6 minute read

Dimes y Diretes

DIMES y diretes...

LIC. VALERIA RUÍZ R.

De acuerdo con la SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), en el mes de marzo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizó dos mil 451 millones de dólares, un alza anual de 6 %, los cuales suman en los tres primeros meses del año, seis mil 689.3 millones de dólares; 6.3 por ciento más en comparación con igual lapso de 2023. De acuerdo con información sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tanto en marzo como en el primer trimestre del año, las exportaciones primarias, sin considerar la agroindustria, registraron incrementos. El crecimiento más importantes en el tercer mes del año, se registró en las exportaciones de fresas frescas (47 %); de ganado vacuno (29 %); aguacate (24 %); legumbres y hortalizas frescas (14.8 %) y de pimiento (9 %). De esta forma, de enero a marzo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras nacionales, alcanzó 6 mil 689.3 millones de dólares, 6 % más, en comparación con el mismo periodo de 2023, según en IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica). Dentro de dichas exportaciones agropecuarias, se cuentan la carne de res y de puerco, que han convertido el país en el onceavo y sexto exportador mundial de estos productos, respectivamente a destinos como Estados Unidos, Canadá, Japón y Corea, entre otros. Ello significa un aporte de 2.3% al PIB nacional.

En Coahuila, se unieron esfuerzos para impulsar la investigación aplicada en el desarrollo agropecuario de zonas áridas y semiáridas del país, en el marco del aniversario por 100 años de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). De esta manera se creó el Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología para Zonas Áridas (IITZA), que contribuirá al desarrollo de la ciencia aplicada para la producción sostenible de estas regiones. Los resultados de las investigaciones, ayudarán a promover una agricultura más sustentable y productiva en el territorio nacional, con infraestructura, equipo e investigadores enfocados a las zonas áridas. El objetivo es contribuir a enfrentar los retos climáticos, con herramientas modernas y estudios biotecnológicos que ofrezcan alternativas a la población rural de estas zonas, que representan una buena parte del territorio nacional.

Nuestro país está avanzando en la actualización del protocolo sanitario que ya existe con Belice, para ampliar el número de reses certificadas que importamos de este país. De acuerdo con la SADER, Belice ha fortalecido, su producción pecuaria, por medio de la compra de sementales mexicanos y el desarrollo de mejores variedades de zacates, ello le permitiría vendernos ganado bovino para sacrificio inmediato y engorda terminal y con ello fortalecer el abasto de materia prima para la industria nacional. Las secretarías de agricultura de los dos países trabajan en un mecanismo de control sanitario que garantice la ausencia de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria. Actualmente, México recibe al año alrededor de cinco mil animales certificados por la autoridad sanitaria de Belice, procedentes sólo del condado de Orange Walk, que, con pruebas clínicas, demuestran la ausencia de tuberculosis bovina (Tb), brucelosis (Br) y garrapata.

Un año más en el que vemos cómo el aumento de la temperatura recrudece la sequía en México, mientras que también se notan las acciones que los diferentes estados asumen para enfrentarla. Ya sea en Jalisco como en Oaxaca o Sinaloa se han implementado estrategias para captación de agua de lluvia, la implementación de bordos y pozos profundos, además de extractores de viento para disminuir las afectaciones por la escasez de agua. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó el pasado 15 de marzo que el 72,3 % del territorio nacional presentaba algún tipo de afectación por la sequía, con el 41,86 % con sequía de severa a excepcional, y el 16,33 % con sequía moderada o espacios anormalmente secos y se prevé que incremente conforme avance la temporada de estiaje. Son nueve los estados con sequía excepcional, según Conagua: Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz.

Actualmente México cuenta con 443 Establecimientos TIF que realizan sacrificio, corte, deshuese y procesamiento de productos cárnicos, y tratamiento de huevo líquido o deshidratado, la mayoría de ellos ubicados en Nuevo León, Estado de México, Ciudad de México y Jalisco; 162 Establecimientos TIF están autorizados para exportar carne y productos cárnicos a 60 países. El presidente del Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata, ha dicho que, participan más de 800 mil produc tores de becerros en la producción de 2.3 millones de toneladas de carne, pero con la colaboración de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), CNOG, gobierno y academia se puede elevar esta cifra.

Continuará la defensa del comercio libre y en igualdad de condiciones, ante la Organización Mundial de Comercio, después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, siglas en inglés), siguieran adelante con el etiquetado “Product of USA” para carne de res, cerdo, aves y huevos provenientes de animales nacidos, criados, sacrificados y procesados en los Estados Unidos. La regla final del USDA es voluntaria, sin embargo, para los productores de México y Canadá, esta medida, es tendenciosa y discriminatoria pues los productos provenientes de México y Canadá, no tienen oportunidad de demostrar que sus procesos de calidad e inocuidad cumplen con todas las normas y están al mismo nivel que las etiquetadas. Ello afecta al libre comercio y afectara la integración que a lo largo de 40 años se ha dado entre productores, engordadores y procesadores de los tres países, consideró la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF). De las consecuencias de esta medida proteccionista, se contempla que podría afectar la exportación de carne de bovino y cerdo que es procesada en estos países, provocando una reducción de las exportaciones de dicha proteína. Asimismo, se castigaría el precio de la carne mexicana bajo el argumento de que es menos buscada que la etiquetada. La decisión de los políticos norteamericanos, no es obligatoria como lo fue la llamada Ley Cool en 2010, (que finalmente fue cancelada), pero puede distorsionar de manera importante el mercado.

This article is from: