Revista Política Es - edición Gaby Jiménez - Que siga la democracia

Page 12

CARTA AL LECTOR

Estimado lector: es un gusto saludarte y presentarte esta nueva edición de POLÍTICA ES, un proyecto político y ciudadano con el cual pretendemos que todos estén bien informados de lo que acontece en su entorno; sobre todo, en cuestiones gubernamentales, en donde contamos con la visión de que los personajes políticos que aparecen en estas páginas nos transmitan conocimientos propios de su área para que tengamos un mejor referente de lo que sucede en el país.

Por ello, me complace informarles que en esta ocasión conversamos con la maestra Gaby Jiménez, una mujer que ha destacado como política y líder social y que siempre ha tenido como prioridad profesional las distintas temáticas sociales que se viven en la nación. A lo largo de su trayectoria ha recorrido el territorio mexicano, ha estado cerca de sus habitantes y de sus principales actores políticos. Por lo tanto, agradezco que se haya sumado a este proyecto; en el cual, desde la primera plática tuvimos como punto en común fortalecer el ámbito político de manera abierta, transparente, con bases y con conocimientos de ciudadanos y políticos interesados en un mejor Estado.

Finalmente, te invito a compartirnos tus aportaciones y a que nos sigas en nuestras redes sociales para que nos conozcas a profundidad y te unas a este proyecto con la intención de construir una comunidad más preparada y participativa.

ESPACIO POLÍTICO Y CIUDADANO

PRESIDENTE DEL CONSEJO ROBERTO MEDERO

Fundador y director general

LEVI SÁNCHEZ SANTIAGO

Relaciones públicas

ARELI ROMERO CONTRERAS

Jefa de redacción

DANIELA EKDESMAN LEVI

Enlace administrativo

ALINE PINEDA ACEVEDO

Enlace de prensa ALBERTO VILLEGAS CORTÉZ

Colaboradores de esta edición

JORGE OROPEZA

ERICK ORTIZ JOSÉ

SALVADOR VÁSQUEZ

JOSÉ VICENTE FABIÁN

VLADIMIR HERRERA AQUINO

NITZIA SORIANO VIRAFUENTES

Revista POLÍTICA ES www.revistapoliticaes.com

MARÍA FERNANDA CRUZ PACHECO

Maquetación

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

POLÍTICA ES

Marca con registro EN TRÁMITE. (Año 3, número 18). Fecha de publicación (marzo 2023). Revista de circulación nacional, editada y publicada por GRUPO EDITORIAL MEDERO S. A. DE C. V. Privada de Huerto Limonares 217, fraccionamiento Trinidad de las Huertas. C. P. 68120; Oaxaca, México y distribuida por PROMOTORA DE ESPECTÁCULOS Y REPRESENTACIÓN MUSICAL DEL NORTE S. A. DE C. V. Avenida Miguel Hidalgo 1514, colonia Centro. C. P. 68000; Oaxaca, México. Impresa en Docuprint Digital Center. S. A. DE C. V. Insurgentes 121, colonia Lomas del Santo, San Agustín de las Juntas. C. P. 71238; Oaxaca, México.

La publicidad es responsabilidad exclusiva de los anunciantes, mientras que el contenido de los artículos y sus paratextos (citas, paráfrasis, notas al pie y bibliografía) de los autores. Queda prohibida su reproducción total o parcial.

4

EN PORTADA

MARÍA FERNANDA CRUZ PACHECO 14

Es tiempo de las mujeres: Gabriela Jiménez

6

LA OTRA PERSPECTIVA

18-XXI: una iniciativa legislativa para la participación real y efectiva de las juventudes en el Congreso del Estado de Oaxaca

ERICK ORTIZ JOSÉ

10

Tres estrategias de Neuropolítica aplicables a campañas electorales

VLADIMIR HUMBERTO HERRERA AQUINO

18

Cuatro momentos para la construcción de políticas públicas ciudadanas

JORGE OROPEZA

SALVADOR VÁSQUEZ 26

Cariño quiere cariño

8

HABLEMOS DE:

Las mujeres como agente transformador de la sociedad

NITZIA MARISOL SORIANO VIRAFUENTES

REVISTA POLÍTICA ES 12

Comisiones permanentes del Congreso de Oaxaca

REVISTA POLÍTICA ES 20

Salarios mínimos

REVISTA POLÍTICA ES 25

¿Sabías qué?

Este artículo es una colaboración especial entre la revista POLÍTICA ES con la Coordinación General Editorial del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C. y, al igual que todos los textos enviados a POLÍTICA ES, ha pasado por el proceso editorial correspondiente y ha sido aprobado, previa publicación, por su autor o por Jorge Armando Oropeza Pérez, representante legal y presidente del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C.

5
CONTENIDO

NITZIA MARISOL SORIANO VIRAFUENTES

Analista en MásKapital y Coordinadora general para el Análisis de la Coyuntura Económica de Oaxaca en el Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C. Economista y egresada de la maestría en Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México Norte.

LAS MUJERES COMO AGENTE TRANSFORMADOR DE LA SOCIEDAD

En un México en el que los niveles de pobreza, desigualdad e inequitativa distribución de los recursos ya eran elevados, no es sorpresa que la crisis sanitaria y económica exacerbara las dificultades de subsistencia para las personas, sobre todo cuando los esfuerzos para mitigar los efectos de la pandemia y reactivar el flujo de la actividad económica han sido escasos. Como consecuencia de lo anterior, el decrecimiento del 9 % para México en 2020 (CEPAL, 2020) propicia una secuela esperada: el ensanchamiento de la brecha de desigualdad, es decir, que el acceso a oportunidades educativas y profesionales esté determinado por el lugar de nacimiento, la edad y el género de las personas (CEEY, 2020).

La brecha de género surge debido a la desemejanza en el trato femenino. Según la Organización de las Naciones Unidas, para las mujeres, se define a la brecha de género como: “[…] cualquier disparidad entre la condición o posición de los hombres y las mujeres y la sociedad. Suele usarse para referirse a la diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres, sin embargo, puede haber brechas de género en muchos ámbitos […]” ( ONU, 2017).

Aun cuando en México las mujeres son consideradas como parte del mercado laboral, existe una inequitativa participación femenina en la economía y una brecha del 32 % para 2019; año en el que solo el 45 % de las mujeres en condiciones para laborar poseían un trabajo, lo cual discrepa del género masculino, cuya cifra fue del 77 % para el mismo año (BM, 2020). Conjuntamente, se acarrea una discrepancia salarial que para el 2019 fue de 18.8 % en México y que es 5.8 % superior a la del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (INM, 2021).

La formación de la brecha de género se ha producido debido a los estereotipos socioculturales, a la ausencia de políticas públicas que se ajusten al cuidado de la familia y al desarrollo profesional femenino, a la discriminación en el lugar de trabajo y a la falta de mujeres que ocupen puestos de liderazgo y de alta dirección en el sector público y privado (INM, 2021).

El impulso al liderazgo de las mujeres en el estrato político en México es una oportunidad latente, aún mayor en el ámbito municipal. Es una realidad que se ha promovido la paridad en los espacios de elección popular y de gobierno: poderes ejecutivo y judicial, órganos electorales y partidos políticos con el objetivo de potenciar la contribución de las mujeres al desarrollo democrático del país. Sin embargo, es necesaria una mayor incidencia de las mujeres para la toma de decisiones equitativas que permitan crear mayores y mejores oportunidades (Elizondo, M., 2013).

Cada día, las mujeres se integran con mayor facilidad al sector político, y con ello, se genera un círculo virtuoso incluyente que las dota de autonomía para minimizar el techo de cristal al que se enfrentan. Además, les permite abonar en la construcción de leyes, en la credibilidad de las instituciones y en el diseño y operación de estrategias que faciliten la participación femenina en todos los espacios políticos y económicos.

HABLEMOS DE: 6

Asimismo, es importante destacar que la marginación de las mujeres no solo afecta de manera particular, sino que provoca un impacto sustancial en el crecimiento de la economía. Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional confirman que cerrar la brecha laboral podría incrementar el producto interno bruto (PIB) de las economías un 35 %, en promedio, como resultado del aumento en la productividad por la diversidad de género (FM, 2019). El espectro de posibilidades para las mujeres se encuentra limitado pese a la evidencia empírica sobre su rendimiento. Es momento de apostar por la equidad y actuar en pro del beneficio común. En los últimos años, las mujeres se han convertido en una fuerza transformadora de la sociedad: el empoderamiento femenino, el acceso a educación de calidad y el uso de la tecnología les ha otorgado herramientas para mostrar su potencial de cambio, pues contrario a lo que los paradigmas sociales han dictado, el aprovechamiento del talento femenino sí está ligado al crecimiento y desarrollo de las economías.

BIBLIOGRAFÍA:

BM, 2020. La participación laboral de la mujer en México. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/region/lac/ publication/la-participacion-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-en-mexico y consultado el 23 de febrero de 2021.

CEEY, 2020. Elementos de un plan integral para atender las consecuencias económicas de la pandemia de COVID. Recuperado de https://ceey.org.mx/wp-content/ uploads/2020/04/ELEMENTOS-DE-UN-PLAN-INTEGRALPARA-ATENDER-LAS-CONSECUENCIAS-ECONOMICASDE-LA-PANDEMIA-DE-COVID_compressed.pdf y Mconsultado el 11 de marzo de 2021.

CEPAL, 2020. Panorama social de América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020 y consultado el 10 de marzo de 2021.

Elizondo, M., 2013. La participación política de las mujeres mexicanas. Recuperado de https://revistafal.com/ la-participacion-politica-de-las-mujeres-mexicanas/ y consultado el 10 de marzo de 2021.

FMI, 2019. Las mujeres y el crecimiento económico. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/ spa/2019/03/pdf/fd0319s.pdf y consultado el 26 de febrero de 2021.

INM, 2021. Cuatro causas que propician la brecha salarial de género. Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/ es/articulos/cuatro-causas-que-propician-la-brecha-salarial-de-genero?idiom=es y consultado el 8 de marzo de 2021. ONU,2017. Guía de lenguaje no sexista. Recuperado de http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf y consultado el 11 de marzo de 2021.

Marzo - abril 2023 7

UNA INICIATIVA LEGISLATIVA PARA LA PARTICIPACIÓN REAL Y EFECTIVA DE LAS JUVENTUDES EN EL CONGRESO DEL ESTADO DE OAXACA

ERICK ORTIZ JOSÉ

Licenciado en Relaciones Internacionales, diplomado en Administración Municipal e integrante del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C.

e.ortiz.jose@gmail.com

Erick Ortiz

@erickortz23

@ErickOrtizJose

Durante octubre y noviembre del 2020 emprendí un camino junto a varias personas jóvenes, que, al igual que yo, comparten la misma ilusión y el mismo objetivo: impulsar la participación de este sector en el sistema político del país a través de la elaboración de una iniciativa legislativa llamada 18-XXI, creada e impulsada por Erick Ortiz José, y que tiene como finalidad ser un espacio donde nuestras voces sean el eje rector de estas propuestas. Tras haber recorrido 16 alcaldías de la Ciudad de México y haber llevado a cabo encuentros con jóvenes universitarios y líderes de organizaciones plurales, concluimos que no hay nadie mejor para entender sus problemas, inquietudes y necesidades que una persona de su edad. Por ello, el primer paso para trabajar por las juventudes es abogar por la apertura de centros de representación con el propósito de contar con abanderados dignos de las causas de este grupo y en donde se apueste por la construcción de una nación más próspera, innovadora e incluyente que no vea a este sector como una amenaza o como aquel que relega de otros.

Este artículo es una colaboración especial entre la revista POLÍTICA ES con la Coordinación General Editorial del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C. y, al igual que todos los textos enviados a POLÍTICA ES, ha pasado por el proceso editorial correspondiente y ha sido aprobado, previa publicación, por su autor o por Jorge Armando Oropeza Pérez, representante legal y presidente del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C.

LA OTRA PERSPECTIVA
8

Hoy, reconocemos que prevalece la falta de oportunidades y confianza hacia los jóvenes —quienes según el INEGI, equivalen al 30 % de la población, la cual asegura no sentirse identificada con sus representantes ni con las políticas públicas pensadas a su favor porque consideran que estas han abonado muy poco a la atención de sus necesidades y demandas— situación que se traduce en un ambiente poco favorable para que se involucren y participen en la toma de decisiones políticas.

Por ello, en febrero de 2021 esta iniciativa ingresó al Congreso de la Ciudad de México, sitio donde todavía se encuentra. Sin embargo, la Comisión de Asuntos Político-Electorales no la turnó al pleno, es decir, la mantiene congelada en la primera fase del proceso legislativo; no obstante, aún hay esperanza de que esta cambie de opinión ya que para abril del mismo año las fronteras y kilómetros no fueron un límite para que siguiera avanzando y se diera a conocer en otros estados de la república. El interés puesto en ella fue tan alto que, gracias al Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C., pudimos presentarla en el Congreso local de Oaxaca, mi estado natal.

Todavía creemos que en Oaxaca, 18-XXI, verá la luz para que el sistema político otorgue los requerimientos necesarios para que las personas de 18 a 29 años de edad sean consideradas, desde los espacios públicos, en la toma de decisiones de forma real y efectiva.

En nuestras manos está la posibilidad de construir un camino —que tanto nos ha costado labrar— en el cual exista mayor participación de las juventudes en el sistema político, posibilitando así la entrega de un mejor Oaxaca a las futuras generaciones.

Finalmente, sabemos que a la fecha podemos trabajar en conjunto con la sociedad civil, las instituciones públicas y los legisladores para reducir cada día la brecha de oportunidades juveniles en la toma de decisiones y por fin ocupar el lugar que nos corresponde en la historia de la vida democrática de México.

Marzo - abril 2023 9

ESTRATEGIAS DE NEUROPOLÍTICA APLICABLES A CAMPAÑAS ELECTORALES

Conforme pasa el tiempo se vuelve cada vez más complicado entender a los electores porque las herramientas tradicionales ya no son suficientes para convencerlos. Ante esto, los consultores políticos actuales necesitan modernizarse y plantear modelos de comunicación que integren los recursos tecnológicos que la era digital ha traído consigo.

Derivado de estos desafíos llega la Neuropolítica:

Una disciplina encargada de comprender el cerebro y las emociones de las personas en su condición de ciudadanos electores con la intención de que los candidatos o equipos técnicos puedan conocer y tomar mejores decisiones basados en las necesidades de los votantes, y de esta forma obtener su apoyo para un proceso electoral (Gutiérrez, 2012).

Es así como, a través de la Neuropolítica, los representantes populares tienen una nueva oportunidad de conectar, crear emociones y empatía con los votantes potenciales. Por lo tanto, las campañas electorales vigentes se deben centrar en el ciudadano y no en el postulante; de este modo se creará una fórmula que permita convencer al sufragante de una manera más efectiva, aumentando así la probabilidad de éxito en la contienda.

LA OTRA PERSPECTIVA
¡TODOS QUIEREN GANAR, PERO POCOS ESTÁN DISPUESTOS A INNOVAR! 951 224 05 90 Vlady Herrera VLADIMIR HUMBERTO HERRERA AQUINO
10
Consultor Político de GOBERNA DIGITAL

Arteaga (2018) “afirma que los electores son más emocionales que racionales”, por lo que siempre hay que dar por hecho que si un aspirante no es de su agrado este puede llegar a serlo si se ve reflejado en ellos, si los hace reflexionar y si incluye en su comunicación política cuestiones latentes de la realidad de las personas (feminicidios, desempleo, alza de precios, entre otros). En este sentido, Goberna Digital sugiere 3 estrategias de Neuropolítica aplicables a un periodo electoral:

1. Análisis de redes sociales: estas se han vuelto el espacio de opinión pública ciudadana por excelencia, pues el 70 % de los usuarios las ocupa para manifestar sus problemáticas. Considerando esta información y definiendo el ecosistema digital (red social a emplear), la muestra (número de casos a considerar) y la población objetivo (características de la unidad a indagar: edad, lugar, sexo, etcétera) seguramente encontrarás las prioridades más importantes dentro de un ámbito determinado.

2. Análisis de candidatos: una parte importante es investigar qué tácticas están planteando los demás aspirantes, saber dónde están caminando, cuánto dinero están invirtiendo en publicidad digital, qué estrategias de comunicación le son convenientes, cuál es su audiencia meta, entre otras cosas más que favorecerá la identificación de debilidades, el nivel de posicionamiento del proyecto y cómo este puede

perfeccionarse con la comunidad de la que es parte.

3. Emplear plataformas digitales para extraer información segmentada: el uso de software especializado en analizar datos facilita descubrir de forma inmediata qué le interesa a la ciudadanía y medir en cierto modo las reacciones o emociones que expresa ante publicaciones específicas.

En definitiva, el éxito de una campaña política consiste en estudiar a profundidad a las personas, así como también en comunicar correctamente las ideas mediante el diseño de una estrategia enfocada en el público objetivo para que cuando esta logre influir positivamente en las emociones, en los sentimientos y en el cerebro de los votantes, se esté más cerca de la victoria.

BIBLIOGRAFÍA:

Arteaga S. (2018). ¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO POLÍTICO? GUÍA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA PARA ENTENDER A LOS VOTANTES Y A LA OPINIÓN PÚBLICA. Revista jurídica, No. 20. [Consultado el 21 de octubre de 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6857107

Gutiérrez R. (2009). La neuropolítica: conocer el cerebro para liderar las ideas. Revista de la Fundación Rafael Campalans. [Consultado el 21 de octubre de 2021].

Marzo - abril 2023 11

REVISTA POLÍTICA ES

COMISIONES PERMANENTES DEL CONGRESO DE OAXACA

Alguna vez has escuchado hablar sobre las comisiones permanentes del Congreso del Estado? Si no es así o si aún tienes duda sobre qué tratan, te invito a que conozcas la gran relevancia que tienen en el Poder Legislativo de nuestro Estado.

Su principal propósito es brindar seguridad y apoyo a la ciudadanía ante diversas situaciones en las que sus derechos se lleguen a ver afectados, o bien, se puede solicitar ante ellas diversas ayudas o realizar propuestas en pro de la sociedad. Además, están facultadas para elaborar dictámenes, informes o resoluciones con el fin de que el congreso cumpla con sus atribuciones constitucionales y legales, debiendo dar respuesta a cada asunto turnado en un lapso no mayor a treinta días hábiles. Tal como su nombre lo indica, son independientes a la legislatura y permanecen en actividades durante los periodos de receso legislativo.

De acuerdo con el artículo 64 de la Ley Orgánica del Congreso del Estado de Oaxaca, las comisiones deben estar integradas por cinco diputados y basarse en el principio de pluralidad, siendo las siguientes:

Administración Pública;

Administración y Procuración de Justicia; Agropecuaria, Forestal, de Minería y Pesca; Agua y Saneamiento; Asuntos Indígenas y Migración; Cultura;

Cultura Física y Deporte; Democracia y Participación Ciudadana; Derechos Humanos; Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Artesanal; Desarrollo Social y Fomento Cooperativo; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; Estudios Constitucionales; Fortalecimiento y Asuntos Municipales; Gobernación y Asuntos Agrarios; Grupos en Situación de Vulnerabilidad; Hacienda; Igualdad de Género; Infraestructuras, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial; Instructora;

HABLEMOS DE:
I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. ¿ 12

Medio Ambiente, Energías Renovables y Cambio Climático; Movilidad, Comunicaciones y Transportes; Presupuesto y Programación; Protección Civil; Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias; Salud; Seguridad y Protección Ciudadana; Trabajo y Seguridad Social; Transparencia, Acceso a la Información y Congreso Abierto; Turismo;

Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización del Estado; Vigilancia del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción; y Zonas Económicas Especiales

Según sea el caso, pueden llegar a sesionar varias comisiones que tengan injerencia en un mismo asunto. Cada una de ellas “… [tiene] la competencia que le corresponde en lo general a las otorgadas a las Dependencias y Entidades de la Administración Pública local…” (LOPL, art. 65, pp. 28 a 32).

Recuerda que el Congreso del Estado de Oaxaca es un espacio abierto y puedes acudir a informarte sobre los asuntos que se están tratando en el pleno. Así que haz valer tus derechos y sé un ciudadano participativo.

BIBLIOGRAFÍA:

Ley Orgánica del Poder Legislativo (LOPL). (19 de diciembre de 2022). Decreto número 1454. Artículos 64 y 65. Artículo 65: Reformado mediante decreto número 727, aprobado por la LXV Legislatura del Estado el 16 de noviembre del 2022 y publicado en el Periódico Oficial número 49 Segunda Sección de fecha 3 de diciembre del 2022. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de https://www.congresooaxaca. gob.mx/docs65.congresooaxaca.gob.mx/legislacion_estatal/Ley_Organica_del_Poder_Legislativo_ (Dto_ref_749_aprob_LXV_Legis_14_dic_2022_PO_Extra_19_dic_2022).pdf

XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV. XXVI. XXVII. XXVIII. XXIX. XXX. XXXI. XXXII. XXXIII. Marzo - abril 2023 13

Es tiempo de las mujeres: Gabriela Jiménez

EN PORTADA 14

Activista social, luchadora de causas para mujeres y niños mexicanos, mujer con convicción y valores que desea generar un cambio profundo en México.

Gabriela Jiménez Godoy desde muy pequeña estuvo en contacto con el activismo y el trabajo social. Este acercamiento de primera mano con las necesidades de mujeres y niños de manera constante despertó en ella el interés y la inquietud por llevar a cabo actividades asistenciales en su comunidad; así como por encauzar condiciones de igualdad desde la trinchera en la que se encontraba.

El activismo social ha formado parte de su vida. Por ello, en el año 2018 se integró al Colectivo de mujeres 50+1, el cual tiene como objetivo generar condiciones de igualdad de género y de participación en la sociedad mexicana. Asimismo, en octubre de 2022 fundó la asociación “Que Siga la Democracia” con la intención de promover la participación ciudadana y fortalecer la democracia en México.

“La creación de la asociación civil surgió durante una plática casual entre amigos que al igual que yo, quieren que sus hijos vivan en un mejor país y que sean partícipes de la transformación sociopolítica que tanto necesitamos”, relató la presidenta nacional de la agrupación.

Para la Mtra. Gabriela Jiménez el estar al frente de esta asociación civil representa el compromiso de trabajar arduamente para que México exista como una nación donde prevalezca la democracia participativa, de tal forma que sus habitantes estén enterados de lo que acontece en su entorno y contribuyan, a través de las consultas ciudadanas, a su mejora. Al respecto, afirma estar convencida de que lograrán este propósito, ya que las respuestas de la ciudadanía han resultado favorables.

Recordó que a finales del año pasado la asociación recibió en los “Reed Latino Awards 2022”, el premio en la categoría “Mejor Campaña de Fomento al Voto a nivel Iberoamérica”, por la campaña “Que Siga AMLO”, implementada durante la Revocación de Mandato a favor de la continuidad de gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Dejando atrás a España, Portugal y África.

“Este premio no es sólo mío, es de todos los mexicanos y mexicanas que salieron a votar y de todos aquellos que hicieron posible que se llevase a cabo esta campaña”, destacó la también activista y humanista Gaby Jiménez (como le gusta que le digan).

Licenciada en Ciencias de la Comunicación
Marzo - abril 2023 15

En el año 2022, esta asociación impulsó la consulta de Revocación de Mandato y logró que más de 16 millones de personas salieran a mostrar su apoyo y respaldo al presidente López Obrador sin importar que los ciudadanos tuvieran que caminar mucho para llegar al lugar en donde las casillas habían sido instaladas.

“Me llena de orgullo y felicidad el ver cómo cada vez somos más ciudadanas y ciudadanos que estamos interesados en participar en lo que sucede en nuestro país. Mis héroes anónimos les llamo porque no conozco a muchos de ellos,

sólo sé que cada día se suman y se suman más. Imagínate mi sorpresa de saber la cantidad de personas que estamos ahorita en este caminar y recordar que cuando fuimos al INE a registrarnos para promover la consulta de Revocación de Mandato llegamos 500 personas a ese registro.

“Actualmente ‘Que Siga la Democracia’ cuenta con presencia en todo el país. Cada estado tiene sus representantes y lo que más me llena de orgullo es que son personas que no perciben ningún salario, sino que realmente la gente está participando”.

16

La presidenta nacional de la agrupación considera fundamental que todos los mexicanos deben estar informados y conocer todo lo que los gobernantes realizan, razón por la cual, trabaja especialmente con las mujeres, a quienes reconoce como un sector importante de la sociedad mexicana, para que el México que tanto ama, luche por hacerse escuchar y se acostumbre a ejercer este derecho.

De igual modo, manifiesta su confianza hacia el presidente Andrés Manuel López Obrador, y a pesar de los contratiempos, ve reflejado en su actuar, la inclusión para que las mujeres formen parte de la vida política del país. Esta referencia a la diversidad la llena de esperanza porque facilita la creación de espacios igualitarios en cuestiones de género; tanto que, Rosa Icela Rodríguez Velásquez, dirige la Secretaría de Seguridad Pública, con lo cual se garantiza que la voz de las mujeres será escuchada.

Aunado a esto, Gaby Jiménez enfatizó que “El trabajo de años en las organizaciones me llena de orgullo, porque hacemos trabajo social de manera conjunta y eso me permite interactuar con muchas personas y aportar un poco para que se perciba el cambio en nuestro país. Además, me encanta la labor que realizamos como equipo todos los días, porque ayudamos a quienes realmente necesitan un apoyo”.

Sostiene que lo que propicia su actuar son las ganas de estar presente en los cambios de la nación; poder vivir en un México donde no exista la desigualdad y la pobreza sea cada vez menos; así como que las personas se interesen por lo que sucede en la República, por cuidar a las mujeres y niños y por las decisiones que toman quienes nos gobiernan. Por ello, seguirá abriendo paso a las mujeres en la historia política del país. Finalmente, para Gaby Jiménez la POLÍTICA ES el puente que sirve para ayudar a los más necesitados.

Marzo - abril 2023 17

Presidente del Colegio de Profesionistas

Compartir Conocimiento A. C.

CUATRO MOMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CIUDADANAS

“Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que, en un momento determinado, los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios” (Tamayo, 1997).

En los tiempos que vive actualmente el país, la exigencia de más y más participación ciudadana, como un remedio a la opacidad y a la salvaje corrupción se vuelve inseparable del desarrollo de este tipo de intervenciones. Es esa activación del pueblo en las decisiones del Gobierno a la que se le llama Democracia Participativa.

Este artículo es una colaboración especial entre la revista POLÍTICA ES con la Coordinación General Editorial del Colegio de Profesionistas

Compartir Conocimiento A. C. y, al igual que todos los textos enviados a POLÍTICA ES, ha pasado por el proceso editorial correspondiente y ha sido aprobado, previa publicación, por su autor o por Jorge Armando Oropeza Pérez, representante legal y presidente del Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A. C.

Desde el Colegio de Profesionistas, y con la experiencia en modelos ciudadanizados, hemos detectado la existencia de cuatro momentos en el deber ser de la construcción de políticas públicas que atiendan las prioridades de las voces representadas:

1. La recolección de la voluntad popular. Mediante esquemas de visitas en las colonias, mesas de trabajo en campo, ejercicios demoscópicos, consultas públicas y demás instrumentos técnicos o tradicionales se debe recoger la opinión de la población. Esto tiene que ser de forma directa, sin filtros, y con sensibilidad. Tenemos que saber qué quiere la gente y partir de ahí.

2. La instrumentación técnica. Una vez aglutinada esta información diversa y directa de la población, perfiles especializados deben sistematizar y determinar cómo estas prioridades legítimas son factibles y qué mecanismos tienen que seguirse para implementarlas. Es el momento de convertir el sentir y el saber del pueblo en planes y estrategias, quitando por completo cualquier matiz de ocurrencia.

3. La institucionalización y normatividad. Todo lo estructurado, con la fortaleza que da la legitimidad popular debe ponerse en papel y formalizarse en una naciente política pública, que garantice su continuidad presupuestaria y legal como línea de acción. Además, debe institucionalizarse para que

nadie llegue fácilmente a cambiarla, atando así intenciones futuras que no han seguido este esquema.

4. La implementación mediante fiscalización ciudadana. Al instrumentar estas políticas públicas ciudadanas deben ya estar instalados organismos vivos de vigilancia en donde se incentive la participación de gremios y del pueblo en las decisiones y en su seguimiento. Se tiene que abrir un canal desde la norma en donde se obligue a la autoridad a considerar a la población como un ente capaz de intervenir en la sanción para la autoridad que no cumpla. Aquí entran los Consejos, Comités, juntas revisoras y demás mecanismos de Gobierno Abierto.

La construcción de Planes Municipales de Desarrollo, así como de programas estratégicos, campañas y priorización de obras públicas tendría que regirse bajo este modelo, en donde la política surge de la gente y la beneficia.

BIBLIOGRAFÍA:

Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. Madrid, España: Alianza Universidad.

LA OTRA PERSPECTIVA
18

SALARIOS MÍNIMOS 2023

POLÍTICA ES

Apartir del 1 de enero de 2023, los salarios mínimos tuvieron un incremento con respecto al 2022. A continuación, te compartimos un listado de los principales oficios y trabajos especiales con el monto correspondiente al área geográfica.

REVISTA
PESOS DIARIOS PORCENTAJE PESOS DIARIOS PORCENTAJE ÁREA GEOGRÁFICA MONTO VIGENTE 2022 MONTO INDEPENDIENTE DE RECUPERACIÓN (MIR) AUMENTO POR FIJACIÓN (%) MONTO VIGENTE 2023 INCREMENTO ANUAL ZONA LIBRE DE LA FRONTERA NORTE $260.34 $23.67 10.0 % $312.41 20 % ÁREA GEOGRÁFICA $172.87 $15.72 10.0 % $207.44 20 % N° PROFESIONES, OFICIOS Y TRABAJOS ESPECIALES ZONA LIBRE DE LA FRONTERA NORTE* RESTO DEL PAÍS** 1 Albañilería, oficial de $312.41 $239.31 2 Boticas, farmacias y droguería, dependiente(a) de mostrador en $312.41 $211.53 3 Buldozer y/o traxcavo, operador(a) de $312.41 $250.70 4 Cajero(a) de máquina registradora $312.41 $215.21 5 Cantinero(a) preparador de bebidas $312.41 $219.61 6 Carpintero(a) de obra negra $312.41 $239.31 7 Carpintero(a) en la fabricación y reparación de muebles, oficial $312.41 $235.37 8 Cocinero(a), mayor(a) en restaurantes, fondas y demás establecimientos de preparación y venta de alimentos $312.41 $242.34 9 Colchones, oficial en fabricación y reparación de $312.41 $221.78 10 Colocador(a) de mosaicos y azulejos, oficial $312.41 $234.53 11 Construcción de edificios y casas habitación, yesero(a) en $312.41 $223.35 12 Cortador(a) en talleres y fábricas de manufactura de calzado, oficial $312.41 $217.49 13 Costurero(a) en confección de ropa en talleres o fábricas $312.41 $214.90 14 Costurero(a) en confección de ropa en trabajo a domicilio $312.41 $220.54 15 Chofer acomodador(a) de automóviles en estacionamientos $312.41 $224.81 16 Chofer de camión de carga en general $312.41 $244.22 17 Chofer de camioneta de carga en general $312.41 $237.30 18 Chofer operador(a) de vehículos con grúa $312.41 $228.27 19 Draga, operador(a) de $312.41 $253.01 20 Ebanista en fabricación y reparación de muebles, oficial $312.41 $238.76 21 Electricista instalador(a) y reparador(a) de instalaciones eléctricas, oficial $312.41 $234.53 22 Electricista en la reparación de automóviles y camiones, oficial $312.41 $236.80 23 Electricista reparador(a) de motores y/o generadores en talleres de servicio, oficial $312.41 $228.27 24 Empleado(a) de góndola, anaquel o sección en tienda de autoservicio $312.41 $210.92 25 Encargado(a) de bodega y/o almacén $312.41 $218.44 26 Ferreterías y tlapalerías, dependiente(a) en $312.41 $222.81 HABLEMOS DE: 20

*/ÁREA GEOGRÁFICA de la Zona Libre de la Frontera Norte integrada por los municipios que hacen frontera con Estados Unidos de Norteamérica: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate, Tijuana, San Quintín y San Felipe, en el Estado de Baja California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en el Estado de Sonora; Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en el Estado de Chihuahua; Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en el Estado de Coahuila de Zaragoza; Anáhuac, en el Estado de Nuevo León; y Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en el Estado de Tamaulipas. **/ÁREA GEOGRÁFICA Resto del país, integrado por el resto LOS MUNICIPIOS DEL PAÍS Y LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE CONFORMAN LA REPÚBLICA MEXICANA.

BIBLIOGRAFÍA:

Gobierno de México. (s/f). Salarios mínimos 2023. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/781941/Tabla_de_Salarios_M_nimos_2023.pdf

27 Fogonero(a) de calderas de vapor $312.41 $229.94 28 Gasolinero(a), oficial $312.41 $214.90 29 Herrería, oficial de $312.41 $231.50 30 Hojalatero(a) en la reparación de automóviles y camiones, oficial $312.41 $235.37 31 Jornalero(a) agrícola $312.41 $234.52 32 Lubricador(a) de automóviles, camiones y otros vehículos de motor $312.41 $216.53 33 Manejador(a) en granja avícola $312.41 $208.63 34 Maquinaria agrícola, operador(a) de $312.41 $240.49 35 Máquinas para madera en general, oficial operador(a) de $312.41 $229.94 36 Mecánico(a) en reparación de automóviles y camiones, oficial $312.41 $247.15 37 Montador(a) en talleres y fábricas de calzado, oficial $312.41 $217.49 38 Peluquero(a) y cultor(a) de belleza $312.41 $224.81 39 Pintor(a) de automóviles y camiones, oficial $312.41 $231.50 40 Pintor(a) de casas, edificios y construcciones en general, oficial $312.41 $229.94 41 Planchador(a) a máquina en tintorerías, lavandería y establecimientos similares $312.41 $215.21 42 Plomero(a) en instalaciones sanitarias, oficial $312.41 $230.35 43 Radiotécnico(a) reparador(a) de aparatos eléctricos y electrónicos, oficial $312.41 $238.76 44 Recamarero(a) en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje $312.41 $210.92 45 Refaccionaria de automóviles y camiones, dependiente(a) de mostrador en $312.41 $218.44 46 Reparador(a) de aparatos eléctricos para el hogar, oficial $312.41 $227.40 47 Reportero(a) en prensa diaria impresa $464.51 $464.51 48 Reportero(a) gráfico(a) en prensa diaria impresa $464.51 $464.51 49 Repostero(a) o pastelero(a) $312.41 $239.31 50 Sastrería en trabajo a domicilio, oficial de $312.41 $240.49 51 Secretario(a) auxiliar $312.41 $246.65 52 Soldador(a) con soplete o con arco eléctrico $312.41 $236.80 53 Tablajero(a) y/o carnicero(a) en mostrador $312.41 $224.81 54 Tapicero(a) de vestiduras de automóviles, oficial $312.41 $228.27 55 Tapicero(a) en reparación de muebles, oficial $312.41 $228.27 56 Trabajador(a) del hogar $312.41 $225.50 57 Trabajador(a) social, técnico(a) en $312.41 $267.21 58 Vaquero(a) ordeñador a máquina $312.41 $210.92 59 Velador(a) $312.41 $214.90 60 Vendedor(a) de piso de aparatos de uso doméstico $312.41 $220.54 61 Zapatero(a) en talleres de reparación de calzado, oficial $312.41 $217.49
Marzo - abril 2023 21

¿SABÍAS QUÉ?

Para que un lugar sea considerado como Pueblo Mágico tiene que contar con ciertas características únicas como historia, atractivos, cultura, gastronomía, entre otras, y al igual que los denominados Barrios Mágicos tiene como propósito incrementar el turismo en dichos sitios y fortalecer la economía local, dando muestra de la belleza y de la diversidad de México.

Al día de hoy existen un total de 132 Pueblos Mágicos y en una primera etapa, la Secretaría de Turismo Federal tiene contemplado otorgar el título de Barrio Mágico a 32 nuevos espacios, por lo que aún sigue el proceso de nombramientos.

Una Zona Económica Exclusiva es el límite territorial marino que le pertenece a cada país costero. Es decir, la parte que puede ser explorada y explotada únicamente por este, llegando a abarcar hasta 20 millas náuticas, sin embargo, sí pueden transitar embarcaciones de otras naciones. Esto se hace con el propósito de preservar los recursos naturales y evitar la sobreexplotación de especies.

HABLEMOS DE:
24

Conforme al INEGI, la población en México se ha incrementado más de cuatro veces desde hace 70 años, por lo que, según los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2020, somos en promedio 126,014,024 habitantes. Lo que nos convierte en uno de los países con mayor población, ocupando el lugar número 11 a nivel internacional.

Los datos de la Encuesta Nacional De Ocupación y Empleo (ENOE) afirman que 60.2 millones de personas que habitan México pertenecen a la población económicamente activa; no obstante, dentro de este rubro, 32 millones se mantienen en la tasa de informalidad laboral (54.8 %). Esto durante los primeros meses del 2023.

Nuestro país cuenta con una gran diversidad cultural, prueba de ello son las 68 lenguas indígenas y las 364 variantes que se hablan. Por lo tanto, México se encuentra dentro de las 10 naciones en donde más lenguas originarias existen. De acuerdo con el INEGI, más de 7 millones de personas hablan alguna de estas lenguas.

BIBLIOGRAFÍA:

INEGI. (S/f). Población total (Número de habitantes). 2023, marzo 13. Cuéntame de México. Sitio web: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

Tinoco, O. (2023). El 54.8 % de los mexicanos con trabajo está en la informalidad. 2023, marzo 12. De Infobae.

Sitio web: https://www.infobae.com/mexico/2023/03/02/ el-548-de-los-mexicanos-con-trabajo-lo-hace-en-la-informalidad/

Secretaría de Cultura. (2018). ¿Sabías que en México hay 68 lenguas indígenas, además del español? 2023, marzo 13. De Gobierno de México. Sitio web: https://www.gob. mx/cultura/articulos/lenguas-indigenas?idiom=es#_ftn2

Marzo - abril 2023 25

CARIÑO QUIERE CARIÑO

La política y su vasto repertorio de recursos para hacerse con el poder (por lo cual me remito directamente a la política en una de sus más conocidas variantes, la electoral, que es el vértice de las demás en nuestro actual estado democrático) sufrió un desgaste brutal durante la segunda mitad del siglo XX, y, especialmente, en lo que va del siglo XXI. De tal manera que, a pesar de los avances ideológicos y filosóficos con los que se enriqueció a raíz de las innovaciones sociales surgidas en este periodo, es una de las materias más desprestigiadas desde la óptica de los mexicanos, ya que es una referencia —de origen dudoso— de los actores que participan en ella porque parecen seres provenientes de otra galaxia, nacidos en un desierto lejano o cuando menos, en otro estado, porque no son percibidos como individuos que cuenten con las características necesarias para desempeñarse como políticos

Esto, lejos de ser anecdótico, contiene de manera subyacente la explicación de la ruta que ha seguido la vida pública de México en los últimos años: resumida en desánimo, incredulidad, sospechosismo y por lo tanto, en la aceptación de que una oferta partidista basada en la simple esperanza de perfeccionar estos aspectos ha sido suficiente para embarcarnos en una aventura en búsqueda de la mejor definición de la política, satisfaciendo las aspiraciones legítimas de los habitantes, los cuales, a la fecha, cuentan con niveles mínimos y mitológicos de bienestar.

La realidad en ese desdoro de la actividad indica que se han trastocado los valores que debe poseer un candidato para representar a la comunidad y entender sus necesidades. Sin embargo, parece que no ha habido en el horizonte una acepción del postulante y de su perfil, ya que ser burócrata es casi un requisito sin el cual no es posible servir al pueblo que lo contrata, quizás porque la ciudadanía tiene la sensación de que al menos está identificando al suspirante por el poder, quien no se dará a la fuga con el dinero de la nación.

A pesar de ello, frases como: “Seguro que Fulanito será el próximo candidato, ya le dieron tal o cual puesto”. “Es amigo del gobernador, lo tiene trabajando en una direc-

ción creada para él”; se han establecido como la correlación futura, para bien o para mal, de los formados en la fila que llamaremos, apenas, aspirantes a políticos. Así, el quid pro quo, el cariño quiere cariño, no se ha visto retribuido desde la perspectiva del electorado ni con los resultados inobjetables reflejados en las urnas.

Debido a lo anterior, legiones de ciudadanos han acudido al llamado de la simple esperanza sin una actitud crítica que les permita discernir entre dos tiempos (presente: recibo “apoyo”; futuro; recibiré) y por ello, han sido el elemento más acabado de la realpolitik, es decir, se han convertido en el voto cautivo producto de tal conjugación para ser beneficiados en algún momento no muy lejano.

Perdón por el uso pretencioso del término, pero no he encontrado otro que lo explique con el efecto dramático que requiere la ocasión: es que nunca se ha tratado de que los políticos se transformen en prohombres y mujeres puros y castos, ni de que pongan en práctica metodologías y transversalidades, sino de que entiendan el meollo de la coloquial expresión cariño quiere cariño : dar para merecer, dejando de lado valores axiomáticos y comprendiendo que se debe hacer lo correcto: ¡tener conciencia social!

LA OTRA PERSPECTIVA 26
SALVADOR VÁSQUEZ Licenciado en Derecho

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.