4 minute read

Por Franco Bonino / Página

Derechos humanos

4° Marcha del Orgullo y la Diversidad de Córdoba Serás lo que quieras ser o no serás nada

Advertisement

Bajo este lema, la Comunidad Lesbiana, Gay, Trans y Queers (LGBTQ), junto a agrupaciones políticas y sociales, entre las que se cuenta a la Corriente Peronista Descamisados, se movilizó el 10 de noviembre en la 4° Marcha del Orgullo y la Diversidad. Diez mil personas participaron recorriendo el centro de la ciudad, desde Parque Las Heras hasta la Plaza de la Intendencia.

por Franco Bonino

De festejos y reclamos

La multitudinaria marcha fue la culminación de la Semana de la Diversidad, donde distintas organizaciones programaron una serie de actividades en procura de instalar en la sociedad cordobesa una serie de reclamos: la derogación del Código de Faltas, políticas de inclusión a las personas trans y la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral en la provincia de Córdoba.

La movilización de más de 10 mil personas llenó de color y alegría las calles de Córdoba en un año especial para el colectivo LGBTQ, que festejó la aprobación de la Ley de Identidad de Género, única en el mundo. Esta ley representa un avance enorme en pos del reconocimiento y la dignificación de la comunidad trans como ciudadanos y ciudadanas iguales ante el Estado.

La marcha tuvo su comienzo histórico allá por 2009, con tres reclamos: la ley de matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y la derogación del Código de Faltas. Los dos de ellos que dependían de la Nación, ya son realidad.

El reclamo que persiste: derogación del Código de Faltas

Tras cuatro años de lucha y resistencia, la demanda que queda es la derogación del código contravencional, un instrumento calamitoso para la sociedad en su conjunto que, además, fomenta la discriminación y la violencia institucional, el abuso policial y el atropello de las fuerzas de (in)seguridad de la Provincia de Córdoba.

La actual gestión de José Manuel De La Sota no ha cambiado su política desde aquel 2009 en que marchamos por primera vez, sino que -peor aún- la ha profundizado llevando a que sólo en la Ciudad de Córdoba haya más de 50.000 detenciones ilegales por año.

Esta norma represiva se introduce capilarmente en la cotidianeidad de los cordobeses, se asoma en los más íntimos espacios de la vida ciudadana persiguiendo los modos culturales de ser, de creer, de divertirse, de interactuar, de ganarse la vida... El Código de Faltas de la provincia es la forma de encubrir institucionalmente toda la ideología que lo sostiene. Y es la ideología de la discriminación, la tolerancia cero, la arbitrariedad policial y la indiferencia ante la ilegalidad lo que manifiesta.

Hoy, el Código de Faltas sigue vigente con todas sus inconstitucionalidades, vulnerando nuestros derechos cívicos, políticos y sociales, criminalizando la pobreza y la diversidad.

Esta es la política de (in)seguridad que sostiene este Gobierno provincial, que comenzó con la gestión de la UCR, cuando Eduardo César Angeloz ejercía el último tramo de su mandato como gobernador (el actual Código de Faltas de la Provincia de Córdoba fue sancionado por la Legislatura provincial en noviembre de 1994, mediante la Ley Nº 8.431). Su legado ideológico llega hasta nuestros días, porque las administraciones que le siguieron acentuaron su aplicación (y vale recordar que el intendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre (UCR), como senador nacional voto en contra del Matrimonio Igualitario).

Disciplinamiento y control social

Es posible que esta política de disciplinamiento social le sirva al gobernador De La Sota para construir su candidatura presidencial. O al menos está convencido de ello quien afirmara que en Argentina “es más fácil cambiar de sexo que comprar dólares”.

Mientras tanto, a nivel nacional y de la mano de Néstor y Cristina, se produjo un cambio de paradigma en cuanto al reconocimiento de la diversidad sexual en las estructuras del Estado, con infinidad de medidas tales como la Co-Maternidad Igualitaria, la Ley Nacional de Salud Mental, la incorporación de la vacuna contra el HPV en el calendario de vacunas, así como el aumento, la ampliación y la mayor accesibilidad a las pensiones no contributivas para personas que viven con VIH-SIDA dispuesto por el Estado nacional, la decisión del Ministerio de Seguridad de la Nación de crear un Observatorio de Identificación de Delitos Motivados por la Orientación Sexual e Identidad de Género, entre tantas otras.

Todos hechos y medidas que nos enorgullecen como militantes de un proyecto nacional.

En tanto, en la provincia de Córdoba, con mecanismos represivos y anticonstitucionales el gobierno pretende deconstruir los avances adquiridos.

Las organizaciones

Esta 4° Marcha del Orgullo y la Diversidad de Córdoba reunió a un amplio colectivo de organizaciones políticas y sociales. La coincidencia de todos fue el reconocimiento a los avances producidos en esta última década en cuanto a la conquista de nuevos derechos, producto de políticas de Estado impulsadas por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Todo en contraposición a las políticas nítidamente represivas que se sostienen en la provincia de Córdoba.

Participaron: Devenir Diverse, Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), Movimiento Popular por la Igualdad (MPI), Movimiento Evita, La Tosco, La Bisagra, Kapiango JP, Corriente Peronista Descamisados, HIJOS, Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos, Franja Morada, Agrupación Orientadora Radical (AGORA), Asamblea Radical, Trece Ranchos, Elencos Concertados, Pido Gancho Producciones, Wally Show Cba e independientes.

pensar un pais con justicia social

This article is from: