Revista GANADERO 2/2024

Page 1

Contenido

Marzo - Abril • 2024 vol. XLIX No. 2

Editorial 8

22

18

Actualidades

La Era Digital y su influencia en la Agricultura Global ¿Qué está maduro y hacia dónde se avanza?

Columna César Cantú

34

1ª Muestra Nacional de Ganado Sardo Negro Mocho “Sra. Luz María Medina Meza” Eventos en México México tiene sed.

66

Eventos en México

Celebran Tercer Congreso de las Estrellas en Zapopan, Jalisco.

Nota especializada 94

Población de “Entrenamiento” Genética

Artículo Hermilo Suárez 100

Cultura empresarial en los Productores Ganaderos. Novenaparte:Sinmiedoalavictoria.

10

DIMES y diretes...

Ganadero. Un esquema que debe evolucionar.

52

Eventos en México

Expo Feria Ometepec, 50 años: una tradición cultural.

78

Eventos en México

XIII Muestra Internacional de Ganado Cebú. Demuestra la unidad para lograr la máxima calidad.

Nota especializada Seguridad 96

Sistemas ganaderos de puesta a tierra que ofrecen robustez, eficiencia u seguridad (SPT).

Artículo Caballo 104

Características de un caballo para niños

6

Polaris

RANGER XP 1000

Informes:

www.polarismexico.com

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2023011817390200-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17531. Precio del Ejemplar: $90.00. Suscripción por un año: $500.00. Para el extranjero en dólares americanos: ejemplar $20.00 usd y Suscripción 1 año: $100.00 usd. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-012163. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

DIRECTOR GENERAL

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Valeria Ruíz Rodríguez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN

Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Lic. Daniela Salgado Barrera

ASESORES

Ing. César S. Cantú Martínez

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla

D.G. Segundo Pérez Cuevas

FOTOGRAFÍA

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

Ing. Juan Carlos Ocampo S.

Sr. Ramón García Morales

Carlos Guizar “PUMPO”

COLABORADORES ESPECIALES

Ing. César S. Cantú Martínez

MVZ Alberto Banuet Abhari

Sr. Enrique Suárez Castillo

MC. Hermilo Suárez Domínguez

M.Sc. César Rafael Ocaña Romo

M.A.E. Jorge Arturo Escalera Romay

Sr. Charles Augspach

Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 51-C #781 entre 98-A y 100

Col. Fraccionamiento Las Americas II

C.P. 97302, Mérida, Yucatán

Tels: 999 4007 922 y 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 en portada:

7 revistaganadero.com @revistaganadero
POLARIS MEXICO

A nuestros lectores

Se acabó el sexenio. Un sexenio que será recordado como el que no dio apoyos a la productividad, sino al asistencialismo. Entre los programas que se eliminaron se encuentra el de Financiamiento y aseguramiento al medio rural, a cambio se les entregan 6 mil 250 pesos a pequeños productores, a través del programa Sembrando Vidas, que, sin demostrar cómo lo invierten, se esperaba que lograran la autosuficiencia alimentaria. En la antesala de las elecciones, vemos que la propuesta de la candidata del partido MORENA, Claudia Sheinbaum, propone en su Proyecto de Nación, profundizar los programas de Sembrando Vida en los ejidos más necesitados, así como restaurar el consumo local, rescatando tierras de agricultores pequeños y medianos. Crear programas para biofertilizantes y bioinsecticidas que se usen en la producción local o nacional. En suma, la propuesta es continuar trabajando con los campesinos pequeños, medianos, comuneros y en cooperativas para lograr el autoabastecimiento de sus comunidades. Se seguirán otorgando 6 mil pesos mensuales a los productores más necesitados. A pesar de que la Auditoría Superior de la Federación, ha detectado anomalías en las entregas de estos apoyos directos al no identificar adecuadamente a las personas beneficiadas o la adquisición de equipo y justificación de gastos.

Para el candidato Jorge Álvarez, del partido Movimiento Ciudadano el proyecto se llama Plan para el Campo del México Nuevo, en el habla de una visión integral para atender la crisis hídrica, invirtiendo en infraestructura. De ahí que buscará aumentar el presupuesto

de CONAGUA en 15% hasta duplicarlo en el sexenio. Se construirán nuevas presas, se dará mantenimiento a las ya existentes y se implementarán sistemas de captación de agua de lluvia. En el tema de energía, se hará la transición a políticas de energías limpias y renovables, así como modernización y rehabilitación de mercados públicos para reducir independencia de intermediarios a fin de que mejoren las utilidades a los productores. El tema de la inseguridad y violencia se abordará con la coordinación de los tres niveles de gobierno. En la propuesta de la candidata Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio, titulada, Hacia Un Plan de Gobierno, se requiere un cambio de modelo para el sector agropecuario, en donde se ponderen los incentivos y programas para elevar la productividad y competitividad incluyendo tanto a los pequeños, medianos y grandes productores. En su propuesta, analiza al sector agropecuario en general y después se centra en los subsectores pecuario, pesquero y acuícola, así como el agrícola y aborda el tema del agua. En su diagnóstico nacional del sector, expone, entre mucho otros, temas como la dependencia alimentaria, la ausencia de financiamiento y crédito accesible, la inseguridad, eliminación del extensionismo, retrocesos en investigación, sanidad, productividad etc, debido a la reducción del presupuesto. El documento, desglosa las propuestas en cada subsector. De esta manera, en el caso pecuario, el planteamiento se refiere a reforzar el programa de aretado, para facilitar la trazabilidad. Fortalecer el programa de vigilancia epidemiológica; impulsar la Ley de Bienestar animal, así como retomar los programas de fomento ganadero y de infraestructura de apoyo.

8 MARZO - ABRIL 2024

DIMES y diretes...

valeriaruizr@gmail.com

De acuerdo con la SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), en el mes de marzo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizó dos mil 451 millones de dólares, un alza anual de 6 %, los cuales suman en los tres primeros meses del año, seis mil 689.3 millones de dólares; 6.3 por ciento más en comparación con igual lapso de 2023. De acuerdo con información sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tanto en marzo como en el primer trimestre del año, las exportaciones primarias, sin considerar la agroindustria, registraron incrementos. El crecimiento más importantes en el tercer mes del año, se registró en las exportaciones

de fresas frescas (47 %); de ganado vacuno (29 %); aguacate (24 %); legumbres y hortalizas frescas (14.8 %) y de pimiento (9 %). De esta forma, de enero a marzo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras nacionales, alcanzó 6 mil 689.3 millones de dólares, 6 % más, en comparación con el mismo periodo de 2023, según en IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica). Dentro de dichas exportaciones agropecuarias, se cuentan la carne de res y de puerco, que han convertido el país en el onceavo y sexto exportador mundial de estos productos, respectivamente a destinos como Estados Unidos, Canadá, Japón y Corea, entre otros. Ello significa un aporte de 2.3% al PIB nacional.

Columna 10
MARZO - ABRIL 2024

En Coahuila, se unieron esfuerzos para impulsar la investigación aplicada en el desarrollo agropecuario de zonas áridas y semiáridas del país, en el marco del aniversario por 100 años de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). De esta manera se creó el Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología para Zonas Áridas (IITZA), que contribuirá al desarrollo de la ciencia aplicada para la producción sostenible de

estas regiones. Los resultados de las investigaciones, ayudarán a promover una agricultura más sustentable y productiva en el territorio nacional, con infraestructura, equipo e investigadores enfocados a las zonas áridas. El objetivo es contribuir a enfrentar los retos climáticos, con herramientas modernas y estudios biotecnológicos que ofrezcan alternativas a la población rural de estas zonas, que representan una buena parte del territorio nacional.

Nuestro país está avanzando en la actualización del protocolo sanitario que ya existe con Belice, para ampliar el número de reses certificadas que importamos de este país. De acuerdo con la SADER, Belice ha fortalecido, su producción pecuaria, por medio de la compra de sementales mexicanos y el desarrollo de mejores variedades de zacates, ello le permitiría vendernos ganado bovino para sacrificio inmediato y engorda terminal y con ello fortalecer el abasto de materia prima para

la industria nacional. Las secretarías de agricultura de los dos países trabajan en un mecanismo de control sanitario que garantice la ausencia de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria. Actualmente, México recibe al año alrededor de cinco mil animales certificados por la autoridad sanitaria de Belice, procedentes sólo del condado de Orange Walk, que, con pruebas clínicas, demuestran la ausencia de tuberculosis bovina (Tb), brucelosis (Br) y garrapata.

12
MARZO - ABRIL 2024
Columna

Un año más en el que vemos cómo el aumento de la temperatura recrudece la sequía en México, mientras que también se notan las acciones que los diferentes estados asumen para enfrentarla. Ya sea en Jalisco como en Oaxaca o Sinaloa se han implementado estrategias para captación de agua de lluvia, la implementación de bordos y pozos profundos, además de extractores de viento para disminuir las afectaciones por la escasez de agua. La Comisión Nacional del Agua (Conagua)

reportó el pasado 15 de marzo que el 72,3 % del territorio nacional presentaba algún tipo de afectación por la sequía, con el 41,86 % con sequía de severa a excepcional, y el 16,33 % con sequía moderada o espacios anormalmente secos y se prevé que incremente conforme avance la temporada de estiaje. Son nueve los estados con sequía excepcional, según Conagua: Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz.

Actualmente México cuenta con 443 Establecimientos TIF que realizan sacrificio, corte, deshuese y procesamiento de productos cárnicos, y tratamiento de huevo líquido o deshidratado, la mayoría de ellos ubicados en Nuevo León, Estado de México, Ciudad de México y Jalisco; 162 Establecimientos TIF están autorizados para exportar carne y productos cárnicos a 60 países. El presidente del Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata, ha dicho que, participan más de 800 mil produc tores de becerros en la producción de 2.3 millones de toneladas de carne, pero con la colaboración de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), CNOG, gobierno y academia se puede elevar esta cifra.

14
MARZO - ABRIL 2024
Columna

Continuará la defensa del comercio libre y en igualdad de condiciones, ante la Organización Mundial de Comercio, después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, siglas en inglés), siguieran adelante con el etiquetado “Product of USA” para carne de res, cerdo, aves y huevos provenientes de animales nacidos, criados, sacrificados y procesados en los Estados Unidos. La regla final del USDA es

voluntaria, sin embargo, para los productores de México y Canadá, esta medida, es tendenciosa y discriminatoria pues los productos provenientes de México y Canadá, no tienen oportunidad de demostrar que sus procesos de calidad e inocuidad cumplen con todas las normas y están al mismo nivel que las etiquetadas. Ello afecta al libre comercio y afectara la integración que a lo largo de 40 años se ha dado entre productores, engordadores y procesadores de los tres países, consideró la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF). De las consecuencias de esta medida proteccionista, se contempla que podría afectar la exportación de carne de bovino y cerdo que es procesada en estos países, provocando una reducción de las exportaciones de dicha proteína. Asimismo, se castigaría el precio de la carne mexicana bajo el argumento de que es menos buscada que la etiquetada. La decisión de los políticos norteamericanos, no es obligatoria como lo fue la llamada Ley Cool en 2010, (que finalmente fue cancelada), pero puede distorsionar de manera importante el mercado.

revistaganadero.com 15 @revistaganadero

La Era Digital y su influencia en la Agricultura Global

¿Qué está maduro y hacia dónde se avanza?

La revolución agrícola está siendo impulsada por la digitalización del agro, de la cadena de valor, el avance en la biotecnología y la participación activa de importantes empresas globales en estos procesos.

CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO.

M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania. Consultor en Agronegocios, actualmente cursando Master en Agro 4.0, en la Universidad Católica de Ávila, España.

Al igual como sucedió con el fenómeno de la globalización y con la adopción de los cultivos genéticamente modificados, la tendencia en el mundo y avances en la digitalización dentro de los agronegocios (Agro 4.0) es irreversible. La Digitalización, la Biotecnología y la Sostenibilidad están revolucionando y cambiando el rostro de la producción de alimentos para crear un mundo más resiliente.

Actualidades 18 MARZO - ABRIL 2024

Actualidades

El Agro 4.0 está en boca de todos y para muchos aún es un tema lejano o del futuro, aunque ciertamente los productores en México utilizan algunas de las tecnologías disponibles, siendo evidente que aún se desconoce el potencial de estas herramientas ya comunes en otros rincones del mundo y que su adopción avanza vertiginosamente.

¿Qué está maduro y qué va en camino en la digitalización del Agro 4.0?

Importantes empresas globales de maquinaria agrícola, equipos, semillas, insumos, tecnología e incluso financieras están desempeñando un papel clave en la transformación del sector agroalimentario.

De citar que en abril del 2024 una relevante institución financiera con presencia global y presente en México, se avocó en Guadalajara, Jalisco, a analizar los avances del Agro 4.0 en su denominado Encuentro de Negocios, que este año tituló “Crecimiento con innovación y conectividad”, presentando interesantes casos de éxito de empresas mexicanas ya inmersas en el Agro 4.0.

Corporativos como JOHN DEERE han desarrollado sistemas de agricultura de precisión que utilizan tecnología GPS y sensores para recopilar datos sobre suelo, humedad y otros factores agronómicos, que se utilizan para optimizar la siembra, el riego, la aplicación de fertilizantes y agroquímicos, reduciendo costos y aumentando rendimientos.

Se sabe que JOHN DEERE cuenta con más de 500,000 tractores conectados en el mundo, con automatización de tareas y según sus proyecciones pronto todos los tractores estarán conectados.

Impresiona la adopción de herramientas Agro 4.0, mencionando tan solo la Empresa METOS IBERIA - PESSL INSTRUMENTS de España, con 19 años de experiencia en el Internet de las Cosas (IoT), presencia en más de 80 países con más de 80,000 Estaciones Activas y más de Un millón de Sensores, que asesoran en gestión climática y de riego, gestión de enfermedades y plagas, seguimiento y automatización.

Compañías como IBM han desarrollado plataformas de Blockchain. IBM FOOD TRUST la utiliza y cada vez más empresas como Walmart, Driscolls, Carrefour, Nestle, la adoptan para mejorar la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro de alimentos, ya que permite a los integrantes de la Cadena de Valor, rastrear e intervenir en todo el proceso de negocios y por ende optimizarlo, además permite a los consumidores rastrear el origen de los productos agrícolas, verificar prácticas de cultivo sostenibles y garantizar la seguridad alimentaria. Otros como PLENTY y AEROFARMS son negocios que están liderando el camino en la agricultura vertical, cultivando en ambientes controlados en instalaciones como almacenes o edificios, que a traves de las tecnologías digitales con sistemas hidropónicos, proporcionan nutrientes a las plantas sin necesidad de suelo. Y aún más, en China ya existen estos modelos verticales para la producción intensiva de carne de cerdo.

Entre muchas más firmas inmersas en la digitalización del sector agrícola, tenemos CASE NEW HOLLAND, BAYER, SYNGENTA, DJI con Drones, TRIMBLE, que continúan desarrollando soluciones digitales integradas que permiten monitorear, controlar y evaluar de manera más eficiente y precisa las operaciones agrícolas. Te imaginas una fumigación agrícola que solo aplique específicamente donde hay hierbas o plagas de manera autónoma??. Bienvenido al Agro 4.0. Las claves son la Sensorización, la Conectividad (IoT), el Procesado y Análisis (IA, Deep Learning), la Automatización “Automation to autonomy, la Electrificación y Conectividad.

20
MARZO - ABRIL 2024

¿Cómo van a afectar estos cambios a los agricultores en el mundo que hoy en día no tienen tan siquiera acceso a las tecnologías tradicionales?

La adopción de tecnologías agrícolas avanzadas en el mundo en desarrollo plantea desafíos y oportunidades para los agricultores que aún no tienen acceso a las tecnologías tradicionales básicas como semillas mejoradas, insumos, maquinaria, equipo y sistemas de riego. La brecha digital y la falta de capacitación en el uso de nuevas tecnologías pueden dificultar aún más la adopción de innovaciones agrícolas avanzadas.

Sin embargo la revolución agrícola actual también ofrece oportunidades para cerrar la brecha tecnológica y promover la inclusión de los agricultores más marginados, por ejemplo con el uso de teléfonos móviles y servicios basados en SMS, que son muy asequibles se puede proporcionar acceso a información agrícola, asesoramiento y mercados para los agricultores en áreas remotas, o incluso con su integración en la Cadena de Valor digital que también avanza de manera sorprendente.

Las Plataformas digitales y sistemas de trazabilidad basados en Blockchain están reformando la Cadena de Valor de Agronegocios,

Hablando de innovaciones:

donde se integran los actores mejorando la operación, transparencia, eficiencia y seguridad en toda la cadena de suministro, además dando confiabilidad a los consumidores a traves del rastreo del origen y la calidad de los alimentos.

La Cadena de Valor permite a sus eslabones obtener economías de escala, acceder a clientes y proveedores de manera sistémica, mejorar la operación, los canales de distribución y comercialización, capturando un mayor valor añadido. Así, se disminuyen riesgos y se generan mayores márgenes de eficiencia, en contraposición a que cada actor o empresa actúe de manera desarticulada como es el común denominador actualmente.

La revolución agrícola actual está siendo vigorosamente impulsada por la digitalización del agro, de la cadena de valor, del avance en la biotecnología y la participación activa de importantes empresas globales en estos procesos, elementos que están dando forma a un futuro agrícola más eficiente, sostenible y resiliente.

El alambre de púas el antes y el después en ganadería

Antes de la invención del alambre de púas, el ganado se arreaba para pastorear en tierras abiertas. El alambre de púas o cerco de acero se introdujo en 1873, en Dekalb, Illinois, E.U. por Joseph Glidden.

Al inicio hubo resistencia a su uso, había escepticismo sobre su eficacia para contener al ganado y la protección de los pastos, además se cuestionaban los altos costos de inversión.

La adopción del cerco de acero fue un proceso gradual, los “Cow Boys” lo odiaban. En Texas, en 1876 John Warne Gates, ganó el apodo “Apuesto un millón” al aceptar apuestas sobre si los animales lograrían romper el aparentemente frágil alambrado y salir del corral o potrero.

La introducción del alambre de púas revolucionó la industria ganadera, cambió el manejo del ganado y la estructura de la propiedad privada. Las púas lograron lo que la Ley de Propiedad Ocupada de Abraham Lincoln en 1862 no pudo.

El alambre de púas creado en el siglo XIX es el mismo que seguimos usando hoy.

Fuente: . BBC, Serie: “50 cosas que hicieron la economía moderna”. 2 julio 2017.

revistaganadero.com 21 @revistaganadero

México tiene sed

raves problemas tenemos en el país desde hace aproximadamente 10 años cuando dejó de llover con la regularidad que debía, los ciclos de lluvia son de aproximadamente 10 o 11 años y debemos de estar en el final del ciclo de sequía, pero

agua anualmente, pero en México no hemos hecho el pago por falta de lluvias.

Se deben de pagar 430 millones de m 3 de agua al año, en este acuerdo que se tiene, pero solo se ha pagado en los últimos 5 años 472.376 millones de m 3en lugar de 2,150 millones de m3o sea, que hemos pagado

entra otro importante factor en juego, que es el efecto cambio climático que impacta fuertemente las condiciones climáticas actuales.

El problema además de la falta de lluvias es la falta de visión de las autoridades o gobierno que no han hecho nada para remediarlo, y no se ve en las propuestas de los candidatos para estas elecciones que les interese el tema o que vean la importancia que esto tiene, les interesa más mencionar los apoyos que les van a dar a los adultos mayores y a los jóvenes, lo cual, mañana no les va a alcanzar para comprar un litro de agua y el gobierno no va a tener ingresos para hacer ese reparto de dinero.

A los Estados Unidos le debemos agua de un convenio que se tiene firmado desde el 3 de febrero de 1944, que maneja la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), donde los 2 países tienen que compartir y entregar

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI,
22 Opinión MARZO - ABRIL 2024
SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
G

únicamente el 21.97 % del agua y debemos el 78.02 % lo que nos hace muy vulnerables, porque aquí no hay quitas o cancelaciones de deuda de agua, en USA también tienen problemas y cada 5 años se hacen cuentas y lo que no se pagó no se cancela, sino que se suma para el siguiente quinquenio.

La SADER y los gobiernos de los estados en nuestro país, no le ponen la debida atención a este tema, porque no conocen, no les interesa o no saben cómo solucionarlo y es de importancia mundial, recientemente salió en las noticias que Bogotá, Colombia, Australia, y algunos países europeos ya tiene problemas

revistaganadero.com 23 @revistaganadero

de agua, la ciudad de México tiene graves problemas al igual que el área metropolitana de Monterrey.

Todos los estados del norte de México, tienen problemas de agua en el sector agrícola y se consideran los graneros de México, sabemos que el campo para producción de alimentos, consumo humano, forrajes y producción ganadera ocupa casi el 76% del agua en el país, que son 89 mil millones de m3

Bajo condiciones normales México cuenta 7.5 millones de hectáreas de riego, con 86 Distritos de Riego, así como 50 mil Unidades de Riego (sistemas de riego independientes manejados por los usuarios).

En las 13 regiones hidrológicas de México, existen más de 5,000 presas y bordos, de los cuales, 180 embalses representan el 82% de la capacidad de almacenamiento. Además, México cuenta con 52 grandes ríos y cientos de tributarios, así como 7 grandes lagos con una capacidad total de 10,500 Mm³. Existen 653 acuíferos controlados, de los cuales 245 están agotados, 18 contaminados y 157 con déficit o sobreexplotación. Lo que significa

que 420 (64%) de los 653 acuíferos están en problemas.

Se acercan las elecciones presidenciales de México. Qué esperamos de los candidatos sobre este importante tema, la gestión del agua es fundamental siempre, por la dependencia que tenemos de esta para la vida misma y para el desarrollo económico y social, así como para garantizar nuestro derecho al agua y a un ambiente sano. Somos testigos de algún grado de sequía en el 79.91% del territorio nacional, según datos de la Comisión Nacional del Agua, pero ¿Cuáles son las propuestas de las candidatas y candidato para intentar resolver o mitigar estas problemáticas?

En publicaciones sobre el tema los 3 candidatos mencionan garantizar el acceso al agua y yo pregunto ¿Cómo si no hay?, no tengo nada en contra de los candidatos, solo deseo que gane el mejor de los 3 y que tengan la capacidad para enfrentar y resolver problemas reales que no son políticos.

Y no se ha tocado el tema de la gran contaminación del aire de las principales ciudades del país.

24 MARZO - ABRIL 2024
Opinión Ing. César Cantú Martínez

Medalla Presidencial al Mérito Ganadero

Un esquema que debe evolucionar

La

recompensa concedida al mérito, es una deuda...

En caso contrario, es una limosna o un robo...

Nunca he comprendido por qué se debe premiar a alguien simplemente por cumplir con sus responsabilidades y trabajar en su negocio sin tener méritos relevantes o sobresalientes.

Ser un eficiente criador de cualquier raza o especie es una decisión personal motivada por diversas circunstancias y francamente, es un despropósito que por el solo hecho de ser ganadero y compadre del presidente de cualquier asociación, lo tenga que premiar el presidente de la república sin que se revisen otros atributos que lo hagan merecedor de un reconocimiento especial, empezando por su integridad, honorabilidad, servicio al país o a su comunidad, que haya descubierto algo en beneficio de la humanidad o desarrollado un programa que mejore la productividad, haya impartido clases en la Universidad durante años formado a miles de profesionistas que hoy trabajan en el campo, la investigación o la academia y miles de cosas más, sin que, el que premia, se tome la molestia de realizar una investigación previa como se hace en otras áreas de la vida nacional antes de otorgar preseas. Quiero ser cuidadoso con las palabras y de ninguna manera ofender a los cientos de personas que la han recibido a lo largo de décadas, algunos de manera muy merecida, pero las circunstancias han cambiado.

El origen del concepto se entiende y estaba bien, eran otros tiempos que datan del año 1940 cuando la Confederación se llevaba con el gobierno del PRI y siguió entendiéndose con el del PAN, se tenía una sana convivencia con el presidente de la república, el día de la asamblea se esperaba y se convertía en una

gran fiesta, se hacían acuerdos en beneficio del gremio, el trato era civilizado y los objetivos, necesidades y visión de los merecimientos para recibir una presea eran muy distintos a las de hoy.

En este momento las cosas han cambiado, la ganadería ha evolucionado y por si fuera poco, no existe una relación con el presidente, lo cual es comprensible y no vale la pena perder tiempo tratando de sostener lo contrario, al presidente no le interesa ni la ganadería ni los ganaderos y está en su derecho, y si gana el representante de MORENA, que es una copia en femenino de AMLO, será lo mismo, ellos no son igual a quienes los antecedieron y sus razones tendrán, por eso, hay que acabar con la farsa de la entrega de una medalla presidencial y renovar completamente el concepto,

Agricultor y Ganadero contacto@auroraagmedia.com

28 Opinión MARZO - ABRIL 2024
Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de Revista GANADERO
ALBERTO BANUET A.
“La necesidad agudiza el ingenio”

porque desde luego, la esencia del premio no debe perderse de ninguna manera, hay que seguirlo y hacerlo en grande.

Nada más kafkiano que cuando el gobernador García Cabeza de Vaca de Tamaulipas estaba en funciones, amparado, enemistado a muerte con AMLO y todo su gabinete, entregó, en esas condiciones, las medallas presidenciales al mérito ganadero en una asamblea de la CNOG, eso solo pasa en México, es para desquiciar a cualquier psiquiatra.

Es importante reconocer a nuestros pares, pero hay que hacerlo con sensatez y entregar premios a quienes los merecen con preseas personalizadas, de acuerdo a lo que cada uno ha logrado para merecer el premio, y si esta propuesta suena reaccionaria, se puede diseñar una estrategia para entregar cierto tipo de “reconocimiento genérico” para “Don Jesús que lleva 63 años ordeñando a mano” Y otro distinto para quienes inciden en la ganadería de otras formas, todas válidas y respetables.

La propuesta:

De inicio, cambiar el nombre del premio por el de alguien que no pierde vigencia en el tiempo, un ícono que es ejemplo de tenacidad, humildad y persistencia, el más grande, en todos sentidos, ganadero que ha tenido nuestro país sin menospreciar a otros que también han hecho su parte.

Creo que proponer su nombre es justo, independientemente de que surjan más propuestas que se tendrían que analizar.

Propongo que el reconocimiento se llame: Presea Reyes García Olivares

En estos tiempos con falta de liderazgos, la CNOG puede convertirse en una institución formidable si evoluciona, amplía su horizonte y reconoce a los líderes en agronegocios, en innovación y transferencia de tecnología, investigación, educación universitaria y técnica, medio ambiente, ecología, a los productores jóvenes, a los empleados de excelencia y muchos otros que por ahorro de espacio no anoto.

Si, el reto es grande, se puede seccionar y hacerlo para diferentes especies y categorías en distintas fechas y sedes para darle realce a los eventos de quienes no crían ganado bovino y dar a cada especie su lugar y su día de fiesta.

La NCBA (National Cattlemen´s Beef Association) en los Estados Unidos, el equivalente a la CNOG, tiene una fortaleza importantísima en la vida política de ese país, interviene en todos los segmentos del sector, opina, propone secretarios, promueve candidaturas al congreso y al senado y se hace escuchar, esto sería un valor agregado para la CNOG, contar con la fuerza de todas las instituciones que reconoce y de las que podría ser su voz.

La Confederación es un ente político que no ha reclamado sus espacios, cambiar los modelos anacrónicos es el primer paso para hacerlo, está a tiempo de proponer a quien resulte presidente de México, quienes pueden servir en las carteras de la Secretaría de Agricultura, en CONAGUA y otras del sector.

Al agro mexicano le urge tener representantes con peso político en las cámaras no artistas de TikTok.

Solo así la yunta seguirá andando.

30 MARZO - ABRIL 2024
Opinión

1A MUESTRA NACIONAL DE GANADO SARDO NEGRO MOCHO

34 Eventos
MARZO - ABRIL 2024
en México

“Sra. Luz María Medina Meza”

revistaganadero.com 35 @revistaganadero

Del 15 al 21 de marzo en Nuevo Morelos, en el municipio de Jesús Carranza, Veracruz, se llevó a cabo un hecho histórico para la ganadería cebú de registro. Se trata de la Primera Muestra Nacional de la raza Sardo Negro Mocho, que se organizó con motivo del décimo aniversario de la apertura de los libros de registro de dicha raza, ante la SADER (antes SAGARPA) y la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC).

Al Sardo Negro Mocho, lo empezaron a seleccionar en este mismo municipio, el matrimonio formado por la Sra.

Luz María Medina Meza y su esposo el Sr. Manuel Iturbe Villegas en 1969, bajo el sello del Rancho El Redentor 19 y el respaldo de su registro como socios de la Asociación Ganadera Local de Jesús Carranza, que pertenece a la Unión Ganadera Regional del Sur de Veracruz; ambos contribuyeron a la selección y cruzamiento de animales sin cuernos, de conformación angulosa, gran rusticidad, temperamento noble y buena aptitud lechera; una raza de doble propósito con resistencia y habilidad materna, con genotipo de longevidad, precocidad y fertilidad.

Pasados nueve años, la familia ya conformada por 11 hijos, adquirió 18 novillonas de registro que les permitió formar un hato puro de 70 vientres. Para 1990, la ganadería Manuel Iturbe Villegas e hijos, se estaba dando de alta como el socio 1213 ante

la AMCC y casi de inmediato, comenzaron los éxitos como criadores de ganado puro, pues de 1991 a 1994, la ganadería, se hizo acreedora a 30 campeonatos en diferentes exposiciones nacionales y muestras internacionales y regionales. El 27 de mayo de 1995, el Sr. Manuel Iturbe Villegas, fallece y su esposa, junto con el penúltimo de sus hijos Jaime Guillermo, continúan con la mejora genética de la raza. Desafortunadamente en 2011, la Sra. Luz María, fallece también y ya no alcanza a ver cómo las gestiones de su hijo Jaime ante la SAGARPA y la AMCC, rinden fruto y logra la autorización en 2014, de la apertura de libro de registro de la raza Sardo Negro Mocho con 10 socios. Sin embargo, su legado continuará pues su nombre quedó grabado en esta Primera Muestra Nacional.

36 MARZO - ABRIL 2024
Rancho El Redentor ubicado en Jesús Carranza, Nuevo Morelos, Veracruz.
Las autoridades veracruzanas, asisten con orgullo a esta Primera Muestra

El evento, estuvo acompañado por el Secretario del gobierno del estado de Veracruz, Carlos Juárez, el MVZ Arturo Macosay, Coordinador General de Ganadería, el Subsecretario de Ganadería y Pesca del estado, el Ing. Humberto Amador Zaragoza; el Sr. Oscar Thomas, presidente de la AMCC; el Lic. Manuel Díaz, criador de Sardo Negro Mocho del Rancho El Perpetuo Socorro y presidente del Comité de Raza; el Ing.

Manuel Iturbe presidente del Comité de Feria de la Primera Muestra Nacional.

El Ing. Humberto Amador Zaragoza, Subsecretario de ganadería y pesca del estado de Veracruz, expresó que era la primera ocasión en que asistía un secretario de gobierno, como el Lic. Carlos Juárez a en un evento así, lo cual habla de que se trata de un evento que enorgullece al estado de Veracruz. Asimismo, el MVZ Arturo Macosay, Coordinador general de ganadería, agradeció la invitación, y señaló que hablar del Sardo Negro es hablar de México. Destacó que es un honor poder asistir para celebrar la inauguración de esta Muestra y deseó que se repitan muchas ediciones más. De igual forma, felicitó especialmente a todos los expositores, por la gran calidad de su ganado y les deseó éxito en las ventas y en la pista de calificación. En su turno, el Secretario de gobierno del estado de

Veracruz, Lic. Carlos Juárez Gil, respaldó el que se hagan este tipo de eventos en el estado: una muestra acompañada de la exposición de una raza mexicana, dócil, mansa y productiva, además de una calificación que reúne a las familia, es un hecho que el gobierno del estado, respalda con mucha satisfacción. Al mismo tiempo, añadió, se trata de una zona con un dinamismo económico que seguirán apoyando.

38 MARZO - ABRIL 2024
Inauguración de la 1ª Muestra Nacional de Ganado Sardo Negro Mocho Lic. Carlos Juárez Gil MVZ Oscar Thomas Obregón

Para el MVZ Oscar Thomas Obregón, presidente de la AMCC, es un honor visitar una región pródiga y fértil con mucha agua; una región histórica que se engalana con este evento. Agradeció a los organizadores y

criadores que participaron con sus ejemplares y a las autoridades estatales locales y federales. Celebró que se promueva una importante y prometedora raza por su adaptabilidad y la particularidad de ser sin cuernos, ya

Una fecha memorable que tiene detrás, años de esfuerzo

Para el Lic. Manuel Díaz Rivera, presidente del Comité de Sardo Negro Mocho de la AMCC, éste fue un día que habían esperado por mucho tiempo. Fueron 3 años los que estuvieron viajando para invitar a los criadores a participar en este evento. El Lic. Manuel Díaz, inició, junto con su familia, una ganadería de Sardo Negro Mocho, al mismo tiempo en que se autorizó la apertura de los libros de registro. Lo que más valoró el también criador, durante esta muestra, fue la camaradería,

Orgullo de familia

El Sr. Jaime Guillermo Iturbe Medina criador de las razas Sardo Negro y Sardo Negro Mocho, hijo de la Sra. Luz María Medina Meza y Manuel Iturbe, expresó que éste será un día memorable, dedicado al esfuerzo, disciplina y constancia de sus padres. Un hombre y una mujer, originarios del estado de Morelos y Guadalajara, Jalisco, respectivamente, que se dedicaba a la cría de bovinos y engorda de cerdos, la agricultura, la renta de bueyes, el cultivo del cacahuate y el negocio de carnicerías, pero que a los 16 años de casados, encontraron en Nuevo Morelos, el desarrollo de ganado comercial primero y de registro después. Gracias a su tenacidad y a la confianza que depositaron en él, que era sólo un joven aferrado, lograron que las autoridades, tanto de la AMCC, a través de directivos como Eric Abrahmson y el mismo Oscar Thomas, que - estaba en el Comité de Vigilancia - como del gobierno, en ese entonces del Dr. Francisco Gurría, que, las organizaciones que trabajan por los derechos de los animales, señalan al descorne como una acción contraria al bienestar animal. Por ello, esta raza representa una joya para el panorama ganadero mexicano, expresó.

la amistad entre criadores: “la amistad y el afecto que no se pagan con nada”. Agradeció a las 16 ganaderías que llegaron de los estados de Guerrero, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Campeche, con 140 animales que realizaron el viaje sorteando caminos y trámites. En especial, agradeció a las autoridades, como el presidente de la AMCC, Oscar Thomas, por confiar en ellos e impulsar el desarrollo ganadero de Veracruz; “ A Dios y cada una de sus familias, muchas gracias”.

40 MARZO - ABRIL 2024
Lic. Manuel Díaz Rivera Sr. Jaime Guillermo Iturbe Medina

que era Coordinador General de Ganadería, otorgaran el registro oficial de la raza. La tercera generación de la ganadería El Redentor es el Ing. Manuel Iturbe Álvarez, quien estuvo a cargo de la presidencia del Comité de Feria de la Primera Muestra Nacional de Sardo Negro Mocho, dijo que la colonia Nuevo Morelos es muy importante para el municipio y el estado de Veracruz por la fauna,

La muestra como un homenaje

Como Coordinador de la raza ante la AMCC, el Lic. Manuel Díaz, explicó que trataron de hacer esta Muestra como un homenaje a la pareja que tuvo la visión de seleccionar este ganado. Imaginó los retos que habrán enfrentado hace 40 años, y aún así siguieron adelante. Hoy su familia está viendo los frutos. Es una historia de vida que hay que apreciar, consideró, por ello en la Muestra se

La Calificación

recursos naturales y el clima, que ha favorecido el desarrollo de la ganadería. La ganadería, dijo, es de vital importancia para el desarrollo del país. A la zona han llegado diversos proyectos como el corredor transístmico que colocará a Jesús Carranza en un nuevo escenario de desarrollo económico. Un municipio que ya es un referente histórico, porque además aquí es donde nació la raza Sardo Negro Mocho.

incluyó una exposición fotográfica, dos talleres impartidos por el MVZ Emilio Zilly y 4 conferencias impartidas por el Tecnológico Superior de Jesús Carranza. Debido a los protocolos Zoosanitarios, solamente pudieron llegar 16 de los 25 criadores que están registrados ante la asociación.

La calificación estuvo a cargo del MVZ Andrés Cavazos que tuvo un muy buen desempeño y una clara percepción de lo que debe ser la raza Sardo Negro Mocho.

El juez agradeció la oportunidad y a sus compañeros de revisión dentaria por el gran trabajo que hacen. Pidió un aplauso para los ejemplares. Lo que seleccionó, fueron animales bien pigmentados, debido a que se desarrollan en una zona de mucho sol y calor; bien caracterizados, de cabezas y gibas masculinas, con buenos testículos; con lomos, aplomos y manos fuertes. Sin embargo, el Gran Campeón de la Raza Sardo Negro Mocho, fue el también Campeón Joven Mayor 33/21 propiedad de Pedro Solana Martagón.

Lic. Manuel Díaz
42 MARZO - ABRIL 2024
MVZ Andrés Cavazos Ing. Manuel Iturbe Álvarez

Para el campeonato de la Raza Reservado, la amplitud de pecho y el desarrollo de la giba, así como la profundidad de las costillas, le dieron el triunfo al Campeón Joven Mayor 1136/1 del Sr. Manuel Iturbe Villegas e hijos.

Para Gran Campeona de la Raza Sardo Negro Mocho el juez prefirió, masas musculares fuertes, pigmentación, aplomos fuertes, así como implantación de la giba, estructura ósea y funcionalidad; ubres bien implantadas y resistentes al calor. Por ello la Gran Campeona de la Raza fue Esmeralda FIV 1029/0 de Manuel Iturbe Villegas e hijos. Mientras que la Campeona de la Raza Reservada fue para el ejemplar 21/6 Viviana de Niño de Oro.

Platica y muestra lechera

El MVZ Emilio Zilli, ha sido un gran aliado de la familia Iturbe Medina, desde que inició con este proyecto, dijo, durante su exposición que esta raza no solo es resultado de selección natural sino de una modificación genética específica que han hecho los criadores, lo que les da ayuda en el manejo y el bienestar animal. Actualmente en la AMCC hay 25 socios criadores de esta raza y se han registrado 3 mil 600 ejemplares a lo largo de estos 10 años.

El Dr. Emilio Zilli explicó lo que se tuvo que hacer para convencer a la autoridad de que había una realidad que atender. Se debía demostrar de dónde venía y a dónde iba lo mocho. Se realizaron muchas pruebas, se empadraron a las hijas de un toro llamado Emperador y de uno de esos empadres llegó el toro Odín. A éste se empadró con Gaviota y así se obtuvo a Emperador Emir Negro y Emir Sardo, hasta Emir Sardo 600.

44 MARZO - ABRIL 2024
MVZ Emilio Zilli Gran Campeona de la Raza Sardo Negro Mocho Gran Campeón de la Raza Sardo Negro Mocho

Dato curioso fue que el Dr. Zilli, llamó por teléfono en ese momento, al Dr. Francisco Gurría que se encontraba en Mérida, para hacerlo parte de este festejo y agradecerle por ser el responsable de dar el aval para abrir de los libros de registro de la raza Sardo Negro Mocho. Recordó que como Coordinador General de Ganadería, exigió una serie de pruebas de ADN, historial, así como revisión videográfica para tomar la decisión.

El Dr. Gurría respondió que como servidor público estaba obligado a escuchar y sopesar los argumentos sustentados en ciencia y experiencia y al presentar los solicitantes, todos estos elementos, fue determinante poder abrir los libros y escribir el capítulo de esta raza.

Los felicitó por el compromiso, la vocación y determinación de seguir con este esfuerzo que debe sostenerse, puesto que es una raza que distingue a México: ustedes son un capítulo aparte porque son un sector bien caracterizado, destacó el Dr. Gurría.

Para la profesionalización de esta raza, el Dr. Zilli, ennumeró durante su conferencia, una serie de pendientes: hacen falta más reuniones con el comité de raza ; determinar unidades de producción sin cuernos; determinar los biotipos de sardo negro sin cuernos, más de leche, carne o doble propósito; identificar a las familias presentes en Sardo Negro sin cuernos; iniciar un censo de ejemplares sin cuernos de registro y comercial; iniciar con el registro de datos productivos y reproductivos, con datos de mejoramiento genético ya que la AMCC ofrece el servicio y es necesario acumular información . iniciar el registro de los criadores en el programa de mejoramiento genético porque, explicó, ser criador de registro es un honor, pero implica vender animales con resultados de pesos y medidas, que son obligatorias. Iniciar una convocatoria para que los criadores de Sardo Negro Mocho estén inscritos y comiencen a generar indicadores productivos; iniciar la recopilación de documentos de origen del factor sin cuernos, pues ésta es una raza que pasó por un proceso natural de selección y no fue modificada artificialmente en laboratorio, como se está haciendo en otros países que están viendo que la tendencia es hacia la crianza de animales sin cuernos; elaborar el patrón racial, actualizarlo y darle más características, más allá de los cuernos, como por ejemplo, la mansedumbre, el temperamento, el desarrollo, la feminidad, el esqueleto; realizar la bovinometría, medidas de ancho, largo, profundidad, arqueamiento de costillas, se deben hacer con animales de registro; continuar con las gestiones para empoderar y respetar lo que se ha hecho con el libro de registro de Sardo Negro Mocho; llevar estricto control genealógico de los ejemplares mochos, a través de tarjetas, fotos y resultados; implementar el libro de hato como condición de inicio de registro con fotografías de animales recién nacidos; emplear la radiografía de cráneo, dar aviso de nacimiento de crías antes del destete y no ingresarlas a concurso hasta, al menos, un año después de verificar su avance.

En la Muestra lechera, fue el ejemplar 333/3, el que tuvo una producción de 6.450 kg de leche, del Rancho El Redentor. Del mismo rancho, el ejemplar, 725/7 obtuvo una producción de 11.750 kg, demostrando la aptitud lechera del Sardo Negro Mocho.

revistaganadero.com @revistaganadero
La sustentabilidad como base de la rentabilidad de un rancho que pueda heredarse

Otro profesional que ha ayudado mucho al desarrollo de esta raza, es el MVZ Jonathan Cortés Pliego, quien ha impulsado a muchos ranchos, entre ellos al Redentor, a cambiar la visión para producir; es necesario que los criadores sean sustentables y contribuyan a la mitigación del cambio climático, explicó, al tiempo que urgió a los productores a atender la alimentación, a base de enificar, ensilar, tener pastos de corte, hacer ganadería regenerativa, rotación de potreros, descanso a la planta, pues explicó, en la medida que haya buenos potreros, habrá buenos ganaderos y buenos animales. Asimismo, los invitó a vigilar el programa de vacunación y desparasitación, no hacerlo por recomendación, porque muchas veces se hacen desparasitaciones innecesarias o vacunaciones excesivas; no al uso de herbicidas, insecticidas o fungicidas,

de manera abusiva y a cambiar el concepto malezas por plantas no deseables o pastos convenientes.

Ya en entrevista, el Ing. Jonathan Cortés Pliego, abundó en este tema y mencionó que su empresa está muy enfocada en la sostenibilidad de la ganadería, en la búsqueda de un animal que sea rentable, que sea sostenible y eficiente. El Rancho El

Redentor, dijo, es uno de los ranchos pioneros, en el manejo integral de los recursos y en la búsqueda del confort de los animales, ya que tienen años que no hacen labranza mecánica, sino labranza cero, no aplican herbicidas y han invertido para restaurar áreas arboladas con cruces de agua. El enfoque es hacia un tipo de ganado pastoril resistente y adaptado a las condiciones.

Hablando de la parte más elemental para mejorar el recurso natural, para aquellos que quisieran empezar a trabajar bajo este tipo de sistemas, es cuidar el suelo, para ello hay que hacer un buen pastoreo y procurar la provisión de agua. La provisión de agua, debe planificarse, para hacer un uso racional y así poder avanzar en la recuperación de ecosistemas y fertilidad del suelo. El experto mencionó que, el animal es una herramienta para

46 MARZO - ABRIL 2024
MVZ Jonathan Cortés Pliego

mejorar el suelo, pero debe tener agua. Hoy en día, lo fácil es tener a los animales que se quiera, el uso de la biotecnología, lo permite, lo interesante es saber, si esos animales se van a adaptar y van a producir sin generar costos extras. Se ha constatado, explicó que de todas las razas que hay en el país, la Sardo, tiene un gran potencial adaptable a los ecosistemas, es decir, que puede mantenerse y reproducirse en buena condición corporal, solo con el potrero. La realidad es que siempre será más rentable, manejar animales que se críen con el medio ambiente en pastoreo, pues con animales muy artificiales y delicados, nos alejamos de la sustentabilidad, consideró. Con una experiencia de 30 años, trabajando en el ámbito

ganadero como consultor externo de FIRA en los programas del gobierno federal y trabajando en diferentes regiones, las conclusiones a las que ha llegado son las de poder contribuir a la ganadería sustentable y que el mundo, los deje de ver como una amenaza para el medio ambiente. Otra de las grandes contribuciones de la ganadería sustentable es que los productores pueden heredar a sus hijos y los hijos de sus hijos, ganaderías productivas y rentables para que ellos a su vez las puedan seguir trabajando.

La del Rancho El Redentor, es una ganadería de tercera generación porque han sabido evolucionar de la mano de las nuevas formas de hacer ganadería, han aprendido a ser más eficientes, a saber

administrar los recursos y a medir resultados.

Actualmente, una de las actividades que realiza el equipo de trabajo del MVZ Jonathan, en el que se encuentran involucrados sus hijos, es en las evaluaciones técnicas de eficiencia, productivas y en comportamiento de los animales en cada rancho, ésta, considera, es una contribución que ayuda a que funcione mejor su ecosistema con sus razas. Ciertamente, en el país, hay muchas razas, pero los biotipos que funcionan mejor, sólo se pueden conocer, la adaptación de cada una con los recursos con los que se cuenta. Por último, MVZ Jonathan, adelantó que se encuentran realizando un texto práctico para poder diseminar esta información.

revistaganadero.com 47 @revistaganadero
48 MARZO - ABRIL 2024
revistaganadero.com 49 @revistaganadero

Eventos en México

52
MARZO - ABRIL 2024

EXPO FERIA DE OMETEPEC, 50 AÑOS: una tradición cultural

revistaganadero.com 53 @revistaganadero

Hace 50 años, un grupo de cuatro ganaderos se dio a la tarea de organizar una feria para comercializar su ganado, en los terrenos que hoy ocupa una preparatoria del municipio de Ometepec, en el estado de Guerrero. Poco a poco, se fueron integrando más ganaderos y el terreno original quedó pequeño. Entonces se cambió de sede a Acatempan y más tarde a la colonia Campo Aéreo, donde se ubica actualmente. De esta manera, la Expo Feria de Ometepec, es a la fecha, la más grande del estado. En esta ocasión acudieron, de acuerdo con el Sr. Iván Pachuca, el presidente de la feria este año, 52 ganaderías y 540 argollas. Las ventas fueron positivas tanto en trato directo como con apoyo del gobierno que entregó 30 fo-

lios con valor de 30 mil pesos, cada uno.

Como parte de los festejos, se calificaron diferentes razas de ganado cebú, que se ha adaptado bien al trópico seco de la Costa Chica de Guerrero, así como las razas que originalmente comenzaron a criarse en la zona, como la Suiz- Bú y la Suizo Americano.

El juez de pista fue el MVZ Francisco Meza de la AMCC quien otorgó al rancho El Aguacatillo del Sr. Mario Navarrete, la Gran Campeona de la Raza Brahman y al rancho La Rinconada, del Sr. Humberto Zapata, el Gran Campeón de la Raza.

Para la Raza Guzerat, la Gran Campeona y el Gran Campeón de la Raza fue para el Rancho Las Tortolitas del Sr. Jonathan Torres; en la raza Sardo Negro fue la Gran Campeona Becerra, el mismo ejemplar seleccionado como Gran Campeona de la Raza, un ejemplar del rancho La Luciérnaga de la Sra. Rosa Coral, en tanto que el Gran Campeón de la Raza fue el mismo Campeón Joven del rancho, El Paraje Solitario, propiedad del Sr. Humberto Mendoza. En la Raza Gyr, la Gran Campeona de la Raza fue para el rancho La Luciérnaga al igual que el Gran Campeón de la Raza, quedó en el rancho El Paraje Solitario. En la raza Suizo Americano, la Gran Campeona de la Raza la obtuvo el rancho El Paraje de Lya, propiedad del Sr. Iván Pachuca, en tanto que el Gran Campeón de la Raza, se quedó en el rancho El Carmen, del Sr. Francisco Espinoza Hilario. Mientras que en la raza SuizBú, la Gran Campeona y el Gran Campeón de la Raza, fueron para el rancho San Carlos, del Sr. Carlos Mateo Aguirre Rivero.

54 MARZO - ABRIL 2024
MVZ Francisco Meza

Grandes Campeones en la Expo Feria Ometepec 2024

56 MARZO - ABRIL 2024
Campeona de la Raza Brahman Campeón de la Raza Brahman Campeona de la Raza Guzerat Campeón de la Raza Guzerat Campeona de la Raza Suizo Americano Campeón de la Raza Suizo Americano
revistaganadero.com 57 @revistaganadero
Campeona de la Raza Suiz-Bú Campeón de la Raza Suiz-Bú Campeona de la Raza Sardo Negro Campeón de la Raza Sardo Negro Campeona de la Raza Sardo Negro Mocho Campeón de la Raza Sardo Negro Mocho Campeona de la Raza Gyr Campeón de la Raza Gyr

Un lugar para todos

La ExpoFeria de Ometepec, Guerrero donde convergen hoy la ganadería, la agricultura, la apicultura, las artesanías, la diversión que ofrecen los grupos musicales, los juegos mecánicos, el teatro del pueblo, el palenque, la cabalgata y jaripeo así como las peleas de gallos, tuvo este año a la Srita. Sara Bacilio Díaz, como la reina de la feria. Una joven que acude desde niña a este gran evento, gracias a que su papá, el Lic. Eduardo Bacilio Melo la enseñó a acudir año con año. De esta manera, se ha convertido en una conocedora de la ganadería y por ello reconoció al Mtro. Manuel Moreno quien obtuvo el primer lugar en la feria de Houston, Estados Unidos, con un ejemplar de Brahman Rojo.

A la inauguración, acudió en representación de la gobernadora del estado, el Biol. Alejandro Cepeda, secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del estado, para quien, la feria de

Ometepec representa un estilo de vida y es parte de la historia e identidad de su gente. Aseguró que, de trabajar juntos con objetivos definidos, podrá prevalecer este legado cultural. Es fundamental conservar tradiciones que ofrecen sentido de pertenencia y fortalecen lazos familiares y comunitarios. Por ello, dijo, es importante impulsar esta feria para darle a las nuevas generaciones la oportunidad de continuar con esta tradición.

A 50 años de esta expo feria, el exdiputado local, Iván Pachuca, reconoció que se han tenido altas y bajas, a lo largo de los años; diferencias naturales por puntos de vista. Sin embargo, siempre se ha antepuesto el interés superior que se llama Expo Feria Ometepec. En este sentido, recordó que fue durante el primer gobierno del Sr. Aguirre cuando se hicieron mejoras a las instalaciones y la plaza de toros. En 2001 el capitán César Aguirre presidente en ese entonces empezó a

construir la barda perimetral, posteriormente, con José Ángel Torres, se gestionaron otras mejoras. El Sr. Pedro Torres también construyó la pista de calificación para bovinos. Todo ello ha sido realizado con recursos de los asociados, sin embargo, solicitó la ayuda del gobierno. Los proyectos para la modernización del campo son prioridad. De ahí esta frase que dirigió al secretario Alejandro Cepeda: “si el campo no produce, la ciudad no come”.

El estado de Guerrero es rico por sus recursos naturales, 550 km de litoral y diversidad. Pero, desde el punto de vista del funcionario Alejandro Cepeda, falta organización y no se necesitan tanto los recursos como la voluntad y la difusión. Expresó que el productor tiene que apostarle a organizarse, planear y “dar tiros de precisión”. Dijo que el estado es uno de los más consumidores y así deben de producir. En ganado bovino

58 MARZO - ABRIL 2024
Biol. Alejandro Cepeda Srita. Sara Bacilio Díaz Lic. Iván Pachuca

por ejemplo, mencionó que, no hay política pública para finalizar los becerros, que se van a media ceba y regresan ya en carne. Se debe apostar a que el ganado se finalice aquí, puntualizó.

En el marco de los festejos, el presidente municipal de Ometepec, Jorge Marín Añorve, recitó un poema a la Costa Chica y agradeció la asistencia de los ganaderos y sus familias. Mientras que la MVZ Andrea Aguirre rindió homenaje a los hombres visionarios que dieron vida a esta exposición, uno de ellos, Delfino Aguirre López, su bisabuelo paterno, pero también, Fidel de la Barrera, Fidel Carmona y Arnulfo

Entre sus palabras dijo: Gracias a su pasión por la ganadería y el compromiso por el desarrollo de la región. Gracias a todos los que han hecho que la ganadería siga

Primera muestra de puercos en Ometepec

Este fue el primer año en que se realizó, en el marco de la Expoferia de Ometepec, una Muestra de ganado porcino. El MVZ Juan Carlos Ocampo, quien es representante del sistema producto porcino habló de la importancia que ha ganado la porcicultura en el estado. Después de 50 años, es la primera vez que la porcicultura tiene un lugar en la feria, con médicos veterinarios especializados en la actividad y un importante avance genético con inseminación artificial, que ha detonado el crecimiento de pequeños productores. Solo se presentaron 4 productores, por ello el reto, es acudir el próximo año con mayor participación. La porcicultura ya genera un

prosperando. Asimismo, hizo un llamado a las nuevas generaciones para sumarse a este proyecto y que esta feria continúe atrayendo prosperidad para el pueblo.

ingreso, hay mucha demanda, y en consecuencia, ya se le está apostando a la actividad como un modelo de negocio. El productor, resaltó que la reproducción de los cerdos por inseminación, es un tema más fácil de aprender y lo que se busca es construir una ruta para hacer equipo con el resto de los productores, pues

reconoció que hace falta capacitación técnica. Asimismo, se mostró muy agradecido con el Biol. Alejandro Cepeda porque es la primera vez un representante de la gobernadora los acompañó para ver el ganado. En este sentido, espera que el gobierno los apoye porque como sector primario, es muy necesario.

revistaganadero.com 59 @revistaganadero
Jorge Marín Añorve MVZ Andrea Aguirre Peñaloza.

La experiencia de organizar la pista

José Ángel Torres Zapata, coordinador de pista en la calificación de Brahman, desde hace ya varios años, destacó la importancia que implica la organización de la pista, apegada al catálogo de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú y la Comisión de revisión. Aunque expresó que cada año es distinto, afortunadamente cuentan con el lugar adecuado para ello. Este año, con una participación de más de 500 cabezas de ganado

Concurso de la Vaca Lechera

El MVZ Juan Javier López ha sido coordinador del Concurso de la vaca lechera desde hace 17 años. A lo largo de estos años, la mayor participación ha sido de 18 vacas. En esta ocasión participaron 9. Recordó que en sus inicios en el concurso acudían vacas F1, luego se empezó a ver Suizo y ahora, se pueden ver varias cruzas como Girolando, ello debido a que solo 3 o 4 criadores tienen Suizo puro, la mayoría son razas cruzadas. Recordó que cuando fue coordinador el MVZ Mateo Aguirre, se trató de incluir en el concurso, la medición de la calidad de la leche, sin embargo, no se continuó con el esfuerzo, ello, dijo, depende mucho del presidente de la expo que lo apoye.

Brahman, hubo muy buena calidad. Reiteró además, la invitación para los criadores de Gyr y Sardo en la región, para que hagan su pista. Por otro lado, consideró que en estos momentos el tema de la comercialización es un pendiente y posiblemente hace falta mayor publicidad y comercialización. En este sentido, agradeció al Lic. Rubén Ocampo por ser año con año, un aliado de la ExpoFeria Ometepec, “en su prestigiada revista”.

60 MARZO - ABRIL 2024
José Ángel Torres Zapata

Este año el Primer lugar fue para el Rancho San Carlos, con el ejemplar 3068 que dio un total de 47kg en promedio de tres días con una sola ordeña en la mañana. En segundo lugar, quedó la Vaca La Güera del Rancho La Soledad con un total de 46kg. En tercer lugar quedó el Rancho Las Tortolitas con el ejemplar La Roka que dio un promedio total de 43kg.

Para 2025

Durante la Asamblea General Ordinaria, se eligió para presidir la organización de este evento el próximo año, al MVZ Eladio Moreno Melo, quien protestó cumplir los estatutos de la Expo Feria 2025. Se mostró muy feliz porque él nació en esta feria, dijo, al tiempo que aseguró que la próxima feria va a ser muy buena para que sea la mejor de México, no solo del estado.

revistaganadero.com 61 @revistaganadero
MVZ Juan Javier López MVZ Eladio Moreno Melo
62 MARZO - ABRIL 2024
revistaganadero.com 63 @revistaganadero

Eventos en México

CELEBRAN EN ZAPOPAN, CONGRESO DE

66
MARZO - ABRIL 2024

TERCER JALISCO LAS ESTRELLAS

revistaganadero.com 67 @revistaganadero

Del 20 al 24 de marzo de este año se llevó a cabo el Tercer Congreso de las Estrellas, en el Pabellón Cultural Universitario en el municipio de Zapopan, Jalisco; en esta edición los organizadores, a cargo de su presidente, Ing. Rafael Ramírez González, renovaron algunas actividades con respecto a los congresos anteriores. Durante la inauguración del evento el presidente, Ing. Rafael Ramírez González, señaló que este tipo de eventos une a la familia ganadera, además de servir como una orientación de las distintas actividades que se realizan para que la población sepa cómo se elaboran los alimentos que consumen y que llegan diariamente a sus mesas.

Por su parte, la presidenta municipal interna de Zapopan, Ana Isaura Amador Nieto, quien cortó el listón inaugural, señaló que la producción ganadera y todo lo que tiene que ver con el sector agropecuario se tiene que impulsar fuertemente. Por ello, aplaudió la iniciativa de este congreso, porque va a seguir ayudando a fortalecer la competitividad de los ganaderos;

este sector, al igual que el resto de los otros es dinámico y cambiante, por eso la capacitación y la actualización que este Congreso ofrece siempre va a ser fundamental para todo el gremio.

Estuvieron presentes en la inauguración la Dra. Graciela Gudiño Cabrera, rectora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuaria de la Universidad de Guadalajara; Marcela Preciado García, directora de la Ciudad de las Niñas y los Niños, del municipio de Zapopan; Martín de la Rosa Campos, director de Desarrollo Agropecuario del municipio de Zapopan; Viviana Marcela Tenorio Orozco, directora de Turismo y del Centro histórico del Ayuntamiento de Zapopan; Frank Lee, jefe de oficina y delegado Comercial Principal del Consulado General de Canadá, en Guadalajara y el Ing. Adalberto Velasco Antillón, presidente del Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ).

68 MARZO - ABRIL 2024
Ing. Rafael Ramírez González Inauguración del Congreso de las Estrellas 2024

Por otro lado, bajo un mismo pabellón lograron, no sólo exponer lo mejor de la ganadería nacional, también lo más actual de la industria, con expositores y conferencias, entre otras actividades; con esto, demostraron al mundo y a México que este evento tiene un gran potencial, ya que se tuvieron más de mil visitantes diarios y 60 empresas expositoras relacionadas con el sector ganadero.

También se ofrecieron 16 conferencias magistrales, 9 razas en exposición, más de 500 cabezas de ganado, una gran subasta de caballos y una de ganado bovino, 62 ganaderías participantes, dos talleres de ganaderos interactivos, 21 grandes campeones y 2 campeones

supremos, hembra y macho, competencias de rodeo, exhibición de caballos, la visita de representantes de 8 países y la calificación de jueces de talla internacional.

Cabe señalar que en el programa de conferencias se abordaron temas como el bienestar animal y calidad en la carne, energía-minerales-vitaminas: su importancia dentro de la nutrición del ganado, principios básicos para mejorar genéticamente el ganado, toma de decisiones basadas en datos mediante evaluaciones genéticas, evaluación del estado físico y capacidad reproductiva de sementales.

Otros temas fueron: ¿Cómo incrementar la tasa de parición en el sistema

de producción vaca-cría?

Ganadería de precisión regenerativa, evaluación de la capacidad reproductiva del semental bovino, selección (ADN) y cruzamiento para el mejoramiento genético del caballo, cría eficaz de becerros en escenarios de sequía.

También: ¿Estamos pasando de una era de inseminación a una era de inembrionación en bovinos?, ¿Cómo hacer las cuentas del rancho?, aplicación estratégica de minerales traza en programas de IATF en ganado bovino, la empresa familiar agropecuaria: permanencia intergeneracional, pre-acondicionamiento de becerros lactantes para máxima eficiencia productiva y los tres secretos para aumentar las utilidades.

En el marco de la calificación, Canadian Western Agribition, representada por la Sra. Kim Hextal se firmó un memorándum con el Ing. Rafael Ramírez, en el que ambos se comprometen a promocionar en sus respectivos eventos, las diferentes actividades que realiza cada uno de ellos.

Campeonato Supremo

70 MARZO - ABRIL 2024
Campeona Suprema Brahman Rojo, propiedad de Ganadera Uberaba. Campeón Supremo Charolais, propiedad de Rancho El Terrero.

El Ing. Rafael Ramírez señaló que una de las metas para los próximos Congresos de las Estrellas es que puedan lograr un convenio con las autoridades federales, estatales y municipales para que se puede movilizar ganado sin restricciones, “que podamos tener una especie de burbuja, para que dejen movilizar ganado de todo el país al lugar donde se lleve a cabo el próximo congreso.

Para la elección de los campeones supremos se eligieron 3 jueces: Stephen Okain, quien vive y tiene su rancho en la ciudad de Newton, Powys, Reino Unido, nació y creció en Irlanda, ahora tiene un rancho en Gales, junto con su esposa e hija se llama rancho kidview Labstock, dirige un negocio profesional de acondicionamiento, pesaje y transportación de ganado, cría, ganado, Limosín, Charolais, Hereford, Angus; también adapta otras razas, ofrece consultoría genética y administración de programas completos de cría, de sangre, en otros ranchos, le encanta viajar a otros países, como parte de sus proyectos personales.

El otro juez Sr. Roger Peters, es una persona que ha tenido mucho impacto en la genética mexicana, es dueño y presidente de Peter to stand;

es presidente de la Asociación Hereford en Alberta, Canadá, del Consejo Canadiense de Ganado de Carne, ha exportado todas las razas de ganado a México durante 38 años, ha vendido más de 20 mil cabezas de ganado de razas puras, de 27 razas de ganado, incluyendo las de leche, también se dedica a la venta de borregos, cabras y caballos de alta calidad, tiene clientes en 17 estados de México. Finalmente, el otro juez fue el MVZ Enrique Sánchez Manteca, graduado de la UNAM en reproducción bovina, tercera, generación, criador de Brahman, la ganadería de su familia se llama rancho Chapopote, fundada en 1945 y está ubicado en Tamiahua, Veracruz; desde 1922 a la fecha, rancho el Chapopote ha obtenido más de 60 campeonatos en las puntuaciones nacionales Brahman; los

primeros lugares en vacas ranqueadas dentro de las ferias nacionales de Brahman. Es socio de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Cebú, representante ante la CNOG, consejero de la Asociación de Ganaderos de Tamiahua, Veracruz por 15 años, consejero de la Unión Ganadera Regional del Norte de Veracruz durante 18 años, miembro del Consejo agropecuario de BANCOMER en la zona del norte de Veracruz, conferencista en el Congreso Mundial de Brahman, entre otras actividades realizadas. Los tres jueces coincidieron en otorgarle el título de la Campeona Suprema 2024 a la hembra Brahman Rojo, propiedad de la familia Arena Covarrubias de la Ganadera Uberaba; el Campeón Supremo 2024 al ejemplar del Rancho el Terrero, propiedad de Juan Carlos Barajas y familia.

72 MARZO - ABRIL 2024
Stephen Okain, Sr. Roger Peters y MVZ Enrique Sánchez Manteca.
74 MARZO - ABRIL 2024
revistaganadero.com 75 @revistaganadero

XIII MUESTRA INTERNACIONAL DE GANADO CEBÚ

78 Eventos
MARZO - ABRIL 2024
en México

Demuestra la unidad para lograr la máxima calidad

revistaganadero.com 79 @revistaganadero

La Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, (AMCC), está imparable, del 30 de marzo al 7 de abril, celebró la XIII Muestra Internacional de Ganado Cebú y su LXII Asamblea General Ordinaria el 6 de abril en el Pabellón Ganadero del Recinto ferial de Tampico, Tamaulipas, en donde se dio cuenta de las vastas acciones que está dirigiendo la directiva para la promoción y comercialización de las diferentes razas, así como la profesionalización de su equipo técnico.

La Muestra tuvo en pista a las razas Gyr y Brahman, La primera raza, fue calificada por el MVZ Fernando Saiz Pineda y la segunda por el MVZ Gregorio Oropeza Guillén. Ambos se encontraron con animales sobresalientes. En el caso del ganado Gyr, el juez destacó que presentar animales con esta corrección no es fácil; animales que

combinan caracterización racial con estructura y capacidad productiva. Es lo que se llama el biotipo del animal, explicó. Evidentemente los tres finalistas presentaron dichas características, pero el ejemplar más completo, acreedor al Gran Campeonato de la Raza, por la masculinidad en su cabeza, el cuello ancho, la giba bien desarrollada, un animal fuerte en estructura para sus masas musculares, con mucho balance en sus tres tercios, fue el también Campeón Joven 192/1 del Sr. Jaime Govela Elizondo. Mientras que el Campeonato Reservado fue para el Campeón Joven Menor 561/2 de Ganadería Antonio Manterola.

En lo que se refiera a la Gran Campeona de la Raza Gyr, igualmente el juez pidió un aplauso para los criadores de la raza. Las finalistas, se presentaron con un biotipo similar, con caracterización racial, eficiencia funcional, es decir, que parecen hembras, femeninas, con producción, balance, equilibrio y volumen; costillas arqueadas, pechos anchos y profundos, de talla media, con buenos ángulos en los corvejones y pezuñas de buen tamaño. Sin embargo, la más completa, por el volumen del tercio medio, por presentarse gestante, con buena profundidad y cadera amplia, larga, de buena grupa, fue la también Campeona Joven 1817/1 del Sr. Jaime

80 MARZO - ABRIL 2024
Gran Campeón de la Raza Gyr MVZ Gregorio Oropeza Guillén y MVZ Fernando Saiz Pineda Gran Campeona de la Raza Gyr

Govela Elizondo. Mientras que la Reservada fue para la Campeona Adulta, Nelly 116/8 de Epigmenio Ramiro Rosas, que presentó mucha fortaleza y amplitud, con una buena relación de cadera, con costillas profundas y arqueadas.

Brahman Gris

En la calificación de la raza Brahman el juez eligió de los 6 animales finalistas, muy favorables todos, reconoció, en lo que se refiere a la parte racial y la estructura, pero fueron la valoración de la línea dorsal y el arqueamiento de costillas, las que definieron el campeonato.

Animales muy sobresalientes cuando se valoran racialmente muy masculinos, todos merecedores del campeonato pero buscando

el formato de buscar tallas medianas pero con conformación y musculatura, el Campeón de la Raza fue el Gran Campeón Adulto 616/1 del Rancho Chapopote. En tanto que el Reservado, muy bien caracterizado, el que más se asemeja al campeón fue el Campeón Becerro 938/2 de Ganadería Rosa del Alba

En la calificación de las hembras con características favorables todas, aunque el ejemplar que reunió la mejor puntuación en la parte racial, femenina y de estructura, fue la Gran Campeona de la Raza de la Ganadería El Rincón por ser muy correcta en la línea dorsal, el arqueamiento de costillas y la profundidad, aspectos que influyeron en la elección del campeonato. Mientas que la Gran Campeona Reservada fue del Rancho Chapopote. Brahman Rojo

El juez se consideró muy a gusto de ver esta final, porque todos los animales de la pista son animales que están cumpliendo con lo que se quiere lograr con el Brahman, todos masculinos, con buena musculatura, todos muy homogéneos. Pero revisando medidas, encontró diferencias significativas tanto en la diferencia escrotal, pues a mayor tamaño, mejor calidad y cantidad de semen; circunferencia toráxica y profundidad; en la parte reproductiva, los dos tienen ombligos y prepucios similares pero el del campeón es más largo, igualmente en cuanto a desplazamiento hay una mínima diferencia. Con

82 MARZO - ABRIL 2024
Gran Campeón de la Raza Brahman Gris Gran Campeón de la Raza Brahman Rojo Gran Campeona de la Raza Brahman Gris Gran Campeona de la Raza Brahman Rojo

estos valores, el juez decidió que el Gran Campeón debía ser el Campeón Joven Mayor 804/1 del criador José Arellano Jaimes.

La hembra que presentó la mejor condición corporal, con una buena glándula mamaria y buena vulva, fue la

Campeona Adulta 257/ 8 Rosa del Alba Red. Mientras que para la Reservada, premió a una hembra que se encontraba parida y ya estaba preñada. Una hembra que está dentro del formato racial y económico, propiedad del Sr. Primo Cruz.

Como parte de las actividades, se realizó también una Reseña con las siguientes razas, a cargo del MVZ Fernando Saíz Pineda, Director Técnico de la AMCC

Indubrasil, es una raza desarrollada en Brasil con cruzamientos de Guzerat, Nelore y Gyr. Fue seleccionada para doble propósito, aunque en principio lo fue sólo para carne, pues contaba con mayores ganancias de peso diario, eran animales grandes de 700 kg las hembras y toros de hasta mil kilos, pero lo que se ve actualmente es que ha evolucionado con la selección y mejoramiento genético a menor talla, más profundidad, pechos amplios, tercio medio, zonas dorso lumbares anchas; la hembra a pesar de la musculatura no pierde feminidad, ombligos corregidos, más cortos, tetas de forma uniforme en su diámetro y prepucios cortos

y direccionados hacia el frente. En la caracterización racial, la forma de su cabeza, perfil subconvexo, orejas típicas pendientes, con el pabellón hacia el frente y la punta viendo hacia los cachetes del animal, de tamaño medio a largo. Animales de mucha musculatura con buena producción de leche. Se ha utilizado desde hace muchos años, para cruzamientos en sistemas de doble propósito. Aún se utiliza esta raza con razas europeas como Simmental, Holandés, Suizo cuyas crías son excelentes hembras para producción de leche. Los mejores ejemplares de esta Muestra son propiedad del Sr. Antonio Manterola.

Sardo Negro, en las características raciales sobresale la forma de la cabeza, de perfil subconvexo con salida de cuernos hacia atrás, hacia afuera y hacia arriba. La forma de las orejas son pendulosas, con mayor ángulo, empieza cerrada en la base, abre al centro y tiende a una curvatura en la punta con el pabellón oscuro. Su pelaje debe presentar una combinación de pelos negros y blancos en donde puede predominar un color sobre otro, la cabeza al igual que las extremidades, puede ser parcial o totalmente oscura. Las colas o motas deben ser oscuras, así como las pezuñas y la nariz. Es una raza de doble propósito, de talla media, que puede ser

84 MARZO - ABRIL 2024
Mejor Macho Indubrasil Mejor Hembra Indubrasil

utilizada para producción de carne o de leche. Actualmente hay ranchos que presentan ejemplares puros inscritos en el Control, Lechero Oficial y tienen vacas certificadas como Vacas Lecheras, es decir, vacas que por lo menos producen 2 mil kg de leche en 240 días, un promedio de 8 kg de producción diaria. Raza de buenas masas musculares que aporta crías de buena musculatura. Las tetas son pigmentadas de color oscuro. Una raza que tiene mucho futuro. Los animales elegidos como los mejores de la Muestra son propiedad del criador Guillermo Thomas e hijos.

Guzerat es una raza milenaria con reporte de mas de 5 mil años, es originaria de la India, animales de porte alto que son muy rústicos, se han

desarrollado con pocas pasturas y altas temperaturas. Su función es de triple propósito porque además de carne y leche son animales de trabajo. Su cabeza a diferencia de las otras razas tiene un perfil subcóncavo. La región en medio de los ojos tiene una hendidura con ojos saltones. Orejas son pendulosas en un ángulo con un pabellón de color claro y al ver hacia adelante apunta hacia la cara de los ejemplares. La forma de los cuernos es horizontal hacia afuera y hacia arriba y en animales de mayor edad, las puntas convergen en el centro y hacia atrás. La nariz oscura así como las pestañas; cabezas cortas y anchas. Ha sido una raza formadora de otras razas como Brahman e Indubrasil. Son animales con buen volumen y profundidad,

con costillas largas y arqueadas. Ombligos y vainas corregidos con musculatura fuerte. Cola oscura y pezuñas negras. El pelaje en los machos siempre debe ser de tonalidad gris. No se permiten blancos. Es una raza que ha tenido un crecimiento constante. Los ejemplares elegidos como los mejores de esta reseña fueron propiedad del criador Epigmenio Ramiro Rosas Nelore es una raza que está considerada para la producción de carne. Son animales muy eficientes. Ejemplares de mucha precocidad que se usan en las ganaderías comerciales para producir hembras y machos. En Brasil, esta raza, ha tenido mucho desarrollo pues es la que mayor número de animales tiene. Son animales de alta fertilidad, al ser utilizada

86 MARZO - ABRIL 2024
Mejor Macho Sardo Negro Mejor Macho Guzerat Mejor Hembra Sardo Negro Mejor Hembra Guzerat

en sistemas extensivos las hembras son cubiertas por los toros y cuando paren, el becerro empieza a mamar inmediatamente. Se reproducen solos en sistemas semi e intensivos. Otra característica económica es que en pureza o cruzamientos hay líneas que marmolean, lo cual da una alta calidad de carne, incluso

ya hay líneas que marmolean a pasto. Una raza de eficiencia funcional, reproductiva y productiva. La cabeza tiene un perfil subconvexo y rectilíneo, se dice que la forma de la cabeza vista de frente tiene la forma de un ataúd o sarcófago. La forma de oreja es corta con la punta de la oreja en forma de lanza con bordes

Asistentes internacionales y nacionales

inferior y superior simétricos. En los machos se presenta una hendidura en la cabeza. El ombligo es corto con vaina y prepucio hacia adelante. El largo de la cola es más corto, a diferencia del resto de los cebuinos. Los mejores animales de este Reseña, son propiedad de la ganadería del Sr. Antonio Manterola.

El presidente de la AMCC, dijo durante la comida ofrecida, que era un honor la presencia de todos los visitantes extranjeros como el embajador de la República de Indonesia, Cheppy T. Wartono, que asistió por motivos

Comida ofrecida a visitantes extranjeros.

comerciales, Big King y Yamil Nacif, presidente de criadores de cebú de Bolivia y los nacionales, como el director de ganadería de Veracruz, Arturo Hernández, Chucho Nader, que “está haciendo campaña para diputado

federal” y los representantes de FICEBÚ, Manuel Gochicoa y Ricardo Casanova. Aplaudió en ingreso de nuevos socios de toda la República, y llamó a continuar haciendo de las reuniones de la AMCC, una bonita convivencia.

revistaganadero.com 87 @revistaganadero
Mejor Macho Nelore Mejor Hembra Nelore

Presencia de la AMCC en varios eventos

Durante el informe de la presidencia, el Sr. Oscar Thomas Obregón, detalló todos los eventos nacionales e internacionales de 2023, en los que ha estado presente la AMCC, ya sea por medio de representación o con su asistencia personal. La mayoría de los eventos internacionales, se desarrollaron en Uberaba, Brasil, como la Expo Cebú y la Asamblea Anual de FiCeBú, en el mes de mayo. Asimismo, se llevó a cabo un curso de capacitación para técnicos en Brasil en el mes de junio y otro igualmente en Uberaba, sobre Juzgamiento de ganado en julio. El Sr. Oscar Thomas acudió junto con el Sr. Manuel Conde a Bolivia, al FexpoCruz.

Durante el año pasado, fueron dos los eventos organizados por la AMCC: la VI Expo Nacional de Razas

de Origen Indiano, del 19 al 24 de septiembre en Tenosique, Tabasco y la XXV Exposición Nacional de ganado Brahman en Yucatán. Sin embargo los criadores de las diferentes razas han participado también en eventos como la III Exposición Nacional de Ganado Guzerat y la VIII Exposición Nacional

El trabajo del Comité Técnico con un objetivo claro

Mención aparte merece el trabajo que el Comité Técnico de la AMCC, ha venido realizando para profesionalizar su labor y resultados tanto en la pista de calificación como en la certificación que realizan de la productividad del ganado cebú mexicano. El MVZ Fernando Saiz Pineda, presidente de este comité, resaltó durante el informe de actividades que el 18 de agosto del año pasado, se presentó en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, el Programa de

de Nelore y Nelore Mocho en Tizimín, Yucatán; la LIX Exposición Nacional de Ganado Cebú en Tampico, Tamaulipas; la Feria Regional Ganadera de Villahermosa, Tabasco; la Exposición Regional de Razas Cebuínas en Ylan- Ylang, Boca del Río, Veracruz; Convención Nacional de la CNOG; Reunión de criadores en la UGRJalisco; ExpoGan en Chihuahua; Exposición Ganadera Regional de Tlaxcala; Convención semianual de la CNOG y Asamblea de CONARGEN, en San Luis Potosí; la 1ª. Muestra de Ganado de Razas Puras en Altamirano, Guerrero; Exposición Ganadera Regional en Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas; Exposición Ganadera de Tierra Blanca, Veracruz y Exposición de ganado bovino de Razas Puras en Tecpan de Galeana, Guerrero.

Mejoramiento Genético del Cebú Mexicano (PMGCM) ante los criadores de cada una de las razas con el fin de que los criadores busquen homogenizar lo que actualmente se busca en el biotipo de cada raza. Hasta el momento solo 20 criadores se han inscrito en dicho programa, pero se espera que cada vez sean más. Asimismo, se informó que ha quedado constituido el Colegio Mexicano de Jueces de Ganado Cebú, que llevó a cabo su Primer Curso

88 MARZO - ABRIL 2024
Sr. Oscar Thomas Obregón MVZ Fernando Saiz Pineda

de Juzgamiento de Razas Cebuínas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En este Colegio están inscritos los 24 miembros del Comité Técnico con el fin de homologar los criterios de selección para lo cual realizaron y aún realizan reuniones y prácticas.

El Comité Técnico, informó también que dentro del programa Control Lechero Oficial, en 2023, se

realizaron, 2 mil 842 lactancias cerradas, de las razas Gyr, Sardo Negro, Guzerat y Brahman y se le otorgó la certificación de Vaca Lechera a 354 vacas y Vaca Lechera Plus a 295 vacas. Cada vez se inscriben más criadores a este programa, a la fecha suman 16.

En lo que se refiere a los registros genealógicos, en 2023, se realizaron un total

Gestiones para favorecer la comercialización

El secretario de la AMCC, C.P. Wilberth Díaz Erosa informó también que, a lo largo del año pasado, realizó diferentes gestiones en materia sanitaria, acerca de los protocolos para importación y exportación de material genético a Brasil, lo cual va avanzando favorablemente, movilización de ganado y comercialización de ganado a Indonesia, lo cual está próximo a concretarse. Asimismo, dijo que se solicitó

Medallas al Mérito Ganadero y Reconocimientos

Como ya es tradición la parte final de las asambleas están dedicadas a reconocer el esfuerzo de los criadores. Por ello, mencionaremos a continuación quienes fueron los elegido este año:

• Placa por el registro de 12 mil 500 ejemplares: Reyfer Agropecuaria SA de CV

• Placa por el registro de 7 mil 500 ejemplares: Arturo Esper Bujaidar

de 30 mil 647; 4 mil 316 más que en 2022, de los cuales 569 mil 325 fueron de la raza Brahman; 173 mil 206, de la raza Indubrasil; 109 mil 835, de la raza Gyr; 71 mil 730 de la raza Nelore; 59 mil 358 de la raza Sardo Negro; 17 mil 250 de la raza Guzerat; 12 mil 997 de la raza Nelore Mocho; mil 640 de las razas Sardo Negro Mocho; 809 de Sindi y 317 de Gyr Mocho.

• Placa por el registro de 2 mil 500 ejemplares: Ganadería San Cayetano, Moisés Thomas Capitaine, Agropecuaria Río Tulija, Hermanos Jiménez Sainz

• Placa por el registro de 1, 000 ejemplares: Jordán de Jesús Alegría Orantes; Héctor Romero González; MVZ Alejandro López Pérez; Rancho Rogers Sde RL de CV; José Manuel Hernández Guzmán;

ante FICEBÚ, la sede para el 3er. COMCEBÚ y la obtuvieron. En la clausura, se entregaron los reconocimientos para las mayores puntuaciones de las razas:

• Raza GYR: Rancho Loma Alta

• Raza Brahman Gris: Rancho Chapopote

• Raza Brahman Rojo: Rancho La Parota

• Placa por el registro de 500 ejemplares: José A. Hernández e hijos; Antonio Caraveo y Suc; Lic. Abraham Jorge Macari; Manuel Jesús Fonz Ramos; Felipe López González; Lilia Sainz Landeta; Jaime Antonio Elizondo Naranjo; MVZ MC Heladio Moreno Melo; Francisco Pineda Pineda; MVZ José García Cuevas; Criadero San Pedro SPR de RL de CV y José Jesús Benitez Benitez

90 MARZO - ABRIL 2024
C.P. Wilberth Díaz Erosa
revistaganadero.com 91 @revistaganadero
Giba de oro por 50 año registrando: José Sergio García Torres y José A. Abisab Secayem y Suc. Reconocimiento por su trayectoria: Arturo Esper Bujaidar; Lucas de la Garza González y Jorge Olaf Oropeza Guillén. Medalla al Mérito Internacional Cebuísta: Lic. Yamil Nacif Nacif Medalla al Mérito Cebuísta: Ricardo Casanova Quintanilla Mujer Cebuista del año: Anabella Blankenship León Reconocimiento Post Mortem: Ing. Félix Cantú Ayala
92 MARZO - ABRIL 2024
revistaganadero.com 93 @revistaganadero

Nota especializada

Genética

P oblación de “ e ntrenamiento ”

La revolución de la genómica es a menudo mal entendida.

Las pruebas de ADN nos dicen que genes tiene un individuo: NO nos dicen qué efecto tienen dichos genes.

La acción de los genes se deduce de los datos productivos que aportan las asociaciones de registro, de donde se saca una población de referencia, o población de “entrenamiento” (training population). Entonces sin datos productivos, la genómica no es de mucha utilidad.

Sin una buena y confiable población de referencia, los biólogos moleculares se quedarían miles de horas viendo millones de letras, sin poder decirnos nada de sus “descubrimientos”. La población de referencia es una muestra significativa de animales de los cuales conocemos con mucha confianza sus datos productivos, o

fenotipos. ¿Recuerda su clase de biología? el fenotipo es el resultado (lo que vemos o medimos) del genotipo, más el medio ambiente, y la interacción de los dos anteriores. Entonces, primero debemos tener muchos animales de los cuales conocemos con mucha confianza algún fenotipo (de preferencia muchos), por ejemplo, su Peso al Destete: bueno, malo o regular. Luego enviamos al laboratorio de biología molecular una muestra para que encuentren los genes relacionados. La muestra puede ser sangre, semen, tejido, etcétera. Posteriormente, en el laboratorio estudian que genes tienen esos animales, de los cuales

ya conocemos del Peso al Destete, para usarlos de referencia, o para “entrenar” sus predicciones futuras en base al ADN. Un ejemplo simplista sería: si los genes A, B, C y D, afectan positivamente al Peso al Destete, y el laboratorio los encuentra en la muestra, puede en el futuro predecir qué otros animales que tienen estos genes, podrían tener buen Peso al Destete. No sé si notó que dije genes, y no gen en forma singular. La cosa es que un fenotipo como el Peso al Destete se define por la acción aditiva (la suma) de muchos genes, no de uno solo. De hecho, gracias a las poblaciones de entrenamiento o referencia, es probable

94
MARZO - ABRIL 2024
El viejo dilema...
¿Qué fue primero?

En mejoramiento genético sabemos perfectamente qué fue primero: los datos productivos (fenotipos), la genómica llegó después y sólo existe si existen los datos productivos. No se enrede con esto.

Sin estos datos [productivos] la genómica se detiene en el nivel que conocemos hasta hoy.

que el laboratorio ya conoce la acción (buena o mala) de unos cientos de genes que influyen en el Peso al Destete, pero no los conocen todos. Como dato adicional, se estima que en el bovino hay al menos unos 26 mil genes que influyen algo, o que sirven de instrucción para alguna función del cuerpo. Esto no quiere decir que los laboratorios ya saben qué hacen esos 26 mil genes. Los productores de ganado de registro deben entender con mucha claridad que este no es el dilema del huevo y la gallina (¿cuál fue primero?). Aquí sabemos que no debemos dejar de registrar datos productivos y enviarlos a nuestra asociación. Sin

estos datos la genómica se detiene en el nivel que conocemos hasta hoy. Por poner un ejemplo, el laboratorio ya conoce con cierta precisión el efecto de algunos 100 genes para el Peso al Destete, pero en realidad podría haber más genes. ¿Cómo podríamos encontrar los otros genes si no es con más datos tomados en los ranchos? ¿Cómo podemos mejorar la precisión de los pronósticos sin más datos productivos?

Lo hemos dicho muchos y muchas veces, el “Activo” más valioso de una asociación de registro es su Base de Datos. Si los socios no le aportan datos productivos completos y confiables

de su ganado a su asociación, le están restando valor a su raza.

Si usted es uno de los muchos productores de ganado de registro que quieren tomar unas gotas de sangre y esperar que el laboratorio le diga qué esperar de su animalito, no le ha entendido a esto. La prueba de ADN no es una varita mágica que le va a decir todo. De hecho, la precisión del reporte que recibe sólo con genómica podría tener un valor limitado. Usted con su trabajo e integridad es la pieza clave para seguir mejorando la genómica, no al revés. Si usted no le aporta datos productivos confiables a su asociación, usted detiene el avance de la genómica.

95 revistaganadero.com @revistaganadero

Nota especializada

Seguridad

ING. ADOLFO EMILIO

BULLÉ GOYRI BROWN

ing.bulle@eficienciaycontrol.com

SiStemaS GanaderoS de PueSta a tierra

que ofrecen

robuStez, eficiencia y SeGuridad (SPt ).

Justamente un sistema ganadero de puesta a tierra es un conjunto de elementos que trabajan armónicamente para proporcionar un camino seguro a tierra y proteger la infraestructura ganadera, tal es el caso de los cercos eléctricos, corrales metálicos, luminarias, etc. Es imprescindible para proteger a los animales y a las personas que trabajan en estas instalaciones contra descargas y fallas eléctricas; generalmente consisten en una serie de elementos metálicos

enterrados en el suelo (electrodos), que se calculan con base en el tipo y condiciones de terreno y por supuesto de las dimensiones de la finca o longitud de la cerca. Estos conductores permiten que cualquier corriente eléctrica no deseada, así también las corrientes parásitas de retorno y la energía estática se disipen de manera segura hacia la tierra, evitando daños personales y materiales motivados por la baja resistividad a tierra y la calidad de los materiales utilizados en el SPT.

MARZO - ABRIL 2024
96

Los Sistemas de Puesta a Tierra ganaderos, profesionalmente instalados tienen varios propósitos:

1. Protección contra descargas atmosféricas (Rayos): ayudan a drenar o desviar las corrientes eléctricas generadas por los rayos hacia tierra, usando las cercas ganaderas y culminando en tierra, protegiendo así a los animales, a las personas de posibles lesiones o muerte y a toda la infraestructura ganadera de un posible incendio.

2. Prevención de daños a equipos eléctricos: evitan que las corrientes de fuga, descargas atmosféricas o las sobretensiones dañen los equipos eléctricos utilizados en las instalaciones ganaderas, como ordeñadoras, bombas de agua, sistemas de entretenimiento, iluminación, cercas eléctricas, etc., ya que antes de dañar un equipo se aterrizan.

3. Seguridad para el ganado: Un Sistema de puesta a tierra adecuado e instalado bajo Normas también protege a los animales de descargas eléctricas accidentales, como las que pueden ocurrir si un equipo eléctrico falla o si hay corrientes de fuga o corto circuito en el sistema.

4. Estabilidad del voltaje: Un SPT instalado correctamente y en apego a la Normatividad, ayuda de forma contundente a la estabilidad del voltaje a lo largo de la cerca eléctrica para lograr el objetivo de contener al ganado y crear una barrera sicológica después de recibir pequeñas descargas eléctricas pulsantes dentro del rango y tiempos diseñados y permitidos para no dañar a los animales y personas, pero sí crear respeto ante la cerca y lograr contenerlos, así mismo evitará problemas con las fluctuaciones de voltaje que pueden dañar los equipos y afectar la estabilidad del sistema.

97 revistaganadero.com @revistaganadero

Nota especializada

Seguridad

Actualmente, no solo se deben de aterrizar las cercas eléctricas ganaderas para bovinos sino también las cercas convencionales de alambre de púas y las mallas utilizadas para la ganadería porcina, ovina, caprina, avícola y en algunos casos hasta los árboles, pero sobre todo realizarlo de manera profesional en cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE 2012 que en sus artículos 250-4(a)(1) establece que todas las instalaciones eléctricas deben contar con un Sistema de Puesta a Tierra, en el Artículo 250-50 se indica que en ningún caso la resistencia a tierra debe ser mayor a 25 ohmios y en el Artículo 921-18 se manifiesta considerar aceptable la resistencia de electrodos a tierra de 10 ohmios

De igual manera la NOM-022STPS-2015 en su Artículo 7.2 c) 1) indica tener un valor menor o igual a 10 ohms, para la resistencia a tierra del (los) electrodo(s) en sistemas de pararrayos o sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas,

asimismo revisando la Norma NMXJ-549-ANCE-2005 encontramos en el apartado 4.3.4 que se indica que con el fin de mantener la elevación de potencial del SPT a niveles seguros, se recomienda que el valor de la resistencia a tierra se mantenga en niveles no mayores a 10 Ω

Este límite de 10 Ω, garantiza una adecuada y segura disipación de corriente y protección contra descargas atmosféricas en las instalaciones ganaderas, que en mi experiencia considero este valor como máximo y mientras más tienda a cero mejor será la conductividad eléctrica a tierra, razón por la cual al concluir la instalación del sistema de puesta a tierra debe de ser obligatoria la medición y el cumplimiento de la resistencia a tierra dentro de los parámetros que la Normatividad nos obliga.

Para el caso de ganaderos exportadores o cuando se tenga la necesidad de certificar sus instalaciones, es importante también dar cumplimiento a la

Normatividad Internacional, tales como:

5. Norma NEC: La National Electrical Code (NEC) en los Estados Unidos

6. Norma NFC 17-102: Norma Francesa

7. Norma NTC 2050: Norma Colombiana

8. Norma NBR 5419: Norma Brasileña

9. Normas Internacionales: Norma IEEE Std 80, Norma IEC 603644-41 y Norma IEC 60950-1

Los Sistemas Ganaderos de Puesta a Tierra con electrodos magnetoactivos, deben de ser analizados y diseñados por profesionales e instalados bajo su supervisión, para lograr la Robustez, Eficiencia y Seguridad, siguiendo sus recomendaciones de mantenimiento y medición al menos una vez al año para lograr el éxito, mantener la robustez Les espero en la próxima edición con la 2ª. parte de Los Sistemas de Puesta a Tierra ganaderos, Robustos, Eficientes y Seguros (RES) además de ser un requerimiento de cumplimiento obligatorio.

Ing. Adolfo Emilio Bullé Goyri Brown ing.bulle@eficienciaycontrol.com

Cel: (993) 383 1685 Villahermosa, Tabasco, México.

Formación Académica :

• Ing. Industrial en Electrónica, Ced. Prof. 1503113.

• Candidato a Mtro. en Educación.

• Consultor en Eficiencia Eléctrica.

• Certificación en Protección Eléctrica y Calidad de Energía, Certif. TG-01603.

• Certificación en Sistemas de Puesta a Tierra y Protección Atmosférica, Certif. TG-5524.

Experiencia Profesional:

• Socio Fundador y Director de Desarrollo Tecnológico en Eficiencia y Control.

• Ingeniero con +40 años de experiencia profesional.

• Socio Fundador de las Consultorías GPS y GREEN Brown.

• CEO Consultoría Tecnológica Bullé Goyri.

• Director Gral. T.I. Estratégica, S. de R.L. de C.V.

• Colaborador Radiofónico y TV en Tabasco.

• Asesor Técnico H. Cámara de Diputados Fed., Reforma Eléctrica.

• Asesor Técnico de Morena Tabasco, Tarifa eléctrica 1F.

• Catedrático de Post Grado en UAG Tabasco.

• Asesor Eléctrico de CANACO Villahermosa.

• 18 años de experiencia en Benchmarking de infraestructura de T.I. Para PEMEX, México y USA.

• Diseño e Implementación de los Sistemas de Puesta a Tierra (SPT) del CEDIS y 250 Sucursales de Abarrotes Monterrey.

98
MARZO - ABRIL 2024

Artículo

HERMILO SUÁREZ

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ

Investigador del Departamento de ZootecniaUniversidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com

Cultura Empresarial en los Productores Ganaderos

Novena Parte:

Sin miedo a la victoria

Los productores ganaderos saben que 1) la realidad de la producción pecuaria se compone siempre de la integración de un conjunto de factores que juegan unos a favor y otros en contra, 2) que el resultado que se logre en producción y rentabilidad depende del balance que se obtenga entre lo que se hizo bien y lo que se hizo mal y 3) que esa situación es siempre así: una lucha permanente contra factores de adversidad cuya influencia es predecible pero variable. Ya sea por causa de los factores del mercado (oferta, demanda y agentes de comercialización) o por causa de los factores medioambientales (disponibilidad

de humedad en los suelos, tolerancia de las plantas forrajeras a la sequía y métodos de pastoreo) siempre aparecen los factores de incertidumbre (y riesgo) que obstaculizan el buen desempeño de las UPP. Sin embargo esa adversidad siempre es relativa porque su influencia directa puede ser negativa para algún productor ganadero pero positiva para otro productor ganadero. Por ejemplo hoy en día hay quien plantea que la influencia de la sequía provocará que los productores ineficientes queden fuera de este negocio, y eso es potencialmente cierto, pero también hay quien considera que la escasez de alimentos para el ganado es una adversidad que pueden vencer

100
MARZO - ABRIL 2024

los productores que son eficientes. En ambos casos la diferencia de percepciones ante los efectos directos de la sequía depende de la visión de los productores ganaderos.

Con otras palabras puede decirse que esa lucha permanente contra los factores de adversidad forja la personalidad y el carácter de productores ganaderos, unos para la mejora continua y otros para el estancamiento de la producción, unos para actuar contra ese fenómeno ambiental y otros para ver los estragos que se causan en el ganado.

Cómo se aplica

Para alcanzar la gestión exitosa se requiere que los productores ganaderos conozcan bien las situaciones particulares de sus UPP, en tiempo presente. De acuerdo con el contenido de los 8 números anteriores de esta columna se sugiere que productores ganaderos describan el escenario que están enfrentando y también las estrategias que están implementando para lograr los mejores resultados de producción. Algunos elementos descriptivos se mencionan a continuación.

1. La calidad de los haceres determina la calidad de los resultados que se obtienen. Por tanto: la calidad de la producción describe la calidad del manejo que se proporciona al ganado. Además: la calidad del ganado influye en el valor que este tiene en el mercado. Así se explica el origen de los resultados técnicos y económicos de la producción.

2. Cualquiera que sea la calidad de la producción puede decirse que el productor ganadero todavía se halla en etapa de aprendizaje. Por tanto: el productor ganadero que se considera experto se caracteriza siempre por la obtención de los mejores

resultados de producción. Pero si todavía no se logran esos resultados entonces los productores ganaderos todavía pueden considerarse aprendices en etapa de mejora. Así se explica por qué algunos productores ganaderos obtienen siempre los mejores resultados de producción y por qué otros no logran ordenar los haceres que les caracterizan.

3. La condición de productor ganadero experto se demuestra con la capacidad que se tiene de resolver de manera inteligente las circunstancias de la producción. Por tanto: ante una situación de adversidad el productor que es efectivo siempre actúa de manera distinta respecto a las circunstancias previas. Pero si el productor ganadero todavía se excusa en la adversidad para mantener bajos los resultados de producción entonces se entiende que la UPP permanecerá alejada de los escenarios de innovación tecnológica. Así se explica por qué algunos productores ganaderos todavía no hallan cómo convertir en negocio su actividad primaria.

4. El productor ganadero que valora sus capacidades y los recursos que aprovecha en su actividad primaria busca siempre procederes que se adaptan a las nuevas circunstancias de producción. Por tanto: para el productor ganadero que es de este tipo cada nuevo desafío se convierte en una oportunidad para probar las capacidades de producción. Pero si el productor ganadero desconoce la calidad de sus haceres entonces cualquier resultado de producción será siempre posible de lograr. Así se explica por qué en algunas UPP cada año se repiten los bajos resultados técnicos de siempre.

101 revistaganadero.com @revistaganadero

Artículo

HERMILO SUÁREZ

5. El productor ganadero que valora la calidad de sus haceres sabe que siempre existe una alternativa ante la adversidad. Por tanto: la búsqueda de soluciones forma parte de su estilo de trabajo. Así se explica que los factores de adversidad se integran en la escuela de la vida.

6. La fórmula de innovación para la producción se compone de los saberes nuevos que se integran a los saberes que ya se dominan. Por tanto: todo conocimiento tiene utilidad potencial pero solo ciertos conocimientos pueden integrarse en la producción como parte del todo que la vuelve eficiente. Así se explica la importancia de analizar los resultados de producción como estrategia para validar los elementos de las decisiones.

7. La capacidad de aprendizaje se confirma cada vez que el productor ganadero se atreve a experimentar con las fórmulas de innovación. Por tanto: el productor ganadero que se arriesga a tomar decisiones diferentes debido al cambio de circunstancias convierte a su UPP en escuela para la vida. Así se explica por qué algunos productores ganaderos sí saben cómo mejorar los resultados de producción.

Este conjunto de elementos puede servir como marco teórico para entender qué todavía puede hacerse al nivel de UPP para mejorar los resultados técnicos y económicos.

102
MARZO - ABRIL 2024

Artículo

ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO

Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

Características de un caballo para niños

Cuando llega el momento de seleccionar un caballo para nuestros hijos es importante tener en cuenta los objetivos fundamentales para el futuro de nuestros hijos en el mundo de los caballos.

La experiencia debe siempre ser positiva o el niño por miedo o aburrimiento perderá el interés y el gusto por los caballos. Lo principal es que gane experiencia y confianza con los caballos mientras aprende y depura sus habilidades.

104
MARZO - ABRIL 2024 CABALLO

Esto ya nos permite deducir sobre las características de dicho caballo ideal.

• El caballo debe estar bien domado y con un entrenamiento sólido.

• Debe ser mentalmente estable y tranquilo.

• Debe ser un caballo con una buena socialización.

• Acostumbrado a todo lo que pueda surgir a su alrededor.

• Si consideramos todo lo anterior, lo ideal es que sea mayor de 8 años.

• Idealmente un castrado, luego una yegua y jamás un caballo entero (hay excepciones, pero no es lo ideal).

• No debe ser asustadizo o reactivo.

• No debe tener resabios o problemas de comportamiento o agresión.

• Debe estar bien conformado.

• Debe tener un buen paso y ritmo.

• El color es una característica secundaria.

• Evitar problemas de ceguera parcial o total y sordera.

• Debe ser bonito.

Todos crecimos o hemos escuchado historias de ese caballo con el que aprendimos que nos protegía de nosotros mismos al no dejarnos hacer tonterías al tiempo que nos llevaba a hacer lo correcto o llegar a donde queríamos con el menor riesgo posible. Ese es el caballo que necesitamos.

105 revistaganadero.com @revistaganadero

Artículo

CABALLO

El resto de las características son igual de importantes, ya que por ejemplo un caballo feo no lo quiere montar nadie y puede desmotivar al niño; claro que si cumple con todo menos con la belleza es preferible a otro bonito, pero que no cumpla con el resto.

Un caballo que no tenga balance en su conformación no tendrá un paso cómodo y rítmico, esto tiene 2 problemas, el niño no aprenderá a montar correctamente porque los movimientos no son los adecuados y en segundo lugar el caballo es más propenso a lastimarse y no es divertido tener un caballo que no puedes montar durante varios periodos esperando a que se recupere y esté bien.

Un caballo que se administra según el jinete que lo monte, demasiada velocidad, agilidad y energía, para un niño puede desincentivarlo por miedo a caerse.

Personalmente tuve una yegua ideal para niños o cualquier jinete, la voy a describir con una situación hipotética. Si la yegua se encontraba sola con un león, huiría de forma despavorida; sin embargo, si alguien la iba montando y se encontraba al león, el jinete podría pedirle que se acercara tranquilamente le diera con un casco en la nariz y saliera caminando como si nada y la yegua lo haría sin la mínima reacción, al alejarse liberaba el estrés defecando diarrea, esa era toda su reacción, sin extraños ni reacciones fuertes.

En conclusión, debemos buscar al caballo que le proporcione al niño la mejor de las experiencias de forma consistente y no olvidemos preparar al niño para evitar accidentes y consecuencias inesperadas. Es importante que el niño sepa como moverse y comportarse entre los caballos y respetarlos.

106
MARZO - ABRIL 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.