


Estimado lector: me da mucho gusto poder saludarte y presentarte una edición más de POLÍTICA ES; un proyecto que ha impactado de manera positiva en el ámbito político y social del país y que ha logrado; por un lado, acercar a los ciudadanos a este sector; y por el otro, ser un espacio para que los políticos plasmen sus ideales y conocimientos. Además, en cada ejemplar podrás leer artículos muy importantes e interesantes que te aportarán grandes aprendizajes; como el de nuestra portada, en donde encontrarás a una mujer oaxaqueña, símbolo de perseverancia y preparación que representa, desde su lugar de trabajo, el significado de la democracia. Finalmente, te invito a estar al pendiente de nuestra presencia en otros estados de la república y a seguirnos en nuestras redes sociales, las cuales son un espacio político y ciudadano creado especialmente para ti.
Levi M. Sánchez Santiago Director GeneralESPACIO POLÍTICO Y CIUDADANO
PRESIDENTE DEL CONSEJO ROBERTO MEDERO
Fundador y director general LEVI SÁNCHEZ SANTIAGO
Relaciones públicas
ARELI ROMERO CONTRERAS
Jefa de redacción
DANIELA EKDESMAN LEVI
FOTOGRAFÍA
DANIEL HERNÁNDEZ CARLOS VILLALOBOS
Enlace administrativo ALINE PINEDA ACEVEDO
Enlace de prensa ALBERTO VILLEGAS CORTÉZ
Colaboradores de esta edición
ÉRICK RÍOS HUMBERTO GÓMEZ
FRANCISCO PUGA COLMENARES CABALLERO
RAYMUNDO WILFRIDO LÓPEZ VÁSQUEZ
Maquetación
Revista POLÍTICA ES www.revistapoliticaes.com
Marca con registro EN TRÁMITE. (Año 3, número 19). Fecha de publicación (julio 2023). Revista de circulación nacional, editada y publicada por GRUPO EDITORIAL MEDERO S. A. DE C. V. Privada de Huerto Limonares 217, fraccionamiento Trinidad de las Huertas. C. P. 68120; Oaxaca, México y distribuida por PROMOTORA DE ESPECTÁCULOS Y REPRESENTACIÓN MUSICAL DEL NORTE S. A. DE C. V. Avenida Miguel Hidalgo 1514, colonia Centro. C. P. 68000; Oaxaca, México. Impresa en Docuprint Digital Center. S. A. DE C. V. Insurgentes 121, colonia Lomas del Santo, San Agustín de las Juntas. C. P. 71238; Oaxaca, México.
La publicidad es responsabilidad exclusiva de los anunciantes, mientras que el contenido de los artículos y sus paratextos (citas, paráfrasis, notas al pie y bibliografía) de los autores. Queda prohibida su reproducción total o parcial.
EN PORTADA
16
Rita Bell López Vences. Convicción y aprendizaje constante
ÉRICK RÍOS
12
14
22
HABLEMOS DE:
¿Conoces cuál es el ciclo de vida de las políticas públicas?
REVISTA POLÍTICA ES
¿Qué es un elefante blanco?
REVISTA POLÍTICA ES
Elementos más importantes en una propuesta de política pública exitosa
REVISTA POLÍTICA ES
CONSTRUYENDO EL CAMBIO
8
Bernarda González Rivas Vocación, altruismo y pasión
ÉRICK RÍOS
LA OTRA PERSPECTIVA
Nueva Gerencia Pública, desafíos de su implementación HUMBERTO GÓMEZ DE LA ROSA
FRANCISCO PUGA COLMENARES CABALLERO 20
Las consecuencias de ejercer violencia política contra las mujeres en razón de género
FILOSOFÍA POLÍTICA
La indispensable transparencia de la gestión de gobierno
RAYMUNDO WILFRIDO LÓPEZ VÁSQUEZ
Este artículo es una colaboración especial entre la revista POLÍTICA ES con la Coordinación General Editorial del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C. y, al igual que todos los textos enviados a POLÍTICA ES, ha pasado por el proceso editorial correspondiente y ha sido aprobado, previa publicación, por su autor o por Jorge Armando Oropeza Pérez, representante legal y presidente del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C.
POR:
Maestro en Administración Pública con mención honorífica por la Universidad Anáhuac Oaxaca. Diplomado en Gestión Pública para el Desarrollo, Datos para la Efectividad de las Políticas Públicas y Gobierno Digital por el Banco Interamericano de Desarrollo. Director de Planeación y Gerencia Gubernamental en Domo Político Consultores, jefe del Departamento de Control de Plazas en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Oaxaca e integrante de la Coordinación General del Observatorio Ciudadano de Gobierno Abierto del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A.C.
Cuánto tiempo se considera para que algo llamado nuevo se siga llamando nuevo? Es parecido a la paradoja del montón de arena, que plantea la pregunta de cuántos granos de arena forman un montón, o a partir de cuántos se le llama montón.
Se inicia así este breve ensayo porque la Nueva Gerencia Pública (o New Public Management) lleva al menos 45 años de estar entre los gobiernos y las aulas del mundo. En Oaxaca, evidentemente, lleva menos tiempo, pero como actor político e histórico de México y el mundo, no ha sido la excepción de esta forma de gobernar. Y a la luz de la evolución de la administración pública en el estado cabe preguntarse si se han materializado los elementos de la Nueva Gerencia Pública (NGP).
Su origen, como en la gran mayoría de acontecimientos históricos no tiene un año cero o un día uno, diversos autores están de acuerdo en que la NGP inició hacia mediados de la década de 1970 y principios de la década de 1980 en los países anglosajones, citando como epicentro el gobierno de la Primer Ministro Margaret Thatcher. Esto desencadenó un efecto dominó que involucró a los países de la OCDE hasta llegar a México, donde quizá no sea casualidad su anexión el 18 de mayo de 1994 con la época de los “tecnócratas”.
El marco histórico en el que se ubicaba México encaja con el arribo y con la paulatina adopción de la NGP, pero ¿qué es lo que plantea? Siempre se ha definido a la NGP con el objeto de tratar a la administración pública como si de una empresa privada se tratase, como el intento de implementar ideas gerenciales del sector privado al sector público, y considero que con el tiempo se le ha dado el carácter de incidir en la adopción y uso extensivo de las tecnologías de la información para agilizar la interacción con el “cliente”.
Este artículo es una colaboración especial entre la revista POLÍTICA ES con la Coordinación General Editorial del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C. y, al igual que todos los textos enviados a POLÍTICA ES, ha pasado por el proceso editorial correspondiente y ha sido aprobado, previa publicación, por su autor o por Jorge Armando Oropeza Pérez, representante legal y presidente del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C.
Sin embargo, a pesar de que surge como respuesta de la crisis del modelo administrativo weberiano a finales del siglo pasado, sobre todo por los bajos niveles de eficacia y los altos márgenes de discrecionalidad, opacidad y corrupción. De esta manera, el Estado se convirtió en una estructura obesa, caracterizada por la ineficiencia con que respondía a las demandas de la sociedad (Cabrero, 1995: 30 en Vilchis, 2009). La NGP en México fue víctima de la tropicalización en su sentido negativo, pues hoy en día en ella suceden cosas que no deberían suceder, y no suceden cosas que sí deberían suceder. Pues siguen existiendo los elementos que llevaron a la crisis al modelo weberiano. Y no ocurren cosas como ciudadanías contentas con sus servicios públicos u obras públicas hechas de manera racional.
¿La NGP se ha intentado en Oaxaca? Sí, tanto en el orden municipal como en el estatal, independientemente del partido político. No obstante, quienes ostentan la titularidad del gobierno pueden pensar que la NGP solo trata de presencia en internet y contacto por mensajería instantánea, incluso ni siquiera trata solo de realizar trámites o de solicitar servicios a través de un celular.
La NGP abarca tópicos más complejos, pues involucra elementos desde la toma de decisiones en función de su racionalidad, rentabilidad con sus clientes
(aún mal llamados electores por herencia de un enfoque político), el análisis, el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas, los esfuerzos en mejora regulatoria, la erradicación de elementos que son obstáculos para el acercamiento de la ciudadanía al gobierno; pasando por elementos “tradicionales” como la atención en los recintos oficiales hasta elementos digitales, que a su vez, no solo se limitan a obligaciones de transparencia y mensajería instantánea, sino también de un elemento poco utilizado, como la RISP o Reutilización de Información del Sector Público, característica que permite el uso de los datos por la sociedad para un fin, generando lo que en el estudio de la administración pública significa el fin último de los gobiernos, el valor público.
Como en muchos casos, la transición de un modelo (en este caso uno gerencial) encuentra fricciones y obstáculos, choca con los antiguos patrones y estructuras. Por eso mismo considero y recomiendo ejecutar un enfoque orientado a etapas. Además, es evidente que mientras las partes del cuerpo de la administración pública jalen cada uno a un lugar distinto en términos de que cada dependencia o entidad sea ideador, ejecutor y evaluador de sus propias prácticas de gobierno abierto, acercamiento a la ciudadanía y hasta en términos de imagen, los resultados se verán constantemente diluidos. Con esto no quiero decir que se entierre la innovación, más bien es con la intención de mantener un eje rector en toda la administración pública.
Basta con recorrer la capital y sus municipios circunvecinos para apreciar vestigios de lo que consciente o inconscientemente para el tomador de decisiones son elementos que encajan en la NGP, ejemplos de la ausencia de este “eje rector” se observan de distintas maneras: la dependencia
A cuenta con un sistema para el manejo de documentación que la dependencia B no tiene, pero la dependencia B ocupa un identificador digital QR en cada oficio que envía;
sistema que las dependencias A, C y demás no. Asimismo, la información sobre los trámites y servicios en el sitio web de la dependencia D es clara, concisa y está actualizada; a diferencia de la dependencia N, cuya información solo se hace mediante redes sociales sujetas a la disponibilidad de personal. Otros rastros son ex oficinas de atención/módulos de información cuyo rótulo no fue borrado. Con esto se deja de manifiesto que el “interés” del gobierno por sus “clientes” no es algo nuevo.
Es menester actuar en función de las líneas que propone la NGP sobre la “desburocratización y la ruptura del monolitismo”, es decir, crear unidades pequeñas e independientes en su organización sin que eso vaya en detrimento de su adscripción original en la administración centralizada para que sean capaces de resolver las peticiones de sus clientes; cumpliendo así con el objetivo de acercar el gobierno a los contribuyentes para que estos encuentren lo que buscaban de una manera efectiva. (En los términos de la NGP un contribuyente es un cliente).
Lo abordo así porque es vital ser conscientes de los retos que tienen Oaxaca y sus municipios. Plantear soluciones como adelgazar la maquinaria burocrática no es realizable en el corto ni el mediano plazo. Aunque algunas medidas obedecen a un comportamiento sistemático, es posible realizar acciones en paralelo mientras se prepara el terreno para mejores y mayores cambios.
• Vilchis, J. (2009). La Nueva Gerencia Pública en México. Una medición de su intensidad e impactos en las entidades del país. Disponible en https://t.ly/UZNSb
• Gruening, G. (2001). Origin and theoretical basis of New Public Management. Disponible en https://t.ly/ZOwYg
La política y el altruismo son dos campos separados por una delgada línea sobre la que deambulan las buenas intenciones, las ideas, las propuestas y la resolución de situaciones. Aunque parecieran antítesis una de la otra, tienen más en común de lo que se podría pensar.
“Una persona altruista es aquella que no necesariamente tiene que dar dinero o algún objeto. Creo que con que brindemos nuestro tiempo, nuestra atención, escuchemos al vecino, a la familia, a nuestros amigos… claro que eso se puede hacer también desde una institución política e incluso eso lo facilitaría”, comenta Bernarda González Rivas, presidenta del DIF municipal de Oaxaca de Juárez, al ser cuestionada sobre las responsabilidades del cargo que desempeña.
Y es que, si bien tradicionalmente el Sistema DIF en México ha sido vinculado a una labor social y altruista, su razón de ser y su origen tienen un fondo político del cual le ha costado desligarse a quienes se hacen cargo del organismo; es casi inevitable no ver a la integración familiar como una herramienta política. Sin embargo, para la también contadora pública, el suyo no será el caso.
“Ahora que tengo esta oportunidad de representar al DIF, lo acepté con muchísimo gusto. Este reto sí me gusta y me emociona mucho. Aclaro, nunca fue mi idea estar en el ámbito político y aunque el DIF está rodeado de política siempre he tratado de salvaguardar la parte de responsabilidad social y de apoyo a la comunidad. No pensé jamás en estar en el área política, no era de mi interés”, señala.
Y, por si hay quien lo dude, “yo lo he dicho muchas veces, solo soy gestora, llevar a cabo este tipo de acciones es algo que me alimenta, me siento bien conmigo misma, siento que crezco como persona”. Es decir, todo es de corazón, nada tiene como móvil un interés político o con tintes partidistas.
Dicen que la vida te guía por el camino que te llevará al lugar en el que te toca estar; otros cuantos argumentan que además de dejar que la vida haga lo suyo hay que reunir un perfil para poder estar en el momento exacto y en el lugar preciso. La maestra Bernarda, como también la conocen, parece haber reunido esos requisitos y que esté al frente del DIF municipal lo ratifica.
“La vida me ha dado muchas oportunidades. Mi madre desde niños nos inculcó valores y no solamente nos lo dijo de voz; en la práctica nos obligó a que los aprendiéramos. Siempre nos enseñó el tema de ser solidarios con nuestros vecinos, nos enseñó lo que es el respeto y yo se lo agradezco porque creo que lo que se inculca bien, no se olvida jamás”, dice.
Y es precisamente eso lo que hoy le permite, desde su posición, poner en marcha lo aprendido. “Yo sigo conservando la esencia. A mí me gusta mucho
POR: ÉRICK RÍOSla labor de apoyo a la sociedad. Considero que hay muchas cosas por hacer, tenemos que apoyar a una comunidad, tenemos que apoyar a una familia, niños, niñas. Siempre me he visto como ciudadana y sé todas las necesidades que tenemos y la problemática que vive Oaxaca”, asevera.
Como no podía ser de otra forma, durante su gestión se han presentado varios obstáculos. Formar parte de la primera administración postpandemia no ha sido cosa sencilla. “Yo me encuentro con dos años prácticamente de ausencia porque veníamos de una pandemia y pues tenemos que rehabilitar y retomar todas las actividades. Tuve que instruirme, prepararme, leer, investigar, y me dije: necesito realmente saber para qué estoy aquí”, comenta.
Por si fuera poco “no teníamos oficina. Me encontré con una Unidad Básica de Rehabilitación que era una bodega en 5 Señores. Ya no era el ver si lo hicieron bien o no, era el qué vamos a hacer para dar solución porque además esto lo tenemos que hacer rápido. La ciudadanía no puede esperar, ya está preguntando: si tomaste posesión el 1 de enero, ¿qué estás haciendo?”.
Y añade: “En este periodo postpandemia encontramos no solo pobreza, sino también familias fracturadas, familias incompletas porque pues hubo muchos fallecimientos y eso es lo que impacta económicamente porque, de los fallecidos, en muchos casos murió quien era el sostén de una familia”.
Con todo y este panorama poco alentador, González Rivas comparte orgullosa, con pruebas y resultados, los logros obtenidos por el DIF durante el tiempo que lleva de administración. La participación de la ciudadanía y del sector empresarial, resalta, han sido pilares fundamentales que acompañan el éxito.
“Implementamos el programa Por Una Calidad de Vida del Adulto Mayor, estamos trabajando infraestructura, el programa Platillo Sano. He tenido mucho apoyo de los empresarios y no solo de ellos, también de la ciudadanía; estoy sorprendida. Hemos recibido solamente aportaciones en especie, es lo que les solicitamos, principalmente”, destaca.
“Tenemos en curso el programa Cambiando Rumbos de Vida en la Central de Abasto, un foco rojo que tenemos aquí en la ciudad, con un alto nivel de inseguridad y delincuencia. Los papás que trabajan ahí están muy ocupados en su labor y en ocasiones no le prestan la atención necesaria a los niños, niñas y adolescentes; estos andan por los pasillos paseando y a veces son captados por grupos delictivos, se involucran en robos, drogas. Entonces pues decidimos cambiar el rumbo de vida de estos niños, niñas y adolescentes con una orquesta, la Orquesta Esperanza Azteca de la Central de Abasto”, comparte.
A estos programas se suman otros que están por iniciar operaciones como las Ferias de Empleo y se sigue reforzando a los que desde el principio se han mantenido, tales como los mercaditos DIF en la Plaza de la Danza y la ayuda a mujeres con cáncer, a quienes se les trata de apoyar a través de la entrega de pelucas oncológicas.
Todo ello, en palabras de la titular del DIF, “a pesar de que lamentablemente enfrentamos cuestiones de presupuesto”.
“Yo definiría a Oaxaca con el valor del amor. Le tenemos amor a nuestra gastronomía y no solo eso, también tenemos arte, cultura, zonas arqueológicas… Amo Oaxaca, no cambiaría por nada a Oaxaca. He dicho muchas veces públicamente que si yo no hubiera nacido aquí, cada año vendría a Oaxaca”, comparte.
Y congruente con la enseñanza recibida de sus padres desde su infancia, Bernarda González exhibe una virtud que, para ella, distingue a los oaxaqueños. “Por el trabajo, he tenido la oportunidad de visitar zonas como la Sierra, la Mixteca. Y así como he valorado un platillo elaborado, he valorado una tortilla con sal, porque el sabor lleva la esencia de quien te lo ofrece, ese sentido de humildad que todos tenemos”, puntualiza.
La presidenta del DIF no evade el tema pero tampoco se compromete. El futuro aguarda mientras ella sigue a lo suyo, trabajando y ayudando. “Rescato perritos, los llevo al veterinario y les busco adopción. En este momento cuento con 14 perritos adoptados en casa; una familia grande pero que la verdad es una gran recompensa por todo lo que ellos hacen por nosotros. Energías positivas, cuando uno llega con una tensión a casa, pues siempre se le olvida a uno con el recibimiento de ellos”, detalla.
“No estoy muy familiarizada con el tema político. A mí me gustaría seguir, desde donde yo pueda, apoyando a la ciudadanía. De abanderar a un partido, no me atrevería a decir que no en este momento, tampoco digo que sí, pero no estoy en esa temática; con intención no lo tengo contemplado en este momento. Creo que lo mío es más el tema del altruismo y el trabajar directamente con las necesidades de la sociedad”, concluye.
POLÍTICA ES “una oportunidad para poder hacer el bien por nuestra comunidad. Debemos de trabajar por la implementación de acciones que propicien que autoridades, sociedad e instituciones educativas trabajemos por el mismo objetivo”, en palabras de Bernarda González.
POR: REVISTA POLÍTICA ES
Las políticas públicas son la primera disciplina del área de ciencias sociales enfocadas a estudiar la capacidad directiva del sector público y tienen como finalidad: a) aumentar los rendimientos gubernamentales y agilizar el proceso de la toma de decisiones para resolver problemas políticos y b) crear soluciones factibles a problemas públicos por medio de un análisis preciso de sus causas y oportunidades en un periodo de tiempo determinado. Asimismo, el ciclo de vida de las políticas públicas está compuesto de cuatro momentos analíticos:
Cuando surgen e identican los problemas públicos: en un gobierno se detecta la existencia de una demanda social que puede transformarse en un tema de interés público que, a su vez, políticos y funcionarios asumen el deber de invertir en él.
Inclusión en la agenda de gobierno: este atiende los problemas públicos con base en la formación de una agenda, con lo cual muestran que estos despiertan la atención gubernamental.
En esta etapa los servidores públicos analizan a detalle el problema público que les ha sido propuesto y buscan soluciones factibles para resolverlo por medio de una metodología compuesta por cinco fases destinadas a diseñar una política pública alcanzable:
Análisis del problema. Análisis de soluciones. Análisis de factibilidad.
Plan de acción de política pública. Recomendación de política pública.
2
1 4 3
La evaluación de los efectos de la política pública para valorar las reacciones y establecer cómo ha cambiado una situación una vez que ha nalizado la acción del gobierno.
La decisión: la política pública da inicio al plan de acción en la etapa del diseño.
La legislación: se lleva a cabo la creación legal y el entrenamiento del equipo que se comunicará con la agencia implementadora y con la ciudadanía.
La presupuestación: se pone en funcionamiento a través de la burocracia con sus recursos y su personal.
Ejecución de agencias gubernamentales: se realiza a través de una organización no gubernamental o una empresa privada.
1. LA GESTACIÓN 2. EL DISEÑO O FORMULACIÓN 3. LA IMPLEMENTACIÓN O EJECUCIÓN:Esta expresión surge en la antigua Siam (ahora Tailandia) cuando los elefantes blancos, animales venerados y sagrados representaban a la realeza. Por lo tanto, al ser considerados seres divinos no se podía obtener ningún beneficio tangible de ellos y se debía de invertir grandes cantidades de dinero en cuidados especiales y manutención; lo que provocaba la ruina total de aquellas familias que tuvieran la desgracia de tenerlos.
En la administración pública se denomina ‘’elefante blanco’’ a un acto de autoridad pública que destina recursos financieros o humanos a una obra de infraestructura, programa, proyecto, bien o servicio que no genera beneficios ni ganancias para los ciudadanos. Por esta razón, la frase es empleada para calificar obras grandiosas que acaban con los recursos públicos.
Estas se caracterizan por:
Cuántos de nosotros, aún siendo adultos, no tenemos claro lo que será de nuestra vida. Quizá la mayoría pasamos por esa duda de no saber a qué dedicarnos o qué queremos ser. Sin embargo, existen personas que se convierten en excepciones porque parecen destinadas a determinados propósitos específicos.
Este es el caso de Rita Bell López Vences, quien a los 8 años de edad y tal vez porque se escuchaba bien o porque decirlo sonaba a ‘algo importante’, se convenció de que su futuro estaba decidido: iba a convertirse en licenciada en Derecho.
"Yo recuerdo que muy chica, por lo menos a los 8 años, o vi o escuché a alguien hablar de la licenciatura en Derecho y desde entonces se me hizo como muy interesante el asunto. Sí me quedaba la idea de que se defendía a alguien y desde ahí comencé a decir que iba yo a ser licenciada en Derecho. Ya de ahí nadie me quitó la idea", asegura la abogada y maestra sobre cómo desde temprana edad ya se dejaba ver su convicción.
"Siempre que me preguntaban ‘qué vas a ser’, yo decía: licenciada en Derecho. Y luego cuando lo decía pues estaba muy chica, veía que la gente se impresionaba y me decían: ‘pero cómo que vas a ser licenciada en Derecho’; eso me hacía creer que era aún más importante y pues eso me mantenía la ilusión", añade.
Esa ilusión justamente se mantuvo intacta incluso en Querétaro, cuando, recién egresada y aún sin título, decidió emprender la aventura de probar fortuna y conocer el mundo laboral. Si bien no fue un éxito, hubo aprendizaje.
Ya con algo más de experiencia, vino la primera prueba de fuego que hizo que la ilusión de la actual consejera del Instituto Nacional Electoral emprendiera nuevos rumbos. El reto, nada más y nada menos, fue en el Instituto de la Mujer. "Me hizo cuestionar muchas cosas no solo de mi carrera sino de mi vida completa", afirma.
La realidad estuvo tan cerca de hacerla presa que, explica Rita Bell López, su personalidad cambió. "Hubo un tiempo en que también me mantenía muy enojada porque veía lo injusto que era el sistema para las mujeres, pero me ayudó muchísimo a entender que la base de esta lucha es la igualdad", dice.
A pesar de conocer de cerca casos en los que las mujeres eran víctimas de violencia, las ganas de obtener justicia no desenfocaron
de su tarea a la entonces jefa del Departamento Jurídico del Instituto de la Mujer Oaxaqueña. El camino, sin embargo, la llevaría a otra área para la cual requería nuevos conocimientos: la transparencia.
Defender a alguien, defender a las personas. De eso se trata la licenciatura en Derecho, debió pensar la maestra Rita cuando la invitaron a trabajar en el área de Transparencia, algo nuevo en Oaxaca cuando ella tuvo su primer contacto con este rubro para el que aportó en el proceso de sentar las bases.
Como no podía ser de otra forma, su convicción por estar constantemente adquiriendo nuevos conocimientos la llevó a asumir el reto de la mejor manera. "Cuando me invitan a Transparencia también lo vi como una gran oportunidad y me encantó porque era una gran ventana de oportunidad porque apenas empezaban los trabajos en materia de transparencia en el Estado", relata.
Una vez en el camino, señala: "se volvieron grandes pilares, la perspectiva de género y la transparencia, se volvieron parte de mi vida". Incluso, por si quedara espacio para la duda, Rita Bell lo confirma: es una mujer en constante proceso de aprendizaje, una mujer que se la pasa adquiriendo conocimientos nuevos sobre temas que quizá en el momento no domina, pero de los que con un poco de práctica puede llegar a convertirse en especialista.
"Siempre estoy en capacitación constante, en actualización; yo sí. Si sale un curso digo: ‘ah, este tema me falta
estudiarlo’ y me inscribo y lo hago con mucha responsabilidad. Es parte de un gusto que tengo por seguir aprendiendo, por saber. Creo que esa es la esencia de estar en constante aprendizaje", comparte.
Todo ello, claro, sin dejar de lado su vida profesional. Maestra y aprendiz al mismo tiempo. "A mí me enseña mucho el platicar con las personas y ponerme en su situación y escucharlas, entender", concluye.
El deseo por explorar otras áreas en las que pudiera desenvolverse e integrar la perspectiva de género y la transparencia como herramientas para el desarrollo de actividades hizo que la maestra López Vences, quizá por suerte, por casualidad o por destino, se interesara por una convocatoria para la cual cumplía con todos los requisitos.
El objetivo, integrarse al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. "Justo me vino muy bien porque teníamos que aplicar la paridad. Entonces creo que ahí ayudó mucho mi experiencia. Fue un área de oportunidad que me permitió proponer muchas cosas partiendo de la perspectiva de género y la transparencia", dice.
Una vez concluida la etapa en el IEEPCO, se pensaría que era tiempo de buscar otra área en la cual seguir desarrollando y aplicando esos conocimientos; ya no solo temas de género y transparencia, sino ahora también en participación ciudadana.
Sin embargo, una puerta grande se abrió en el área electoral democrática. El Instituto Nacional Electoral aguardaba por Rita Bell López Vences. "Siempre era como ‘yo pensaba inscribirme (a una convocatoria) para el INE’, lo cual se me hacía así como las grandes ligas. Hubo mucha motivación y conforme avanzaba el proceso me fui convenciendo", menciona.
Ya en el cargo de consejera nacional, la maestra Rita asegura que a su experiencia se suma un plus: "Oaxaca tiene mucha diversidad y que alguien de Oaxaca esté ahí, poniendo su granito como ciudadana, ayuda a que el estado empiece a aparecer en el mapa electoral por precisamente hacer correctamente las cosas en los procesos democráticos".
El trabajo actual de la consejera López Vences, para los ciudadanos ajenos a las funciones de los organismos electorales, se limita a organizar elecciones, vigilar que se cumplan los procesos y emitir juicios u opiniones sobre cómo se debe hacer tal o cual cosa. Y sí, aunque nada más lejos de la realidad, se trata de algo más que unas elecciones.
"La primera función que se nos encomienda es la organización de las elecciones; parece muy sencillo, pero implica todo un trabajo organizado, puntual y con mucha certeza porque de eso depende la gobernabilidad en nuestro país", asegura. ¡Poca cosa!, dirían algunos; ‘las elecciones no son diario’, argumentarían otros.
Sin embargo, siempre hay algo que hacer. "Cuando no estamos en proceso electoral pues estamos también pendientes de lo que sucede con la emisión de la credencial para votar, haciendo trabajo de formación ciudadana o viendo la constitución de nuevos partidos políticos", menciona.
Licenciada en Derecho, maestra, ahora consejera. La trayectoria de Rita Bell López Vences es digna de destacar en todos los niveles: personal, laboral y profesional. Pero es justo en estos últimos en donde es importante no perder de vista lo que se ha hecho, lo que se ha logrado.
Según sus palabras, López Vences se define como "una mujer de trabajo, una ciudadana que ha podido llegar hasta estos espacios con ganas de que la gente pueda verse reflejada". Y aunque todo pinta para un futuro prometedor en la función pública o en cargos con injerencia en la vida política del país, la consejera es una mujer que vive el presente.
"Yo aplico la de un día a la vez, entonces yo creo por ahora en donde estoy me enfoco mucho en el ahora y ahora que tengo esta oportunidad la disfruto día a día, pienso mucho en la ciudadanía. Mientras tenga yo la fuerza, el gusto de hacer este trabajo de servicio, estaré con la mejor actitud", afirma.
Pocos o nulos habían sido los casos de mujeres con puestos destacados en organismos determinantes como el INE. Rita Bell López, con su presencia en el máximo ente electoral del país, es un parteaguas no solo para las mujeres de Oaxaca sino para las de todo México. Ante este gran compromiso la consejera enfatiza su deber y la emoción de ser referencia de profesionalismo y trabajo para otras mujeres. "Siento una gran responsabilidad, un desafío, pero me gusta mucho la idea de que haya jóvenes, niñas que puedan llegar a tener un puesto referente, decir ‘mira, llegamos hasta estos espacios’. Espero ser un buen ejemplo", concluye.
Para Rita Bell López Vences, POLÍTICA ES… "Informarse y permanecer atenta de lo que sucede en lo público, con esta convicción de que lo público nos atraviesa en todos los sentidos de nuestra vida. No ser indiferentes ni decir ‘aquí no se habla de política porque nos peleamos’, no. La política es información, es poder".
El trece de abril de dos mil veinte fue publicado en el Diario Oficial de la Federación la adición del artículo 20 Bis a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia; estableciendo así el concepto de violencia política en contra de las mujeres en razón de género y señalando lo siguiente:
ARTÍCULO 20 Bis.- La violencia política contra las mujeres en razón de género: es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo. Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de género, cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer; le afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella. Puede manifestarse en cualquiera de los tipos de violencia reconocidos en esta Ley y puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por un grupo de personas particulares.
Es de resaltar que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con fecha tres de agosto de dos mil dieciocho aprobó por unanimidad de votos la jurisprudencia de texto y rubro siguiente:
VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO. ELEMENTOS QUE LA ACTUALIZAN EN EL DEBATE POLÍTICO.- De una interpretación sistemática y funcional de los artículos 1°, 6°, y 41, Base I, Apartado C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y del Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres, se advierte que para acreditar la existencia de violencia política de género dentro de un debate político, quien juzga debe analizar si en el acto u omisión concurren los siguientes elementos: 1. Sucede en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o bien en el ejercicio de un cargo público; 2. Es perpetrado por el Estado o sus agentes, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, partidos políticos o representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, un particular y/o un grupo de personas; 3. Es simbólico, verbal, patrimonial, económico, físico, sexual y/o psicológico; 4. Tiene por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, y 5. Se basa en elementos de género, es decir: I. Se dirige a una mujer por ser mujer, II. Tiene un impacto diferenciado en las mujeres; III. Afecta desproporcionadamente a las mujeres. En ese sentido, las expresiones que se den en el contexto de un debate político en el marco de un proceso electoral, que reúnan todos los elementos anteriores, constituyen violencia política contra las mujeres por razones de género.
Derivado de lo anterior, podemos destacar que se acredita la violencia política contra las mujeres en razón de género cuando se tiene por resultado menoscabar o anular el goce o ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al ejercicio pleno de las atribuciones inherentes a su cargo o actividad, el libre desarrollo de su función, la libertad de organización y
Incumplir las disposiciones jurídicas nacionales e internacionales que reconocen el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres.
Restringir o anular el derecho al voto libre y secreto de las mujeres u obstaculizar sus derechos de asociación y afiliación a todo tipo de organizaciones políticas y civiles en razón de género.
Ocultar información u omitir la convocatoria para el registro de candidaturas o para cualquier otra actividad que implique la toma de decisiones en el desarrollo de sus funciones y actividades.
Proporcionar a las mujeres que aspiran u ocupan un cargo de elección popular información falsa o incompleta que impida su registro como candidata o induzca al incorrecto ejercicio de sus atribuciones.
Proporcionar información incompleta o datos falsos a las autoridades administrativas, electorales o jurisdiccionales con la finalidad de menoscabar los derechos políticos de las mujeres y la garantía del debido proceso.
Proporcionar a las mujeres que ocupan un cargo de elección popular información falsa, incompleta o imprecisa, para impedir que induzca al incorrecto ejercicio de sus atribuciones.
Obstaculizar la campaña de modo que se impida que la competencia electoral se desarrolle en condiciones de igualdad.
Realizar o distribuir propaganda política o electoral que calumnie, degrade o descalifique a una candidata basándose en estereotipos de género que reproduzcan relaciones de dominación, desigualdad o discriminación contra las mujeres con el objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos políticos y electorales.
Difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier expresión que denigre o descalifique a las mujeres en ejercicio de sus funciones políticas con base en estereotipos de género con el objetivo o el resultado de menoscabar su imagen pública o limitar o anular sus derechos.
Divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer candidata o en funciones, por cualquier medio físico o virtual con el propósito de desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en entredicho su capacidad o habilidades para la política, con base en estereotipos de género.
Amenazar o intimidar a una o varias mujeres o a su familia o colaboradores con el objeto de inducir su renuncia a la candidatura o al cargo para el que fue electa o designada.
De acuerdo al artículo 38, fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos las personas que cuenten con sentencia firme por ejercer vio-
el acceso y ejercicio a las prerrogativas que tienen derecho cuando se trata de precandidatas y candidatas.
Ahora bien, de igual forma se adicionó el artículo 20 Ter en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, en la que se contempla un catálogo de conductas que pueden acreditar violencia política, tales como:
Impedir, por cualquier medio, que las mujeres electas o designadas a cualquier puesto o en cargo público tomen protesta de su encargo, asistan a las sesiones ordinarias o extraordinarias o a cualquier otra actividad que implique la toma de decisiones y el ejercicio del cargo, impidiendo o suprimiendo su derecho a voz y voto.
Restringir los derechos políticos de las mujeres con base en la aplicación de tradiciones, costumbres o sistemas normativos internos o propios que sean violatorios de los derechos humanos.
Imponer, con base en estereotipos de género, la realización de actividades distintas a las atribuciones propias de la representación política, cargo o función.
Discriminar a la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos por encontrarse en estado de embarazo, parto, puerperio o impedir o restringir su reincorporación al cargo tras hacer uso de la licencia de maternidad o de cualquier otra licencia contemplada en la normatividad.
Ejercer violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o patrimonial contra una mujer en ejercicio de sus derechos políticos.
Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución inherente al cargo que ocupe la mujer, incluido el pago de salarios, dietas u otras prestaciones asociadas al ejercicio del cargo, en condiciones de igualdad.
Obligar a una mujer, mediante fuerza, presión o intimidación a suscribir documentos o avalar decisiones contrarias a su voluntad o a la ley.
Obstaculizar o impedir el acceso a la justicia de las mujeres para proteger sus derechos políticos.
Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución inherente al cargo político que ocupa la mujer, impidiendo el ejercicio del cargo en condiciones de igualdad.
Imponer sanciones injustificadas o abusivas, impidiendo o restringiendo el ejercicio de sus derechos políticos en condiciones de igualdad.
Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres en el ejercicio de un cargo político, público, de poder o de decisión que afecte sus derechos políticos electorales.
lencia política contra la mujer por razón de género, NO PODRÁN ser registradas para ocupar una candidatura, ni podrán ocupar un empleo en el servicio público.
POR: REVISTA POLÍTICA ES
El método ALOP (Análisis, Liderazgo, Organización y Política) es una herramienta fundamental que delimita el éxito de una política pública siempre y cuando este se aplique cabalmente.
I. El análisis está compuesto por los actos de diagnóstico de un problema público y la formación de soluciones viables: Analizar el problema público a resolver. Analizar las mejores soluciones. Analizar la viabilidad de dichas soluciones.
II. El liderazgo es entendido como el conjunto de acciones dirigidas a localizar a un líder de proyecto con experiencia que pueda plantear un plan de acción y administrar recursos para implementar, ejecutar y asegurar una política pública.
III. La organización consiste en interpretar y modi car el entorno donde se realizará la política pública con el apoyo de un equipo transversal de alto desempeño que ejecute y ponga en práctica las acciones más importantes; así como un sistema de seguimiento.
BIBLIOGRAFÍA
IV. La política es la capacidad que tiene el decisor de generar y ejecutar un plan de acción para construir a los actores a favor de la propuesta y negociar con aquellos en contra.
• Franco Corzo, Julio (2021). ¿Cómo diseñar e implementar políticas públicas?
ALOP una herramienta valiosa https://t.ly/adssS
Todos sabemos que en épocas pasadas los gobiernos federales, locales y municipales no permitían que los ciudadanos conocieran cómo se ejercía el poder, por lo tanto, no podían verificar o constatar la calidad con la que se ejercía la función pública o cómo se gastaba el recurso público debido a que esta información era prohibida porque prevalecía el secretismo gubernamental. La ocultaban a tal grado, que la mencionaban como algo sagrado que nadie podía ni tenía derecho a ver ya que según las autoridades de aquel tiempo se ponía en riesgo la seguridad del Estado.
Ese comportamiento o esa política de los gobiernos anteriores dañó gravemente el desarrollo del país, de los estados y de los municipios. El no aceptar que “lo público es cosa de todos” indudablemente generó mucha desconfianza, despertó sospechas de malas prácticas y de corrupción gubernamental.
Ante tal estado de cosas, la ciudadanía en lo individual, las organizaciones de la sociedad civil y muchos otros actores políticos liberales y opositores a gobiernos absolutistas y autoritarios exigieron el reconocimiento constitucional del derecho de acceso a la información pública pues sostenían que: “el mismo se convertiría en una poderosa palanca para cambiar malas prácticas, remover inercias nefastas y acabar con la opacidad en los asuntos gubernamentales”.1 Fruto de dicha exigencia y de la participación ciudadana, en junio del año 2002 se crea la primera Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental por lo que, a partir del año 2003, el gobierno mexicano estuvo obligado a abrir sus archivos; acabando con ese mito que era imposible por una razón de Estado. Ante este avance legislativo, todas las instituciones y dependencias del Estado mexicano pertenecientes a cualquier nivel de gobierno, tuvieron que adoptar ineludiblemente las nuevas reglas de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas.
Es bueno hacer la siguiente aclaración: el derecho a la información no es sinónimo del derecho de petición y ningún gobierno de ningún país puede preciarse o jactarse de democrático si el poder que ejerce es invisible. Por el contrario, este debe ejercerse a la vista de todos para que los habitantes del país sepan cuánto se gasta y cómo se gasta el dinero público. Esto, obviamente, ayuda sobremanera a consolidar un régimen democrático. Por tanto, deseo que pronto se restablezca la vida normal del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información.
https://t.ly/7WTTH
1. Reyes Heroles, F. (S/F). Corrupción: de los ángeles a los índices. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.