
14 minute read
por Miguel Apontes / Página
Reportaje a Viviana Alegre “Para que no vuelva a pasar, les pido a todos que me acompañen”

Advertisement
Facundo Rivera Alegre (19) permanece desaparecido desde la madrugada del 19 de febrero de 2012, tras concurrir a un baile en el Estadio del Centro. Le decían “El Rubio del Pasaje” y su caso adquirió trascendencia nacional. Su mama, Viviana Alegre, lleva adelante una incesante lucha en pos de su aparición. Organismos de derechos humanos, organizaciones políticas y sociales, apuntan al poder político y su política de seguridad cuyo emblema es el cuestionado Código de Faltas que habilita a la policía para actuar arbitrariamente, utilizando esta norma, considerada inconstitucional, como una herramienta de control social.
por Miguel Apontes y Facundo Madoery - Fotografía: Facundo Madoery
¿Cómo está la causa judicial hoy?
El expediente tiene 13 cuerpos. A los seis meses, una vez que se levantó el secreto del sumario pudimos acceder a su contenido. Los rastrillajes, siempre, se pidió que avisen a todos, a veces de un día para otro te comunican; pero no se encontró nada. La causa no tiene imputados. El fiscal dice que hay ciertos datos pero que precisa algo más concreto. Lo de las cámaras, la única que vimos es la de La Cañada que solo enfocan la avenida Colón, donde está l’Gatto tampoco sirvió, lloviznaba esa madrugada; por lo que pudimos ver no pasó por ahí. Después, la de la Central de Policía, según (Alejo) Paredes no había cámaras. ¡Cómo no va a haber cámaras en la Central! Esa noche no salió con los amigos de años; salió con otros pibes que uno de ellos dijo que habían llegado hasta Colón y Cañada y Facundo se cruzó de vereda y no lo vieron más.
La Justicia no parece apuntar a una pista policial. Yo aparezco como una desubicada que está en contra de la policía. Él tuvo detenciones pero solo a nivel contravenciones.
¿Recurrió al poder político?
A los dos meses y medio me recibió (el Ministro de Seguridad) Alejo Paredes. Yo había recibido algunas llamadas y mensajes, estuve amenazada, hasta me siguió en un momento un auto con vidrios polarizados. Paredes me ofreció una custodia y acepté, de noche. Pusieron
pensar un pais con justicia social
una custodia 24 horas de la Seccional 6ta.; me quejé al fiscal, por cuanto eran agentes que posiblemente hayan participado en alguna detención de Facundo, que lo hayan golpeada otra vez que lo detuvieron por contravenciones. Entonces me pusieron de la 8va. Bis. También están el Cuerpo de Protección a Testigos; esos agentes me acompañan cuando camino, muchas distancias largas no las hago sola. También mi nuera y mi nieta cuentan con protección. A De la Sota le pedí ya cuatro audiencias. Oscar González (el Jefe de Gabinete) a los cinco meses se contactó con nosotros y nos dijo que se pondría una recompensa. La recompensa hoy está vigente y es de 100 mil pesos.
¿Y con autoridades nacionales?
Con Martín Fresneda tuve contacto incluso desde antes que sea Secretario de Derechos Humanos, también con el Ministerio de Seguridad, donde nos mostraron los oficios que se enviaron al fiscal ofreciendo las fuerzas que le hiciera falta para sumarse a la investigación. Como Gendarmería, que en la Fiscalía dicen que sí, que participan, pero que estuvo en el caso 15 o 20 días y tengo entendido que después la sacaron. Nilda Garré me recibió, ofrecieron un geo radar a la Fiscalía. También expuse el caso en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Nación, con el diputado Remo Carlotto.
Las vueltas de la vida
Viviana Alegre reclama hoy por la aparición de su hijo Facundo, del que ya hace un año desconoce su paradero. El hecho en sí retrotrae la tragedia argentina: el terrorismo de estado. Aunque con la particularidad que ahora estamos en democracia.
Pero para ella se trata de una tragedia familiar recurrente, pues tiene su hermano y su cuñada desaparecidos durante la última dictadura militar. Ambos militantes de la Juventud Peronista.
“Mi hermano era misionero, maestro rural; era hijo del primer matrimonio de mi papá. Se llamaba Marco Alegre (27). De Misiones se fue a La Plata a estudiar historia en la universidad y desapareció en junio de 1978, en el Pozo de Banfield; también está desaparecida su compañera, Natalia Regueira (25),que estudiaba psicología y estaba embarazada de 6 meses”.


¿Y la participación del Tribunal de Conducta Policial en la investigación?
Si, fueron a mi casa en dos oportunidades. Yo le dije a (Alejo) Paredes que no los mande a mi casa; ellos tienen que investigar a la policía y no a la familia. Resulta que investigaron a una vecina y le preguntaban por mi o por Facundo, si laburaba y donde, si se drogaba Facundo; la segunda vez que van no me encuentran, la consigna que estaba le dijo que había ido a ver a mi nieta; quisieron, en la casa de mi consuegra, labrar un acta porque no los quería atender y les dije que voy a hablar pero delante de los abogados y les dije que tienen que investigar a los policías y no a la familia.
¿Se contactó con vos la nueva cúpula policial?
No.
¿La pista policial está en el centro de la investigación?
Oscar Gonzáles (el Jefe de Gabinete del gobierno de De la Sota), cuando se reunió con nosotros habló de la recompensa para que alguien pueda llamar y dijo que se sospecha de personal de seguridad privada, policías retirados o de servicios privados, pero no de la institución policial. Hay mensajes del celular de Facundo se supone de días antes de la desaparición –eso trascendió de la fiscalía- porque no llevó el celular al baile ese día. Nunca lo llevaba al celular. Él me enviaba un mensajito de otro celular diciéndome “voy a llegar más tarde”; cuando decían que por propia voluntad se haya ido del país no es así, el pasaporte está en mi casa. Eso fue porque el papá vive en España y su hermano mayor en Brasil. Aparte por la hija que tiene Facundo, Rocío, que tenía diez meses cuando desaparece; él la cambiaba, la bañaba, la llevaba al centro. Facundo pensaba construir en terrenos de la suegra. Y pensaban irse a vivir a su casa, pero pasó lo que pasó.
¿La recibió el ministro Daniel Passerini?
Legisladores de la oposición hicieron una nota al ministro (de desarrollo social), imaginate yo estaba devastada económicamente. Fue a los diez meses. Micaela (la compañera de Facundo) trabajaba en casas de familia, cuidando niños, limpiando y planchando por hora. Y cuando empieza a salir conmigo, en los medios, la dejan sin laburo. Este barrio es muy especial, había gente que no sabía lo que había pasado. Yo trabajaba en un restaurant y todas las gestiones, los trámites, me demandaban mucho tiempo (hasta fui a Buenos Aires,
pensar un pais con justicia social
100.000 de recompensa
A quien aporte datos certeros sobre el paradero de Facundo Rivera Alegre, el gobierno provincial fijó una recompensa de 100 mil pesos. También dispuso el 0810888-3368 para quien aporte datos válidos que lleven a dar con su paradero.
Facundo, está desaparecido desde el 19 de febrero de 2012, cuando concurrió a un baile de Damián Córdoba en el Estadio del Centro.
La causa se instruye en la Fiscalía de Instrucción del Distrito 1 Turno 5, a cargo de Alejandro Moyano, quien lleva adelante la investigación por la desaparición del joven.
Facundo tiene 20 años, mide 1,74 metro, tiene cutis blanco y el cabello teñido de rubio. La última vez que se lo vio llevaba una remera con franjas verdes y azules horizontales, y cuello blanco.
También se podrán aportar datos al correo electrónico: hijo_tamo92@hotmail. com.
“Facundo hace cinco meses que no está, le falta a su madre, a su hija, a sus amigos y fundamentalmente a los cordobeses y eso es un atentado a toda la sociedad y no solo a la victima en particular. Queremos que así lo comprendan los funcionarios políticos y judiciales”, sostuvo, Claudio Orosz, abogado de los organismos de derechos humanos, a un mes de hacerse cargo del caso.
Claudio Orosz, abogado de los organismos de derechos humanos representa a la familia de Viviana. “Extraoficialmente sabemos que existen cinco líneas de investigación. Dos tienen que ver con la policía, dos con cuestiones de índole personal y otra con la posibilidad de que Facundo haya sido enviado por un músico a comprar alguna sustancia a cambio de ser llevado a un recital; que haya ido, y no haya regresado de ese encargo”, explic´ Orosz a la prensa. Y contó que en una reunión mantenida con el jefe de gabinete, Oscar González, le hizo saber que “ni en la Argentina, que hizo conocida la palabra desaparición de personas en el mundo y particularmente en Córdoba donde reinó el terror con Menéndez, dueño de la vida y la muerte de los ciudadanos, puede haber un desaparecido y mucho menos cuando rigen las instituciones democráticas” (Prensared)
SEGURIDAD CON VIOLENCIA- Hugo Vaca Narvaja
Durante el juicio de Menéndez II, en el 2009, uno de los policías que testimoniaron, traído por los abogados defensores de los genocidas, manifestó que al momento de retirarse en 1991, el D2 aún se hallaba dividido en secciones “Política”, “Gremios”, “Universidad”, etc.
Entonces, bien entrada la democracia, en esta provincia el D2 (departamento de informaciones) de la Policía mantenía la estructura de la década del setenta, donde el personal de esa dependencia jugó un destacado papel en la represión a obreros, estudiantes y militantes desde poco después del Navarrazo en el 74 y hasta bien entrada la democracia.
Que Angeloz y Mestre hayan mantenido la estructura represiva no llama la atención, ya que ambos fueron excelsos discípulos de Menéndez y Primatesta. Oscar Aguad, hoy diputado nacional y entonces Ministro de Mestre fue denunciado por Luis Urquiza, un ex policía, por cobijar a torturadores dentro de la Policía.
Hoy, De la Sota designa como jefe de policía a una persona que amenazó a otro policía por investigar la muerte de su padre a manos de personal del D2 en 1976.
En julio de 2009 Ramón Frías le dijo, entre las paredes de su oficina, a Julio Giménez, que si continuaba investigando al D2 terminaría como su padre (el ”oso” Giménez, Secretario General del gremio de Pasteleros, asesinado en la calle en febrero del 76). Y después le arruino la carrera, obligándolo a retirarse.
A pesar de estos antecedentes, De la Sota decidió designarlo al frente de la Policía. Y no sorprende.
El gobernador Cordobés es el único político que pone policías en puestos de civiles. El Ministro de Seguridad es Alejo Paredes, ex miembro del Eter y discípulo adelantado de Carlos Yanicelli, “el tucán”, que fue condenado a cadena perpetua en el juicio de la UP1, o “Videla”.
También había puesto en su lista de diputados, hace pocos años, a Horaldo Senn, señalado como colaborador de los represores en los años de plomo. Senn terminó su mandato a pesar de estas denuncias y actualmente se desempeña en el gobierno provincial en un cargo de segunda línea.
La concepción de la policía como órgano de represión y contención social a través del temor es bien de derecha. Y de la Sota no oculta, lo que es más, cada vez resalta más su pertenencia ideológica al arco más extremo de este sector.
No democratizó la enseñanza a los nuevos policías. No ideó un plan para atacar la tan mentada “inseguridad” que no sea poner más efectivos en la calle. No ha realizado un mapa del delito, ni determinado sus causas ni niveles de participación de la fuerza policial en los mismos. No se hace prevención. En fin, se hace poco, mal y de manera no democrática, sino meramente corporativa.
Eso si, después de designar a Frias, en pocos días hubo un muerto en Laboulaye, otro en Alta Córdoba, y otros varios casos que demuestran como va a desempeñarse la policía de ahora en mas. ¿Esto va a mostrar De la Sota en su campaña?. ¿Asi se combate la inseguridad?
Los problemas que presenta la Fuerza Policial son innumerables: bajos salarios, baja capacitación, escasa inversión en tecnología, armamento obsoleto, escasa infraestructura, entre otros factores, pero fundamentalmente la dirección política de la fuerza, hacen que la solución se vea lejana, y además, desde la derecha, desde el “cordobesismo” no se vislumbra alternativa alguna.
me entrevisté con la familia de Luciano Arruga). Sí me dieron alguna ayuda puntual, como materiales para la casa, eso no lo voy a negar; me parece bárbaro si la provincia acude en ayuda de la familia. Aunque desde la Nación debo decir que ya estaban de mucho antes, ayudándome, se habían hecho eco sin pedirle nada.
Un año sin noticias de Facundo, ¿qué le dirías a la sociedad?
Le digo que tanto yo como Micaela, su mujer, no somos culpables de nada. De pronto pareciera que Facundo es también culpable de su propia desaparición. ¡Si
Pensar la convivencia es uno de los grandes desafíos a la hora de gobernar. Garantizar la inclusión social, fortalecer lazos sociales y construir una sociedad integrada es una definición de tipo ideológico antes que político.
Por mucho que cueste comprender las diferencias sociales, la desigualdad es una de las principales características de la provincia de Córdoba.
Convivimos en una provincia en la que se fomenta el empleo informal contando con el accionar sistemático de una fuerza policial compuesta principalmente de jóvenes desocupados de los barrios humildes que optan por integrarse a la fuerza en función de una ecuación donde predomina un interés primordialmente económico antes que vocacional.
La policía de Córdoba se encuentra hoy en la mira a nivel nacional. El nombramiento de un jefe ligado a la estructura represiva de lo que fue el departamento de informaciones (más conocido como la D-2) en el marco de la megacausa que juzga los delitos cometidos en el ex centro clandestino de detención y exterminio “La Perla”, es al menos una señal de que los derechos humanos no son una prioridad de la actual gestión de gobierno.
Los últimos hechos protagonizados por la policía de la provincia de Córdoba dejan a las claras un modelo de seguridad agotado y que hoy genera una espiral de violencia con límites incalculables.
La muerte de un joven en la localidad de Laboulaye (Álvaro Zarandón, de 16 años), los setenta y cinco mil detenidos por la aplicación del Código de Faltas provincial, las reiteradas golpizas y actos discriminatorios por parte de la policía, los abusos de todo tipo dentro de las comisarías que van desde el robo de los alimentos, abrigos y otras pertenencias de los detenidos hasta el abuso sexual o las muertes dentro de celdas, las golpizas a conductores por parte de la policía caminera y los constantes operativos sin resultados que derivan en detenciones arbitrarias para justificar el accionar desmedido de esta fuerza. Todo lleva a pensar que la institución se ve desbordada a causa de la falta de una planificación integral.
estaba metido en algo que lo detengan y lo juzguen! Cuando mi hijo laburaba de casualidad le quedaban 1.300 pesos libres para él; nunca nadie me paró para decirme Facu me debe. Se dicen muchas cosas, que es un ajuste de cuentas, el mundo narco. ¿Qué mundo narco? ¿Y la policía?
Yo les pido a todos que acompañen, que apoyen el reclamo. Que participen y se interioricen de este caso. Que no vuelva a pasar; el gobernador defiende la aplicación del Código de Faltas y el nuevo jefe de policía también. Si cometió un error que se lo juzgue, pero que aparezca
Son varias las hipótesis, aunque sobre la que vos apuntás justamente es la que se deja de lado en la investigación.
Yo lo vengo diciendo. El poder político, la policía, la justicia… Ojalá que no sea un caso que quede en la nada. Por la justicia y el honor de mi hijo.
¿La seguridad de pocos o la seguridad de todos? Un modelo agotado - Por Luciano Giuliani (HIJOS – La Cámpora, Río Cuarto)
Alvaro, el pibe asesinado en Laboulaye por balas policiales. (Foto aparecida en La Voz del Interior)

pensar un pais con justicia social

En el afiche de “Unidos y Organizados” aparece Facundo en una foto haciendo una seña; Viviana explica qué quiere decir. “La seña que hace Facundo es ‘el pasaje’. ¿Vieron cuando canta La Mona que menciona a todos los barrios, Alberdi, Cabildo ... bueno él inventó la seña del pasaje con sus amigos, porque vivía allí, le decían “El Rubio del Pasaje”.
