
15 minute read
1A Muestra Nacional De Ganado Sardo Negro Mocho
1A MUESTRA NACIONAL DE GANADO SARDO NEGRO MOCHO
“Sra. Luz María Medina Meza”
Del 15 al 21 de marzo en Nuevo Morelos, en el municipio de Jesús Carranza, Veracruz, se llevó a cabo un hecho histórico para la ganadería cebú de registro. Se trata de la Primera Muestra Nacional de la raza Sardo Negro Mocho, que se organizó con motivo del décimo aniversario de la apertura de los libros de registro de dicha raza, ante la SADER (antes SAGARPA) y la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC).
Al Sardo Negro Mocho, lo empezaron a seleccionar en este mismo municipio, el matrimonio formado por la Sra.
Luz María Medina Meza y su esposo el Sr. Manuel Iturbe Villegas en 1969, bajo el sello del Rancho El Redentor 19 y el respaldo de su registro como socios de la Asociación Ganadera Local de Jesús Carranza, que pertenece a la Unión Ganadera Regional del Sur de Veracruz; ambos contribuyeron a la selección y cruzamiento de animales sin cuernos, de conformación angulosa, gran rusticidad, temperamento noble y buena aptitud lechera; una raza de doble propósito con resistencia y habilidad materna, con genotipo de longevidad, precocidad y fertilidad.
Pasados nueve años, la familia ya conformada por 11 hijos, adquirió 18 novillonas de registro que les permitió formar un hato puro de 70 vientres. Para 1990, la ganadería Manuel Iturbe Villegas e hijos, se estaba dando de alta como el socio 1213 ante la AMCC y casi de inmediato, comenzaron los éxitos como criadores de ganado puro, pues de 1991 a 1994, la ganadería, se hizo acreedora a 30 campeonatos en diferentes exposiciones nacionales y muestras internacionales y regionales. El 27 de mayo de 1995, el Sr. Manuel Iturbe Villegas, fallece y su esposa, junto con el penúltimo de sus hijos Jaime Guillermo, continúan con la mejora genética de la raza. Desafortunadamente en 2011, la Sra. Luz María, fallece también y ya no alcanza a ver cómo las gestiones de su hijo Jaime ante la SAGARPA y la AMCC, rinden fruto y logra la autorización en 2014, de la apertura de libro de registro de la raza Sardo Negro Mocho con 10 socios. Sin embargo, su legado continuará pues su nombre quedó grabado en esta Primera Muestra Nacional.
Las autoridades veracruzanas, asisten con orgullo a esta Primera Muestra
El evento, estuvo acompañado por el Secretario del gobierno del estado de Veracruz, Carlos Juárez, el MVZ Arturo Macosay, Coordinador General de Ganadería, el Subsecretario de Ganadería y Pesca del estado, el Ing. Humberto Amador Zaragoza; el Sr. Oscar Thomas, presidente de la AMCC; el Lic. Manuel Díaz, criador de Sardo Negro Mocho del Rancho El Perpetuo Socorro y presidente del Comité de Raza; el Ing.
Manuel Iturbe presidente del Comité de Feria de la Primera Muestra Nacional.
El Ing. Humberto Amador Zaragoza, Subsecretario de ganadería y pesca del estado de Veracruz, expresó que era la primera ocasión en que asistía un secretario de gobierno, como el Lic. Carlos Juárez a en un evento así, lo cual habla de que se trata de un evento que enorgullece al estado de Veracruz. Asimismo, el MVZ Arturo Macosay, Coordinador general de ganadería, agradeció la invitación, y señaló que hablar del Sardo Negro es hablar de México. Destacó que es un honor poder asistir para celebrar la inauguración de esta Muestra y deseó que se repitan muchas ediciones más. De igual forma, felicitó especialmente a todos los expositores, por la gran calidad de su ganado y les deseó éxito en las ventas y en la pista de calificación. En su turno, el Secretario de gobierno del estado de Veracruz, Lic. Carlos Juárez Gil, respaldó el que se hagan este tipo de eventos en el estado: una muestra acompañada de la exposición de una raza mexicana, dócil, mansa y productiva, además de una calificación que reúne a las familia, es un hecho que el gobierno del estado, respalda con mucha satisfacción. Al mismo tiempo, añadió, se trata de una zona con un dinamismo económico que seguirán apoyando.
Para el MVZ Oscar Thomas Obregón, presidente de la AMCC, es un honor visitar una región pródiga y fértil con mucha agua; una región histórica que se engalana con este evento. Agradeció a los organizadores y criadores que participaron con sus ejemplares y a las autoridades estatales locales y federales. Celebró que se promueva una importante y prometedora raza por su adaptabilidad y la particularidad de ser sin cuernos, ya que, las organizaciones que trabajan por los derechos de los animales, señalan al descorne como una acción contraria al bienestar animal. Por ello, esta raza representa una joya para el panorama ganadero mexicano, expresó.
Una fecha memorable que tiene detrás, años de esfuerzo
Para el Lic.Manuel Díaz Rivera, presidente del Comité de Sardo Negro Mocho de la AMCC, éste fue un día que habían esperado por mucho tiempo. Fueron 3 años los que estuvieron viajando para invitar a los criadores a participar en este evento. El Lic.Manuel Díaz, inició, junto con su familia, una ganadería de Sardo Negro Mocho, al mismo tiempo en que se autorizó la apertura de los libros de registro. Lo que más valoró el también criador, durante esta muestra, fue la camaradería, la amistad entre criadores: "la amistad y el afecto que no se paga con nada". Agradeció a las 16 ganaderías que llegaron de los estados de Guerrero, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Campeche, con 140 animales que realizaron el viaje sorteando caminos y trámites. En especial, agradeció a las autoridades, como el presidente de la AMCC, Oscar Thomas, por confiar en ellos e impulsar el desarrollo ganadero de Veracruz;"A Dios y cada una de sus familias, muchas gracias".
Orgullo de familia
El Sr. Jaime Guillermo Iturbe Medina criador de las razas Sardo Negro y Sardo Negro Mocho, hijo de la Sra. Luz María Medina Meza y Manuel Iturbe, expresó que éste será un día memorable, dedicado al esfuerzo, disciplina y constancia de sus padres. Un hombre y una mujer, originarios del estado de Morelos y Guadalajara, Jalisco, respectivamente, que se dedicaba a la cría de bovinos y engorda de cerdos, la agricultura, la renta de bueyes,el cultivo del cacahuate y el negocio de carnicerías, pero que a los 16 años de casados, encontraron en Nuevo Morelos, el desarrollo de ganado comercial primero y de registro después. Gracias a su tenacidad y a la confianza que depositaron en él, que era sólo un joven aferrado, lograron que las autoridades, tanto de la AMCC, a través de directivos como Eric Abrahmson y el mismo Oscar Thomas, que estaba en el Comité de Vigilancia como del gobierno, en ese entonces del Dr. Francisco Gurría, que era Coordinador General de Ganadería, otorgaran el registro oficial de la raza. La tercera generación de la ganadería El Redentor es el Ing. Manuel Iturbe Álvarez, quien estuvo a cargo de la presidencia del Comité de Feria de la Primera Muestra Nacional de Sardo Negro Mocho, dijo que la colonia Nuevo Morelos es muy importante para el municipio y el estado de Veracruz por la fauna, recursos naturales y el clima, que ha favorecido el desarrollo de la ganadería. La ganadería, dijo, es de vital importancia para el desarrollo del país. A la zona han llegado diversos proyectos como el corredor transístmico que colocará a Jesús Carranza en un nuevo escenario de desarrollo económico. Un municipio que ya es un referente histórico, porque además aquí es donde nació la raza Sardo Negro Mocho.
La muestra como un homenaje
Como Coordinador de la raza ante la AMCC, el Lic. Manuel Díaz, explicó que trataron de hacer esta Muestra como un homenaje a la pareja que tuvo la visión de seleccionar este ganado. Imaginó los retos que habrán enfrentado hace 40 años, y aún así siguieron adelante. Hoy su familia está viendo los frutos. Es una historia de vida que hay que apreciar, consideró, por ello en la Muestra se incluyó una exposición fotográfica, dos talleres impartidos por el MVZ Emilio Zilly y 4 conferencias impartidas por el Tecnológico Superior de Jesús Carranza. Debido a los protocolos Zoosanitarios, solamente pudieron llegar 16 de los 25 criadores que están registrados ante la asociación.
La Calificación
La calificación estuvo a cargo del MVZ Andrés Cavazos que tuvo un muy buen desempeño y una clara percepción de lo que debe ser la raza Sardo Negro Mocho.
El juez agradeció la oportunidad y a sus compañeros de revisión dentaria por el gran trabajo que hacen. Pidió un aplauso para los ejemplares. Lo que seleccionó, fueron animales bien pigmentados, debido a que se desarrollan en una zona de mucho sol y calor; bien caracterizados, de cabezas y gibas masculinas, con buenos testículos; con lomos, aplomos y manos fuertes. Sin embargo, el Gran Campeón de la Raza Sardo Negro Mocho, fue el también Campeón Joven Mayor 33/21 propiedad de Pedro Solana Martagón.
Para el campeonato de la Raza Reservado, la amplitud de pecho y el desarrollo de la giba, así como la profundidad de las costillas, le dieron el triunfo al Campeón Joven Mayor 1136/1 del Sr. Manuel Iturbe Villegas e hijos.
Para Gran Campeona de la Raza Sardo Negro Mocho el juez prefirió, masas musculares fuertes, pigmentación, aplomos fuertes, así como implantación de la giba, estructura ósea y funcionalidad; ubres bien implantadas y resistentes al calor. Por ello la Gran Campeona de la Raza fue Esmeralda FIV 1029/0 de Manuel Iturbe Villegas e hijos. Mientras que la Campeona de la Raza Reservada fue para el ejemplar 21/6 Viviana de Niño de Oro.
Platica y muestra lechera
El MVZ Emilio Zilli, ha sido un gran aliado de la familia Iturbe Medina, desde que inició con este proyecto, dijo, durante su exposición que esta raza no solo es resultado de selección natural sino de una modificación genética específica que han hecho los criadores, lo que les da ayuda en el manejo y el bienestar animal. Actualmente en la AMCC hay 25 socios criadores de esta raza y se han registrado 3 mil 600 ejemplares a lo largo de estos 10 años.
El Dr. Emilio Zilli explicó lo que se tuvo que hacer para convencer a la autoridad de que había una realidad que atender. Se debía demostrar de dónde venía y a dónde iba lo mocho. Se realizaron muchas pruebas, se empadraron a las hijas de un toro llamado Emperador y de uno de esos empadres llegó el toro Odín. A éste se empadró con Gaviota y así se obtuvo a Emperador Emir Negro y Emir Sardo, hasta Emir Sardo 600.
Dato curioso fue que el Dr. Zilli, llamó por teléfono en ese momento, al Dr. Francisco Gurría que se encontraba en Mérida, para hacerlo parte de este festejo y agradecerle por ser el responsable de dar el aval para abrir de los libros de registro de la raza Sardo Negro Mocho. Recordó que como Coordinador General de Ganadería, exigió una serie de pruebas de ADN, historial, así como revisión videográfica para tomar la decisión.
El Dr. Gurría respondió que como servidor público estaba obligado a escuchar y sopesar los argumentos sustentados en ciencia y experiencia y al presentar los solicitantes, todos estos elementos, fue determinante poder abrir los libros y escribir el capítulo de esta raza.
Los felicitó por el compromiso, la vocación y determinación de seguir con este esfuerzo que debe sostenerse, puesto que es una raza que distingue a México: ustedes son un capítulo aparte porque son un sector bien caracterizado, destacó el Dr. Gurría.
Para la profesionalización de esta raza, el Dr. Zilli, ennumeró durante su conferencia, una serie de pendientes: hacen falta más reuniones con el comité de raza ; determinar unidades de producción sin cuernos; determinar los biotipos de sardo negro sin cuernos, más de leche, carne o doble propósito; identificar a las familias presentes en Sardo Negro sin cuernos; iniciar un censo de ejemplares sin cuernos de registro y comercial; iniciar con el registro de datos productivos y reproductivos, con datos de mejoramiento genético ya que la AMCC ofrece el servicio y es necesario acumular información . iniciar el registro de los criadores en el programa de mejoramiento genético porque, explicó, ser criador de registro es un honor, pero implica vender animales con resultados de pesos y medidas, que son obligatorias. Iniciar una convocatoria para que los criadores de Sardo Negro Mocho estén inscritos y comiencen a generar indicadores productivos; iniciar la recopilación de documentos de origen del factor sin cuernos, pues ésta es una raza que pasó por un proceso natural de selección y no fue modificada artificialmente en laboratorio, como se está haciendo en otros países que están viendo que la tendencia es hacia la crianza de animales sin cuernos; elaborar el patrón racial, actualizarlo y darle más características, más allá de los cuernos, como por ejemplo, la mansedumbre, el temperamento, el desarrollo, la feminidad, el esqueleto; realizar la bovinometría, medidas de ancho, largo, profundidad, arqueamiento de costillas, se deben hacer con animales de registro; continuar con las gestiones para empoderar y respetar lo que se ha hecho con el libro de registro de Sardo Negro Mocho; llevar estricto control genealógico de los ejemplares mochos, a través de tarjetas, fotos y resultados; implementar el libro de hato como condición de inicio de registro con fotografías de animales recién nacidos; emplear la radiografía de cráneo, dar aviso de nacimiento de crías antes del destete y no ingresarlas a concurso hasta, al menos, un año después de verificar su avance.
En la Muestra lechera, fue el ejemplar 333/3, el que tuvo una producción de 6.450 kg de leche, del Rancho El Redentor. Del mismo rancho, el ejemplar, 725/7 obtuvo una producción de 11.750 kg, demostrando la aptitud lechera del Sardo Negro Mocho.
La sustentabilidad como base de la rentabilidad de un rancho que pueda heredarse
Otro profesional que ha ayudado mucho al desarrollo de esta raza, es el MVZ Jonathan Cortés Pliego, quien ha impulsado a muchos ranchos, entre ellos al Redentor, a cambiar la visión para producir; es necesario que los criadores sean sustentables y contribuyan a la mitigación del cambio climático, explicó, al tiempo que urgió a los productores a atender la alimentación, a base de enificar, ensilar, tener pastos de corte, hacer ganadería regenerativa, rotación de potreros, descanso a la planta, pues explicó, en la medida que haya buenos potreros, habrá buenos ganaderos y buenos animales. Asimismo, los invitó a vigilar el programa de vacunación y desparasitación, no hacerlo por recomendación, porque muchas veces se hacen desparasitaciones innecesarias o vacunaciones excesivas; no al uso de herbicidas, insecticidas o fungicidas, de manera abusiva y a cambiar el concepto malezas por plantas no deseables o pastos convenientes.
Ya en entrevista, el Ing. Jonathan Cortés Pliego, abundó en este tema y mencionó que su empresa está muy enfocada en la sostenibilidad de la ganadería, en la búsqueda de un animal que sea rentable, que sea sostenible y eficiente. El Rancho El Redentor, dijo, es uno de los ranchos pioneros, en el manejo integral de los recursos y en la búsqueda del confort de los animales, ya que tienen años que no hacen labranza mecánica, sino labranza cero, no aplican herbicidas y han invertido para restaurar áreas arboladas con cruces de agua. El enfoque es hacia un tipo de ganado pastoril resistente y adaptado a las condiciones.
Hablando de la parte más elemental para mejorar el recurso natural, para aquellos que quisieran empezar a trabajar bajo este tipo de sistemas, es cuidar el suelo, para ello hay que hacer un buen pastoreo y procurar la provisión de agua. La provisión de agua, debe planificarse, para hacer un uso racional y así poder avanzar en la recuperación de ecosistemas y fertilidad del suelo. El experto mencionó que, el animal es una herramienta para mejorar el suelo, pero debe tener agua. Hoy en día, lo fácil es tener a los animales que se quiera, el uso de la biotecnología, lo permite, lo interesante es saber, si esos animales se van a adaptar y van a producir sin generar costos extras. Se ha constatado, explicó que de todas las razas que hay en el país, la Sardo, tiene un gran potencial adaptable a los ecosistemas, es decir, que puede mantenerse y reproducirse en buena condición corporal, solo con el potrero. La realidad es que siempre será más rentable, manejar animales que se críen con el medio ambiente en pastoreo, pues con animales muy artificiales y delicados, nos alejamos de la sustentabilidad, consideró. Con una experiencia de 30 años, trabajando en el ámbito ganadero como consultor externo de FIRA en los programas del gobierno federal y trabajando en diferentes regiones, las conclusiones a las que ha llegado son las de poder contribuir a la ganadería sustentable y que el mundo, los deje de ver como una amenaza para el medio ambiente. Otra de las grandes contribuciones de la ganadería sustentable es que los productores pueden heredar a sus hijos y los hijos de sus hijos, ganaderías productivas y rentables para que ellos a su vez las puedan seguir trabajando.
La del Rancho El Redentor, es una ganadería de tercera generación porque han sabido evolucionar de la mano de las nuevas formas de hacer ganadería, han aprendido a ser más eficientes, a saber administrar los recursos y a medir resultados.
Actualmente, una de las actividades que realiza el equipo de trabajo del MVZ Jonathan, en el que se encuentran involucrados sus hijos, es en las evaluaciones técnicas de eficiencia, productivas y en comportamiento de los animales en cada rancho, ésta, considera, es una contribución que ayuda a que funcione mejor su ecosistema con sus razas. Ciertamente, en el país, hay muchas razas, pero los biotipos que funcionan mejor, sólo se pueden conocer, la adaptación de cada una con los recursos con los que se cuenta. Por último, MVZ Jonathan, adelantó que se encuentran realizando un texto práctico para poder diseminar esta información.
