
9 minute read
por Gabriel Tobal / Página
pensar un pais con justicia social
Políticas públicas que atentan contra la pequeña empresa Un sombrío panorama para las PYMES cordobesas
Advertisement
Las pymes cordobesas son perjudicadas por una administración municipal y provincial que, con sus políticas económicas de neto corte neoliberal, están en las antípodas de las políticas económicas nacionales
por Gabriel Tobal *
Nítidamente, dos modelos
No es que no haya problemas a resolver desde la jurisdicción nacional. Cabe enumerar algunos: la política tributaria, el acceso al crédito por parte de las micro y pequeñas empresas, la necesidad de poner coto a los aumentos indiscriminados y abusivos de los formadores de precios en materia industrial y comercial.
Pero las claves del resurgimiento de la economía nacional en el sector industrial y el fortalecimiento del mercado interno, fueron la recuperación de la soberanía económica y monetaria, sumergidas en el pozo del neoliberalismo con la apertura irrestricta, las privatizaciones y la desindustrialización.
La política de desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI y la Reforma a la Carta Orgánica del Banco Central, sumado a las políticas activas en materia de poder adquisitivo de la población, el rescate de la masa de los aportes jubilatorios del casino de las AFJP y la recuperación de nuestra línea de bandera Aerolíneas Argentinas y de la mayoría del paquete accionario de YPF, han colocado a nuestro país en una posición inédita junto a otros países de la región.
Nuevos vientos soplan en América latina. A diferencia de otras épocas, la crisis económica del mundo desarrollado no nos encuentra encorcetados al diktat del FMI para pagar los platos rotos de las potencias centrales. Ahora impulsamos políticas contracíclicas para amortiguar el impacto de dicha crisis y no les resulte tan fácil como antes descargarla sobre los países periféricos, vendiéndonos forzadamente lo que les sobra. Por el contrario, se encuentran con medidas que defienden a la industria nacional de la competencia ruinosa.
Gracias a esto, a pesar del amesetamiento de la economía, se mantiene el empleo y el consumo sigue sin retroceder..
Aunque todavía hay que mejorar la sintonía fina para que no se perjudique a algunas pymes.
Desgraciadamente en nuestra provincia sufrimos el impacto de sucesivos gobiernos que se fueron alternando en el poder desde el retorno a la democracia y que se resisten a salir de la matriz neoliberal. Algunas características comunes a los distintos gobiernos de 1983 a la fecha: intentos de privatizaciones de Epec y del Banco de Córdoba, sobreendeudamiento del sector público particularmente en dólares, política tributaria regresiva en perjuicio de

años uno y 15 años otro. Los resultados están a la vista. El Estado ausente, sin obra pública de trascendencia y sobreendeudado a pesar de los constantes aumentos tributarios.
Por eso las pymes debemos estar alertas y construir sentido en torno a nuestras actividades cotidianas. Somos un sujeto social imprescindible para la construcción del objeto supremo que es lograr la reindustrialización como aporte a la sustentabilidad y el desarrollo de nuestras fuentes de trabajo; para contribuir así a la felicidad de nuestras familias y de nuestro pueblo, al cual pertenecemos. En paz y democracia.
la población y de las pequeñas y medianas empresas, subsidios multimillonarios a las grandes empresas, desinversión en materia energética y un Banco de la Provincia que se dedica a los servicios en lugar del fomento a las pymes y a las economías regionales.
Todo esto ha desembocado en una política de costos elevadísimos en términos energéticos y servicios públicos privatizados; una alta presión tributaria que, unido al hecho de los precios abusivos de las grandes empresas sobre los insumos de nuestras emprendimientos, distorsionan la rentabilidad de las pymes perjudicando su competitividad en relación a otras provincias. Se pone en peligro su estabilidad económica y financiera.
Todavía la Fundación Mediterránea y la Bolsa de Comercio, de donde surgieron las recetas neoliberales y los cuadros como Domingo Cavallo (el actual gobernador lo incorporó a la lista de diputados nacionales en 1987, desde donde saltó a la gestión con Carlos Menem) siguen teniendo prioridad en la agenda de funcionarios y asesores del gobierno provincial. La Municipalidad de Córdoba no le va a la zaga.
Al margen de ello, se ha puesto proa en nuestra provincia a una descabellada política económica, un “cordobesismo” que conlleva a enfrentamientos innecesarios con el gobierno nacional y que perjudica a Córdoba. José Manuel De la Sota no oculta las pretensiones presidenciales con vistas a cambiar el rumbo para retomar el relato menemista y delaruista de los 90.
Tres décadas de democracia; 30 años de neoliberalismo
En 2013 se cumplirán 30 años de la recuperación de la democracia y salvo el primer tramo del gobierno de Raúl Alfonsín con el Bernardo Grinspun al frente de la cartera económica, se perdieron dos décadas con administraciones que destruyeron con políticas neoliberales lo que había quedado de la economía e industria nacional arrasadas por la dictadura militar. El 25 de mayo de 2003 se inició una etapa de reconstrucción dejando atrás al neoliberalismo.
Pero en nuestra provincia vamos a cumplir en 2013 tres décadas ininterrumpidas de aplicación de políticas neoliberales sin importar el color del gobierno de turno: 15
Cómo incide en las pymes el presupuesto y la ejecución que realiza el gobierno provincial
El sentido de todo presupuesto público se manifiesta en su programación y ejecución, tanto por el lado de la recaudación tributaria como por el lado del gasto.
Llevamos desde 1998 catorce años de gobierno monocolor a los que se agregan quince años de sus alter egos. Los tributos no han dejado de avanzar por la senda de la regresión.
En efecto, si vemos la evolución de los tributos provinciales, el más regresivo de todos es el impuesto a los ingresos brutos, totalmente trasladable a los precios por parte de las grandes empresas y solo parcialmente por las pymes. En nuestra provincia ha ido evolucionando desde 2003. Del 56% del total de recaudación tributaria
Cuanto invierte en Córdoba el Gobierno Nacional
por Eduardo Fernandez *
Sobre las partidas recibidas desde el gobierno nacional por coparticipación y otras leyes específicas, que se elevaron sobre el gasto presupuestario provincial desde el primer trimestre de 2003 de un 50% al 59% en el mismo periodo de 2012 (un 19% en términos relativos) y la provincia disminuyó como contrapartida el mismo %. En términos absolutos se multiplicaron por 7,2 veces.(de $ 1.831millones a $ 13.164 millones) los fondos aportados.
Al mismo tiempo y solo por el programa de desendeudamiento del Poder Ejecutivo Nacional, la Administración del gobierno provincial dejó de pagar al Gobierno Nacional $1.019 millones en 2011 y este año $ 979 millones.
En 2011, del remanente que le queda a la nación luego de la distribución a las provincias, se gastaron en la jurisdicción cordobesa $ 20.450 millones en concepto de jubilaciones, subsidios, universidades nacionales, transporte e infraestructura, seguridad social, etc., equivalente al gasto total ejecutado en el mismo periodo por la administración provincial. Se calcula que por el mismo concepto se erogarán en nuestra provincia en 2012 cerca de $ 23.100 que significa multiplicar por diez los $ 2.296 millones erogados en 2003.
(*) Presidente de Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme) Nacional
pensar un pais con justicia social

pasó a ubicarse en el 80.4%; el impuesto inmobiliario inmobiliario de 19.4% en 2003 apenas al 6,9%, basado fundamentalmente en el urbano pues el rural no se actualiza desde hace décadas, a pesar que la productividad del agro se multiplicó, pasando la hectárea de varios cientos de pesos a miles de dólares en la actualidad. Y ya lo dijo el gobernador: “no voy a aumentar el impuesto inmobiliario rural”. En cambio si aumentó ingresos brutos, que de alícuotas del 1,5% y el 2% cuando se recuperó la democracia, fue llevado al 2,5 y 3,5%, luego al 4% y en la actualidad al 4,2% tanto a minoristas como a mayoristas.
En la provincia de Santa Fé ocurrió algo similar pero mucho más atenuado, atento que el impuesto a los ingresos brutos ocupa el 70% del total de tributos que recauda, con alícuota general del 3,5%. Un 20% más baja que en Córdoba y 12,5% menos de incidencia en la recaudación global. Ahí fue evolucionando desde 2003 con un 59.5% al 70.9 % actual, según el presupuesto de 2011.
En cuanto al endeudamiento, solo por deuda flotante, es decir la que no se paga a pesar de haberla comprometido, no cesa de aumentar. De acuerdo a la última ejecución publicada al 30 de junio de este año, estaba en el orden de los 3.084 millones de pesos, 500 millones más que la deuda flotante denunciada hace un año atrás. De ahí los retrasos en el pago a proveedores, siendo las pymes quienes más lo sufren.
En materia de dibujo, la contabilidad provincial es pionera en creatividad cuando se alude que las finanzas de Córdoba están equilibradas, incluso con superávit. La cuestión es patear la pelota para adelante.
El endeudamiento del sector público de Córdoba supera varias veces al de Santa Fe, que es nuestra similar a efectos de las comparaciones. Esto revela un menor índice de eficiencia.
La provincia de Córdoba tiene una deuda reconocida a junio de este año que asciende a 11.315 millones; pero si le agregamos las deudas ocultas tras las agencias, Lotería, Banco de Córdoba, etc. por $ 6.906 millones y la deuda flotante por $ 4.283.00, ascendería a una cifra que ronda los 22.504.00 millones de pesos.
Sin tribunal fiscal donde apelar salvo el solvet et repete (pague primero y reclame después ante la justicia) y con una policía fiscal que se dedica a controlar los boliches en lugar de ir a las grandes empresas y los grandes conglomerados comerciales. Con políticas de embargos a las cuentas corrientes y atribuciones otorgadas a los procuradores por encima de la ley más los fallos del Tribunal Superior de Justicia y la privatización fáctica de la administración y recaudación tributaria (está en manos de la empresa Kolector) el panorama no es nada halagüeño.
El Ersep (Ente Regulador de Servicios Públicos) en lugar de controlar facilita los aumentos tarifarios del agua y del servicio eléctrico que brinda la Empresa Provincial de Energía (Epec) a los usuarios; estos servicios son de los más altos del país, sin hablar de la tasa vial, confiscatoria y anticonstitucional.
Conclusiones
Con esto abrimos el debate sobre donde estamos parados y como debemos actuar para defender desde Apyme los intereses de nuestros asociados, es decir cómo construimos sentido y fortalecemos nuestro capital simbólico que es nuestra trayectoria; y la capitalizamos con una Apyme cada vez más comprometida con la idea de unir a los distintos sectores que estamos siendo afectados para destrabar nuestro aporte al trabajo y la producción nacional.
Tras elaborar este informe trascendieron dos impuestazos en el orden provincial y municipal que incrementarán la presión tributaria. Incrementos tanto en ingresos brutos como en Comercio e Industria y atento al efecto piramidal o en cascada de ambos, esto repercutirá en los costos de las pymes, incluso para las que no les toque el aumento, en los precios que tendrá que pagar la población consumidora. Es un dislate tomar medidas procíclicas cuando la teoría y la política económica aconsejan medidas contracíclicas.
(*) El contador Gabriel Tobal es presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) Delegación Córdoba. El presente trabajo, tomó como base la exposición ante la Comisión Directiva ampliada, reunida el 25 de octubre de 2012.