REVISTA REVISTA

La entrevista
Ing. Francisco Javier Álvarez Lara
Actividades del CIME

La entrevista
Ing. Francisco Javier Álvarez Lara
Actividades del CIME
La entrevista Ing. Francisco Javier Álvarez Lara Actividades del CIME
Cursos
Conferencia COPIMERA
31-36
Cables de fibra óptica submarina
37-40
Turbina Francis
41-42
Velas rígidas solares en buques de gran tonelaje a prueba
Revista CIME, Año 1 No. 19 Junio 2023. Revista Mensual editada y distribuida por CIME AC. Tel (998) 213 6683, Av nader #40 int 12 SM 2A. Certificado de Licitud de título: En trámite, Certificado de Licitud de Contenido: En trámite, Reserva al título en Derechos de autor: En trámite.
Revista CIME, es un foro abierto. El contenido de sus páginas de ninguna manera expresan el punto de vista de sus editores, si no que son los autores los únicos responsables de sus artículos. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material editorial o grafico publicado en la revista. Magazine CIME no se responsabiliza por el material no solicitado, ni por la devolución del mismo. Los concursos, sorteos o promociones que aparezcan dentro de los anuncios publicitarios son responsabilidad de sus anunciantes.
4 1-3 5-8 9-30 cime.org.mx
En el ámbito formativo cuenta con las siguientes acreditaciones:
• Especialidad en Valuación Inmobiliaria por el Colegio de Ingenieros Civiles.
• Maestría en Valuación Inmobiliaria, Industrial y de Bienes Nacionales por la Camara Mexicana de la Construcción.
• Registro de Perito Valuador en la Tesorería de la Ciudad de México.
• Registro de Perito Valuador en el Estado de México.
Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México con el titulo de Ingeniero Mecánico Electricista (área mecánica) se ha desempeñado como perito valuador de Bienes Inmuebles y Maquinaria y Equipo desde el año de 1995, a lo largo de estos años ha colaborado con diversas empresas del ramo de la valuación como revisor de avalúos y actualmente es socio fundador de la empresa Ingeniería y Asesoría en Avalúos, S.C.
En el ámbito gremial se desempeño como secretario del Comite Permanente de Peritos Valuadores del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C y actualmente ocupa el cargo de presidente de dicho comité, bajo este cargo a participado en diversas mesas de trabajo para impartir cursos de capacitación en instituciones como el SAT , en la mejora y revisión de metodologías de Valuación con el INDAABIN y coordinado talleres y cursos para INDAABIN y Tesorería de la Ciudad de México.
• Registro como Perito Valuador de Bienes Muebles y Bienes Inmuebles del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
• Registro como Perito Valuador de Bienes Inmuebles de la Judicatura Federal.
• Acreditación como Valuador Panamericano.
• Controlador ante Sociedad Hipotecaria Federal de la Unidad de Valuación Unidad de Valores SAPI, de C.V.
• Ponente de la Clínica “Valuación Catastral en el Estado de México” impartida en el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C.
• Colaboro en la creación del curso virtual “Valuación Inmobiliaria” para personal del SAT.
¿POR QUÉ ELIGÍO SU CARRERA Y QUE EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?
Elegí la carrera de ingeniero mecánico electricista debido al interes que tenía en mi época de estudiante por conocer el funcionamiento de máquinas y los procesos de diseño y cálculo para su fabricación.
¿QUÉ OTRAS OPCIONES TENIA Y POR QUÉ SE DECIDIO POR ESTA?
Realmente nuca pense en otra opción siempre tenía en mente estudiar una carrera de ingeniería, si acaso hubiese tenido otra opción sería la arquitectura pues como he comentado me interesa mucho y me gusta la parte de diseño que puede hacer un profesional en cualquier carrera o actividad.
¿ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y/O CAMBIARÍA ALGO A NIVEL DE SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O INCLUSO A NIVEL PROFESIONAL?
Más que en la etapa universitaria, veo que a nivel preparatoria no le han dado desde mi punto de vista la importancia que tiene la materia de orientación vocacional, pues veo ahora que los jovenes tienen todavía muchas dudas de que área escoger en la etapa universitaria, pienso que deberían de enseñar desde el campo de aplicación de las carreras, los puestos que pueden ocupar y aún más enseñar los rangos o topes salariales de las carreras con la finalidad de que los jovenes vayan convencidos de que carrera estudiar, pues es una actividad que praticamente la van a desarrollar en gran parte de su vida laboral.
¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD UTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUE FORMA?
Yo soy ingeniero mecánico electricista en el área mécanica y actualmente soy perito valuador de maquinaria y equipo y de bienes inmuebles, dicha actividad es útil a la sociedad debido a que valuamos el patrimonio cime.org.mx
de las empresas, gobierno y particulares, pues una valuación honesta, ética y profesional ayuda a la buena toma de desiciones en el ámbito económico y de inversión a los entes antes mencionados.
QUE CUALIDADES CONSIDERA UD. QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO).
La primera cualidad que se necesita en el ámbito de la valuación es tener una ética profesional que nos permita ser honestos en nuestra actividad, la segunda es tener una buena capacitación para estar actualizado año con año y que esto permita dar un buen servicio a las entidades y personas que requieran de nuestros servicios, finalmente como en toda actividad pienso que ser profesional complementa las dos cualidades anteriores, este profesionalismo nos da la pauta para tener los trabajos en los tiempos establecidos y con la mayor calidad posible.
¿QUÉ CONSEJOS DARÍA AL QUE QUISIERA SEGUIER SUS PASOS?
Que estuviera dispuesto a cultivar las tres cualidades que se mencionaron anteriormente y segundo que estuviera dispuesto a tener una capacitación constante para poder ofrecer un trabajo profesional.
¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN?
Cuando ves que tu actividad sirve a un particular o a una empresa para la buena toma de desiciones y que se reconozca tu trabajo esa es la mayor satisfacción. Tambien la de poder colaborar con empresas grandes e importantes de México es una satisfacción, pues de cierta forma es el fruto a los años de trabajo constante en la actividad que desempeño, esto no quiere decir que no se cometan errores en el camino, pero como se dice en estos casos estos errores hay que reonocerlos, corregirlos y capitalizarlos para que den como resultado mayor experiencia que permite ser mejores a a través de los años.
Actualmente la valuación en México a tomado altos vuelos pues se ha profesionalizado tanto la actividad que existen universidades e institutos así como colegios de profesionistas en donde se imparten especialidades, maestrías y doctorados en el ámbito de la valuación y esto impide que surjan dificultades para realizar de una manera profesional nuestra actividad, adémas de que cada año hay
una fuerte oferta de cursos de capacitación que nos permiten mantenernos actualizados.
¿ALGUNA VEZ LE HAN PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE LA SU ÉTICA PROFESIONAL (CORRUPCIÓN Y SI ASI FUERA COMO LO MANEJO)
Nuestra actividad como he comentado es muy importante pues valuamos patrimonios y en ese sentido la ética juega un papel primordial, no podemos tener sesgo en ese sentido, cuando se nos ha propuesto por cuaqluier tema tener una mala praxis para inclinar la balanza hacia el intéres de algún particular o entidad publica o priovada, tenemos como política la de sensibilizar de que las cosas no se pueden manejar de esa forma, si aún así se mantiene la postura nuestra política es rechazar los trabajos que se nos asignan tanto por ética profesional como para no dañar los intereses legítimos de un tercero.
¿DESE QUE AÑO PERTENECE AL CIME?
Pertenezco al CIME desde el año 2009.
¡CUALES SON SUS PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CIME?
Como comité tener una participación constante en la elaboración e impratición de cursos principalmente.
¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES?
Los colegios al aglutinar a los profesionsitas en cualquier actividad profesional tiene en sus agremiados el conocimiento y la experiencia necesarias para ofrecer este conocimiento al servicio de la sociedad para resolver problemas que surjan en cualquier ambito, es por ello que este conocimiento nos pone en un una posición en donde podemos influir ante las instancias gubernamentales para resolver dichos problemas.
EL COLEGIO ¿ES UNA PLATAFORMA POLÍTICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?
Los colegios de acuerdo a su naturaleza deben de estar al servicio de la población estando atento a sus necesidades para la resolución de problemas que competan a sus capacidades y conocimientos y siempre dentro del marco de la etica y de sus agremiados incentivando la mejora continua de la profesion a la que pertenecen, además de defender el interes de sus agremiados.
¿POR QUÉ SE DEBE PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?
En ciertas actividades profesionales se requiere de un registro para ejercer como perito en alguna especialidad, en estos casos es requisito pertenecer a un colegio de profesionistas pues ello da certeza a la autoridad que otorga el registro de que el perito ha cumplido con horas de capacitación y que tiene la experiencia necesaria para ejercer como perito en dicha especialidad.
Otra de las ventajas que tenemos como agremiados es que estamos enterados de primera mano de los avances que se tienen en el ambito de conocimientos y técnicas de nuestra profesión.
Primero capacitación constante en las diferentes especialidaes o comites con los que cuenta el CIME, capacitación que nos permite (una vez cubiertos los requisitos que se piden en cada comité) una certificación en la especialidad en la cual nos hemos capacitado.
El pertenecer a un colegio de profesionistas da certeza de que el profesionista es un perito capaz en la especilidad en la que se certifica, porque no es únicamente tener capacitación sino llenar una serie de requisitos que comprueben su experiencia y buen quehacer
Ademas de que los colegios defienden el ejercicio de la profesión y de sus agremiados.
COMENTARIO FINAL GENERAL.
Es importante hacer conciencia de que aquel profesional que se dedique a ofrecer servicios a la sociedad y entidades gubernamentales que impliquen un dominio pleno de la especialidad del servicio que prestan, es necesario que pertenezcan a un colegio de profesionistas pues solo así se garantiza a través de los filtros que tiene cada colegio, de que el profesionista domina la especialidad por la cual se contrata y como se ha mencionado en varias partes de esta entrevista siempre dentro del marco de la ética.
El evento base se desarrolló en forma virtual en el Auditorio del BELKIN del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A.C. de la Ciudad de México el día 18 de mayo del 2023 a las 15:00 hora de México este evento estuvo coordinado para su difusión en Latinoamérica desde la ciudad de Tegucigalpa en Honduras donde está la sede actual de la Presidencia de la Copimera y el Ing. Jorge Gallo Navarro su actual presidente fue el moderador principal del evento al que estaban invitadas y conectadas 1600 personalidades de 15 países donde la COPIMERA tiene presencia gremial, el evento tuvo un gran éxito de acuerdo a las palabras del Ing. Jorge Gallo Navarro y tuvo una duración de una hora con 45 minutos tiempo en el cual los Ingenieros Mario Jiménez Guzmán como Ponente por parte del CIME A.C. MEXICO acompañado de los Panelistas Ing. Marco Antonio Manuel Macias Herrera y el Ing. Ricardo Morales Salazar también expusieron tópicos del tema de la Construcción por sus 34 años como Corresponsables de Instalaciones y por último el Ing. Manuel Rosales González como Moderador llevo a cabo un cierre magistral también comentando los cambios normativos de las actuales administraciones, así como su impacto en el medio de la construcción en nuestro país y que podría ser replicado en más de un país en Latinoamérica con excelentes resultados para los cuales nos ponemos a sus órdenes como Asesores y Precursores de esta iniciativa.
TRASCENDENCIA,IMPACTOEIMPORTANCIAYRELEVANCIAENLA INDUSTRIADELACONSTRUCCIONDECALIDADENLATINOAMERICA
Normas técnicas complementarias
Riesgos y reformas al RCDF
¿Ley de edificación?
Aprendizajes a raíz de los sismos
ACREDITAR
CONOCIMIENTOS
ACREDITAR
EXPERIENCIA
SER MIEMBRO
COLEGIADO
QUE REQUIEREN SU RESPONSIVA TÉCNICA
GRUPO A GRUPO B SUBGRUPO B1Contar con profesionistas de la ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica y ramas afines que puedan dar opiniones técnicas especializadas apegadas a la normatividad y a las buenas prácticas de la ingeniería al Poder Judicial o a particulares para evitar o que si lo tenga.
Además, templos, salas de espectáculos y edificios que tengan salas de reunión que puedan alojar más de 200 personas. (La nueva clasificación se puede encontrar en el nuevo RCCDMX, artículo:139).
pesada como ligera, de uso mixto, hoteles, hospitales, cines, teatros, ferias, juegos mecánicos, plazas comerciales, deportivas, etc.
Ser el principal referente de la sociedad y del Poder Judicial y Legislativo, así como de los Gobiernos tanto Federal como Estatales, para encomendar servicios especializados de peritajes y opiniones técnicas de ingeniería
electromecánica, por la excelente capacidad y larga experiencia técnica, el alto nivel de ética, de compromiso, de imparcialidad, y de confiablidad de los peritos del comité, para contribuir a resolver problemas entre particulares, empresas y en la impartición de la justicia en el país
Brindar servicios periciales especializados de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica y Ramas Afines de alto nivel técnico, con ética, imparcialidad, responsabilidad, profesionalismo y confidencialidad de la información y sin conflicto de intereses
VISIÓN
Tener un padrón de expertos que abarque las principales áreas de la Ingeniería
Electromecánica, para contribuir con los requerimientos de opinión técnica, estudios especializados y dictámenes periciales, así como influir en la difusión y la aplicación de las buenas prácticas de la ingeniería, y la normatividad en los proyectos del país, aunado a vigilar los derechos e intereses profesionales de los ingenieros electromecánicos.
Participarenlaelaboracióny/orevisióndeNormasOficialesMexicanasyEstándares,relacionadasconlas funcionesdelcomité,cuandoseanconvocadasporlasEntidadesFederativasresponsablesdesuemisión.
Organizaryparticiparenreuniones,congresos,seminarios,cursosyotroseventosvinculadosaltemadel Comité.
Realizarestudios,investigacioneseinformessobrelascondiciones,recursosyproblemáticasexistentesenel paísolaregión,comoórganosconsultoresdelgobiernoydelainiciativaprivada.
Divulgarlosestudios,conclusionesyrecomendacionesdelComité.
Promoverydifundirlasbuenasprácticasdelaingenieríaelectromecánicayramasafines
ManteneralcorrientedelostemasbásicosyavanzadosdelaIngenieríaelectromecánicaalosmiembrosdel comité.
Defenderlosinteresesdelosingenieroselectromecánicosdelpaís.
ApoyoenlaactualizacióndelosplanesdeestudiodelacarreradeIngenieríaelectromecánicadelas InstitucionesdeEducaciónSuperior
Realizarsesionesordinariaselsegundoycuartojuevesdecadamescontodaslasramasdelcomité
ContribuiralaformacióntécnicaespecializadadenuevosCorresponsablesdeInstalaciones.
LOGROS DEL CONAPPECIO AL 2023
Contribuir en la generación y actualización de Normas Oficiales Mexicanas
Apoyo en la Certificación del Ingeniero Electromecánico
Organizar un Diplomado de al menos 18 ramas de la Ingeniería Electromecánica.
Diseñar un Sistema de Calidad para el Perito y Corresponsables
Crear una página de internet del CONAPPECIO
Agrupar Unidades de Inspección de las normas que competen al comité
Apoyo al Poder Judicial y a particulares con dictámenes técnicos
Elaborar los aranceles mínimos a cobrar por sus servicios y que fueran firmados, aprobados y publicados por el CIME y en proceso de revisión y publicación de estos en la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) y la CADROC.
Llevar a cabo la Publicación anual en el Diario Oficial de la Federación de las listas de los Peritos y Corresponsables de Instalaciones de Obra, (Vigentes y Vivos).
Consolidar la formación profesional de nuevos Corresponsables de Instalaciones mediante la capacitación especializada, servicios de tutela en la supervisión y aprobación de las obras y edificaciones con instalaciones en la CD/MX.
Programar nuevos cursos de capacitación en las especialidades de Aire Acondicionado, Calefacción, Extracciones y Refrigeración, Gases
Medicinales, Curso de Capacitación Legal en los Códigos Civil, Administrativo, Mercantil, Penal de la Ciudad de México y Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
55 Corresponsables en instalaciones vigentes
44 pertenecientes al CIME
32 nuevos candidatos
Edificios departamentales, de oficinas, comerciales
Plantas industriales, hospitales, clínicas, hoteles, moteles, cines, teatros, centros de convenciones, Plazas comerciales, estadios, albercas, centros deportivos, Iglesias, auditorios, Gasolineras, estaciones de servicio de Gas L.P, automotriz
INSTALACIONES
SANITARIAS
INSTALACIONES HIDRÁULICAS
INSTALACIONES DE ELEVADORES
INSTALACIONES
PLUVIALES
EQUIPOS MÉDICOS DE HEMODIÁLISIS
INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO Y EXTRACCIONES
EQUIPOS MÉDICOS Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
INSTALACIONES DE ALARMAS Y DETECCIÓN
INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO
INSTALACIONES DE VAPOR
INSTALACIONES DE GASES MEDICINALES
INSTALACIONES DE VOZ, DATOS, VOCEO
Presidente del CONAPPECIO del CIME A.C. 2022-2024 CD/MX
Corresponsable en Instalaciones de Obra C/I-0115 CD/MX
Ingeniero Mecánico Industrial egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN (ESIME)
Perito en Instalaciones Eléctricas
CIME -CONAPPIE-286/12 CD/MX
El uso de cables submarinos se remonta a la década de 1850, cuando se comenzaron a utilizar cables telegráficos submarinos para transmitir señales telegráficas a través de océanos y mares. Estos primeros cables eran de cobre y se sumergían en el agua para conectar diferentes continentes y países.
El primer intento exitoso de tendido de un cable telegráfico transatlántico se realizó en 1858, cuando se estableció una conexión telegráfica entre América del Norte y Europa. Sin embargo, este cable tuvo una vida útil corta debido a problemas técnicos y fue reemplazado en 1866 por un cable mejorado y más duradero.
Durante gran parte del siglo XX, los cables submarinos se basaban en tecnología de cobre para la transmisión de señales de voz y datos. Sin embargo, a medida que aumentaba la demanda de capacidad de transmisión y velocidades más altas, se exploraron nuevas alternativas.
En la década de 1970, se desarrolló la tecnología de fibra óptica, que permitía transmitir información en forma de pulsos de luz a través de cables de fibra óptica en lugar de señales eléctricas a través de cables de cobre. La fibra óptica ofrece numerosas ventajas sobre el cobre, como una mayor capacidad de transmisión, velocidades más altas, menor atenuación de la señal y mayor resistencia a interferencias electromagnéticas.
El primer cable de fibra óptica submarino se instaló en 1988, conectando Estados Unidos y Francia a través del Océano Atlántico. A partir de entonces, la tecnología de fibra óptica submarina se ha desarrollado y mejorado continuamente, permitiendo velocidades de transmisión cada vez más altas y mayor capacidad.
Las redes de cables de fibra óptica submarina son sistemas de comunicación que utilizan cables de fibra óptica para transmitir datos a través de largas distancias bajo el agua. Estos cables se extienden a lo largo del lecho marino y conectan diferentes ubicaciones geográficas, como continentes, islas y países.
Los cables de fibra óptica submarina están diseñados para transmitir grandes volúmenes de información a velocidades extremadamente altas. Utilizan pulsos de luz que viajan a través de fibras ópticas, hechas de vidrio o plástico, para transportar datos en forma de señales de luz. La luz se refleja y se guía a lo largo de las fibras debido al fenómeno de la reflexión interna total, lo que permite una transmisión rápida y confiable de datos.
Estas redes submarinas son fundamentales para el funcionamiento de internet a nivel global, ya que la mayoría del tráfico de datos internacional se transmite a través de ellas. Conectan continentes y facilitan la comunicación global, el intercambio de información, las transacciones financieras, el comercio electrónico, las llamadas telefónicas internacionales y otros servicios digitales. Además, también se utilizan para la transmisión de señales de televisión, datos científicos, servicios de emergencia y aplicaciones militares.
La instalación de cables de fibra óptica submarinos es un proceso complejo que implica la fabricación de los cables, su tendido en el lecho marino mediante embarcaciones especializadas y su conexión a estaciones terrestres en diferentes puntos de la red.
óptica que recorren el mundo de acuerdo a TeleGeography
Estos cables son resistentes y están protegidos contra los efectos del agua salada, los cambios de temperatura y las fuerzas externas, como corrientes oceánicas y actividad sísmica.
Hoy en día, los cables de fibra óptica submarina son el principal medio de comunicación global de datos a larga distancia. Se han tendido numerosos cables en todo el mundo, conectando continentes, países e islas, y son esenciales para el funcionamiento de internet, las comunicaciones internacionales, el comercio electrónico y una amplia gama de servicios digitales.
Embarcación adaptada para el tendido de fibra óptica en el lecho marino
El despliegue de una red de fibra óptica submarina implica el uso de varios equipos y componentes especializados. A continuación, se mencionan algunos de los elementos clave utilizados en una red de fibra óptica submarina:
1. CABLES DE FIBRA ÓPTICA SUBMARINA: Son el componente principal de la red y están diseñados específicamente para resistir las condiciones del entorno submarino. Estos cables están compuestos por una o varias fibras ópticas rodeadas de capas protectoras, como materiales aislantes, refuerzos de acero y revestimientos de polietileno o poliuretano.
2. ROV (REMOTELY OPERATED VEHICLE): Se utiliza para el tendido y la instalación de los cables submarinos. Los ROV son vehículos submarinos controlados de forma remota que ayudan en las operaciones de colocación de cables, inspección y mantenimiento de las redes submarinas.
3. BUQUES DE TENDIDO DE CABLES: Son embarcaciones especializadas equipadas con equipos y maquinaria para el tendido de cables submarinos. Estos buques transportan los cables y utilizan sistemas de posicionamiento y herramientas de sujeción para colocar los cables en el lecho marino.
4. ESTACIONES DE ATERRIZAJE: Son instalaciones terrestres ubicadas en puntos de conexión de los cables submarinos con la infraestructura terrestre. Estas estaciones suelen albergar equipos de transmisión y recepción de señales, amplificadores ópticos, equipos de conmutación y enrutamiento, y sistemas de gestión de red.
5. REPETIDORES SUBMARINOS: Los repetidores submarinos se utilizan para amplificar y regenerar las señales ópticas a lo largo de la ruta submarina. Estos dispositivos se colocan a intervalos regulares en el cable submarino para compensar la atenuación de la señal y garantizar una transmisión de datos confiable a largas distancias.
6. UNIDADES DE TERMINACIÓN SUBMARINA
(STU): Las STU son puntos de conexión en el extremo de los cables submarinos, generalmente ubicados en la costa o en plataformas submarinas. Estas unidades proporcionan acceso físico a los
cables para realizar pruebas, mantenimiento y posibles reparaciones.
7. EQUIPOS DE MONITOREO Y CONTROL: Para garantizar el rendimiento y la integridad de la red submarina, se utilizan sistemas de monitoreo y control que supervisan constantemente los parámetros de transmisión, la calidad de la señal y las condiciones ambientales.
Estos son solo algunos de los equipos esenciales utilizados en una red de fibra óptica submarina. Cabe destacar que el despliegue y mantenimiento de estas redes requiere una combinación de experiencia técnica, equipos especializados y buenas prácticas de gestión para asegurar un rendimiento óptimo y confiable de la infraestructura submarina.
En resumen, las redes de cables de fibra óptica submarina son infraestructuras clave que permiten la comunicación global de datos a alta velocidad y desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de internet a nivel mundial.
Uno de los elementos más utilizados a nivel global para la generación de energía hidroeléctrica es la turbina Francis. Se trata de una turbo máquina que fue desarrollada por James B. Francis y que funciona a través de la reacción y de flujo mixto.
Son turbinas hidráulicas que son capaces de poder dar un amplio rango de saltos y caudales y funcionan en desniveles que van de los dos metros hasta varios de cientos de metros.
En este artículo vamos a contarte todas las características e importancia que tiene la turbina Francis.
Este tipo de turbinas es capaz de operar en desniveles de alturas que van desde los varios metros hasta los cientos de metros. De esta forma, está diseñada para poder trabajar en un amplio rango de saltos y caudales. Gracias a la alta eficiencia cola que está construida y los materiales que se emplean para ello ha hecho que éste modelo será de los más utilizados en todo el mundo. El uso principal se le da en el ámbito de la generación de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas.
La energía hidroeléctrica, tal y como sabemos, se trata de un tipo de energía renovable que utiliza los altos de agua de los envases para poder generar una corriente eléctrica. Estas turbinas son bastante difíciles y costosa de diseñar de instalar pero pueden funcionar durante décadas. Esto hace que la inversión en el coste inicial de este tipo de turbinas sea más alto que el resto. Sin embargo, merece la pena ya que la inversión inicial es capaz de recuperarse en
los primeros años. Tal y como ocurre con la energía fotovoltaica en la que empleamos paneles solares de una media de 25 años de vida útil, podemos recuperar la inversión durante los 10-15 años de uso.
La turbina Francis presenta un diseño hidrodinámico que nos garantiza un alto rendimiento debido a que apenas existen perdidas de agua. Son bastante robustas en cuanto al aspecto y tienen un bajo coste de mantenimiento. Este es uno de los puntos más ventajosos de este tipo de turbinas ya que el mantenimiento es más bajo y lo que hace reducir los costes generales. No se recomienda para nada la instalación de una turbina Francis con alturas mayores de 800 metros ya que existen demasiadas variaciones de la gravedad. Tampoco es recomendable instalar este tipo de turbinas en lugares donde existen grandes variaciones en el caudal.
La cavitación es un aspecto importante que debemos controlar en todo momento. Es un efecto hidrodinámico que se produce cuando se generan cavidades de vapor dentro del agua que está pasando por las turbinas. Al igual que ocurre con el agua puede ocurrir con cualquier otro fluido que esté en estado líquido y por el que actuó en fuerzas que responden a diferencias depresión. En este caso, sucede cuando el fluido pasa a gran velocidad por una arista afilada y se producen descompensaciones entre los fluidos y la conservación de la constante de Bernoulli.
Puede ocurrir que la presión de vapor del líquido este de tal forma que las moléculas puedan cambiar inmediatamente ha estado de vapor y se formen gran cantidad de burbujas. A estas burbuja se le conocen como cavidades.
De ahí procede el concepto de cavitación.
Todas estas burbujas viajan a zonas desde donde hay mayor presión hasta donde hay menor presión. Durante este trayecto el vapor regresa al estado líquido de forma súbita. Esto hace que las burbujas acaben aplastando se frustra mente y se produzca una estela de gas que produce gran cantidad de energía sobre la superficie sólida y que se puede resquebrajar durante el choque.
Todo esto o hace que tengamos que tener en cuenta la cavitación en la turbina Francis.
Este tipo de turbinas cuenta con diferentes partes y cada una se encarga de garantizar la generación de energía hidroeléctrica. Vamos analizar cada una de estas partes:
Cámara espiral: es la parte de la turbina Francis que se encarga de distribuir de manera uniforme el fluido en la entrada del rodete. Esta cámara espiral posee una forma de caracol y es debido a que la velocidad media del fluido debe permanecer constante en cada punto de la misma. Esta es la razón por la que debe tener forma de espiral y caracol. La sección transversal de esta cámara puede ser de varios tipos. Por un lado, rectangular y por otra circular, siendo la circular la más frecuente.
Predistribuidor: se trata de la parte de esta turbina que está formada por álabes fijos. Dichos álabes tienen una función netamente estructural. Sirven para mantener la estructura de la cámara espiral que hemos mencionado anteriormente y le confiere la rigidez suficiente para poder aguantar toda la estructura hidrodinámica y minimizar las pérdidas de agua.
Distribuidor: esta parte está construida por álabes móviles directores. Dichos elementos deben dirigir de manera conveniente el agua hacia los árabes del rodete que se encuentran fijos. Además, este distribuidor se encarga de regular el caudal que se admite a la hora de pasar por la turbina Francis. Es así como se puede modificar la potencia de la turbina de manera que se tenga que ajustar lo máximo posible a las variaciones de carga de la red eléctrica. A
la vez, es capaz de direccionar el flujo del fluido para poder mejorar el rendimiento de la máquina.
Rodete o rotor: es el corazón de la turbina Francis. Esto es debido a que es el lugar donde se produce el intercambio de energía entre la máquina influido que entera. La energía del fluido normalmente al momento por el que pasaba en el rodete es la suma de la energía cinética, la energía que tiene la presión y la energía potencial con respecto a la altura. La turbina es la encargada de convertir dicha energía en energía eléctrica. El rodete es el encargado de transmitir esta energía por medio de un eje a un generador eléctrico don -
de se realiza esta conversión final. Puede tener varias formas dependiendo del número específico de la revolución es a la cual esté diseñada la máquina.
Tubo de aspiración: es la parte por la que se sale el fluido de la turbina. La función de esta parte es la de dar continuidad al fluido y recuperar el salto que se ha perdido en las instalaciones que están por encima del nivel del agua de salida. En general, esta parte se construye en forma de difusor para que genere un efecto de aspiración que ayuda a recuperar parte de energía que no ha sido entregadas rotor.
co Marine Power presenta en cooperación con el armador del buque Hisafuku Kisen K.K. De Onomichi,(Japón), su proyecto Aquarius Marine Renewable Energy (MRE). Patentan así, el primer sistema de velas rígidas solares para grandes buques del mundo. Actualmente se están encargando de los estudios de viabilidad en diferentes buques (entre ellos Belgrano, Nord Gemini y Bulk Chile), para ver la necesidad de potencia que necesitasen y cuantas velas rígidas y paneles requieren para los test de 2018 en condiciones reales.
La solución sería revolucionaria, no olvidemos que son los grandes buques precisamente los medios de transporte más contaminantes del mundo. Usan diésel con poco nivel de refinado y emiten unas emisiones a la atmósfera de CO2, NOx y partículas, equivalente a una inmensa cantidad de vehículos térmicos de miles de unidades, existen alternativas que utilizan Gas Licuado o Gas Natural, pero el consumo de combustible de tipo fósil sigue siendo estratosférico.
La patente de Aquarius MRE consiste en un avanzado sistema integrado de velas rígidas, paneles solares de tipo marino, módulos de almacenamiento de energía y computadoras, que permitirán a los buques aprovechar la energía renovable aprovechando la potencia proporcionada por el viento y el sol. El uso de estas fuentes alternativas de potencia y propulsión a modo hibridación, reducirá el consumo de combustible, la contaminación del aire y las emisiones de CO2 a unos niveles muy interesantes.
Las velas rígidas (Energy Sail), están fabricadas en acero de alta resistencia o fibra de carbono y montadas sobre un poste giratorio en la cubierta del barco. Los paneles solares van integrados en la vela, junto con los paneles montados en la cubierta, utilizándose para aumentar la potencia normalmente proporcionada por los generadores auxiliares. En condiciones de gran oleaje, las velas pueden bajarse y protegerse así de las tempestades.
Cuando el barco está en el puerto, también se puede utilizar para almacenar energía en baterías y se utilizará para el funcionamiento sin emisiones de sus sistemas eléctricos. Incluso existe la idea futura de una versión de las velas capaz de alimentarse de energía solar incluso cuando se bajan.
Por el momento han comenzado a preparar los ensayos en el mar.