Revista Polìtica Es - edición José Alberto Martínez Luna

Page 12

CARTA AL LECTOR

Estimado leyente: te saludo con gusto y aprovecho la oportunidad para presentarte nuestra nueva edición 2024; la cual, está llena de retos y de contenido político de interés: tales como las elecciones presidenciales —elementos detonantes para el desarrollo del país— y otros cargos públicos. En este sentido, nuestro compromiso informativo, siempre presente, te permitirá conocer los aportes de los principales actores políticos de México para saber ampliamente qué sucederá en este periodo para que puedas tomar una decisión certera en los comicios que se avecinan.

Finalmente, como ciudadano y como político comprometido con Oaxaca y con la República, te invito a sumarte a este proyecto y a seguirnos en nuestras redes sociales, en donde encontrarás contenido especial para ti.

Revista POLÍTICA ES

www.revistapoliticaes.com

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

ESPACIO POLÍTICO Y CIUDADANO

PRESIDENTE DEL CONSEJO

ROBERTO MEDERO

Fundador y director general

LEVI SÁNCHEZ SANTIAGO

Relaciones públicas

ARELI ROMERO CONTRERAS

Jefa de redacción

DANIELA EKDESMAN LEVI

FOTOGRAFÍA

DANIEL HERNÁNDEZ

maquillaje

FRANCO CLÍNICA DE BELLEZA

Enlace administrativo

ALINE PINEDA ACEVEDO

Enlace de prensa

ALBERTO VILLEGAS CORTÉZ

Colaboradores de esta edición

AURORA VILLEDA TEMOLTZIN

EDUARDO TAMAYO

ÉRICK RÍOS

Maquetación

POLÍTICA ES

Marca con registro EN TRÁMITE. (Año 4, número 22). Fecha de publicación (enero 2024). Revista de circulación nacional, editada y publicada por GRUPO EDITORIAL MEDERO S. A. DE C. V. Privada de Huerto Limonares 217, fraccionamiento Trinidad de las Huertas. C. P. 68120; Oaxaca, México y distribuida por PROMOTORA DE ESPECTÁCULOS Y REPRESENTACIÓN MUSICAL DEL NORTE S. A. DE C. V. Avenida Miguel Hidalgo 1514, colonia Centro. C. P. 68000; Oaxaca, México. Impresa en Docuprint Digital Center. S. A. DE C. V. Insurgentes 121, colonia Lomas del Santo, San Agustín de las Juntas. C. P. 71238; Oaxaca, México.

La publicidad es responsabilidad exclusiva de los anunciantes, mientras que el contenido de los artículos y sus paratextos (citas, paráfrasis, notas al pie y bibliografía) de los autores. Queda prohibida su reproducción total o parcial.

Sánchez Santiago Director General

CONTENIDO

EN PORTADA

José Alberto Martínez Luna. Activismo y política unidos ÉRICK RÍOS 12

CONSTRUYENDO EL CAMBIO

Gustavo Herrera. Liderazgo natural ÉRICK RÍOS 18

FILOSOFÍA POLÍTICA

Equilibrando la vida profesional y personal: mujeres líderes en la política

AURORA VILLEDA TEMOLTZIN

HABLEMOS DE:

La imagen en la construcción de una marca política

EDUARDO LÓPEZ TAMAYO

Voto desde el extranjero

REVISTA POLÍTICA ES

Elecciones 2024

REVISTA POLÍTICA ES

¿Sabías qué?

REVISTA POLÍTICA ES

6
10
22
16
8

LA IMAGEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MARCA POLÍTICA

Nos encontramos en momentos de enorme competencia a nivel de posicionamiento en el ambiente político nacional e internacional. En 2024 se celebrarán elecciones en setenta y seis países; esto representa más de la mitad de la población a nivel mundial.

Ante este escenario, los factores de posicionamiento político en la ciudadanía juegan un papel importante en las estrategias de comunicación al compartir las propuestas de campaña, pero, sobre todo, al momento de presentar al personaje (candidato/candidata) responsable de transmitir los mensajes deseados.

Por ello, hoy quiero resaltar el elemento de imagen política para la construcción de marca, porque como bien dijo Alfredo Paredes: “En política, la imagen es un recurso, un instrumento, una herramienta, un proceso y un método para acceder al poder; para competir por él; para ejercerlo y para conservarlo”1 (Paredes, n.d.). Esta es garantía de profesionalismo y un componente valioso para que te diferencien de la competencia o te identifiquen como referente o un individuo interesante o “apetitoso” en una industria o sector.

En consecuencia, te comparto tres aspectos de imagen política que te ayudarán a trabajar a favor de tu marca política:

• Crea una identidad bien definida y congruente que sea consistente con quien eres y con los objetivos que buscas. Este es el camino más efectivo dentro de la estrategia de comunicación hacia las audiencias; además, debe estar alineado a tu equipo y al proyecto político que representas.

• Reconoce los atributos y talentos que, como personaje, te hacen único para que funcionen como guía en tu toma de decisiones personales y políticas. Es decir, edifica una promesa de marca en donde tu actuar o la forma en la que haces las cosas genere una reputación importante que te nutra de mucha credibilidad.

• Comunica con mucho impacto todo lo anterior:

• Prodúcete físicamente y en congruencia con tu identidad.

• Otórgale importancia a la comunicación no verbal para mejorar la reputación profesional y agregarle valor a tu credibilidad.

• Desarrolla nuevas habilidades, tales como técnicas para hablar en público, comportamientos y protocolos a nivel profesional, comunicación asertiva, inteligencia emocional, entre otras, con la intención de conectar a un nivel más profundo con tus diferentes audiencias.

1. Paredes, A. (n.d.). La Construcción de la Imagen Política – Mi Espacio InfoSol. Retrieved December 10, 2023, from https://t.ly/6mfge

Finalmente, recuerda que las audiencias buscan personajes que los cautiven y enamoren porque la comunicación superficial e instantánea en el terreno político ya no funciona, así que utiliza la imagen política, el storytelling, el branding y el marketing para generar una estrategia de impacto.

HABLEMOS DE:
6

Maestra en Administración y Políticas Públicas.

Dirigente de Redes Sociales Progresistas en el estado de Tlaxcala

LÍDERES EN LA POLÍTICA

Al día de hoy y después de muchos avances en temas de género, las mujeres desempeñamos roles fundamentales en el sector político, lo cual contribuye significativamente al desarrollo y a la toma de decisiones en la sociedad.

Sin embargo, la búsqueda de un equilibrio entre la vida profesional y personal se convierte en un desafío crucial, especialmente para las que estamos inmersas en campos tan demandantes.

He aquí algunas estrategias y reflexiones sobre cómo mantener un equilibrio armonioso en la vida de las mujeres que trabajamos en el sector público:

1. Establecer prioridades para obtener un equilibrio exitoso radica en identificar las tareas y responsabilidades más críticas tanto en el trabajo como en la vida familiar y personal. Por ello, definir metas claras y realistas puede ayudarnos a canalizar la energía de manera más efectiva.

2. Gestionar de manera adecuada el tiempo a través de la implementación de técnicas como la planificación diaria, la delegación de tareas y la capacidad de decir "no" cuando sea necesario con la intención de maximizar la eficiencia en el trabajo y reservar tiempo para actividades personales y familiares.

3. Fomentar un entorno laboral y político de apoyo propicio para nuestro bienestar, en donde existan políticas que respalden la conciliación, como horarios flexibles o la posibilidad de trabajar de forma remota, pueden ser estrategias fundamentales para el crecimiento personal, laboral y familiar. Además, contar con el apoyo de círculos de amigos y familiares mitiga el estrés y proporciona un sistema de apoyo necesario para salir adelante.

4. Promover el autocuidado como herramienta esencial y prioritaria para cuidar de nosotras física, mental y emocionalmente por medio de la meditación, el ejercicio regular y el tiempo dedicado a actividades recreativas para llenarnos de energía y mejorar nuestra capacidad para enfrentar desafíos.

5. Aprender a delegar tareas, compartir responsabilidades y colaborar son habilidades cruciales que pueden aliviar la carga laboral y permitir una distribución más equitativa de las tareas.

Mantener este equilibrio es un proceso continuo que requiere una autoevaluación constante para hacer los ajustes necesarios para crear un impacto eficiente y exitoso en nuestro bienestar individual, familiar, laboral y político. En última instancia, un equilibrio saludable contribuye no solo al empoderamiento personal, sino también al avance continuo de la sociedad en su conjunto.

EQUILIBRANDO LA VIDA PROFESIONAL Y PERSONAL:
MUJERES
FILOSOFÍA POLÍTICA 8

VOTO DESDE EL EXTRANJERO

Ejercer tu voto desde el extranjero es asumir que puedes contribuir con las grandes decisiones políticas de nuestro país, y aunque no resides en México, sigues siendo un ciudadano mexicano que participa en el fortalecimiento de la construcción democrática de la nación, favoreciendo así a quienes viven en ella. Cuando votas y compartes esa decisión en familia, inculcas a las nuevas generaciones esa misma

manifestación de interés público para que ellos comprendan que el voto es un deber y un derecho que les permite decidir sobre su futuro; ya que no solo es votar, es hacerlo de manera informada: conociendo a los candidatos, así como sus promesas, propuestas e ideas; estando pendiente de los resultados y supervisando las acciones posteriores de la autoridad elegida para dirigir a la República.

Si resides en el extranjero y aún no cuentas con tu credencial para votar, o ya está vencida, tramítala sin costo en la embajada o consulado más cercano a tu hogar y vota en el 2024.

Del 20 de octubre hasta el 20 de febrero de 2024 las y los ciudadanos podrán acudir, sin cita, a la embajada o consulado mexicano más cercano a su vivienda para tramitar su credencial para votar.

HABLEMOS DE:
10

CÓMO VOTAR

1. Ten a la mano tu credencial para votar vigente.

2. Regístrate y selecciona la modalidad para votar que más te convenga:

• Electrónica,

• postal o

• presencial en las sedes consulares aprobadas por el INE.

• Recuerda que tienes como fecha límite el 20 de febrero de 2024.

3. Ejerce tu voto.

CÓMO OBTENER O RENOVAR TU CREDENCIAL

1. Organiza los documentos necesarios, 2. ubica tu delegación,

3. haz una cita en el consulado, 4. confirma su recepción y regístrate para votar.

BIBLIOGRAFÍA:

Instituto Nacional Electoral. (2023). Voto desde el extranjero, elecciones 2024 participa en las decisiones importantes del país. INE. https://t.ly/HQa9P

Enero - febrero 2024 11

JOSÉ ALBERTO MARTÍNEZ LUNA

ACTIVISMO Y POLÍTICA UNIDOS EN PORTADA FOTOGRAFÍA DANIEL HERNÁNDEZ ASESORÍA DE IMAGEN EDUARDO TAMAYO ARREGLO PERSONAL FRANCO CLÍNICA DE BELLEZA 12

Enero

SPOR: ÉRICK RÍOS

Periodista y escritor

e ha dicho a lo largo del tiempo que la vida es un camino bifurcado en el que las personas no hacen otra cosa que no sea tomar decisiones. Arriba, abajo; izquierda, derecha; sí, no. La dualidad de la vida, le llaman; estar de un lado o de otro, siempre con la previa decisión tomada.

Sin embargo, existen casos en los que, por más que se intenten cambiar las cosas, la suerte parece ya estar echada con mucha antelación. Queda, solamente, seguir los designios y, desde donde toque estar, hacer lo mejor posible.

O por lo menos eso dice José Alberto Martínez Luna, actual presidente municipal de Miahuatlán de Porfirio Díaz, sobre su presente y su pasado, regidos por su primera incursión en la política y por su largo recorrido en el activismo social, respectivamente.

“Es una experiencia muy bonita, es algo bueno. De hecho, nosotros venimos de un movimiento social, (somos emanados) de una organización social a la que represento y que a mí me enseñó mucho, pero principalmente la convivencia, la atención y la cercanía con la gente. Cuando estabas ahí pues exigías a los distintos niveles de gobierno, ahora que estás del otro lado tienes la oportunidad de ayudar y de atender las necesidades y demandas que conoces bien”, asegura.

En este camino bifurcado, marcado por las dos caras de la moneda, José Alberto pasó de ser quien pide a ser a quien le piden. La transición que lo llevó a convertirse de activista a político, afirma, no ha sido del todo complicada porque formar parte de una organización social fue una buena escuela.

“Fíjate que no (batallamos mucho) porque en la organización escuchábamos las necesidades y apoyábamos a la gente cuando no había una atención a sus demandas. Hoy que estamos de este lado de la moneda eso nos ayuda, porque antes de ser autoridad recorrimos las comunidades, las colonias, las agencias y ya sabemos la necesidad que hay”, comenta.

LLEGAR Y DAR RESULTADOS

Contrario a la (casi única) ruta de reclamo de soluciones por la que transita el activismo social, en la política hay que ofrecer pruebas tangibles de que las manos están a la obra. La sociedad, siempre ávida de una buena administración al frente del gobierno, está tocando la puerta desde el día uno en busca de respuestas.

Los comienzos, de por sí difíciles, en la política lo son aún más. El edil de Miahuatlán de Porfirio Díaz da fe de ello.

- febrero 2024 13

“Sí ha sido un poco complicado, nuestro municipio ha estado en el abandono por muchos años. Incluso no hubo entrega-recepción (de gobierno) porque nos querían entregar lo que ellos querían. Nosotros con un cerrajero ingresamos al municipio abriendo todas las oficinas, no había computadoras y las que había estaban descompuestas; se notaba el rezago y lo que nosotros comenzamos a implementar fue un tema de prioridades. Sin menospreciar necesidades empezamos a trabajar con objetivos inmediatos y a mediano y largo plazo”, comparte.

Esta forma de trabajo, que en palabras del edil fue efectiva, tiene una clave: “el apoyo de la gente, de la ciudadanía que no solo exige, sino que también participa y ayuda”.

Las razones las explica Martínez Luna. “Tratamos de hacer que la gente entendiera que el recurso llega gradual y que no hay recurso que alcance para un municipio. Ya que lo logramos, la gente empezó a ayudar, nos donaron botes de basura, nos han donado pasto para las jardineras, nos han donado pintura. El apoyo de la ciudadanía tuvo que ver mucho para convertirnos en la administración que hoy en día somos”.

EL CAMBIO SE VA NOTANDO

Con el paso del tiempo, Miahuatlán se ha constituido como una ciudad con una ubicación estratégica y un rol destacado para la región de la Sierra Sur del estado de Oaxaca. Su cercanía con la capital de la entidad obliga a estar, dentro de la medida de sus posibilidades, a la altura de un municipio urbanizado.

“Contamos con poco más de cincuenta mil habitantes y es, dentro de la región, la zona comercial más importante, ya que ahí se dan cita todos los demás municipios, hablamos de treinta y dos o poco más, y también de algunos distritos como Ejutla y Ocotlán; incluso de otras regiones, como La Costa. Los lunes, que es el día de plaza, los comerciantes llegan y pues ese también era uno de nuestros principales problemas cuando entramos, el ordenamiento comercial”, revela el munícipe.

Calles en mal estado y un paisaje urbano decadente, hoy son cosa del pasado, ya que, de acuerdo con Martínez Luna, el trabajo hecho durante su administración sentará las bases para continuar con el mejoramiento del municipio.

“Empezamos con los tequios, ahorita estamos con embellecimiento urbano. Los tequios en el primer año fueron para espacios públicos, caminos, áreas verdes, por el tema que había de mucho abandono. Otro de los problemas más grandes que hemos tenido es el ordenamiento de mercados que hoy puedo decir que lo concluimos”. En ese sentido, el presidente municipal asegura que a estas acciones se suman la municipalización del suministro de agua, la adquisición de camiones recolectores de basura, la pavimentación de los accesos principales a las comunidades vecinas como Los Coatlanes o Mixtepec, y una de las más relevantes: la puesta en acción de la planta tratadora de agua, con la que se logrará sanear el principal afluente de la demarcación.

Los cimientos están ya colocados, ahora solo quedará ver qué pasa en las administraciones venideras pues, precisa José Alberto, “la necesidad nunca se termina, siempre debe haber mejoras en el municipio”.

DE UN AÑO A OTRO, LAS COSAS CAMBIAN

Las condiciones de la infraestructura en Miahuatlán de Porfirio Díaz son hoy en día bastante diferentes a lo que fueron durante administraciones pasadas, asegura José Alberto Martínez, quien, tras el cierre del año 2023, se prepara para su último año al frente del gobierno municipal; eso sí, dejando claro que de que se trabajó, se trabajó.

“Este último año (2023), entre todos los trabajos y los pocos pendientes que teníamos del 2022, hicimos casi ciento cuarenta obras. Echamos mano de recursos estatales, federales y municipales, entre esos tres nos ayudamos”, puntualiza. Y como lo bueno se deja para el final, menciona congratulado: “somos el municipio que obtuvo el primer lugar en cuanto a contraloría social a nivel Estado, esto en cuanto a transparencia en el manejo de los recursos, principalmente del Fondo 3”.

14

Es importante destacar que la Contraloría Social es una estrategia en la que la ciudadanía participa y se involucra directamente para dar fe del buen manejo de los recursos. En ese rubro, comparte Martínez Luna, el ayuntamiento que encabeza es ejemplar.

“A nivel Estado siempre se concursa y se compite. Estamos concursando ahorita a nivel nacional y bueno, esperamos que obras como el empastado del primer campo de la Unidad Deportiva 3 de Octubre o la rehabilitación del panteón, construido en 1949, ayuden a demostrar que se trabajó y que los recursos destinados a esos propósitos se ejercieron de manera correcta”, dice.

A esto, menciona el edil, hay que sumar la creación de los primeros reglamentos de panteones y de manejo de residuos sólidos, así como la puesta en marcha del reglamento municipal de Seguridad. Afirma Martínez Luna que en su último año como alcalde buscará dejar el listón muy alto para quien ocupe el cargo.

“La necesidad es constante en cada colonia del municipio, por eso nos hemos visto obligados a atenderlas, siempre al alcance de nuestras posibilidades. Eso ha generado una buena relación con la ciudadanía, con la gente, buena aceptación hacia el gobierno y todavía nos falta lo que resta de este año para seguir trabajando. El primer año hicimos alrededor de ciento tres obras, el año pasado fueron casi ciento cuarenta y esperamos en este cerrar con aproximadamente ciento veinte y que, así como iniciamos en el tema del trabajo, terminar; y si se puede más, pues más”, concluye.

ENTRE LA POLÍTICA Y ACTIVISMO

Varios son los casos en los que los funcionarios terminan sus periodos al frente de una administración y de inmediato buscan acomodarse en otro cargo del ámbito político. Hay quienes incluso antes de concluir su gestión ya están buscando espacio. José Alberto Martínez Luna lo tiene claro respecto a lo que sigue para él una vez que deje el lugar como presidente municipal.

“Esto es un nuevo proceso, el ser funcionario y fungir un cargo como autoridad municipal. Es algo que nos pone muy felices y nosotros nos vamos a seguir sintiendo bien sea en un cargo o no, siempre y cuando tengamos esa cercanía con la gente. Tal vez para mí lograr una superación personal no es el tener otro cargo, sino más bien es estar en armonía, en paz con la familia y mantener esa cercanía con la gente, independiente de si tengo un cargo o no”, asevera.

Y aunque en principio pareciera desestimar cualquier posibilidad de seguir ligado a la política y alejado del activismo social, el edil recapacita. “Si en un futuro se da algo, adelante, no lo descartamos. Si es en la política o no, nosotros nos planteamos seguir teniendo la cercanía y la atención con la gente para poder brindar gestiones y condiciones de apoyo”.

¡ AY, OAXACA!

Como buen canterano del activismo social, José Alberto Martínez Luna conoce de las bondades y de las carencias que existen en la entidad. Ahora, desde su trinchera como funcionario, ve además las oportunidades que tiene Oaxaca para posicionarse como un estado al nivel de Nuevo León, Jalisco o la Ciudad de México.

“Yo defino a Oaxaca como un estado con riqueza cultural, gastronómica, con mucho potencial. Tenemos una riqueza de todo tipo, arqueológica. Yo creo que somos un estado muy rico en recursos naturales y tenemos mucho que dar, tenemos mucho potencial. Desafortunadamente aquí hay algo que define a los estados y es el desarrollo económico; nuestro estado no ha tenido este desarrollo y no ha sido más que culpa de las malas administraciones y los malos gobiernos”, apunta.

Y, con el orgullo de ser oaxaqueño, sentencia: “me atrevo a decir que Oaxaca es más rico que cualquier otro estado en muchos aspectos”.

POLÍTICA ES “algo muy bonito, muy bueno siempre y cuando sea para apoyar, para generar las relaciones entre individuos, entre personas. Porque todas las personas hacemos política en cuanto a las relaciones sociales que tenemos, siempre que sea para apoyar, para sacar el desarrollo a tu comunidad, tu municipio y sobre todo tu gente”.

Enero - febrero 2024 15

ELECCIONES

Las elecciones presidenciales de 2024 en México son un tema de gran importancia para la población. El domingo 2 de junio del presente año contenderán de manera individual o en coalición, y con registro ante el INE, los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Morena, Movimiento Ciudadano (MC), Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT). Se elegirán nuevos representantes de las dieciséis alcaldías en Ciudad de México; nueve

gobernadas por la oposición y siete por Morena; así como ciento veintiocho senadores y quinientos diputados federales. Además, se renovarán ocho gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México: cinco de ellas gobernadas por Morena; dos por el PAN, una por MC y PES (Partido Encuentro Solidario).

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, se van a escoger 20,263 cargos, de los cuales 629 son federales y 19,634 locales, distribuidos de la siguiente forma:

2024
HABLEMOS DE:
16

1

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

FEDERALES

128 SENADURÍAS

CARGOS LOCALES

500 DIPUTACIONES

1

JEFATURA DE GOBIERNO (CIUDAD DE MÉXICO)

16 ALCALDÍAS

8

GUBERNATURAS (CHIAPAS, GUANAJUATO, JALISCO, MORELOS, PUEBLA, TABASCO, VERACRUZ Y YUCATÁN)

1,976 SINDICATURAS

En 2024 estarán en disputa miles de cargos y la legitimidad del Instituto Nacional Electoral y, con ello, el futuro de uno de los pilares institucionales de la democracia en México.

1,098

DIPUTACIONES LOCALES

1,787 PRESIDENCIAS MUNICIPALES

14,429 REGIDURÍAS

431

CARGOS AUXILIARES

BIBLIOGRAFÍA:

• Guadalupe, Vallejo. (2023). Elecciones 2024 en México. Expansión Política. https://t.ly/nvtXr

• Instituto Nacional Electoral. (2024). Elecciones 2024. INE. https://t.ly/yIcvO

Enero - febrero 2024 17

GUSTAVO HERRERA

LIDERAZGO NATURAL

POR: ÉRICK RÍOS

Periodista y escritor

Caminar es una acción que el ser humano logra llevar a cabo como parte de su proceso natural de vida; uno de los primeros signos de esta evolución es gatear para después caerse en repetidas ocasiones hasta poder levantarse y andar. Más allá de lo que implican estas palabras, se trata de un acto de liberación, de aprendizaje y de consolidación.

Y son precisamente estos vocablos los que le dan sentido a la propia vida. Por ello, Gustavo Herrera Toledo, ciudadano, amigo y arquitecto de profesión, se ha encargado de promover, con el ejemplo, el respeto, la unidad, la humildad y la organización entre los municipios y agencias de la Sierra Sur del estado de Oaxaca.

Ha recorrido cada uno de estos por muchos años, tal es así, que conoce cada una de sus necesidades. En su caminar por la Sierra Sur, se ha hecho de buenos amigos que le han enseñado mucho sobre el significado de la vida y se ha dado cuenta de la falta de progreso y del sentir de la gente. Es consciente de que no solo con amor y cariño se puede sacar adelante a los pueblos que se encuentran rezagados y olvidados por las autoridades anteriores que únicamente buscaban llenarse sus bolsillos. “El bien común les impor-

CONSTRUYENDO EL CAMBIO
18
FOTOGRAFÍA DANIEL HERNÁNDEZ

ta poco o nada”, comenta. Falta mucho por hacer, pero en unidad y organizados se puede avanzar mucho; eso permitiría el desarrollo de nuestras comunidades, puesto que no se trata de pasar por ahí y saber dónde queda tal o cual lugar.

Caminar se trata de ver, escuchar, atender y resolver. "Esto de caminar y de trabajar día con día es apoyar y resolver de la mano con las autoridades; y que los pobladores tengan cubiertas sus necesidades y tengan sus demandas cumplidas", asegura.

Que como un ciudadano más, conoce, de primera mano, lo que hace falta en las comunidades, en donde "tienen muchas necesidades, muchísimas. Y esto es en todas las regiones, todos los municipios y todo el Estado. Esas necesidades hay que atenderlas de manera específica”. ¡¡¡No soy político, soy un ciudadano más!!!

UNA REGIÓN SIN VOZ

El Distrito 24, ubicado en la región de la Sierra Sur y conformado por cuarenta municipios, es uno de los que, por su extensión territorial y su geografía, mayor atención requiere. Gustavo Herrera explica porqué en la Sierra Sur hace falta cambiar las cosas. "Necesitamos que se abra la puerta para que la región salga adelante, y ¿cómo? con mucho trabajo", dice.

En esta región, a través de los años, esta zona se ha mantenido en el olvido de las administraciones estatales y federales y el rezago que ahí se palpa está alcanzando niveles preocupantes. El error, asegura el arquitecto, es que a los habitantes no se les toma en cuenta a la hora de buscar soluciones a las necesidades que padecen.

"Fíjate que, honestamente, es real que la gente quiere que la escuchen. ¿Sabes qué pasa en las regiones?, que los engañan, los engañan. Simplemente llegan, les prometen y no les cumplen, en tiempos electorales solo buscan el voto y nada más. ¿Qué es lo que te pide la gente?, justamente eso, que les pongas atención, que realmente lleguen a tomarles en cuenta y cumplirles", comparte.

Los problemas, claro, son los mismos de siempre. "Hay muchos temas que no se han atendido, hay muchos temas de vivienda digna que no se han realizado y en el tema de la infraestructura y desarrollo social mencionarte que es demasiado precaria la situación en las regiones del distrito de Miahuatlán, sus caminos no se han atendido y algo muy importante que no se ha atendido es el tema de salud; no hay ambulancias, no hay médicos, mucho menos medicinas. Es decir, no hay desarrollo social; tenemos otras microrregiones completamente abandonadas", expone Herrera.

EL APOYO DE LA GENTE

Por la naturaleza de su trabajo, a Gustavo Herrera Toledo inevitablemente le llegan los comentarios positivos de parte de la gente que, genuinamente, le agradece por las acciones y trabajos que desempeña en distintos lugares, no solo en la Sierra Sur, sino de todo el Estado.

Las arengas, los ánimos y el apoyo, es algo que a cualquiera motiva a buscar más y dar lo mejor de sí mismo. "Hay apoyo de la gente de manera natural, soy una persona con un liderazgo natural, no tengo alguien que me esté diciendo qué hacer", precisa.

Tal vez, considera, en ello radica su empatía con la gente. "Cuando llegamos a algún lugar a trabajar, la misma au-

Enero - febrero 2024 19

toridad o los pobladores nos dicen ‘oye, échanos la mano, no tenemos luz, ya falló el poste’ y hacemos todo lo posible y lo que está en nuestras manos para hacerlo realidad sin decir algo o esperar algo a cambio. La gente tiene memoria, el pueblo tiene memoria y eso lo guardan y lo agradecen", menciona.

Allá por donde va, el arquitecto, con base en su trabajo, levanta expectativa, tanta que lo invade la curiosidad por incursionar en un ámbito que, si bien es ajeno para él, siempre tuvo presente.

"Yo soñaba con estudiar Ciencias Políticas y Administrativas, pero el destino te pone en el lugar en el que tienes que estar. La vida te pone en el lugar correcto y mira, yo estoy muy contento, muy satisfecho con mi trabajo y creo que eso mismo ha hecho que me empiecen a preguntar para dónde vamos. Lo sigo haciendo y lo seguiré haciendo, llegar y conocer a la gente y que te conozcan también, porque soy de la idea de que no se necesita cierto título para servir, ni ser político para servirle a la gente. Yo creo en la gente", afirma.

LA POLÍTICA, TAN LEJOS Y TAN CERCA

A través de sus años como constructor, la vida ha llevado a Gustavo a entrar en contacto cercano con la política. Ya sea asesorando a una agencia o a un municipio o incluso ejecutando obras para los ayuntamientos. Además, la administración pública se le ha presentado de distintas formas. Hoy en día, con un bagaje considerable, el salto de un área a otra no parece tan descabellado.

"Considero, por la situación en la que estoy, siempre estaremos del lado de la gente independientemente de colores o preferencias políticas. A nosotros nos interesa la unidad, por ello, la gente nos apoya y respalda nuestro trabajo, tengo mucho que dar. Por eso estoy convencido que desde cualquier lugar voy a seguir trabajando por el Distrito, voy a seguir trabajando por los municipios que más lo necesiten y más lo requieran, pero voy a seguir trabajando con la gente y para la gente", asegura.

Si bien parece parte de un discurso precisamente de un político o de un funcionario, Herrera Toledo es consciente de su situación, de su posición y de su presente. "Yo escucho a la gente donde voy y creo que hoy sí se puede sacar adelante a la gente del distrito de Miahuatlán" y buscar la llave para ello, dice.

MIAHUATLÁN MUESTRA EL CAMINO

Como habitante del Distrito 24, Gustavo Herrera ha caminado prácticamente por los cuarenta municipios que lo conforman y, en su andar, ha notado que la diferencia entre demarcaciones es notable. El rezago por abandono y falta de servicios e infraestructura es bastante.

Sin embargo, comenta, a pesar de las dificultades, la gente tiene deseos de revertir esa situación. Claro ejemplo, explica, se puede ver en Miahuatlán de Porfirio Díaz, municipio abandonado por las administraciones anteriores a lo largo de los años y que hasta ahora empieza a dar otra imagen.

"Esto te lo comento como habitante de un municipio vecino, porque la administración actual ha logrado estabilizar la parte del trabajo con las comunidades. Incluso, añade, lo que se ha hecho en el municipio más poblado de la Sierra Sur, es un espejo en el que los demás municipios deberían mirarse con el objetivo de hacer que las cosas cambien, siempre con la participación de la ciudadanía”. Y concluye: "eso es lo que necesita el Distrito, un trabajo real y cercano a la gente. Es un trabajo bastante profundo el que ha realizado la administración actual, y lo vuelvo a comentar, yo creo que lo que necesita el Distrito es eso: trabajo, acciones y unidad".

POLÍTICA ES… creer en la gente y saber que la gente no olvida. No tiene caso ser diputado o autoridad municipal hoy y que mañana andes huyendo, te andes escondiendo. ¿Por qué?, porque no te bajaste a darle un saludo a la gente, debido a que no te bajaste a agradecerle a la gente y a la gente hay que agradecerle y hay que cumplirle.

¿SABÍAS

José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix es el nombre completo del primer presidente de México, Guadalupe Victoria, quien ejerciendo su poder militar —después de la toma de Oaxaca en 1812— decidió llamarse Guadalupe Victoria (patrona de los mexicanos) como muestra de su devoción a la Virgen de Guadalupe.

Andrés Manuel López Obrador es el segundo presidente mexicano que surge de un partido de izquierda en México. El primero fue Plutarco Elías Calles, impulsado a la presidencia por el Partido Comunista Mexicano en 1924

La Residencia Oficial de los Pinos ha sido la casa habitación de los presidentes de México desde 1934. El nombre hace referencia a una huerta en Michoacán donde Lázaro Cárdenas, el primer habitante de la casa, conoció a su esposa Amalia Solórzano. Antes se le conocía a esta zona como La Hormiga. Durante ochenta y cuatro años fue la residencia oficial de trece presidentes, excepto Adolfo López Mateos, quien no vivió ahí. Hoy en día, los Pinos recibe a todo aquel que desee recorrer sus calzadas, jardines y galerías de estatuas, así como disfrutar de su arquitectura y eventos culturales. El Complejo Cultural Los Pinos es un espacio digno para el diálogo con las culturas de México.

La División del Norte, liderada por Francisco Villa, fue el ejército revolucionario más grande reunido en América. Durante la Revolución Mexicana controló a los estados del norte del país y para 1915 contaba con cincuenta mil hombres provenientes del pueblo, miembros del ejército mexicano que se oponían al régimen huertista y mercenarios extranjeros.

HABLEMOS DE
22

QUÉ?

El nombre oficial del Zócalo de la Ciudad de México es Plaza de la Constitución. Lo que no muchos saben es que la constitución a la que hace referencia el nombre es la constitución política de la monarquía española de 1812, la Constitución de Cádiz. El Zócalo ha tenido varios nombres a lo largo de la historia, incluyendo Plaza de Armas, Plaza Principal, Plaza Mayor y Plaza del Palacio.

El Castillo de Chapultepec fue la primera sede del Observatorio Astronómico Nacional de México en 1878. Actualmente el OAN (Observatorio Astronómico Nacional) se encuentra en la Sierra de San Pedro Mártir en el estado de Baja California y es conocido como uno de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica desde la superficie terrestre.

BIBLIOGRAFÍA:

• Cuevas, Arturo. (2023). La División del Norte, el legendario ejército de Pancho Villa. México desconocido. https://t.ly/8z32U

• García Trejo, Cora Naghely. (2011). El cabecilla Guadalupe Victoria resulta herido. Boletín del Archivo General de la Nación. https://t.ly/RXSvI

• López García, José Alberto. (2004). OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL DE SAN PEDRO MÁRTIR NUESTRA VENTANA AL CIELO. Revista Digital Universitaria. https://t.ly/pDRfr.

• Secretaría de Cultura. (2018). Los Pinos para todos. Gobierno de México. https://t.ly/UmxD1.

• Yañez, Brenda. (2023). ¿El Zócalo capitalino cambiará de nombre? Expansión política. https://t.ly/Th4ZO

Enero - febrero 2024 23
INICIAMOS PRE INSCRIPCIONES INF. PRIMARIA INF. PREESCOLAR 951 515 6614 951 501 1621 ¡ATENCIÓN! INSCRIPCIÓN ENERO Y ENERO Y FEBRERO EN EN DE DESCUENTO Murguía #610 Centro, Oaxaca de Juárez LACTANTE, MATERNAL Y PREESCOLAR PRIMARIA Eucaliptos #204 Col. Reforma, Oaxaca de Juárez LACTANTES I MATERNAL PREESCOLAR I PRIMARIA HORARIO EXTENSO DE 7:30 A 4:00 PM www.mundoedukrte.edu.mx Más información: APLICA RESTRICCIONES COLEGIO MUNDO EDUKRTE COLEGIO MUNDO EDUKRTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Polìtica Es - edición José Alberto Martínez Luna by Revista Política Es - Issuu