MTOP también habilitó una nueva línea telefónica internacional del Centro de

Sistemas Inteligentes de Tránsito (CSIT). Las personas que se encuentren fuera del país pueden comunicarse al número +598 4725 1139. Este canal se suma a la línea nacional gratuita 0800 1139 y está disponible para atender consultas relacionadas con la fiscalización electrónica de velocidades y reclamos vinculados a semáforos.

En paralelo, continúa activo el sistema de notificación por mensajes de texto (SMS) dirigido a conductores de vehículos nacionales. Estos mensajes, emitidos por la empresa de telefonía nacional ANTEL, tienen el siguiente formato: “MTOP INFORMA: Se detectó una infracción por exceso de velocidad del vehículo XXXNNNN. Más info en el sitio web MTOP”.

Desde enero de este año, los titulares de vehículos con matrícula uruguaya también reciben avisos por correo postal a través del Correo Uruguayo. Para asegurar la correcta recepción de estas comunicaciones, es

fundamental mantener actualizados los datos de contacto en el sistema SUCIVE. Se recuerda que la falta de recepción del aviso no exime del pago de la multa, ya que no sustituye la notificación oficial publicada en el Diario Oficial (IMPO).

Las notificaciones enviadas por el MTOP, ya sea por correo electrónico, postal o SMS, no solicitan datos personales ni contienen enlaces para ingresar información confidencial. Ante cualquier mensaje sospechoso con estas características, se recomienda comunicarse de inmediato con el call center del CSIT.

Además, se recuerda que se encuentra disponible el servicio de “Suscripción de Avisos de Infracciones por Exceso de Velocidad”, que permite a los conductores recibir alertas por correo electrónico en caso de que su vehículo registre una infracción. Este servicio, si bien no constituye una notificación legal, facilita el seguimiento y la gestión por parte del usuario.

Paul Gallo, Jefe de ventas de VW Camiones y Buses; Rodrigo Gularte –Jefe de exportación de HC Hornburg; Rodrigo Mato, Brand manager de VW Camiones y Buses; y Everton Bertol – Gerente comercial de HC Hornburg

LESTIDO representa los furgones HC HORNBURG

Buscando brindar más servicios para los transportistas, Lestido incorporó a sus camiones Volkswagen, los furgones fabricados en Brasil por HC Hornburg. Para conocer detalles de la marca y los productos, dialogamos con Rodrigo Gularte, responsable de los mercados de exportación de HC Hornburg, en su visita a nuestro país.

¿Qué nos puede decir sobre la empresa?

HC Hornburg es una empresa familiar de Brasil con más de 52 años en el mercado. Estamos ubicados en Santa Catarina, en una ciudad pequeña llamada Jaraguá do Sul, con fuerte presencia industrial principalmente metalúrgica.

Somos expertos en la fabricación de carrocerías y semirremolques frigoríficos para temperatura controlada. Trabajamos con las mejores materias primas para asegurar un excelente transporte en productos que requieren conservación térmica.

Brindamos un producto que, desde el comienzo de la cadena de frío hasta su fin, no pierde calidad. Trabajamos para que todo lo que necesite temperatura controlada, como lácteos a 4 o 5 grados o super congelados, funcione bien.

¿Qué nos puede decir sobre la calidad de los productos?

Trabajamos con materia prima de alta calidad. El poliuretano que utilizamos, que es la base y el producto principal para el aislamiento

térmico, es de alta densidad, la mayor del mercado. Tenemos paneles externos e internos más gruesos que los demás competidores, para que, en caso de que el camión sufra cualquier impacto, no se rompan fácilmente.

Respecto al interior, tratamos de evitar cualquier infiltración o daño que pueda complicar la operativa. Otro detalle importante es el piso de la carrocería, en donde aseguramos una pieza sin uniones, completa de principio a fin. Son detalles que suman para que la calidad del producto aumente, para que el aislamiento térmico mejore, y así su durabilidad. El cuadro y las bisagras son de acero inoxidable de alta calidad, para una mayor vida útil.

¿Crees que los productos están adaptados a las necesidades de nuestro mercado?

El transportista uruguayo está acostumbrado a algunas medidas y configuraciones. Nosotros somos una empresa de ingeniería, desarrollamos el producto de acuerdo con la necesidad del cliente. Si el mercado uruguayo necesita una característica específica, nosotros

vamos por ese camino también. Tenemos nuestro propio departamento de desarrollo e ingeniería que se dedica a hacer productos a medida.

¿Los productos llegan encarrozados o se pueden encarrozar en Uruguay? Por un tema de economía y de optimización de recursos, para nosotros el ideal es comercializar el producto carrozado y para proceder con esta lógica es fundamental la alianza con LESTIDO y VOLKSWAGEN BRASIL.

El camión sale de la fábrica VW y viene directamente a nuestras instalaciones para que realicemos el montaje, lo que brinda al proceso una calidad inigualable. Pero también está dentro de nuestra planificación realizar montajes aquí, en Montevideo. Como ejercicio económico y comercial, cuando se adquiere un cero kilómetro, lo ideal es aprovechar y colocar el furgón. Pero si un cliente ya tiene un camión y quiere cambiar el furgón, lo puede hacer en Lestido, donde se lo instalan y le dan la garantía correspondiente.

En Uruguay ya habían ingresado algunos equipos HC en alguna ocasión, ahora con el respaldo de Lestido, ¿qué expectativas tienen?

Aprendemos mucho del mercado uruguayo con Lestido, estamos muy contentos con la alianza que tenemos y ya hemos vendido en conjunto varias unidades. El año pasado nos sorprendió la venta y esperamos poder seguir creciendo.

Uruguay es un país que está muy cerca, siempre tuvimos ganas e interés de trabajar en el mercado uruguayo. Para ello no hay mejor alianza comercial que con Lestido, que es líder en la venta de camiones en Uruguay.

¿Qué nos puede decir sobre la participación de la marca en Brasil y los mercados de exportación? En Brasil somos una empresa bastante tradicional: la empresa fabricante de carrocerías frigoríficas más antigua de Brasil. Desde hace 35 años que nos dedicamos al rubro frigorífico.

Estamos en todo el país, tenemos representantes en todos los locales y asistencia técnica en todos los estados. En cuanto a los mercados de exportación, además de Uruguay, estamos presentes en Paraguay, donde exportamos desde hace 12 años. También hemos vendido a Bolivia, Ecuador y Centroamérica.

SURCENTRAL: Tu socio en transporte terrestre regional

En un mercado cada vez más exigente y globalizado, contar con un aliado logístico confiable es esencial. Surcentral se ha consolidado como una de las empresas líderes en transporte de carga terrestre internacional, ofreciendo servicios integrales, ágiles y seguros que conectan países, industrias y oportunidades de negocio.

Para conocer detalles de la empresa y sus servicios, dialogamos con Mariana Oberlin, directora de la empresa.

“Nuestro objetivo es ofrecer soluciones logísticas que superen las expectativas de nuestros clientes y les permitan expandirse sin límites”.

¿Cuál es la historia de la empresa y cómo comenzó en el sector del transporte de carga internacional?

Somos una empresa familiar, y aunque es joven -nació en 2018-, nuestros cimientos están construidos sobre más de 20 años de experiencia en el rubro del transporte y la logística, como representantes de transportistas extranjeros en Uruguay.

¿Cuál es el servicio que ofrecen? Surcentral no solo traslada mercancías de un punto a otro; ofrece una experiencia logística

completa. Entre sus principales servicios, se destacan: el transporte puerta a puerta sin trasbordos para cargas exclusivas o consolidadas, coordinación y gestión aduanera, seguimiento en tiempo real, servicios para cargas peligrosas, refrigeradas y líquidas, máquinas con sobredimensión, mercadería a granel, contenedores, etc.

Operamos en sectores como el agroindustrial, farmacéutico, automotriz, alimenticio y tecnológico, entre otros, brindando soluciones a medida para cada uno.

¿Qué los diferencia de otras empresas de transporte?

Sin dudas, nuestra atención personalizada y el compromiso humano. Somos una empresa familiar y cada transporte es mucho más que una operación: es un compromiso con la carga, el transportista y, sobre todo, con el conductor. Nos enfocamos en su bienestar porque creemos que un equipo cuidado trabaja con más compromiso y responsabilidad.

Representamos a más de 20 empresas de transporte de Bolivia, Chile, Paraguay y Argentina, contando con una flota de más de 800 camiones. Esto nos permite disponer de unidades en todo momento, garantizando entregas puntuales y cumpliendo con las normativas internacionales. Nuestra flota abarca camiones abiertos, furgones y refrigerados, portacontenedores, cisternas y lowboys.

¿Cuál ha sido el mayor desafío?

Trabajar con empresas serias es fundamental; la experiencia nos ha enseñado a seleccionar a las representadas y trabajar con aquellas

que son responsables y comprometidas. La confianza de nuestros clientes se basa en la eficiencia de nuestros procesos y la transparencia en cada etapa del servicio.

¿Cómo ha sido liderar esta empresa por mujeres? Es una de nuestras fortalezas. En Surcentral combinamos firmeza con empatía, priorizando siempre la relación humana y el compromiso real con quienes trabajamos. Estamos las 24 horas para asegurar que cada carga llegue en tiempo y forma, respetando siempre los derechos de los conductores.

ERWIN SCHNEIDER:

“Cargamos 80 mil árboles por viaje”

La empresa de transporte de la familia Schneider de la ciudad de Young, tiene una particularidad, la mayoría de sus camiones grandes solo llevan 10.000 kilos de carga y sin bien realizan diversos transportes, su carga principal son árboles.

Para conocer detalles de esta organización, dialogamos con Erwin Schneider que, junto a Gustavo, representan la segunda generación de la empresa.

¿Cómo se inicia la empresa de transporte?

Somos oriundos de Tres Bocas; mi familia empezó ahí con una chacra en el sector agropecuario y por el año 1989, mi padre, David, compró el primer camión, un Mercedes Benz 1318 para trabajar primero para uso interno y después para fuera. Se hacían viajes para Copagran y un poco de ganado también se hacía.

En el año 95’ se empezamos a trabajar para Forestal Oriental; mi papá agarró primero el acarreo de gente -andaba sin zorra al inicio-, transportaba personal que iba sentado en unos bancos en la caja del camión y le hacía mandados a Forestal Oriental.

En el año 96’, cuando Forestal Oriental hace el vivero San Francisco en Paysandú, empezamos

a transportar plantines que siguen siendo nuestro fuerte al día de hoy. El año que viene cumplimos 30 años con ese acarreo.

Nosotros cargamos 80.000 árboles por viaje; para UPM tenemos seis camiones; esta semana hicimos unos 25 viajes.

¿Qué otros trabajos realizan?

El transporte forestal que hacemos tiene dos paradas en el año, uno es entre junio y julio, que por el frío no siembran, y lo mismo pasa en verano, diciembre y enero, que por el calor tampoco se hace.

Entonces ahí salimos a hacer granos, madera -desde hace seis años-, empezamos a trabajar con la gente de Montes del Plata acarreando plantines en su vivero que está en Fray Bentos.

Tenemos cuatro camiones en ese trabajo; el más reciente que incorporamos fue para hacer agencia de carga. De Montevideo a Young, Guichón y Paso de la Cruz, y otros pueblos cercanos.

¿Cómo ha resultado la agencia de carga?

Empezamos probando, en realidad nosotros hacíamos flete para esa agencia, pero no teníamos la agencia, hacíamos algún viaje casual. Empezamos viajando dos veces por semana con un camión y ahora tenemos frecuencia diaria.

Trabajamos bien, sin duda influye la localidad, pero los clientes destacan la atención y la responsabilidad más que nada. Nos hacemos cargo, damos la cara.

La verdad es que hacemos de todo. Yo ahora estoy acá en la oficina, pero en dos horas estoy en la veterinaria descargando la ración del perro junto con la muchachada, o me subo al elevador y descargo un palet de ladrillos.

Con mi hermano hace seis años que nos bajamos de los camiones, éramos acompañantes del chofer. Antiguamente se andaba con gente que ayudaba a cargar y a descargar, aprendimos a trabajar de otra forma.

Mauricio García: “De lunes a viernes me quedaba en el camión”

Mauricio García tiene 50 años y desde los 18, anda atrás del volante. Ha manejado desde una Fiat Fiorino, pasando por ambulancias, hasta un Volvo FH 400. Su vida laboral estuvo siempre vinculada al sector.

Muchas veces sus tiempos de trabajo lo llevaron a estar fuera de su casa, sobre todo durante las épocas de cosecha que recuerda como una etapa grata de su vida laboral.

Desde su Durazno natal, conocemos parte de la vida de Mauricio.

¿Cuándo te vinculaste a la profesión del volante?

Empecé cuando me fui a Montevideo; conseguí trabajo en el depósito de una droguería, ahí trabajaba entre semana y los fines de semana en una Fiorino, haciendo los repartos a las farmacias; completaba los tres turnos, desde las 8 de la mañana hasta las 22 horas. En un turno

hacíamos entre 45 y 50 farmacias, empezaba en Montevideo y llegaba hasta Solymar.

¿Cuándo comenzaste a vincularte a los camiones?

Luego que la droguería en la que trabajaba cerró, por un aviso del diario El País, pasé a una empresa que pedía tener libreta E para manejar remises y ambulancias. Ahí empecé, en junio del 2005. Comencé en una ambulancia que estaba contratada para el SAME, esa misma empresa tenía otra filial que tenía camiones contratados en la Intendencia de Montevideo. Ahí pasé por un camioncito y así arranqué con los camiones, trabajando para la Intendencia. Esa empresa también le prestaba servicios a Tata, llevando mercadería desde su centro logístico hasta las filiales. Ahí manejé un

“Empecé cuando me fui a Montevideo; conseguí trabajo en el depósito de una droguería, ahí trabajaba entre semana y los fines de semana en una Fiorino, haciendo los repartos a las farmacias; completaba los tres turnos, desde las 8 de la mañana hasta las 22 horas”.

Volkswagen 8140 con rampa hidráulica trasera. Después, un 9150 y un 14150.

¿Qué otros trabajos realizaste? En el año 2011 me volví a Durazno y un amigo que tenía un camión que estaba parado -un Hyundai HD 78 que había estado en OSE- me

dice que me lo lleve y le consiga trabajo. Para conseguirle trabajo fijo estuve como cuatro meses. Empecé en El Tejar, le hacía los insumos regionalmente, metía 2.500, 3.000 kilómetros por mes. Ellos tenían alquilado un piso en un centro logístico acá en Durazno, y les repartía todos los insumos agrícolas en sus campos.

Por el año 2015 cambia de nombre y la empresa se va de la zona; por esos tiempos yo guardaba el camión en el terreno de un amigo que tiene camiones grandes. Como en aquel momento no tenía trabajo, este amigo me ofrece trabajar en un “Yacaré” doble eje con zorra, para hacer transporte de granos, embarques, chacras, bolsones de ración y fertilizantes; ahí estuve un tiempo hasta que el trabajo paró.

Después me fui con la constructora Cujó, andaba con una cazamba en Las Piedras. Luego ese trabajo también se detuvo y pasé a trabajar con Gustavo Lacava de Villa María. Ahí estuve trabajando para la Intendencia de San José durante siete meses, en la zona de la Plaza Pascual y Delta el Tigre.

De lunes a viernes me quedaba en el camión,

un Volkswagen Constellation 250. Paraba en el estacionamiento de la Isusa. Los viernes por la noche me venía para Durazno y el lunes de madrugaba volvía. Después me surgió un negocio, la compra de una ambulancia, me la vendieron a pagar con trabajo con base en Durazno, para cubrir la ruta 5. Ahí estuve poco más que tres años y por temas personales la vendí. Igual quedé como empleado de la empresa, la cual ganó la licitación del Hospital de Durazno y estuve hasta casi la pandemia.

Después de ahí, volví a la empresa del “Yacaré”, por ese tiempo habían comprado un Mercedes Benz 1630 que había sido de Molino San Ramón. Con ese camión trabajé más o menos hasta el año 2023 y luego pasé a mi trabajo actual en la Intendencia de Durazno.

En la Intendencia arranqué con un Worker, un 17190, luego vino una flota nueva de camionetas doble cabina, estrené una, la dejé con 10.000 kilómetros y pasé a un Mercedes Benz Atego alemán. Ahora estoy acá con la Hyundai H1 de pasajeros que es de la Coordinación General de la Intendencia de Durazno.

Estrenando vehículos & equipos

H. Pintado Camiones - Scania

Ignacio Silvera, de la firma Tomás Silvera Falero de la ciudad de Vergara, adquirió un Scania P340 para el transporte de granos. La foto fue tomada en H. Pintado camiones, Ruta 5, con Roberto Budes, vendedor de la unidad.

Ruta Automóviles - Volvo

Automotora Ruta de Durazno hizo entrega de dos equipos completos camión y remolque forestal. Se trata de dos Volvo FMX 460 y remolques Forestales CIR. Las unidades fueron entregadas por Darío Rodríguez; recibe un equipo Wornicov Hnos. y el otro, Ernesto Wornicov.

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

La empresa Negomar S.A, adquirió en Lestido un Volkswagen Constellation 19.360. La unidad fue retirada por Isidro Nuñez y entregada por Javier Abila.

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

Gonzalo Russo adquirió en Lestido un Volkswagen Constellation 17190, la unidad fue entregada por Javier Abila a su propietario.

Encuentre su fotografía en www.transportecarretero.com.uy/sociales/entrega-de-llaves

Ruta Automóviles - Volvo

Transportes Melonio adquirió en Ruta Automóviles un Volvo FMX 460 con cazamba Randon usado. El equipo fue entregado por Darío Rodríguez y recibido por Eduardo Melonio.

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

La empresa ZPO adquirió en Lestido un Volkswagen Constellation 24.280. La unidad fue retirada por Oscar Gómez y entregada por Javier Abila.

Ruta Automóviles - Volkswagen

Ruta Automóviles entregó un Volkswagen Constellation 19360 a la empresa JUVIGAL SRL, recibió Franklin Suco, entregó la unidad, Darío Rodríguez.

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

La empresa Mividal S.A. adquirió en Lestido un Volkswagen Constellation 17190. El camión fue retirado por Miguel Ferrés y Fermín Ferrés, Javier Abila realizó la entrega de la unidad.

* Los datos colocados en cada fotografía son suministrados por quienes realizan la venta.

Estrenando vehículos & equipos

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

Daniel Sellanes adquirió un Volkswagen Constellation 24.280 en Lestido. La unidad fue retirada por Daniel Sellanes y Nicolás Sellanes, Javier Abila hizo entrega de la unidad.

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

Soldo Hermanos incorporó a su flota de distribución un Volkswagen Constellation 17190. El camión fue retirado por Adrián Umpierrez y entregado por Javier Abila de Lestido.

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

Javier Abila de Lestido entregó a Martín Quintana de la empresa Petiral S.A. un Volkswagen Constellation 25360.

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

La empresa Eresur S.A. adquirió en Lestido un Volkswagen Constellation 17.190. El camión fue retirado por Martín Baulaug y entregado por Javier Abila.

Estrenando vehículos & equipos

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

La empresa Gottero Hermanos adquirió un camión en Lestido. La unidad es un Volkswagen Delivery 11.180 que fue retirada por Rafael Gottero y entregada por Javier Abila.

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

Cadenor S.A. adquirió dos Volkswagen Constellation 17190, las unidades fueron retiradas por Marcelo Aires y Gustavo Álvarez, Javier Abila hizo la entrega.

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

Casino Importaciones S.A. adquirió en Lestido un Volkswagen

Delivery 9.170 con furgón. Javier Abila entregó la unidad a Hugo Fuidio y Alexander González.

Julio Cesar Lestido S.A. - Volkswagen

Depósito Pedernal adquirió en Lestido un Volkswagen Delivery Express con furgón. Nicolás Delgado retiró la unidad que fue entregada por Javier Abila.

Montecon recibió al buque portacontenedores Kota Ebony

La empresa es la encargada de operar la embarcación de última generación, cuyo arribo marca un hito en los muelles públicos del puerto de Montevideo.

En una muestra del posicionamiento de Uruguay como un punto clave en la logística regional, arribó al muelle público C del puerto de Montevideo el buque portacontenedores Kota Ebony de la compañía Pacific International Lines (PIL), una embarcación de última generación operada por Montecon.

La llegada del Kota Ebony se produjo tras el trabajo en conjunto entre PIL y la empresa Montecon, y marca un hito para la operativa portuaria nacional por convertirse en el atraque por primera vez de un buque con 335 metros de eslora y 51 metros de manga en un muelle público del puerto de Montevideo.

El arribo del buque es fruto de un proceso de planificación y análisis técnico liderado por Montecon, que involucró el trabajo mancomunado entre instituciones públicas y privadas, y que incluyó una instancia clave de simulación realizada en febrero de 2024 en Madrid, a donde viajó una comitiva de 11 personas a las instalaciones de SIPORT21, consultora internacional especializada en operaciones marítimo-portuarias, para llevar a cabo una serie de maniobras virtuales con modelos de alta precisión.

Durante las pruebas se utilizaron herramientas de simulación en tiempo real, como el sistema MERMAID 500 (desarrollado por MARIN-MSCN), que replican el comportamiento de buques bajo condiciones reales, incluyendo viento, corriente, oleaje, profundidad limitada y maniobras con remolcadores.

En total, se realizaron 41 maniobras –33 de ingreso y 8 de salida– durante más de 20 horas de simulación. Los ejercicios se desarrollaron bajo los estándares metodológicos internacionales de PIANC (Asociación Mundial de Infraestructuras del Transporte Acuático) y las Recomendaciones para Obras Marítimas de Puertos del Estado de España, y demostraron la viabilidad del ingreso de buques de gran porte al puerto de Montevideo.

En el evento del arribo del buque estuvieron presentes la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Claudia Peris; la vicepresidenta designada de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alejandra Koch; el Head o Latin America de PIL, Nicolás Romero y el CEO de Montecon, Martín González.

Por su parte, Nicolás Romero, destacó el trabajo en conjunto con Montecon, las autoridades y otras empresas involucradas para hacer posible la llegada del buque Kota Ebony a Uruguay. “Lo de hoy es mucho más que el arribo de un buque. Se trata de abrir la puerta a nuevas oportunidades, de fortalecer nuestro vínculo comercial, fomentar el crecimiento regional y formar asociaciones basadas en la innovación, la sostenibilidad y el respeto mutuo. En nombre de todos en PIL, me gustaría extender nuestro más profundo agradecimiento a nuestros socios, colegas y a

todos ustedes aquí presentes. Juntos estamos creando el futuro del transporte marítimo”, señaló Romero.

El Kota Ebony fue construido en 2024 y entregado a PIL en febrero de 2025, navega bajo bandera de Singapur y es el tercero de los cuatro buques de 14.000 TEU diseñados y construidos por el astillero Jiangnan Shipyard en Shanghai, uno de los principales constructores navales de China.

El buque destaca no solo por sus capacidades técnicas, sino también por su compromiso con la sostenibilidad. Navega bajo un sistema de doble combustible, permitiendo la operación tanto con fueloil como con GNL, lo que contribuye a una reducción significativa de las emisiones de carbono. Esta embarcación forma parte de los esfuerzos continuos de PIL para renovar su flota y avanzar hacia su objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2050.

El Kota Ebony se incorpora al servicio regular que conecta Asia con la costa este de Sudamérica. El itinerario del servicio incluye puertos estratégicos como Shanghai, Ningbo, Yantian, Hong Kong, Singapur, Río de Janeiro, Santos, Paranaguá, Navegantes, Montevideo y Buenos Aires, ampliando aún más la conectividad de Uruguay con los principales mercados del mundo.

Tregua arancelaria entre China y EE.UU. desata frenesí en la industria marítima

Líneas navieras reactivan servicios y los importadores aceleran sus embarques en una carrera contra reloj.

Después de haber reducido previamente su capacidad en la ruta Transpacífico, mediante cancelaciones de itinerarios (blank sailings) e, incluso, suspensiones de servicios completos, las líneas navieras, tras la tregua arancelaria de 90 días entre EE.UU. y China, se enfrentan a la repentina necesidad de aumentar el despliegue de portacontenedores. Según estimaciones de Drewry, los blank sailings desde Asia a la costa oeste de EE.UU. disminuirán de 33 en mayo a 24 en junio (-28% mes a mes). Mientras que desde Asia a la costa este de EE.UU. disminuirán de 23 en mayo a 17, el 9 de junio (-23%).

Pero el acuerdo que reduce temporalmente en EE.UU. el arancel a las importaciones chinas del 145% al 30%, no sólo tuvo repercusiones en los programas de blank sailings de las líneas navieras, puesto que también ocasionó repercusiones inmediatas en el mercado impulsando el valor de las tarifas spot. Así al 15 de mayo el World Container Index (WCI) de Drewry subió un 8% intersemanal hasta los US$ 2.233/FEU, impulsado por la reducción de la capacidad y la prisa de los importadores que buscan adelantarse a posibles cambios en las políticas comerciales de Trump, no con pocos fundamentos.

Por supuesto, el impacto de la tregua tuvo un impacto más amplio en las rutas del Transpacífico, con el WCI para ShangháiLos Ángeles registrando un aumento del 16% intersemanal, hasta los US$ 3.13/FEU, mientras que el índice para Shanghái-Nueva York subió un 19%, hasta los US$ 4.350/FEU.

La carrera contra el tiempo de los importadores Si las líneas navieras se apresuran para reponer capacidad cancelada en la ruta Transpacífico, los importadores viven su propio rally para importar la mayor cantidad posible de bienes desde países asiáticos distintos de China antes del 9 de julio, cuando expiran los 90 días de pausa de los aranceles recíprocos.

Este nuevo anuncio parece implicar que después del plazo las tarifas podrían volver a aumentar a un nivel desconocido y, por su puesto, temido.

En el caso de China, explica el analista de la industria marítima Lars Jensen, al parecer el aplazamiento de 90 días de los aranceles se aplica a la fecha en que la carga pasa por la aduana de los EE.UU., no a la fecha del embarque de la carga. Esto implicaría que los embarques deben realizarse mucho antes del 14 de agosto, fecha en que expira la tregua arancelaria entre ambas potencias económicas.

Líneas navieras como Hapag-Lloyd han reconocido ya el incremento sustancial de los volúmenes procedentes de China, al grado de sostener que actualmente sólo pueden atender a clientes con contratos a largo plazo. Por su parte, Premiere Alliance, integrada por ONE, HMM y Yang Ming, anunció la puesta

en marcha de su nuevo servicio ‘PS5’ desde China a la USWC a partir del 5 de junio, reflejando la necesidad de mayor capacidad en la ruta.

Shock no tendría un efecto extendido

A nivel logístico se espera que la recuperación del comercio internacional, con el aumento de los volúmenes de carga con destino a EE.UU. desde China y la reapertura de los servicios entre ambos países, podría, sin embargo -de acuerdo con Alphalinergenerar cuellos de botella e ineficiencias, que, de paso, beneficiarían al mercado de fletamento a través de la demanda de capacidad adicional.

¿Cuánto durará este frenesí? No mucho. Así al menos lo explica el analista jefe de Xeneta, Peter Sand, quien plantea que si bien los importadores no tienen tiempo que perder, y la avalancha de carga presionará al alza las tarifas spot en las rutas del Transpacífico, un análisis más profundo indica que éstas alcanzarán su punto máximo y luego se estabilizarán a medida que las líneas navieras redistribuyan su capacidad para satisfacer la demanda; posteriormente, las tarifas comenzarán a bajar de nuevo, tal como se observó en el primer trimestre. “Se espera que esto suceda en las próximas dos a cuatro semanas”, pronostica el analista. Fuente: MundoMaritimo

Compromiso con la sociedad y el medio ambiente

BITAFAL presentó su primer reporte de sostenibilidad

El pasado 29 de abril, BITAFAL presentó su primer Reporte de Sostenibilidad, correspondiente a 2024. Con la presencia del ministro de Ambiente, Prof. Edgardo Ortuño, la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas, Arq. Claudia Peris, y el director nacional de Vialidad, Ing. Federico Magnone, la empresa productora de asfaltos para la industria vial dio a conocer el documento que reúne todas las iniciativas que viene llevando adelante en el campo de la sostenibilidad.

El director general, Santiago Kröger, destacó el gran esfuerzo que representó para BITAFAL este primer reporte, al que definió como “un hito, un punto de inflexión que nos permite ver dónde estamos parados y qué acciones debemos tomar en el campo de la sostenibilidad para el futuro”.

Por su parte, el ministro Ortuño, valoró la importancia de la incorporación de los conceptos de sostenibilidad en el sector industrial y resaltó la cooperación entre el sector público y el privado, de cara a una gestión responsable de los recursos naturales, especialmente del agua.

BITAFAL ha desarrollado una innovadora línea de asfaltos sostenibles y emulsiones asfálticas, que reducen el impacto ambiental de la construcción vial. Asimismo, transformó la matriz energética de sus plantas de producción, incorporando la energía solar y biomasa, y comenzó con la reconversión de su flota de transporte incorporando el primer camión 100% eléctrico de gran porte del país y la región.

El reporte fue elaborado por un equipo multidisciplinario de BITAFAL, en conjunto con la consultora Urban Elements, y analiza

en profundidad los aspectos ambientales, humanos y económicos de todas sus operaciones. Un panel moderado por la jefa Comercial y de Marketing de BITAFAL, Victoria García, e integrado por la jefa de Seguridad, Calidad y Sostenibilidad, Ana Laura Hernández, la manager de Pacto Global, Valentina Parentelli, y el representante de la consultora Urban Elements, Nicolás Taranto, profundizaron sobre los aspectos más relevantes del reporte, haciendo especial énfasis en la huella de carbono y la huella hídrica de la producción de asfalto.

El evento reunió a empresarios del sector, medios de comunicación, la academia y gran parte del equipo de BITAFAL, compartiendo una jornada de alegría y reflexión sobre la producción de asfaltos sostenibles y el cuidado del medio ambiente.

La apertura del encuentro tuvo una innovadora intervención artística de la Escuela de Voz de Lea Bensassón, y el cierre contó una divertida dinámica de conocimiento sobre sostenibilidad a cargo de la jefa de Recursos Humanos de BITAFAL, Marianella Fernández, para posteriormente compartir un excelente momento de encuentro e intercambio entre todos los asistentes.

Más Comercio encendió el motor exportador en Maldonado con la primera edición de su programa 2025

Uruguay XXI inició la gira nacional de Más Comercio 2025, un programa que impulsa a emprendedores y pymes del interior a dar sus primeros pasos en el mundo exportador.

Con una sala llena de emprendedores y representantes del ecosistema empresarial local, Uruguay XXI inauguró en Maldonado la gira nacional de Más Comercio 2025. El programa, que busca fortalecer las capacidades exportadoras del interior del país, arrancó con un taller práctico, mentorías personalizadas y el testimonio de empresas que ya venden al mundo en la Cámara Empresarial de Maldonado.

Con un enfoque práctico y cercano, la jornada incluyó un taller sobre iniciación al comercio exterior, oportunidades de mentorías individuales y una instancia de intercambio entre instituciones públicas, empresas con experiencia exportadora y nuevos emprendedores.

Martín Mercado, vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, destacó la importancia territorial del programa. “Para nosotros este programa es fundamental. Es nuestra pata en el territorio, en los 19 departamentos. El principal trabajo de Uruguay XXI es dar a conocer las herramientas que tiene el Estado y apoyarnos en las localidades, en la intendencia y en las cámaras empresariales locales, que son nuestra voz y nuestros ojos en el territorio”, afirmó.

El eje central del evento fue el taller dictado

por Claudia Peisino, jefa de proyecto de Uruguay XXI, quien ofreció una completa guía para entender qué implica exportar y cómo prepararse para hacerlo.

“Lo primero que quiero contarles es cuáles son los objetivos que tenemos desde la agencia, que son exportar Uruguay al mundo, atraer inversiones productivas e impulsar nuestra marca país”, dijo.

Un aspecto central de la estrategia de Uruguay XXI es apoyar a las mipymes exportadoras, para ello la agencia organiza diversas actividades que buscan mejorar el clima de negocios y proporcionar información estratégica. “En el marco de este apoyo es que estamos realizando este taller de sensibilización y las mentorías”, explicó Peisino.

Entre otras herramientas Peisino presentó la “ruta del exportador”, una plataforma digital desarrollada por Uruguay XXI para guiar a las empresas en cada etapa del proceso de exportación.

“Van a encontrar los diferentes pasos que necesitan dar para comenzar este proceso. Desde la preparación para comenzar a exportar hasta el periodo donde realizan la exportación”, explicó, añadiendo que a través de esta plataforma las empresas pueden registrarse

gratuitamente y acceder a recursos en cada una de las etapas del proceso.

El encuentro también dio lugar a conocer historias concretas de exportación desde Maldonado.

El evento cerró con gran participación y entusiasmo del público. Las mentorías programadas para el día siguiente continuaron el trabajo uno a uno con las empresas locales y abrieron el camino para nuevas oportunidades en el comercio exterior.

Esta edición contó con el apoyo de la Intendencia Departamental de Maldonado, la Cámara Empresarial de Maldonado, Centros Pyme de la Agencia Nacional de Desarrollo, Maldonado Emprendedor, el Correo Uruguayo, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), Banco República Oriental del Uruguay (BROU) y el Ministerio de Industria, Energía y MineríaDinapyme.

Con esta inauguración, Más Comercio 2025 reafirmó su compromiso de llevar el conocimiento, las herramientas y el acompañamiento de varias instituciones estatales a cada rincón del país. La gira recién comienza y la próxima parada será en Canelones.

GWM confirma nueva planta de producción en Brasil y abre oportunidades para Uruguay

La empresa china comenzará a fabricar tres modelos en el país vecino a partir de julio de este año.

Luego de ser anunciado en la 21ª edición del Salón del Automóvil de Shanghái, uno de los eventos más relevantes del sector a nivel mundial, el fundador y presidente de GWM (Great Wall Motors), Jack Wey, se reunió hoy con el presidente brasileño, Lula da Silva, para confirmar el inicio de operaciones de la nueva planta de la empresa en su país a partir de julio de este año.

Este hito industrial representa un paso fundamental para la estrategia de GWM en la región.

Con una inversión proyectada de mil millones de dólares entre 2027 y 2032, la compañía busca fortalecer su capacidad logística, tecnológica y productiva en Sudamérica, con

una mirada puesta en la exportación a toda la región y México.

La fábrica, que contará con una capacidad inicial de hasta 50.000 unidades anuales -con posibilidad de duplicarla en los próximos añosgenerará más de 800 empleos directos en su primera etapa.

Para GWM, el mercado de América Latina es una prioridad y con esta nueva fábrica abre nuevas oportunidades para la integración regional de tecnologías y autopartes, así como contribuye a la seguridad y eficiencia energética de los vehículos, una dimensión clave que GWM pretende potenciar en países como Uruguay.

Para Uruguay, la producción regional representa una oportunidad estratégica. Modelos como la pickup Poer y la SUV híbrida Haval H6, ya presentes en el mercado uruguayo a través de Santa Rosa, podrán beneficiarse de una logística más eficiente, menores tiempos de entrega y un vínculo más estrecho con el proceso productivo. Además, el enfoque de GWM en vehículos híbridos y eléctricos se alinea con los esfuerzos de Uruguay por promover una movilidad más sostenible.

Con esta apuesta, GWM refuerza su compromiso con el desarrollo económico y tecnológico de la región, al tiempo que impulsa la transición hacia una movilidad más eficiente, segura y sustentable.

Renault lanzó la nueva versión de Master

La marca presenta cinco nuevas versiones de su tradicional modelo, que es el más vendido: Furgón (L1H1, L2H2, L3H3), Minibus y Chasis/Cabina.

Renault lanza en Uruguay la nueva versión de Master y confirma su posición como la más elegida del segmento

Renault Master, el vehículo más vendido en su segmento en Uruguay y líder del mercado desde 2018, presenta en el país cinco renovadas versiones: Furgón (L1H1, L2H2, L3H3), Minibús y Chasis/Cabina. Con más tecnología, diseño renovado y mejoras en seguridad y confort, la nueva Master reafirma su posición como una referencia icónica en el segmento de los utilitarios.

En sus nuevas versiones, su estructura ya conocida agrega componentes rediseñados como el paragolpes frontal, una parrilla más robusta y una firma luminosa LED en forma de “C” con tecnología DRL de última generación.

El interior también presenta importantes novedades, con un enfoque en la comodidad y funcionalidad. Todas las versiones, excepto

Chasis/Cabina, incorporan un nuevo tablero con pantalla digital de siete pulgadas y sistema multimedia, optimizando la experiencia de conducción.

Los cinco modelos incluyen sistemas avanzados de asistencia al conductor: cámara de reversa, control de balanceo de remolque, asistencia al estacionamiento en reversa, mitigación de vuelcos, asistencia de estabilización, ESP, control de carga adaptativa y ABS con asistencia al frenado de emergencia.

Además, todas cuentan con motor diésel turbo M9T GEN6 AdBlue y una garantía de tres años o 100.000 kilómetros, lo que ocurra primero.

En el caso del Furgón, se puede elegir entre tres subversiones: L1H1, L2H2 y L3H3, con capacidades de carga de 8, 10,8 y 13 metros cúbicos respectivamente, todas con espacio para un conductor y dos pasajeros.

El Minibús está diseñado para transportar hasta 16 personas, con puerta lateral deslizante, butacas confortables y climatización delantera y trasera, ofreciendo un viaje más cómodo. El compartimiento de equipaje puede cargar hasta 1.000 litros.

La versión Chasis/Cabina puede albergar un volumen de carga de 8 metros cúbicos en su cubículo interior y hasta 18 metros cúbicos en su baúl. Su capacidad máxima de tracción con/sin control es de 2.000/750 kg. A su vez, cuenta con un tanque de combustible de hasta 100 litros.

Para conocer más sobre las nuevas versiones de Renault Master, los interesados pueden acercarse a los concesionarios de la marca en todo el país o visitar el sitio oficial de Renault: www.renault.com.uy.

FICHAFICHATÉCNICA TÉCNICA

Foton Auman R 2543 Flat Roof y Auman R 2656 High Roof: Potencia, eficiencia y confort para larga distancia

HOMERO DE LEÓN presenta dos versiones de sus camiones pesados diseñados para largas distancias y trabajos exigentes.

La marca FOTON, representada por Homero de León, continúa consolidando su presencia en el mercado de camiones pesados con dos modelos que combinan tecnología, rendimiento y confort: el AUMAN R 2543 FLAT ROOF y el AUMAN R 2656 HIGH ROOF.

Ambos vehículos están diseñados para responder a las exigencias del transporte de carga en largas distancias, con configuraciones que se adaptan a diferentes necesidades operativas.

FOTON AUMAN R 2543 FLAT ROOF

Este modelo destaca por su cabina de techo bajo, equipada con litera, ideal para operaciones donde se requiere una menor altura total del vehículo, como en centros urbanos con restricciones o en rutas con puentes bajos.

Está equipado con un motor Cummins ISGe5430 de 430 HP, que entrega una excelente relación entre potencia y eficiencia, permitiendo una operación confiable incluso en condiciones exigentes. Su chasis robusto y la configuración de ejes 6x2 lo hacen apto para una amplia gama de aplicaciones logísticas.

FOTON AUMAN R 2656 HIGH ROOF

Por su parte, el AUMAN R 2656 HIGH ROOF está pensado para el transporte de larga distancia, donde el confort del conductor y la habitabilidad de la cabina marcan una diferencia. Con una cabina de techo alto, ofrece mayor espacio interior y está equipada con litera, ideal para recorridos prolongados.

Este modelo incorpora un motor Cummins X13NS5-560, que entrega 560 HP y un alto torque, lo que asegura un desempeño

óptimo incluso en terrenos difíciles o con cargas pesadas. Su tracción 6x4 garantiza estabilidad y tracción en todo momento.

RESPALDO HOMERO DE LEÓN

Ambos modelos cuentan con transmisión ZF, sistema de frenos de alta capacidad, diseño aerodinámico y componentes de marcas reconocidas, lo que refuerza su fiabilidad y bajo costo de operación. Además, FOTON apuesta por un diseño moderno y funcional, con cabinas ergonómicas, buena visibilidad y equipamiento que prioriza la seguridad y el bienestar del conductor.

Con estos lanzamientos, HOMERO DE LEÓN

reafirma su compromiso de ofrecer camiones con tecnología global, motores de última generación y un enfoque en la eficiencia operativa, adaptándose a las demandas del mercado actual.

FOTON AUMAN R 2543 FLAT ROOF

DIMENSIONES

* Entre ejes (mm): 3300 + 1350 mm

* Dimensión chasis (mm): 7105x2490x3150

CABINA

* Cabina dormitorio: EST 2490 - Flat Roof. Nro. pasajeros: 2.

* Butacas: De Ecocuero calefaccionadas y ventiladas

MOTOR

* Modelo: ISGe5-430

* Marca: Cummins

* Emisión: Euro V

* Desplazamiento (L): 11.8L

* Máx. power (PS/rpm): 430/1900

* Máx. torque (Nm/rpm): 2200/1000

EMBRAGUE

* Diámetro Disco: 430

CAJA DE CAMBIO

* Marca: ZF - AMT

* Tipo: 12 velocidades adelante y 4 hacia átras

* Modelo: 12TX2420TD

FRENOS

* Tipo: Doble circuito de aire, ambos a disco

* Auxiliar: Freno de motor en válvulas

* Seguridad Activa: ABS

FOTON AUMAN R 2656 HIGH ROOF

DIMENSIONES

Batería de alta Energía NMC (Niquel Magnesio Cobalto)

* Entre ejes (mm): 3300 + 2350 mm

* Dimensión chasis (mm): 7575x2490x3875

CABINA

* Cabina dormitorio: ESTA 2490 - High Roof

* Numero pasajeros: 2

MOTOR

* Modelo: X13NS5-560

* Marca: Cummins

* Emisión: Euro V

* Desplazamiento (L): 12.9L

* Máx. power (PS/rpm): 560/1800

* Máx. torque (Nm/rpm): 2600/1100

EMBRAGUE

* Tipo: Monodisco seco a diafragma, con accionamiento hidráulico

* Diámetro Disco: 430

CAJA DE CAMBIO

* Marca: ZF AMT

* Modelo: 12TX2420TD (Manual automatizada, con retarder)

* Tipo: 12 velocidades adelante y 4 hacia atrás

* Relaciones (1o/última/reversa): 16,69:1/1:1/15,54:1

FRENOS

* Tipo: Doble circuito de aire, ambos a disco

* Estacionamiento: Tipo ¨Spring Brake¨con comando neumático

SUSPENSIÓN

*Suspensión delantera: Elásticos longitudinales (3), amortiguadores hidráulicos de doble efecto, barra estabilizadora

* Suspension trasera: Neumática, amortiguadores hidráulicos de doble efecto, barra estabilizadora

CAPACIDAD DE CARGA EJES

* Delantero: 7 Toneladas

* Trasero (x eje): 13 Toneladas

TANQUE COMBUSTIBLE

* Aluminio: 760L

ACCESORIOS

* Auxiliar: Freno de motor en válvulas + retardador hidráulico

* Seguridad activa: ABS, ESP, EBS

EJE TRASERO

* Tipo/Relación: Simple reducción/Relación 3,42:1

SUSPENSIÓN

* Suspensión delantera: No independiente, elásticos longitudinales (3), amortiguadores hidráulicos de doble efecto, barra estabilizadora.

* Suspensión trasera: Suspensión neumática, amortiguadores hidráulicos de doble efecto, barra estabilizadora.

* Ejes traseros: Meritor 166 - Simple reducción con bloqueo de diferencial de 2 etapas.

CAPACIDAD DE CARGA EJES

* Delantero: 7 Toneladas

Cierre central de puertas: Comando a distancia. Espejos: Eléctricos y calefaccionados. Levas en el volante. Asiento de conductor: Neumático. Techo: Eléctrico. Luz de cama. Lámpara de niebla. Aire acondicionado: Eléctrico. Control Crucero. Basculamiento de cabina: Eléctrico. ABS. ESC. EBS. Cámara con vista 360 grados. Detector de fatiga. AEBS (Frenado emergencia). LDWS (Salida carril). TPMS (Monitoreo presión). FCW (Aviso colisión frontal). ADR. Luz diurna.

PANTALLAS

Pantalla multimedia de 14,3 pulgados y panel central digital de 12 pulgadas

HOMERO DE LEÓN: un camión a tu medida. La línea más completa de FOTON del Uruguay. Casa central: Av. Libertador 1777. Tel.: 2924 0858. Local Almenara: Ruta Interbalnearia 22.500 km. Tel.: 2681 1724.

* Trasero (x eje): 13 Toneladas

TANQUE COMBUSTIBLE

* Aluminio: 420L + 260L

RODADO

* L295/80R22.5-18PR mix.

* Llantas de Aluminio.

ACCESORIOS

Apertura de ventanas y puerta: Eléctrica. Asiento de conductor: Neumático. Luz de cama. Lámpara de niebla. Dirección: Asistida Hiudráulica. Levantamiento de cabina: Eléctrico. Aire acondicionado: Con control automático. ESC. ABS. EBS. Aviso colisión frontal (FCW). LDWS. Radio: Pantalla MP5 + USB. Luz diurna.

China: Breve reseña de la 15ª Expo de Tráfico

El 23 de abril, se inauguró en el Centro Internacional de Exposiciones de Wuhan, la 15ª Exposición Internacional de Productos para la Seguridad Vial de China (conocida como “Traffic Expo”), organizada por la Asociación de Seguridad Vial de China. Con el lema “Nuevas tecnologías, nuevos transportes, nuevos formatos, nuevos desarrollos”, la exposición de este año se centra en presentar nuevos productos, tecnologías y conceptos en el sector de la seguridad vial.

Con una superficie de exposición de 38.000 metros cuadrados, el evento cuenta con tres áreas temáticas principales: Gestión Inteligente del Tráfico, Transformación Digital del Control del Tráfico e Innovación Tecnológica en el Control del Tráfico. Ha atraído a más de 330 empresas de transporte y a decenas de miles de representantes de los sectores de la seguridad vial nacional e internacional.

Como evento anual destacado del sector, los expositores y el contenido presentado revelan las tendencias del mercado y las últimas innovaciones tecnológicas en transporte inteligente. Tras visitar cuatro pabellones en un solo día, destacan: soluciones para la gestión del tráfico basadas en modelos de gran tamaño, agentes inteligentes de control de señales, aplicaciones de vehículos aéreos no tripulados (UAV) en la gestión del tráfico, detectores de averías en las señales de tráfico y tecnologías de innovación en la información.

01 | “Auge de las soluciones de modelos a gran escala”

Los anuncios previos a la feria demuestran que, influenciados por la ola de DeepSeek, los modelos de gestión de tráfico a gran escala se han convertido en el foco de atención de la industria este año. Empresas líderes como Baidu Intelligent Cloud, Hikvision, Dahua Technology, GHTECH, Hisense TransTech, CSSC Jierui Technology, Les Information y EHUALU han lanzado soluciones relacionadas con estos modelos. Otras novedades destacadas incluyen AI Cloud Police, basado en DeepSeek, de Chengdao Technology, y el modelo multimodal a gran escala de Zhoushi Zhitong.

En aplicaciones de modelos de tráfico de gran tamaño, las principales implementaciones

incluyen modelos de lenguaje, modelos visuales y modelos multimodales. Por ejemplo, Xinghan Large Model 2.0 de Dahua Technology integra capacidades multimodales con análisis visual, lo que permite seis escenarios principales: búsqueda en lenguaje natural, localización de peligros por video, gestión de incidentes multiplataforma, modelado dinámico de datos, optimización inteligente de señales y verificación policial con IA.

Actualmente, los modelos de lenguaje de tráfico presentan aplicaciones más maduras, principalmente en preguntas y respuestas inteligentes, generación de informes y redacción de documentos oficiales. El sistema de preguntas y respuestas de tráfico de Baidu Intelligent Cloud se ha implementado en Shijiazhuang, Baoding y Xi’an.

Los modelos visuales de gran tamaño abordan principalmente los desafíos de los datos de

cola larga y la categorización exhaustiva de la detección de residuos en la carretera. Los modelos multimodales se centran en la identificación de peligros, utilizando dispositivos de inspección y algoritmos para analizar los riesgos viales, generar automáticamente estrategias de gobernanza y generar informes de corrección con la participación de expertos. Baidu Intelligent Cloud y Anrongchang presentaron estas soluciones.

Para la optimización de señales, destaca el Agente Inteligente de Control de Señales con IA de GHTECH. Combinando modelos de toma de decisiones espaciotemporales y modelos de lenguaje, integra datos históricos de tráfico, bases de datos de casos de optimización y estándares nacionales para analizar patrones de tráfico en intersecciones, corredores y regiones, y proporcionar recomendaciones optimizadas para la sincronización de señales.

02 | “Despegue” de las aplicaciones de los UAV en la gestión del tráfico

Impulsadas por el desarrollo de la economía de baja altitud, las aplicaciones de los UAV se han convertido en un tema candente en esta exposición. Empresas como Les Information, Zhoushi Zhitong, CSSC Jierui, Huawei y China Unicom demostraron su uso en la gestión del tráfico, incluyendo el sistema UAV cautivo “Hengxunzhe”, desarrollado por la Policía de Tráfico de Hubei.

Las aplicaciones actuales de los UAV en la gestión del tráfico abarcan inspecciones diarias, análisis de riesgos de seguridad, recopilación de pruebas de infracciones de tráfico, investigación del lugar del accidente y comando de emergencia. La mayoría de las soluciones utilizan drones DJI con plataformas personalizadas. Por ejemplo, la Policía de Tráfico de Guiyang colaboró con un laboratorio de seguridad vial para implementar drones montados en vehículos para un despliegue rápido e inspecciones autónomas, mientras que Les Information lanzó su Plataforma de Policía Inteligente de Baja Altitud.

El sistema colaborativo aire-tierra de CSSC Jierui integra vehículos aéreos no tripulados (UAV), dispositivos terrestres y posicionamiento satelital para crear una red de monitoreo tridimensional. Con el respaldo de plataformas 5G+IA, permite el seguimiento del flujo de tráfico en tiempo real, la gestión de la congestión y el despliegue de corredores de emergencia.

Para abordar la corta resistencia de los vehículos aéreos no tripulados tradicionales, la Policía de Tránsito de Hubei desarrolló un sistema de energía conectado rentable que utiliza tecnología de impresión 3D, lo que permite operaciones aéreas continuas las 24 horas a través de suministro de energía terrestre.

03 | Mantenimiento de Precisión de Señales de Tráfico

El mantenimiento de los semáforos se convirtió en un aspecto clave para una gestión del tráfico optimizada. Numerosas empresas exhibieron detectores de averías capaces de monitorear la inclinación de las lámparas, apagones, parpadeos amarillos defectuosos, conflictos de colores y problemas con la pantalla de cuenta regresiva.

Se presentaron dos soluciones principales:

Detectores de una sola lámpara instalados dentro de unidades de señal para monitoreo de estado en tiempo real (expositores incluidos Jingji Technology y Shanghai Aostar)

Detectores tipo gabinete instalados en gabinetes de control, que recopilan datos a través de sensores IoT (expositores: Shanghai Aostar y EHUALU)

Lantai Intelligent Transportation presentó un sistema de retroalimentación de fallas que utiliza tecnología de redes en malla para la detección automática y el envío de alertas. Su solución de monitoreo a nivel de unidad emplea procesadores de borde para el análisis en tiempo real y la gestión en la nube.

Fuentes de la industria señalan que, si bien las soluciones tipo gabinete pueden monitorear todas las direcciones de una intersección, los detectores a nivel de unidad ofrecen mayor precisión a pesar de los costos generales similares, ya que los sistemas de gabinete ocasionalmente generan falsas alarmas.

04 | Otras innovaciones

La exposición también presentó tecnologías emergentes:

Los robots humanoides de próxima generación de Lantai para el comando y patrullaje del tráfico en el futuro.

La solución integrada de estacionamiento y carga de nueva energía de China TransInfo.

Los reemplazos de controladores de señales nacionales están ganando impulso bajo las políticas nacionales de renovación de equipos, con expositores como Dongtu Technology (servidores basados en el sistema operativo Hongdao Intewell) y EHUALU (controladores de señales localizados de sexta generación).

El radar de tráfico de 94 GHz de Xiangde Information cumple con las nuevas regulaciones del MIIT y ofrece capacidades de monitoreo mejoradas.

El sistema de detección integrado de IA multiojo de MeriDATA combina sensores de video, radar y geomagnéticos, superando las limitaciones tecnológicas individuales a través de la fusión de datos.

Esta muestra integral demuestra la rápida evolución del sector de transporte inteligente de China, donde tecnologías de vanguardia como grandes modelos de IA, redes de vehículos aéreos no tripulados y sistemas de detección avanzados convergen para dar forma a los futuros ecosistemas de movilidad.

Aspectos destacados de la 15ª Expo de Tráfico:

Modelos de gran tamaño con IA (lenguaje, imagen y multimodal) para la optimización y seguridad del tráfico; vehículos aéreos no tripulados (UAV) que permiten patrullaje aéreo-terrestre y respuesta a emergencias 24/7; detectores de fallos de señal basados en IoT que garantizan un mantenimiento preciso; controladores de señal localizados y radares de 94 GHz que impulsan la independencia tecnológica. Se mostró el liderazgo de China en innovación en transporte inteligente.

VW Camiones y Buses potencia el portafolio para ganar mercado en el extranjero

Volkswagen Camiones y Buses reunió a más de 100 profesionales involucrados en su negocio internacional en su conferencia anual con importadores en Buenos Aires, Argentina, para reforzar su estrategia de internacionalización y presentar su nuevo portafolio para el exterior, con soluciones adaptadas a las demandas de cada mercado. Ahora, además de México, la nueva generación Euro VI está disponible en Colombia. Otra gran novedad es que, aún predominante en la mayoría de los países exportadores de VWCB, la nueva generación de modelos Euro V se presentó totalmente reformulada para añadir más diferenciales a los vehículos.

“La consigna es crecimiento. Nuestra estrategia de internacionalización es una prioridad muy importante en la empresa y los importadores de la marca son fundamentales para su avance. Es por eso que comenzamos a lanzar las nuevas generaciones de camiones y buses Volkswagen. Ahora esta oferta llegará a cada mercado, de acuerdo con las demandas locales”, dice Frank Gundlach, director de Mercados Internacionales de VWCB.

Al tiempo que refuerza la cartera de vehículos, la compañía también invierte en la expansión de sus servicios internacionales, como la atención al cliente en ruta a través de VolksAssistance vía WhatsApp, además de otros que conforman el paraguas VolksCare con el paquete de

herramientas para garantizar una mayor disponibilidad de vehículos en funcionamiento. Por otro lado, VW Camiones y Buses también refuerza su red de importadores con nuevos representantes para proporcionar siempre el alto nivel de servicio de VWCB y, con ello, la satisfacción del cliente.

“Cada estrategia se basa en una relación muy estrecha con nuestros representantes locales para identificar juntos las necesidades y las mejores soluciones para el cliente en cada país. Es por eso que visitamos sus hogares de forma recurrente y entendemos sus realidades y también las mejores prácticas que se pueden compartir. Esto ya se ha traducido en mejores resultados para los clientes”, explica Frank.

Nueva generación de camiones y buses VW

Los vehículos Euro VI traen lo último en VWCB, en línea con la oferta de Brasil y ahora también disponible para México y Colombia. En la nueva generación de modelos Euro V que VWCB destina a la exportación, la compañía comienza a incorporar nuevos diferenciales en eficiencia, confort, seguridad y tecnología para mejorar la cartera y deleitar a los clientes. El proceso ya ha comenzado con la línea Delivery y los pesados Meteor y Constellation, extendiéndose a las otras familias de camiones y también al Volksbus el próximo año.

Alta performance

En la base de la internacionalización de VWCB se encuentra el rendimiento de sus importadores, que ha ido mejorando cada año. Esta evolución es aún más evidente al evaluar los resultados del programa especial de incentivos para fortalecer su representación en todos los países, denominado Alta Performance.

En su tercera edición, Diesa, de Paraguay, lideró el ranking, seguido de Cemcol, de Honduras, y Julio César Lestido, de Uruguay. Para la clasificación se consideran criterios como la excelencia en los procesos de ventas y postventa, el reconocimiento de marca, el crecimiento sustentable y la mejora continua, con iniciativas que apoyaron el desarrollo de negocios en sus países.

Julio César Lestido también ganó en Ventas, mientras que Porsche Chile y Diesa empataron en Postventa. En Marketing, el ganador fue Hansa, de Bolivia, y Porsche Colombia se destacó en Innovación. Grand Lakes, de Angola, y Euromotors, de Perú, recibieron el máximo galardón en la categoría de Sustentabilidad.

Aprendizajes y nuevas misiones

Entre algunos de los grandes aprendizajes de 2024, que son inspiradores para este año, se encuentran el programa de demostración para clientes en Honduras, en el que pudieron probar los diferenciales del costo total de operación

“Cada estrategia se basa en una relación muy estrecha con nuestros representantes locales para identificar juntos las necesidades y las mejores soluciones para el cliente en cada país”.

de los vehículos VWCB; y también una clínica de evaluación de modelos con el mercado en Chile, que generó mucho conocimiento para agregar a las novedades de la cartera. También se destacó un programa de capacitación para mujeres conductoras en México, que ayuda a enriquecer la industria del transporte con profesionales más capacitados.

“Otra ganancia lograda en 2024 y que buscaremos ir más allá en 2025 es la conquista de nuevos segmentos estratégicos, como lo hicimos con la recolección de residuos y las grúas en México el año pasado. Esto está muy en línea con nuestro plan de internacionalización, que nos prevé crecer donde ya estamos y crear nuevos mercados”, afirma el director.

Integración vehículo-carretera-nube: el futuro del transporte inteligente

En el Foro China EV100 2025, el académico Wu Hequan, de la Academia China de Ingeniería, pronunció un discurso inaugural titulado: “Integración de la computación en la nube, la red, el borde y la sinergia entre el vehículo, la carretera y la nube”, en el que describió sistemáticamente las vías y los desafíos tecnológicos para el desarrollo del transporte inteligente.

A medida que la tecnología de conducción autónoma pasa de los laboratorios a las aplicaciones reales, la colaboración entre el vehículo, la carretera y la nube se ha convertido en la clave para superar las limitaciones de la inteligencia de un solo vehículo y lograr una optimización integral del tráfico. El discurso del académico Wu no solo destacó los obstáculos tecnológicos actuales, sino que también propuso soluciones estratégicas a nivel nacional, trazando una dirección clara para el futuro del transporte inteligente.

I. Datos y potencia informática: el arma de doble filo de la conducción autónoma

El académico Wu enfatizó que el principal desafío de la conducción autónoma reside en la adquisición y el procesamiento de datos masivos.

Para la conducción autónoma de Nivel 5 (L5), el entrenamiento de modelos requiere datos de pruebas de carretera en condiciones reales equivalentes a 100 millones de kilómetros. En las condiciones tecnológicas actuales, depender únicamente de la recopilación de datos de carreteras físicas resulta prohibitivamente costoso y dificulta la cobertura de escenarios extremos. Actualmente, el 90% de los datos de tráfico se basan en simulaciones y contenido generado por IA, pero la endogamia de los datos generados por IA corre el riesgo de distorsionar el modelo. Para abordar esto, Wu propuso conservar entre el 10% y el 20% de los datos del mundo real como base, a la vez que se optimiza la calidad de los datos mediante técnicas de anotación, de duplicación y transformación de escenarios.

Las demandas de potencia de procesamiento son aún más asombrosas. Los modelos de conducción autónoma L5 requieren cientos de miles de millones de parámetros, lo que supera con creces la capacidad de procesamiento global. Citando DeepSeek como ejemplo, Wu propuso reducir los requisitos de procesamiento mediante arquitecturas dispersas, la destilación de conocimiento y la computación de precisión mixta; por ejemplo, reduciendo los parámetros activados al 5%. Enfatizó que ni los fabricantes de automóviles ni las ciudades pueden asumir costos de procesamiento tan exorbitantes por sí solos, e instó al establecimiento de un modelo nacional de capacitación unificado. Las entidades locales podrían entonces perfeccionar los modelos utilizando datos regionales, logrando así una eficiencia de recursos.

II. Sinergia vehículo-carreteranube: Rompiendo el techo de la inteligencia de un solo vehículo Las limitaciones de la inteligencia de un solo vehículo para gestionar condiciones viales complejas, condiciones meteorológicas adversas y la percepción global han acelerado el desarrollo de la integración vehículo-carretera-nube. Wu propuso una “arquitectura de tres niveles”: un centro nacional de computación inteligente para el transporte para la coordinación global de datos, plataformas en la nube a nivel de ciudad para la optimización regional y unidades de asistencia en carretera (RSU) que colaboran con terminales a bordo para el procesamiento de tareas en tiempo real.

Como nodos críticos, las RSU deben integrar capacidades de comunicación, percepción y computación para soportar el procesamiento de datos multimodal (10–50 G/s) y respuestas en milisegundos. Mediante las actualizaciones de la red 5G-A, la conectividad eficiente entre el vehículo y la carretera y entre el vehículo y la nube puede ampliar los rangos de percepción de 200 a 500 metros, lo que permite optimizar el tráfico sin línea de visión. Mientras tanto, la potencia de computación a bordo debe aumentar de 4 a 10 TOPS (para L2) a 1000 TOPS (para L5), lo que exige avances en chips automotrices y tecnologías de comunicación.

III. Reestructuración de la red: de la fragmentación a la integración nacional Wu criticó duramente el actual problema de los silos urbanos en la cooperación entre vehículos e infraestructura: normas inconexas e inversiones redundantes en las ciudades piloto, lo que dificulta la eficiencia de los viajes interurbanos. Abogó por un operador nacional V2X que unifique las normas técnicas y las inversiones mediante la integración de recursos de proveedores de telecomunicaciones, fabricantes de automóviles y autoridades de transporte.

Los cálculos muestran que una inversión en dos fases de 400.000 millones de yuanes podría cubrir 560.000 kilómetros de carreteras en todo el país, modernizar intersecciones urbanas clave y facilitar la conducción autónoma L3.

Esta iniciativa podría mejorar la eficiencia del tráfico urbano en un 30% y reducir los accidentes en un 80%. Simultáneamente, los operadores deben actualizar la tecnología 5G a 5,5G (5G-A) para garantizar una latencia ultrabaja determinista (<10 ms) y establecer puntos de conexión directa a la red local para evitar el enrutamiento interprovincial tradicional y minimizar los retrasos en las comunicaciones.

IV. Coordinación de políticas e industria: el enfoque de China hacia el transporte inteligente Wu subrayó que el transporte inteligente no es solo un desafío tecnológico, sino una iniciativa de ingeniería sistémica. El país debe implementar políticas para la anotación de datos y la gobernanza del contenido generado por IA para promover el desarrollo de conjuntos de datos de alta calidad. También propuso clasificar los sensores de carretera (por ejemplo, LiDAR) como infraestructura pública para reducir los costos de los fabricantes de automóviles y aprovechar la tecnología de “Agente de IA” para descomponer los escenarios de conducción, lo que permite una implementación sencilla de modelos de gran tamaño.

A nivel industrial, los fabricantes de automóviles, los proveedores de servicios en la nube y los operadores de telecomunicaciones deben profundizar la colaboración. Por ejemplo, las plataformas de nube urbana podrían gestionar tareas que no se realizan en tiempo real (por ejemplo, actualizaciones de mapas en HD, diagnóstico de fallos), mientras que la toma de decisiones en tiempo real la gestionan los vehículos y las unidades de servicio remoto (RSU), creando así una eficiente división del trabajo entre la nube, el borde y los dispositivos.

Conclusión: Hacia una era de transporte inteligente holístico El discurso del académico Wu presenta un plan claro: la integración de vehículos, carreteras y nubes eliminará los cuellos de botella de datos y computación, reestructurará las redes de transporte y, en última instancia, logrará una movilidad segura, eficiente y baja en carbono. Sin embargo, lograr esta visión depende de una tríada de avances tecnológicos, orientación política y colaboración industrial. Si China logra construir una red nacional unificada V2X, no solo liderará el desarrollo global del transporte inteligente, sino que también impulsará la gobernanza urbana y la economía digital.

NOTICIAS BREVES

CIR Transporte & Equipos participó en el encuentro regional de Volvo “Juntos por Más” en Brasil

Como parte de su estrategia de expansión y fortalecimiento de vínculos internacionales, representantes de CIR Transporte & Equipos, junto a parte de su equipo directivo, viajaron a Brasil para participar del evento “Juntos por Más”, organizado por Volvo.

El encuentro reunió a concesionarios, aliados estratégicos y empresas del sector transporte de toda la región, con el objetivo de intercambiar experiencias, conocer las últimas innovaciones de la marca y explorar nuevas oportunidades comerciales.

Durante las jornadas, se promovió un valioso espacio de diálogo en torno a la eficiencia, la sostenibilidad y las tecnologías aplicadas al transporte pesado, en línea con la visión de Volvo de construir un ecosistema logístico más conectado y competitivo.

Study Tour de CALOG a la planta de UPM en Paso de los Toros

El pasado mes de abril, junto a una delegación de 15 personas, CALOG visitó UPM Uruguay en Paso de los Toros, la mayor planta de celulosa del país.

La comitiva recorrió su operativa y su impresionante infraestructura, que tiene una capacidad de producción anual de más de 2 millones de toneladas de celulosa, involucrando el trabajo de más de 600 pymes uruguayas en la cadena. Además, representa el 3,4% del PIB de nuestro país, generando un total de USD 1.900 millones en exportaciones anuales.

LUMIN | Axionlog | 359° by AMS | CALYCO | Murchison Uruguay | Blademar Logistics | MultiBox Uruguay | Nahum Weiss

La marca coreana KGM llega a Uruguay de la mano de Homero de León

Con cinco SUV y una pick-up, el catálogo de lujo combina innovación tecnológica, eficiencia y seguridad, en versiones tanto eléctricas como a combustión.

Este logro fue posible gracias al trabajo coordinado de todo el equipo. Homero de León inauguró una nueva etapa en su historia con el lanzamiento de KGM, la marca coreana de vehículos. El anuncio se realizó en el Domo Cultural del Parque Roosevelt, con una puesta en escena que incluyó la presencia del embajador de Corea del Sur y la exhibición de vehículos ante clientes, concesionarios y medios de prensa.

KGM, anteriormente conocida como SsangYong, es el fabricante de automóviles más antiguo de Corea del Sur, con una fuerte tradición en el desarrollo de SUVs y vehículos todoterreno. En 2022, la compañía fue adquirida por el poderoso grupo industrial KG, con fuerte presencia en sectores como el acero, la energía, la tecnología y la movilidad.

El catálogo presenta una variedad de modelos, con opciones tanto de motorización eléctrica como a combustión, así como transmisiones manuales y automáticas, y tracción delantera o 4x4. Son vehículos que combinan un diseño elegante y sofisticado, con un tamaño robusto, que permite un enorme espacio interior.

Musso: una pick-up robusta y refinada, con chasis de largueros y capacidades superiores de carga y remolque. Disponible en versiones 4x2 y 4x4, con opciones en diésel y nafta, y suspensión multilink que mejora la estabilidad y el confort.

“La incorporación de KGM al catálogo de Homero de León fortalece la oferta de vehículos de lujo y reafirma el compromiso con nuestros clientes por escucharlos y traer novedades. Por su tecnología, su visión de futuro y el respaldo internacional, estamos convencidos de que la marca se va a convertir en un jugador importante dentro del mercado automotor uruguayo”, concluyó el director general.

NOTICIAS BREVES

HOMERO DE LEÓN: La excelencia en el mercado uruguayo

Homero De León, representante e importador de FOTON en Uruguay desde hace más de 15 años, es reconocido nuevamente por la marca, en esta ocasión con el premio a la Excelencia en lanzamiento de nuevos productos en el mercado.

Este reconocimiento se realizó durante FOTON LATAM PARTNERS CONFERENCE 2025 en San Pablo, Brasil, que reúne a los principales representantes y distribuidores de la región durante dos días en los cuales, FOTON, presentó novedades de desarrollos y compartió la estrategia para LATAM en 2025.

Durante 2024 Homero de León sumó a su portfolio de productos, FOTON, la línea de camiones MILLER, los pequeños camiones TRUCKMATE y la pickup híbrida TUNLAND V en sus dos versiones, demostrando así su compromiso con la innovación y el crecimiento de la marca en Uruguay, y continuar ofreciendo a sus clientes una experiencia diferente. Cerró el año, además, con la incorporación de los camiones pesados, AUMAN.

Álvaro Paleo Transportes:

Una apuesta por la mejora continua: la empresa obtiene certificaciones ISO clave

En un nuevo paso hacia la excelencia operativa, la empresa recibió recientemente los certificados ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018, otorgados por LSQA + IQNet, consolidando su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la seguridad laboral.

Este logro fue posible gracias al trabajo coordinado de todo el equipo interno y al apoyo de consultores especializados, quienes acompañaron la adaptación de procesos y procedimientos para cumplir con los exigentes requisitos de estas normas internacionales. La implementación de la ISO 9001 permitió optimizar los sistemas de gestión de calidad, incrementando la eficiencia y asegurando un mejor servicio al cliente. La ISO 14001, enfocada en la gestión ambiental, ayudó a reducir el impacto de las operaciones, promoviendo prácticas responsables y sustentables. Por su parte, la ISO 45001 reforzó la gestión de seguridad y salud ocupacional, contribuyendo a crear un entorno laboral más seguro y saludable para todos los colaboradores. “Estas certificaciones no solo elevan nuestros estándares de trabajo, sino que también consolidan una cultura organizacional basada en la mejora continua, el compromiso y el trabajo en equipo”, señalaron desde la empresa.

Este importante hito se enmarca dentro de una estrategia integral orientada a fortalecer la competitividad, generar valor a largo plazo y avanzar hacia una logística cada vez más sustentable.

Santiago Grande, Mr Chai y Sebastián Grande

¡Tornometal y una oportunidad única!

Acaba de llegar directamente desde Inglaterra una nueva partida de Mini Retroexcavadoras JCB 1CX NUEVAS.

El equipo perfecto para trabajos en espacio reducido, proyectos urbanos, paisajismo y mantenimiento. Consulte por la configuración óptima para su negocio.

Webinar “Incentivos y beneficios de las Zonas Francas para la economía global”

El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión y análisis sobre el impacto de las Zonas Francas en la economía mundial, así como los beneficios e incentivos que ofrecen a empresas y gobiernos en el contexto global actual.

El panel contó con la participación de destacados referentes del sector: Arcelis Asprilla – Presidenta de Infinity Logistics Agency, Corp; Rodrigo Jaén – Director General de Zonas Francas del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá; Mauricio Papa – Vicepresidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay y Josimar Ortiz – Director de Mercadeo de la Zona Libre de Colón, Panamá.

Durante el webinar, compartieron experiencias y datos que reafirman el papel estratégico de las Zonas Francas como motores de desarrollo e integración internacional. Algunos datos clave de Uruguay:

- Más de 1.300 empresas operan en 15 Zonas Francas activas

- Generan más de 21.000 empleos

- Aportan un 6,6% al PIB y representan el 35% de las exportaciones

- Por cada dólar exonerado, se genera un retorno económico más de 7 veces superior

Las Zonas Francas no solo reducen costos y tiempos logísticos, sino que también impulsan el valor agregado y la capacidad de adaptación a mercados internacionales. Espacios como éste refuerzan la importancia de seguir promoviendo marcos estables, transparentes y competitivos para el comercio internacional.

Volvo alcanza un nuevo hito con 5,000 camiones eléctricos vendidos en todo el mundo

Volvo Trucks ha entregado ya más de 5,000 camiones eléctricos a clientes en 50 países de todo el mundo. Con ocho modelos de camiones 100% eléctricos en producción actualmente, el liderazgo de Volvo en este sector es más fuerte que nunca.

Volvo Trucks ofrece camiones eléctricos desde 2019, y desde entonces, clientes en 50 países han dado el salto al transporte eléctrico, recorriendo cerca de 170 millones de kilómetros en operaciones comerciales. Estos camiones han contribuido a reducir las emisiones de CO2 y los niveles de ruido en el tráfico, además de mejorar el entorno laboral para los conductores. “Es gratificante ver que las empresas de transporte siguen adoptando los beneficios de los camiones eléctricos en una amplia variedad de segmentos”, comenta Roger Alm, presidente de Volvo Trucks.

“Los camiones eléctricos de baterías de Volvo están disponibles aquí y ahora, ofreciendo a nuestros clientes y operadores de transporte una alternativa más sostenible y rentable. Muchos de nuestros clientes vuelven a nosotros para ampliar sus flotas eléctricas.”

La gama actual de camiones eléctricos de Volvo está diseñada para cubrir las necesidades de

la distribución urbana y regional, así como los segmentos de construcción y recolección de residuos. Los cinco principales mercados de Volvo para camiones eléctricos son Alemania, Países Bajos, Estados Unidos, Noruega y Suecia.

Experiencia en tecnología eléctrica

La temprana incursión de Volvo en el segmento de camiones eléctricos le ha permitido desarrollar un conocimiento único en transporte con cero emisiones por escape. Los beneficios de estos camiones van más allá de lo medioambiental: los conductores experimentan un entorno de trabajo notablemente mejor, con niveles mucho más bajos de ruido y vibraciones.

Volvo también ha desarrollado experiencia en la optimización del uso de la energía instalada, financiación, carga y mantenimiento de camiones eléctricos.

Estos son los modelos eléctricos de camiones Volvo disponibles actualmente: Volvo FL Electric, Volvo FE Electric, Volvo FM Electric, Volvo FM Low Entry, Volvo FMX Electric, Volvo FH Electric (Camión Internacional del Año 2024), Volvo FH Aero Electric, y Volvo VNR Electric.

La estrategia de tres vías de Volvo hacia las cero emisiones

Volvo Trucks lidera la descarbonización del transporte para alcanzar su objetivo de cero emisiones netas para 2040, mediante una estrategia tecnológica de tres vías.

Este enfoque se basa en camiones eléctricos con baterías, eléctricos con pila de combustible, y motores de combustión que funcionan con combustibles renovables como el hidrógeno verde (producido mediante la separación del agua con electricidad renovable), biogás (Bio-GNL), biodiésel y HVO (aceite vegetal hidrotratado).

CNH inauguró un nuevo Centro de

Experiencia al Cliente en América

Ubicado en Sarzedo, en la región metropolitana de Belo Horizonte, Brasil, el nuevo Centro de Experiencia al Cliente (CEC) de CNH funciona como un punto de capacitación y demostración de productos y soluciones de las marcas de construcción, ofreciendo entrenamientos prácticos y operativos para el segmento.

En el interior, el CEC cuenta con una moderna estructura con dos salas modulares equipadas con un avanzado sistema multimedia preparado para capacitaciones presenciales y online. Además, un auditorio con butacas de cine y capacidad para 50 personas, con fachada de cristal orientada al renovado campo de pruebas; un espacio multiuso para relacionamiento y eventos, y oficinas y salas para reuniones.

Dentro del espacio cubierto también se encuentra un gran taller conectado, con recursos digitales como pizarras, pantallas y los Oculus para realizar entrenamientos de manera presencial y remota. Además, permite realizar sesiones de capacitación simultánea, que pueden seguirse en tiempo real y en

Latina

Enfocado en construcción, el nuevo espacio refuerza la proximidad con los clientes, ofrece demostraciones, pruebas, formación e inmersión en soluciones innovadoras de las marcas CASE y New Holland Construction.

detalle con total comodidad desde el Customer Experience Center.

En el exterior se encuentra el campo de pruebas con espacios de asfalto y de tierra, que recrea situaciones reales de funcionamiento para entrenar y validar productos y soluciones. El área de Validación de Producto también recibió una importante renovación y cuenta con una gran estructura y un equipo tecnológico capaz de validar la amplia gama de productos de construcción de las marcas de CNH.

Innovación y conectividad en la construcción

Con foco en el cliente y alineado con las tendencias del mercado global, el 100% de las máquinas de construcción de las marcas de CNH salen de la fábrica de Contagem con un sistema de telemetría integrado, lo que garantiza mayor eficiencia, menores costos operativos y mayor rentabilidad para los clientes.

De esta manera, es posible realizar mantenimiento predictivo, identificar problemas o fallas con anticipación, optimizar el uso de combustible, analizar el desempeño y programar tareas de manera eficiente, reduciendo el tiempo inactivo de las máquinas y aumentando la productividad, entre otras posibilidades.

Los clientes de CASE y New Holland Construction también pueden gestionar sus flotas a través de las plataformas My CASE y My New Holland Construction, accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a Internet y con contacto directo con la red de distribuidores y la fábrica. A su vez, en la fábrica de CNH en Contagem está situado el Construction Connect Center, el centro de control conectado que analiza y gestiona las alertas generadas por los equipos en tiempo real, ayudando a los clientes a tomar decisiones acertadas basadas en datos. Un equipo de expertos está disponible para brindar todo el apoyo necesario, garantizando respuestas rápidas, una experiencia diferenciada y una entrega eficiente de las operaciones.

Transporte de pasajeros

Desde la planta de MERCEDES BENZ en Brasil

Transporte Carretero visitó la planta de Mercedes Benz en Brasil, para conocer la producción de los nuevos chasis de la marca.

Además, compartimos el festejo por el hito de los 1000 chasis exportados del O 500 RSD, el más potente para América Latina.

PÁG. 54

“Este año queremos presentar el AUDACE eléctrico”

Charlamos con Fabián Prestes, consultor de operaciones internacionales de Marcopolo, quien tiene a su cargo los mercados de Uruguay, Argentina, Colombia, Chile (Volare) y la parte del Caribe.

PÁG. 56

HIGER tiene más de 100 buses eléctricos en uruguay

El directorio de CUTCSA asumió el compromiso de no comprar más ómnibus a gasoil. Todos sus planes de renovación desde ese momento son 100% eléctricos. Esta decisión fue reconocida a nivel internacional, siendo la única empresa de América Latina en recibir la certificación ZEV.

Chile y Perú son los mayores compradores, donde este modelo fue probado en condiciones extremas de altitud y temperatura en los Andes

El motor OM460LA acoplado a la transmisión automatizada ZF Traxon, destaca por su robustez y economía. El chasis del autobús de carretera Mercedes-Benz Nuevo O 500 es la referencia del mercado en tecnologías de seguridad.

Mercedes-Benz do Brasil y Daimler Latina, unidad regional de Daimler Buses, celebran la conquista de un importante hito de ventas de la gama de autobuses de carretera Nuevo O 500. La empresa alcanzó el volumen acumulado de 1.000 unidades exportadas del modelo O 500 RS 4x2 de 450 caballos y del O500 RSD 6x4 de 480 caballos, “el más potente” para América Latina en cerca de dos años.

“Lanzado en julio de 2023, el éxito comercial del Nuevo O 500 RS y RSD comenzó con una venta discreta a clientes de Chile, Perú y Guatemala. El excelente desempeño y la rentabilidad del vehículo fueron rápidamente reconocidos por los operadores. Como resultado, los volúmenes superaron las expectativas iniciales en más del 150%, con más de 370 unidades exportadas en el año de su llegada a esa región”, afirma Jens Burger, director general del Regional Center Daimler Latina.

“Con el éxito del producto, alcanzamos las 1.000 unidades exportadas para 2025. Además de Chile y Perú, los mayores compradores del Nuevo O 500 RS y RSD, y de Guatemala, ya hemos vendido estos chasis de autobuses a Colombia, Costa Rica, Uruguay, Argentina, México, Egipto, Singapur e Indonesia”, afirma Jens Burger.

El chasis Nuevo O 500 RS y RSD, “el más potente”, llegó al mercado latinoamericano en las versiones RS 1945 4x2 de 450 caballos y 2448 6x2 de 480 caballos. Ambos forman parte de la cartera de Mercedes-Benz para los países de la región andina, así como para otros mercados de América Latina.

En esta región, los autobuses de carretera Nuevo O 500 atienden los segmentos de turismo, transporte interurbano y fletamento, además de severas rutas mineras. Robusto y resistente, con eficiencia, confort y seguridad,

supera los más duros desafíos de la Cordillera de los Andes, como temperaturas bajo cero y altitudes superiores a los 5.000 metros.

Un autobús desarrollado para diferentes segmentos de operación

“Este vehículo de gran éxito es el resultado del desarrollo llevado a cabo por MercedesBenz do Brasil con enfoque en una solución para las necesidades de los operadores en América Latina, especialmente en las regiones Andinas”, dice Mauricio Yamamoto, managing director de Autobús del Regional Center Daimler Latina.

“Esta nueva configuración del vehículo responde a un perfil cambiante de clientes

y operación. Para ello, necesitábamos un motor más potente, una transmisión y ejes más robustos, además de nuevos sistemas de seguridad exigidos actualmente por las empresas mineras y compatibles con las exigencias internacionales. Con estos modelos hemos igualado las tecnologías entre los vehículos producidos en la sede de Alemania y los producidos en Brasil”.

Según Mauricio Yamamoto, uno de los principales desafíos del desarrollo fue contar con un producto de excelencia para condiciones de aplicación extremas. “Todo nuestro equipo trabajó para lograrlo, apoyándose en asociaciones con equipos de fábricas, representantes e incluso clientes. En este escenario, me gustaría destacar la capacidad de la Ingeniería y de la Línea de Producción de la planta de Mercedes-Benz do Brasil, en São Bernardo do Campo (SP), donde se fabrican los chasis Nuevo O 500 para atender las necesidades de diversos países, de acuerdo con sus respectivas legislaciones de emisiones, sean Euro 3, 5 o 6”.

Más potentes, más robustos y más completos

Además de los consolidados modelos Euro 5, también ofrecemos el Nuevo O 500 RS 1936 4x2 de 360 caballos y el Nuevo O 500 RSD 2445 6x2 de 450 caballos, ambos con tecnología Euro 3 para atender a los países con esta norma de emisiones.

Esto completa la familia del Nuevo O 500 de Euro 3 a Euro 6, con un motor Mercedes-Benz OM 460 LA de 6 cilindros y 12,9 litros, similar a la versión establecida del camión pesado Mercedes-Benz Actros.

“Para obtener más potencia y eficiencia, hemos lanzado los chasis del Nuevo O 500 con el motor OM 460 para atender principalmente a los países andinos y otros mercados latinoamericanos. Entre sus características están el aumento de la capacidad volumétrica para 12.9 litros, un nuevo turbocompresor con presión de 2.4 bar y una nueva presión de inyección diésel de 2.200 bar para garantizar una mejor pulverización del combustible y una quema más efectiva”, afirma Augusto França, gerente de Ventas y Marketing de Autobuses del Regional Center Daimler Latina”.

“Además, los vehículos tienen una nueva arquitectura electrónica y un sistema de refrigeración inteligente que permite una reducción real del consumo de combustible”.

Ahorro de hasta un 10% en el consumo a grandes altitudes

“Las pruebas en la Cordillera de los Andes, en Perú, nos dieron un excelente resultado: los autobuses Nuevo O 500 ahorraron hasta un 10% de combustible en comparación con el portafolio anterior, dependiendo de las condiciones de la carretera y del estilo de conducción del conductor. Eso se debe a la armonía del grupo motopropulsor, caracterizada por el nuevo motor Mercedes-Benz OM 460 LA, la transmisión automatizada ZF Traxon y los ejes traseros más robustos”, afirma Augusto França.

“En las pruebas en la región andina peruana, este tren motriz reafirmó su robustez y resistencia, y fue capaz de operar sin problemas durante 3 a 4 horas cuesta arriba, una condición muy común en esta topografía. Además, es importante destacar que las avanzadas tecnologías del Nuevo O 500 ofrecen un alto nivel de confort y seguridad para los pasajeros y de experiencia de conducción para el conductor”.

Transmisión automatizada ZF Traxon de 12 marchas

Además del motor OM 460, el grupo motopropulsor de estos autobuses carreteros Nuevo O 500 está equipado con la robusta transmisión automatizada ZF Traxon de 12 marchas, con Over Drive y Direct Drive y la posibilidad de recibir Intarder, sistema de frenado auxiliar Retarder.

Las principales características de Traxon incluyen una estrategia de cambio de marchas que prioriza el ahorro de combustible, un funcionamiento silencioso, un elevado par de entrada, menos aceite lubricante y menores costes de mantenimiento.

Esta transmisión también viene equipada con EcoMode (mayor eficiencia de combustible), EcoRoll (utiliza la inercia del vehículo para ahorrar combustible), PowerMode (cambios de marcha a más revoluciones que garantizan una mayor

agilidad en subidas y adelantamientos) y Holder (sistema de asistencia al arranque en rampa).

Referencia en tecnologías de seguridad avanzada

Mercedes-Benz do Brasil ha consolidado los autobuses Nuevos O 500 como los más completos en tecnologías de seguridad. Entre sus diferencias están, el ABA 5, la quinta generación del sistema de frenado de emergencia, asistente de punto ciego y control inteligente de luces altas, además de varios elementos ya consagrados en el mercado.

El sistema de frenado de emergencia (ABA 5) interviene en caso de colisión inminente con vehículos en movimiento o parados, además de reconocer a ciclistas y peatones, lo que constituye un importante elemento diferenciador de esta tecnología. En una situación de emergencia, el ABA 5 emite una advertencia visual y sonora al conductor. Si no hay reacción, el sistema realiza automáticamente una ligera intervención en los frenos o puede llegar hasta el frenado de emergencia completo, si es necesario. Esto reduce el riesgo de colisiones y minimiza los efectos de un posible accidente. Además, los frenos permanecerán activados después de que el autobús se haya detenido por completo, hasta que el conductor pise el pedal del freno o del acelerador. Este sistema de seguridad contribuye a la reducción de siniestros y al aumento de la disponibilidad y seguridad del vehículo, del pasajero y del conductor, comenta Harley Barbieri, gerente de Producto y Postventa de Autobuses del Regional Center Daimler Latina.

En el caso del asistente de punto ciego (SGA), el sistema identifica lo que ocurre en el lado derecho del autobús, donde el conductor necesita prestar más atención, detectando peatones, ciclistas y automóviles en la carretera, parados o en movimiento. La actuación del SGA se traduce

en una mayor seguridad en las carreteras y más tranquilidad para el conductor.

La seguridad y la comodidad para el conductor del autobús también están garantizadas por el control inteligente del faro alto (IHC). El sistema funciona de forma autónoma, reduciendo las luces largas cuando la cámara detecta luz contraria, para que el conductor pueda concentrarse aún más en la carretera y el tráfico. El sistema utiliza la cámara del LDWS, lo que permite una integración total con el faro del carrocero.

Más funciones de seguridad disponibles para los chasis de autobús de carretera

Nuevo O 500:

LDWS (Lane Departure Warning System) –sistema de alerta de carril.

Asistente de Atención – supervisa el nivel de atención del conductor mientras conduce el vehículo.

ACC (Active Cruise Control) – piloto automático adaptativo.

TPMS (Tyre Pressure Monitoring System) – sistema de control de la presión y la temperatura de los neumáticos.

Piloto automático de velocidad. ESS – señalización de parada de emergencia.

Sistema de asistencia en rampa.

Top-Brake – sistema de freno auxiliar. Sistema antivuelco.

EBS – sistema electrónico de frenos.

ECAS – suspensión neumática controlada electrónicamente.

ESP – control electrónico de estabilidad. Freno de disco o tambor.

Fabián Prestes

Fabián Prestes, consultor de operaciones internacionales de Marcopolo

“Este año queremos presentar el AUDACE eléctrico”

En la última visita de Transporte Carretero realizamos una serie de notas que iremos compartiendo en las diferentes ediciones. En esta ocasión, charlamos con Fabián Prestes, consultor de operaciones internacionales de Marcopolo, quien tiene a su cargo los mercados de Uruguay, Argentina, Colombia, Chile (Volare) y la parte del Caribe.

¿Cómo ve al G8 en Uruguay?

Creo firmemente que Uruguay es un mercado muy maduro y que tuvo su tiempo. Cuando lanzamos el G8 fue un suceso, tuvimos algunos problemitas en el medio del camino con temas de calidad, pero terminó siendo un producto que hoy en día está en otro nivel.

En este último año, cambió bastante la perspectiva de los clientes, hay una mirada muy positiva; se valora todo lo que se trabajó para lograr estos niveles y marcar una diferencia positiva.

Vemos al G8 muy bien posicionado, se puede ver en los niveles de compra. Si tomamos el año pasado en relación a otros años, la compra del G8 explotó; estamos teniendo como un desaparecimiento del G7, pero no es una cosa impuesta por Marcopolo. No salimos al mercado y dijimos, “yo no te lo vendo más”, ahora los transportistas quieren el G8. Esta situación que se está dando de pasar del G7 al G8 es por naturaleza de los propios transportistas.

¿Nota algún cambio destacado con los transportistas de Uruguay?

Creo que el cambio del bus convencional, que sería el Paradiso 1200, al doble piso, motivado por el tema de capacidades, es medio general en las regiones donde actuamos. Un doble piso lleva 64 lugares, suben más personas que a un bus convencional, entonces eso de por sí es un cambio grande. Y no solo está sucediendo en Uruguay, vemos ese movimiento en otros países también, propiamente en Brasil, por ejemplo. En Uruguay, tenemos la posibilidad de llegar con el 8x2 15 metros, lo que nos da una buena capacidad.

¿Cómo ve el último lanzamiento, el Viaggio G8, en el mercado de Uruguay?

Las primeras unidades exportadas fueron justamente para Uruguay, eso también demuestra lo maduro del producto G8. Vemos que es un producto bastante bueno, versátil, superando todos los estándares, teniendo full LED también, tiene una diversidad muy grande

de opciones, trayendo una nueva estructura, creo que va a ser un suceso de ventas ahí también.

¿Qué lanzamientos le faltan a Uruguay?

Con respecto a lanzamientos, este año queremos presentar el AUDACE eléctrico. Estamos haciendo algunas alianzas en China para promover la electromovilidad en Uruguay. Vamos a trabajar fuerte con eso en los próximos años para ingresar el primer interdepartamental eléctrico y así llegar a algunos clientes claves que estamos buscando.

Tenemos una unidad que ya está en Chile y la idea es traer ese mismo producto a Uruguay; creemos que es bueno para las líneas de corta distancia como San José, Colonia, Punta del Este, entre otros; va a ser un bus bien versátil.

También hay expectativas de ingresar con el eléctrico urbano ATTIVI, estamos trazando las estrategias comerciales con nuestros parceros chinos.

HIGER tiene más de 100 buses eléctricos en Uruguay

En diciembre del año 2021, el directorio de CUTCSA asumió el compromiso de no comprar más ómnibus a gasoil. Todos sus planes de renovación desde ese momento son 100% eléctricos. Esta decisión fue reconocida a nivel internacional, siendo la única empresa de América Latina en recibir la certificación ZEV (Vehículos Cero Emisiones).

Al momento de asumir ese compromiso, la empresa ya tenía ómnibus eléctricos en su flota; sin embargo, CUTCSA quiso probar con la última tecnología de eléctricos y compró una unidad de la marca HIGER.

Luego de testear esa unidad en los servicios urbanos y suburbanos, la empresa decidió la compra de dos marcas: BYD y HIGER, esta última representada por TATSA, empresa que pertenece a CUTCSA.

Actualmente, están circulando 220 unidades eléctricas en CUTCSA, 101 son de la marca HIGER. 87 de ellas están configuradas con un padrón suburbano que atienden todas las líneas del área suburbana de la empresa. Las unidades, además de la capital, recorren el área metropolitana; Canelones involucra la Costa de Oro, el aeropuerto, Las Piedras, La Paz y, en San José, Ciudad del Plata.

En cuanto a los eléctricos, la marca HIGER marca una diferencia en el país por sus seis unidades doble piso turísticas. Las restantes ocho unidades están configuradas con un padrón urbano.

Para conocer detalles sobre estas unidades y

la experiencia de la marca, dialogamos con el Mag. Fernando Barcia, presidente de TATSA (Tecnología aplicada al Transporte, Sociedad Anónima).

¿Cómo es la relación con HIGER? HIGER está respondiendo muy bien, el producto es muy bueno lo que nos asegura un bajo índice de problemas, eso es fundamental.

El haber traído una unidad previamente para ajustar todos los detalles del padrón, antes de traer la primera partida de 50 ómnibus, fue muy importante. Pero si uno ve el prototipo HIGER y ve la producción en serie que trajimos a continuación, hay detalles menores, lo que muestra que realmente la marca tiene un muy buen producto desarrollado para nuestro mercado.

¿Qué importancia tiene la capacitación para los eléctricos? La capacitación de los choferes es fundamental; en un ómnibus diésel, entre un chofer eficiente y un chofer que no lo es tanto, puede haber una diferencia en el rendimiento del 20% del combustible. Con un vehículo eléctrico, esa diferencia se agranda sustancialmente, puede superar el 50%.

El tema de la autonomía es uno de los temas sensibles, por eso la empresa cuenta con una escuela de conducción de manejo de ómnibus eléctrico. Desde el año 2020, CUTCSA tiene un simulador de manejo en el cual ya incorporó dentro de su programación al modelo de ómnibus eléctrico, HIGER.

¿Qué importancia tiene este proyecto para CUTCSA?

Juan Antonio Salgado, nuestro presidente, lo definió muy bien, dijo, “este proyecto para CUTCSA es como entrar a jugar por primera vez un videojuego donde uno va superando los obstáculos de una pantalla y aparece otra con otra serie de obstáculos; una vez que se supera, pasa a la siguiente pantalla y sigue variando”. Es lo que le habíamos planteado a las autoridades, que las empresas de transporte y sus operadores necesitamos recorrer esa curva de aprendizaje que tiene costos que hay que tener en cuenta al momento del cálculo de los subsidios.

Las autoridades, con muy buen tino, recogieron el concepto dentro del cálculo del subsidio a la movilidad sostenible. Entonces hay una partida económica que está prevista cobrar por 24 meses, como un plus al subsidio a la movilidad sostenible, destinada a cubrir esos costos

adicionales que las empresas vamos a tener o estamos teniendo por el aprendizaje de esta nueva tecnología.

¿Cómo surgió el celeste para las nuevas unidades?

Fue idea de Salgado cambiar la estética de los ómnibus para diferenciar el eléctrico del diésel, diferenciar lo nuevo de lo antiguo. Eso va en línea con el compromiso que asumimos de no retroceder en este camino y seguir renovando ómnibus diésel por eléctricos.

¿Qué otras ventajas tienen los eléctricos, más allá del impacto en el medio ambiente?

Además de los destinos electrónicos, tenemos paneles interiores de información. Hay herramientas para los choferes para mejorar sus condiciones de manejo, y las cámaras interiores que vienen de fábrica son de muy alta resolución. Hay una cantidad de detalles que están siendo muy valorados por los choferes, el personal y los

clientes. Un tema que me parece bien interesante, también con los eléctricos, es el impacto que causa en la ciudad. La estética de los ómnibus y el bajo sonido que producen cambian el paisaje.

¿Cómo ha sido el proceso con UTE?

El proceso ordenado y creciente que desarrollamos nos permitió ir generando un contacto muy bueno con todos los equipos técnicos de las distintas áreas de UTE. Nosotros tenemos que valorar y reconocer que UTE ha sido una aliada con muy buena disposición para recorrer este camino.

También hemos manejado con mucha responsabilidad este tema, de hecho, ya le presentamos a UTE hace más de un año, todo nuestro plan, todas nuestras necesidades de potencia y de obras en nuestros predios, para transformarlos en centros de carga eléctrica en cuatro etapas. La primera etapa en el 2025, la segunda en 2030, la tercera en 2035 y la cuarta en el año 2040. Eso le permite a UTE planificar,

no solo a corto plazo sino con una visión de largo plazo.

Hoy ya tenemos terminadas las obras en la planta Añón y estamos próximos a recibir los 12 mega que tenemos previstos para esta etapa en dicha planta. Ya empezamos las obras en planta Veracierto y estamos trabajando con UTE también en todas las obras para atraer la red de media tensión hacia Veracierto, donde tenemos que construir una subestación, con los transformadores, que son potencias importantes.

Está previsto en el segundo semestre iniciar las obras en la planta Gronardo, en la zona norte de Montevideo, y en la planta Islas Canarias, en la zona oeste. Todas esas obras tienen que estar terminadas este año porque tenemos previsto para diciembre culminar esta etapa con casi 300 ómnibus eléctricos de CUTCSA.

¿Prevén comprar más unidades eléctricas este año?

El número exacto serían 59 unidades, compra que vamos a resolver este mes. Nuestro procedimiento siempre fue muy transparente y es cierto que al momento de valorar tenemos muy en cuenta el producto que ya tenemos. Pero el mercado es muy dinámico, entonces siempre estamos abiertos a recibir otras propuestas.

También, en lo que tiene que ver con la capacitación, HIGER nos está brindando muy buena asistencia técnica, nos ayuda a capacitar a nuestros conductores, a nuestros técnicos e ingenieros. Entonces tenemos cursos de capacitación presencial y online que la fábrica está desempeñando de muy buena manera. De la misma forma, con CATL -fábrica que produce las baterías de los HIGER-, estamos generando todo ese aprendizaje gracias al apoyo de HIGER.

Presidente Orsi asistió a la presentación de ómnibus eléctricos para Canelones

Los medios de transporte colectivo eléctricos son parte del Plan de Movilidad que impulsa la comuna canaria, con una inversión superior a los 2.000.000 de dólares. El presidente, Yamandú Orsi, estuvo presente en la entrega de varios ómnibus de estas características en Las Piedras.

El pasado viernes 9 de mayo, las autoridades presentaron cinco de las ocho nuevas unidades correspondientes al último fideicomiso aprobado en la Junta Departamental en 2022, año en el que el actual presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, era intendente de Canelones. La inversión totaliza 2.400.000 dólares.

Además, el departamento contará con otro ómnibus eléctrico, ya que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) entregará a la comuna una unidad mediante el Premio de Eficiencia Energética. De esta forma, se amplía la base territorial cubierta por medios a electricidad en ruta 5 y el Santoral.

La presentación se efectuó en el Instituto de Alta Especialización de la UTU en Las Piedras. Participó la titular del MIEM, Fernanda

Cardona; la directora general de Educación Técnico Profesional-UTU, Virginia Verderese; el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, y la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido, entre otras autoridades.

Cardona dijo que la movilidad eléctrica es un eje estratégico de su gestión y abogó por replicar en otras zonas la experiencia canaria. Insistió en la importancia de mantener políticas públicas coordinadas que trasciendan gobiernos, con consenso nacional y articulación con el sector privado.

Verderese recordó que la institución educativa que preside fue pionera en la capacitación relacionada a vehículos eléctricos, con un bachillerato de electromovilidad.

El departamento contará con otro ómnibus eléctrico, ya que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) entregará a la comuna una unidad mediante el Premio de Eficiencia Energética. De esta forma, se amplía la base territorial cubierta por medios eléctricos en ruta 5 y el Santoral.

Ferrocarril Central

Se presentó estudio de factibilidad para implementar un servicio ferroviario de pasajeros

En el marco del Memorándum de Entendimiento firmado en 2024 entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el consorcio francés SETEC, se presentó el diagnóstico y las conclusiones del proyecto pensado para los próximos 50 años. El objetivo central del estudio fue evaluar tanto la viabilidad técnica como sus beneficios sociales, en el marco de una posible incorporación del tren de pasajeros al sistema de transporte metropolitano.

La firma francesa delimitó el área de estudio al Área Metropolitana, Montevideo y Canelones, con un enfoque en el eje del corredor 5, que incorpora como destinos la ciudad de Progreso y la localidad de 25 de Agosto, en Florida. Las conclusiones apuntan a un proyecto viable y escalable, con potencial para impulsar el desarrollo sustentable y mejorar la movilidad del área metropolitana. “Estamos marcando que es posible cambiar la competencia por la complementación y el desarrollo conjunto”, manifestó la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, haciendo énfasis en la demanda ciudadana por el tren de pasajeros y la necesidad de responder con seriedad y compromiso.

El diagnóstico también abarcó el análisis de la gobernanza del transporte, que hoy se organiza

de forma fragmentada. En este sentido, la ministra reafirmó la importancia de ordenar la institucionalidad y mejorar la gobernanza, apostando a un sistema de transporte de calidad, seguro, eficiente y alineado con la política energética nacional. Etcheverry afirmó que el país está atravesando un momento de definir cambios sustantivos en el transporte, especialmente en el área metropolitana.

El informe dimensiona el sistema de movilidad en función de la demanda estimada y presenta la evaluación de distintos escenarios energéticos para el sistema ferroviario, en diésel, eléctrico e hidrógeno. Este último se plantea como una opción viable a mediano plazo, ya que tiene mayor ventaja frente a la electrificación por su adaptabilidad a toda la red ferroviaria nacional.

Además, se analizaron las posibles frecuencias de los trenes: uno cada 20 minutos y otro cada 30 minutos, de acuerdo a la tarificación (favorable al usuario) y se identificaron mejoras necesarias en la infraestructura ferroviaria. El director nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera, aseveró que el resultado de este informe servirá como insumo para trabajar y fijar metas concretas para mediano y largo plazo.

Por su parte, el embajador de Francia en Uruguay, Sr. Jean Paul Seytre, celebró este avance que refuerza los lazos entre los dos países y aseguró que Uruguay se encuentra en una posición única para avanzar en la descarbonización del transporte y un tren de hidrógeno representa un paso importante en esa dirección. “Este proyecto es una oportunidad para que Uruguay se posicione como líder en la industria del hidrógeno verde y de la movilidad sustentable en América Latina”.

Participaron de la actividad, la representante de la misión económica de la embajada de

Francia, Emma Paquet; el director de proyecto por la empresa SETEC, Fabién Pasko, junto a representantes de la firma; miembros representantes de la Administración de Ferrocarriles del Estado, la Corporación

Ferroviaria del Uruguay; la Intendencia de Montevideo; la Intendencia de Canelones; la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; y el representante de la empresa Alstom Uruguay, Philippe Pinet.

Más de medio siglo representando a MARCOPOLO

Desde el mes de junio del año 1974, el Sr. Florencio Bareiro tiene la representación de Marcopolo en su Paraguay natal. En el último viaje a ese país, dialogamos con el empresario que conoce muy bien el transporte y tiene a esa marca de carrocería como la más destacada de su país.

¿Cómo es el transporte en su país y qué tipo de unidades compran?

En Paraguay el transporte rodoviario es el más formal que tenemos, y dentro del rodoviario, son pocas las empresas; tenemos Santaniana, Nuestra Señora, NASA, Guayreña y dos o tres más; aquella masa de empresarios de transporte se redujo a seis o siete empresas.

Algunas de esas empresas están optando por el G8 doble piso, en 14 metros 6x2 y 15 metros 8x2. El de 14 metros 6x2 tiene como máximo 64 asientos, y el de 15 metros 8x2 tiene 72 asientos.

El transporte urbano es una anarquía acá, no hay reglas claras y nadie quiere invertir.

¿Cuántas unidades 0 kilómetros se venden en Paraguay?

De renovación anual hay un promedio de 100 a 120 unidades en Paraguay; para este año hay

buenas perspectivas, tuvimos un aumento del 20% de pasajeros a las playas de Brasil. Hace poco tuvimos un almuerzo con los empresarios y les dije, “prepárense, pues el año que viene van a tener un aumento del 30%”.

Las empresas que compran nuevas unidades son las de líneas regulares, las de turismo no tienen capacidad para comprar unidades nuevas, se van surtiendo de las que entregan las empresas de línea regular.

¿Cómo se hace para mantener una representación de una empresa tan importante por más de 50 años?

Con trabajo y esfuerzo; una vez que instalás la marca, la trabajás y la convertís en un elemento fuerte en el mercado, el resto lo tenés que cuidar para que se mantenga. Acá tenemos un taller propio de Marcopolo donde hacemos asistencia técnica a la carrocería y aire acondicionado. Florencio Bareiro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.