
4 minute read
por Pablo Torres / Página
Reportaje a eduardo barcesat “LA NUEVA CONSTITUCIÓN
ES UN PROYECTO DE SUPERVIVENCIA COMO PUEBLO”
Advertisement
En la Escuela de Formación Política Atilio Tazzioli, se llevó a cabo una charla que contó con la presencia de algunos integrantes del Movimiento por una Nueva Constitución Emancipadora: Cecilia Merchán (ex diputada y referente de la agrupación La Colectiva), Pedro Wasiejko (secretario general de FeTIA y secretario adjunto de la CTA) y Eduardo Barcesat (abogado constitucionalista), con quien pudimos conversar sobre las razones para impulsar una reforma constitucional.
por Pablo Torres Fotografía Alexis Oliva
- ¿Cuáles son, a su juicio, las leyes sancionadas durante los últimos años que deberían adquirir rango constitucional?
La ley de medios, en sus caracteres generales, declarando a la comunicación social como de interés público. Digo esto porque el “gran normalizador de conducta”, hoy día, es el aparato ideológico de la comunicación. Allá en la década del 60, un pensador Francés, (Louis) Althusser, habló de la familia, de la escuela primaria y de la iglesia como los grandes aparatos ideológicos del estado. Los sindicatos también. Hoy día, el gran aparato ideológico, el que insufla normalidad, es la comunicación. Lo que no se comunica, no existe. Y si existe, es de la forma en que se comunica, y no como es. Es el tema de apropiar la antorcha del saber. Es algo que va desde los orígenes de nuestra civilización hasta hoy día, pero nunca tanto como ahora la comunicación social ha tenido el peso que tiene. De manera que ese sería uno de los factores fundamentales. La Asignación Universal por Hijo creo que también tiene que tener inscripción constitucional... En este momento no podría recordar todos, pero ciertamente estos dos marchan a la cabeza, y creo que es importante que además de la ley, exista la cláusula constitucional que lo ampare. A veces las leyes pueden ser cambiadas por simples mayorías; la constitución requiere dos tercios, y ésto es importante.
- ¿En qué constituciones está basado este proyecto? Por ejemplo: En la de Venezuela, la de Bolivia, la de Ecuador, la del ‘49...
Creo que uno tiene que mirar estas constituciones por su novedad, y la del ‘49 por la defensa de la soberanía nacional, pero no es que sea una copia o un seguimiento;
pensar un pais con justicia social
De izquierda a derecha, Pedro Wasiejko de la CTA, el constitucionalista Eduardo Bercesat y Cecilia Merchán, de la agrupación La Colectiva.

sin embargo, creo que ese constitucionalismo nuevo, latinoamericano... Basta leer los preámbulos de la constitución de Ecuador y de Bolivia, para comprender la revalorización de la naturaleza que contienen. Son, casi diría... poéticos, esos preámbulos. Y nos parece que esa defensa de los recursos y riquezas naturales en la naturaleza son unos de los ejes fundamentales que va a tener que abordar la nueva constitución nacional. Pero junto con eso, por supuesto, la integración de Latinoamérica y el caribe, y muy especialmente la política de derechos humanos, entendida fundamentalmente como esa gran obra de ingeniería social, que haga efectivos los derechos proclamados en el mundo ideal de las normas. A eso apuntan las necesidades de la reforma.
- La fuerza con la que quizá se podrían construir mayores consensos, en pos de aprobar una nueva constitución, sería el FAP. ¿Cómo ve la campaña que esta fuerza está lanzando en estos días en contra de la re-reelección? ¿Sería algo así como una especie de condición para sentarse a dialogar?
Yo creo que hay que divulgar qué es lo que realmente queremos de la nueva constitución, para ir ganando espacios. En el FAP y en otros lugares, pero fundamentalmente en los sectores que no están identificados políticamente en nuestra ciudadanía, y que creo que van a comprender perfectamente que esto no es el proyecto para una persona, ni cosa por el estilo, sino que es un proyecto realmente de supervivencia como pueblo.
- O sea, dialogarlo con las organizaciones sociales, los gremios...
Claro, va a ser mucho más importante. Ya van a venir después las otras fuerzas políticas, cuando comprendan que el movimiento es un movimiento nacional...
- Algo parecido a lo que pasó con la Ley de Medios, digamos.
Efectivamente. Es decir, cuando es sentido, y divulgado, debatido y participan todos, se logran esos resultados, ¿no?
- Por último... mediáticamente se le está dando una sobredimensión a todo lo que es referido a la re-reelección. ¿Cómo ha tratado este tema el Movimiento por una Constitución Emancipadora?
Yo creo que es un tema más de la reforma constitucional. No como re-reelección, sino como la libre elección del presidente, del titular del poder ejecutivo nacional, teniendo en cuenta esto de que los legisladores pueden, efectivamente, postularse cuantas veces que quieran, que los jueces duran en sus cargos de por vida o hasta que se jubilen, de manera que... que uno de los poderes tenga que tener una limitación forzada por el texto constitucional, no nos parece que responda a ninguna consigna de la ciencia política.