Revista Cime No. 42

Page 1


REVISTA REVISTA

La entrevista

La entrevista

Mtra. Eréndira Velázquez López

Mtra. Eréndira Velázquez López

Evento conmemorativo

del Día Internacional de la Mujer

La entrevista Mtra. Eréndira Velázquez López

PRIMERA MUJER PERITO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ENERGIAS RENOVABLES Y LIMPIAS

Ingeniero Electromecánico

Maestra en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética.

Egresada del Instituto Tecnológico de Toluca y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Perito No. 16 en Energías Renovables.

Miembro del Comité Nacional de Peritos en Energías Renovables y Limpias.

Miembro del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas CIME, A.C.

Miembro del Sindicato Mexicano de Electricistas. Actualmente labora en la Generadora Fénix, en el área de Investigación en Energías Sustentables. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector eléctrico.

¿POR QUÉ ELIGIÓ SU CARRERA Y QUÉ EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?

Me gradué como Ingeniero Electromecánico, en ese entonces me interesaba desarrollarme en la industria de la manufactura. Aunque también me importaba que la profesión que eligiera me aportara alternativas laborales al término de los estudios. Entonces, me decidí por esta profesión porque consideré que era una carrera muy versátil y que proporciona las bases teóricas y técnicas para realizar una especialización posterior orientada a un ramo de la industria en específico. Esta característica de la carrera me convenció de que era una buena opción porque me daría mayor oportunidad de campo laboral en la industria de casi cualquier área.

¿QUÉ OTRA OPCIÓN TENÍA Y POR QUÉ SE DECIDIÓ POR ESTA?

También me interesaba ingeniería industrial, sin embargo, para mi fue más interesante y completo el plan de estudios de Ingeniería Electromecánica. Tuve la oportunidad de conocer las Subestaciones Eléctricas de la compañía de Luz y Fuerza del Centro en el primer año de estudios. Esa experiencia reforzó mi elección porque entendí que el sector eléctrico es prioritario y estratégico para el país; y que esta carrera me permitiría especializarme y desempeñarme en el sector.

¿ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y/O RECOMENDARÍA ALGÚN CAMBIO A NIVEL SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O, INCLUSO, ¿A NIVEL PROFESIONAL?

Considero que es necesario que los estudiantes de nivel licenciatura se familiaricen y se dé seguimiento al marco legal y regulatorio que rige el sector eléctrico, así como las normas oficiales, en este caso. En especial porque los programas de las ingenierías no tienen ese enfoque, aunque se trata

de la guía del sector. Es importante estar al tanto de la reglamentación porque también ofrece la oportunidad de anticiparse o prepararse como profesionista a los cambios tecnológicos, por ejemplo.

¿CONSIDERA QUE SU ACTIVIDAD ES ÚTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUÉ FORMA?

Como ya mencioné, el sector eléctrico es estratégico para el desarrollo de un país, entonces el haber tenido la oportunidad de laborar como ingeniero del departamento de Mantenimiento Electromecánico de subestaciones eléctricas en Luz y Fuerza del Centro significa que trabajé para proporcionar electricidad a la sociedad, que cada día se hace más indispensable para el desarrollo y progreso, y eso me hace sentir muy afortunada como profesionista; aunque no niego que fue todo un reto porque es un área predominantemente masculina. Ahora trabajo en una empresa privada de generación de electricidad que suministra la energía para el alumbrado púbico de la Ciudad de México, además de otras industrias. El sector eléctrico es muy noble y da la oportunidad de seguir aprendiendo.

¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA UD. QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)?

Creo que en primer lugar es importante estar dispuesto a no dejar de estudiar, a seguir aprendiendo, porque el sector es muy amplio y la tecnología, así como las políticas que lo rigen permanecen en constante cambio. Entonces, se hace necesario mantenerse en constante actualización y adaptación a las herramientas tecnológicas que van surgiendo. Ahora, por poner un ejemplo, es necesario familiarizarse con el uso de la inteligencia artificial para conocer sus alcances e identificar de qué forma nos pueden apoyar en nuestro ámbito laboral. También es necesario enfocarse en un área de especialización que permita a los profesionistas diferenciarse al tener conocimientos y experiencia en un área en particular.

¿QUÉ CONSEJOS DARÍA A ALGUIEN QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS?

Si se trata de una joven le diría que no se preocupe, que ella sabrá adaptarse a un ambiente laboral masculino y sobre todo que el sector eléctrico ofrece muchas satisfacciones. En general, es necesario seguir preparándose académicamente, incluso estudiar un posgrado o algún idioma extranjero es muy importante para logar cierta estabilidad laboral ahora que hay más competencia. Que aprovechen la experiencia de los compañeros y en especial de quienes son nuestros jefes porque siempre se aprende mucho de ellos. Que se acerquen a los Colegios como el CIME para intercambiar conocimientos con colegas, que se den la oportunidad de realizar trabajos de colaboración y actualizarse en diferentes temas. Por otra parte, ser fiel a sí mismo, conducirse de forma honesta y profesional siempre abre muchas puertas.

¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN?

Uno de ellos es haberme graduado de la Maestría con mención honorífica, disfruté mucho cada materia. Otra etapa muy relevante en mi vida profesional fue haber encontrado mi lugar en el sector eléctrico a través de Luz y Fuerza, aunque ese proyecto se vio truncado por factores políticos. Hace unos días cumplí nueve años de antigüedad en la empresa Generadora Fénix, en dónde he tenido la oportunidad de desempeñarme en el posgrado que estudié. También realizo dictámenes periciales para organizaciones no gubernamentales. Además, el hecho de tener la posibilidad de ser integrante de un Colegio de ingenieros, como el CIME.

¿DESDE QUÉ AÑO PERTENCE AL CIME?

Desde el año 2019 soy parte del gremio del CIME y estoy muy agradecida con el Ing. Arturo López por haberme invitado, quien además fue mi jefe en Luz y Fuerza y tengo la suerte de que sea mi amigo. Él me recomendó integrarme al Comité Nacional de Peritos en Energías Renovables (CONAPPER) y fue un acierto seguir su recomendación porque es un espacio de colaboración y actualización, aunque me llamó la atención que no había mujeres en el Comité. Otro aspecto relevante fue que no estaba familiarizada con los peritajes técnicos y en el

Colegio pude acceder a un curso de Elaboración y defensa de dictámenes periciales y posteriormente obtuve la acreditación como Perito.

¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES?

El Colegio tiene el prestigio y la confianza de las instancias gubernamentales tanto locales como del ámbito federal debido a la alta especialización técnica y profesionalismo de sus agremiados. Esto se demuestra ahora que varios de los compañeros de diferentes Comités están participando en la elaboración de varias Normas Oficiales Mexicanas por invitación de la Comisión Reguladora de Energía. Las normas en que colaboran están relacionadas, por ejemplo, con la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y con los sistemas de almacenamiento. Esta participación es el reflejo de la incidencia y el compromiso social que tiene el CIME justo ahora que por primera vez tenemos una mujer como presidente de México que está priorizado temas como el Sector Eléctrico y la Transición Energética.

La influencia del Colegio no se limita al ámbito gubernamental, también es un apoyo para el ámbito académico, las organizaciones no gubernamentales, sectores industriales que requieren de algún servicio, asesorías o acompañamiento.

¿EL COLEGIO ES UNA PLATAFORMA

POLÍTICA

O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?

Concibo al Colegio es un instrumento para la convergencia de profesionistas que fomenta la confianza para el desarrollo profesional, la especialización técnica y la actualización constante de conocimientos que además brinda la oportunidad de hacer “networking” con especialistas del sector. Indudablemente también tiene incidencia de carácter técnico en las instituciones gubernamentales porque colabora en la elaboración e implementación de las políticas públicas. Promueve las certificaciones y se trabaja en las verificaciones y el cumplimiento de la reglamentación, en este caso del sector eléctrico. Es necesario que los futuros profesionistas conozcan cuáles son las actividades que desempeña el Colegio y su relevancia en la sociedad para que el proceso de profesionalización sea más eficiente.

¿QUÉ BENEFICIOS SE ADQUIEREN AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?

Los agremiados adquieren un crecimiento profesional constante, pues el Colegio participa en los cambios de las políticas energéticas y su implementación y por lo tanto de los cambios tecnológicos. Se tiene mayor acceso a cursos y diplomados. El hecho de pertenecer a un grupo técnico de “networking” facilita el intercambio de conocimientos y genera tanto oportunidades de colaboración para la solución de problemas como alternativas laborales. Hoy en día, para participar en una licitación o para prestar algún servicio profesional, un criterio que se toma en cuenta para la elección de alguna propuesta es la pertenencia del profesional a algún Colegio porque es un indicador de que cuenta con la pericia necesaria para cierta actividad.

ULTIMO COMENTARIO

El CIME es un espacio que brinda muchas oportunidades para el intercambio de experiencias con los colegas, y en especial valoro la convivencia y la disposición de colaboración.

Es necesario que haya mayor acercamiento del Colegio con las universidades y tecnológicos para concientizar a los futuros ingenieros de la necesidad de mantenerse en constante actualización y que el Colegio es la organización que cumple con este propósito para responder acertadamente a las necesidades de la sociedad. Como agremiados tenemos la responsabilidad de asistir a la sociedad en la solución de diversas problemáticas de índole técnico.

Sobre el pago de las membresías he visto que varios ingenieros jóvenes descartan colegiarse porque una vez que hacen el primer pago ya no pueden suspenderlo y retomar las actividades posteriormente. Es decir, si por alguna circunstancia dejan de pagar la membresía algunos años y posteriormente les interesa volver a participar, necesitan realizar el pago de esas anualidades. Podrían implementarse algunos mecanismos para flexibilizar esta condición que agilice e incremente los nuevos ingresos al Colegio.

del Día Internacional

El Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A. C. agradece su participación en el evento conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado 7 de marzo.

Reconocemos el invaluable aporte de las mujeres en la ingeniería y en nuestra sociedad.

Gracias a cada uno de ustedes por ser parte de este espacio de reflexión, reconocimiento y celebración. Asimismo, extendemos nuestro especial agradecimiento a los panelistas y organizadores que hicieron posible este evento con su esfuerzo, compromiso y profesionalismo.

Esperamos seguir contando con su participación en futuras actividades y continuar promoviendo juntos(as) la equidad, el liderazgo y la innovación en nuestra profesión.

Presídium:

• Mtra Alejandra Castellanos García Vicepresidenta del XL Consejo Directivo y Directora General de Hiref.

• Mtra. Salma Jalife Villalón Premio Nacional de Ingeniería 2023.

• Mtra. Mónica Samudio Directora General Energi.

• Ing. Luis Bernardo Argüelles y Medrano Presidente XL Consejo Directivo.

conmemorativo Internacional de la Mujer

EXPO ENERGIA NACIONAL 2025

Expo Energía Nacional 2025 en el World Trade Center de la Ciudad de México los días 8,9, y 10 de abril del 2025, evento al cual fue invitado el XL Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de la Ciudad de México como huésped VIP. Participaron en el presídium el actual Presidente Ing. Luis Bernardo Arguelles y Medrano y el Ing. Mario Jiménez Guzmán en su calidad de Tercer Secretario Propietario. En el evento se presentaron, treinta y seis conferencias técnicas y magistrales en temas tan diversos e importantes como los siguientes:

•Panel de tecnología y operación como facilitadores de la eficiencia energética en edificaciones comerciales y sustentables.

•Transforma costos en utilidades: la eficiencia energética como ventaja competitiva.

•Protección 64 FV (para fallas a tierra en sistemas fotovoltaicos).

•Conceptos de iluminación en armonía con la naturaleza.

•Tu energía-tu control,

•Avances tecnológicos en equipos de medición eléctrica.

•BESS para empresas: ahorro, respaldo y sostenibilidad energética.

•Energía confiable ante fallas de energía de la red eléctrica.

•Industria 5.0 y la electromovilidad.

•Eficiencia energética con variadores de velocidad.

•Del monitoreo al ahorro: mantenimiento inteligente y cumplimiento normativo.

•Instalaciones eléctricas.

Además de otras que sirvieron como marco de este importe congreso de energía nacional promovido por empresas privadas, gobierno federal y asociaciones comprometidas con la eficiencia energética del futuro de México.

En la inauguración del magno evento el martes 08 de abril del 2025 se contó con la presencia de las siguientes personalidades del presídium:

Autoridades que presidieron el evento de inauguración:

LIC. SAHAEL CARRILLO SÁNCHEZ

Director Ejecutivo de Americ A.C.

ING. JUAN ERNESTO DIAZ SÁNCHEZ

Presidente Nacional de Americ A.C.

ING. JOSE MARTIN HERNÁNDEZ G.

Presidente IES sección México.

ING. JOSE JULIÁN PRADO ROMERO

Presidente de AMPROCEC.

ING. MARCO ANTONIO GUZMÀN AGUILAR

Presidente de C.G.C.E.R. Y E.C.

ING. LUIS BERNARDO ARGUELLES Y MEDRANO

Presidente del CIME, A.C.

LIC. CARLOS AURELIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Presidente de Eficiencia Energética COPARMEX.

ING. EDUARDO LLAMAS ESPARZA

Presidente Nacional de FECIME, A.C. ING. EFRÉN RODRÍGUEZ RUBIO

Presidente Nacional de UNCE. ING. CONSTANTINO RODRÍGUEZ F.

CEO VEMO Electromovilidad. MAESTRA. DIANA LEÓN CUADRA

Titular del Sector de Energía y Titular de Industria del mueble de la Secretaria de Economía.

Este artículo fue elaborado por el Ing. Mario Jiménez Guzmán, Tercer Secretario Propietario del XL Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos, A.C. durante su visita como invitado VIP por parte del organizador del evento, como una memoria de la presencia del CIME A.C. en los eventos importantes del gremio eléctrico nacional.

Cursos en

EPotenciales para el aprovechamiento Natural Renovable

2-3 1 5-6 8-9

l biometano es un biocombustible derivado de la refinación del biogás (2018 CCST Report, June, 2018) y que, en forma similar al gas natural, predominantemente está compuesto de gas metano (CH4). Asimismo, el biogás es el gas que se produce por la conversión biológica de la biomasa como resultado de su descomposición o fermentación (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2008). El término biocombustible (también llamado bioenergético) corresponde a aquellos combustibles producidos directa o indirectamente de la biomasa y se agrupan, por su origen, en tres fuentes: combustibles de madera; agrocombustibles y subproductos de origen municipal. (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, 2007).

10-12 14-17 20-24

El aprovechamiento de la biomasa con fines energéticos se conoce como bioenergía la cual se clasifica en tradicional y bioenergía moderna (International Renewable Energy Agency, IRENA, 2022). En la bioenergía tradicional se da el aprovechamiento energético mediante el uso de madera (leña), residuos animales (principalmente excretas) y carbón para combustión. En la bioenergía moderna, el aprovechamiento energético de la biomasa, principalmente residual, se realiza al obtener distintos tipos de biocombustibles ya sean gaseosos, líquidos o sólidos. Ejemplos de estos, respectivamente, corresponde al biogás y el biometano; el metanol y el etanol; pellets de madera o de otros compuestos orgánicos.

a asociación Mexicana de BioMasa y Biogás (aMBB).

B. coMité nacional PerManente de Peritos en energías renovaBles y energías liMP

c. instituto de tecnológico y de estudios suPeriores de Monterrey (tecnológico

d. Perito No. 15 eN eNergías reNovables coN la esPecialidad eN bioeNergía, Por el

Dependiendo del tipo de biomasa con la que se obtengan los biocombustibles estos también se clasifican como de primera, segunda o tercera generación. En los biocombustibles de primera generación la materia prima proviene de cultivos agrícolas alimentarios de consumo humano. En tanto que en los de segunda generación, la materia prima proviene principalmente de cultivos agrícolas no alimentarios. La producción de los biocombustibles de tercera generación no depende de insumos agrícolas, por lo que no incide en la cadena alimenticia. En esta modalidad los biocombustibles se obtienen mediante técnicas de biología molecular aplicadas a insumos vegetales no alimenticios de crecimiento rápido o con alta densidad energética como lo son las algas y microalgas (Clemente Reyes, Ingeniería ambiental; factor clave de la bioenergía y la sustentabilidad, 2022, págs. 4-8).

La forma más común y económica para el aprovechamiento de diferentes biomasas residuales para la obtención de biogás es la digestión anaerobia. En este proceso, la materia orgánica produce varios gases que pueden ser mejorados para obtener el biometano. (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC, 2012).

El biometano, que también se le conoce como Gas Natural Renovable (GNR), es prácticamente indistinguible del gas natural fósil y puede ser transportado y utilizado en la misma manera (International Energy Agency, IEA, 2020). La mayor parte del biometano que se produce a nivel mundial actual-

Biogás; Biometano; Gas natural renovable; Redes de distribución e intercambiabilidad del gas natural; Mitigación del cambio climático con biometano.

Dr. Abel Clemente r. (A, b, D) m.C. Alberto G. esCofet C. (A, b) m.I. KAtIA A. A

aprovechamiento del Gas

Renovable en México.

mente está siendo distribuido en sistemas locales de líneas de gas natural (GN) y principalmente se dedica para propósitos térmicos o para generar electricidad como combustible en motores, calderas o turbinas de gas natural. También puede ser comprimido o convertido en diversos combustibles líquidos usando varios procesos diferentes. En todos estos casos, el biometano es una alternativa para la reducción de emisiones (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC, 2012). El biometano, al ser comprimido, es posible usarlo localmente como combustible para flotas vehiculares o también, en la forma de GNR, mezclado para ser inyectado en los ductos de transportación de GN (International Council on Clean Transportation, ICCT, 2023).

La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) llevó a cabo un exhaustivo estudio sobre la producción de biogás y biometano, analizando 19 tipos diferentes de biomasas en 25 regiones del mundo, utilizando su Modelo Mundial de Energía (International Energy Agency, IEA, 2020). El estudio identificó dos métodos principales para la producción de biometano: la mejora del biogás (también conocida como “upgrading” en inglés) y la gasificación de biomasa . En el estado actual de la tecnología, el método más rentable y eficiente para la obtención de biometano es la mejora del

biogás, mientras que la gasificación de biomasa sigue siendo una oportunidad de nicho para la producción industrial de biometano a gran escala. Desde una perspectiva ambiental, el biometano se percibe como un combustible prometedor para mitigar el impacto climático asociado con el uso del gas natural (Von Walda, Stanion, Rajagopal, & R., 2019).

CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL BIOGÁS, EL BIOMETANO Y EL GAS NATURAL.

El gas natural típicamente tiene un poder calorífico (HV, por sus siglas en inglés) entre 37.259 MJ/m3 y 42.848 MJ/m3 (International Council on Clean Transportation, ICCT, 2023). El biogás crudo usualmente presenta un poder calorífico menor que el gas natural debido a:

l. Una fracción volumétrica con contenido de metano (CH4) menor que el GN;

ll. Una fracción volumétrica con mayor contenido de compuestos no combustibles (principalmente CO2 y, en el caso mexicano, N2) que el GN;

lll. La ausencia de hidrocarburos alcanos gaseosos de cadenas largas como: etano (C2H6), propano (C3H8), butano (C4H10) y pentano (C5H12) los

¹El proceso de mejora consiste en eliminar el CO², el H²S, el vapor de agua y otros contaminantes, incrementando así el porcentaje de metano en la mezcla hasta niveles comparables a los del gas natural, es decir, entre el 95% y 99% de pureza.

²La gasificación de biomasa es un proceso termoquímico en el que la biomasa se convierte en un gas combustible mediante la aplicación de calor en condiciones controladas y con una cantidad limitada de oxígeno o vapor.

AGuIlAr m. (A, b) DrA. lAurA Guerrero m. (A,C).
MPias (conaPPerl) del colegio de ingenieros Mecánicos y electricistas (ciMe).
de Monterrey)
ciMe

cuales, dependiendo de la composición del GN, compensan su HV.

La composición exacta del biogás depende de la materia prima utilizada y del método de producción (International Energy Agency, IEA, 2020). Los métodos más comunes para su obtención, basados en procesos biológicos, incluyen el uso de biodigestores anaerobios que procesan biomasa residual proveniente de la producción agropecuaria, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, y los lodos activados de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs).

En el caso de la biomasa residual con alto contenido de compuestos lignocelulósicos , la producción de biogás y biometano suele lograrse mediante procesos térmicos, como la gasificación de biomasa (International Energy Agency, IEA, 2020).

A manera de ejemplo y al enfocar la atención en la obtención de biometano a partir de biogás crudo con una composición típica del 40-65% de volumen de CH4, considerando que el resto de la mezcla son compuestos no combustibles como el CO2 y otras impurezas, el poder calorífico resultante fluctúa entre 14.904 MJ/m3 y 24.218 MJ/m3 (International Council on Clean Transportation, ICCT, 2023). Al mejorar o “metanizar” el biogás para alcanzar una proporción al menos de 95% del volumen con CH4, el poder calorífico aumenta para alcanzar un rango entre 35.396 MJ/m3 y 37.632 MJ/m3. Al comparar estos valores con un valor típico del gas natural de 37.781

MJ/m3, se aprecia que el biometano está en un rango que es indistinguible respecto del gas natural y puede ser empleado como una fuente de energía para la obtención de electricidad o calor en procesos térmicos (International Energy Agency, IEA, 2020).

Si bien el poder calorífico es un indicador importante para el intercambio de mezclas de gas natural y, en este caso con el biometano, no es el único factor para considerar en la intercambiabilidad de los gases (Ortíz, 2014). En la actualidad el Índice de Wobbe (IW) es un parámetro simple que se emplea en ingeniería para analizar la intercambiabilidad de combustibles como el gas natural y el biometano ya que relaciona las características de densidad relativa del gas en estudio con el poder calorífico superior de éste. Actualmente, en la práctica la mayoría de los equipos industriales o domésticos que operan con base en gas natural permiten fluctuaciones posibles del IW hasta un máximo del 5% (Ortíz, 2014). El IW representa la relación entre la energía y la densidad característica de un combustible gaseoso. Por tanto, los índices de Wobbe similares permiten establecer si el biometano y el gas natural son intercambiables o pueden ser uno el sustituto del otro sin perder sus características energéticas y comportamiento en procesos de combustión (International Council on Clean Transportation, ICCT, 2023).

3.PROCESOS Y TECNOLOGÍAS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y BIOMETANO.

Conforme lo establece el contexto regulatorio nacional, el biogás y el biometano son biocombustibles que corresponden a formas limpias y renovables de energía (Cámara de Diputados del H. Congrso de la Unión. , 2015) (Cámara de Diputados

¹Los compuestos lignocelulósicos son los principales componentes estructurales de las plantas y constituyen la biomasa lignocelulósica. La lignina en particular presenta un desafío debido a su resistencia a la degradación biológica.

²Se le llama biogás crudo a aquel compuesto que se obtiene directamente de la digestión anaerobia sin limpiar impureza alguna como H20, H2S, N2.

³La densidad relativa se define como el cociente de la densidad de la sustancia en estudio entre la densidad de una sustancia de referencia. En el caso del gas natural la referencia es el aire y la densidad relativa del GN es 0.62, lo que significa que es 38% más ligero que el aire.

4El poder calorífico superior (PCS o HHV en inglés) de sustancias como el GN y el biometano, mide el calor total que se genera en la combustión, incluyendo el calor que se obtiene de la condensación del agua. Cuando no se incluye ese calor se habla entonces del poder calorífico inferior (PCI o LHV en inglés).

del H. Congreso de la Unión, 2008) (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2024) (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2023).

Actualmente existen distintos procesos y tecnologías con diferentes grados de madurez para el aprovechamiento energético de la biomasa (Secretaría de Energía, SENER, 2024) y la obtención de biogás y biometano a partir de diversas biomasas como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), los residuos agrícolas, residuos agrícolas, residuos pecuarios (ganaderos), residuos (lodos) de plantas de tratamiento de agua residual (PTARs) y residuos dendroenergéticos (forestales) (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, 2020) (International Energy Agency, IEA, 2020).

En términos paramétricos, la bioenergía depende estrechamente de factores tales como el tipo, composición y humedad de la biomasa aprovechable, así como su volumen y frecuencia de generación (Clemente Reyes, La Bioenergía. Un gigante olvidado que puede convertirse en un poderoso aliado para México, 2022). La Tabla 1 muestra un resumen sobre tecnologías maduras y disponibles en el mercado para el aprovechamiento bioenergético de distintos tipos de residuos y su aplicabilidad dependiendo del porcentaje de humedad de la biomasa y el tipo de emisiones que típicamente se podría esperar (Clemente Reyes, Bioenergía y sustentabilidad en parques industriales y PTARs, 2024). Así mismo, la Figura 1 muestra los esquemas tecnológicos comunes para el aprovechamiento energético de los residuos (Clemente Reyes, Bioenergía, valorización de los residuos, 2023)

Tabla 1. Tecnologías maduras para el aprovechamiento energético de los residuos. Tecnologías:

Figura 1. Procesos comunes disponibles en la industria de la bioenergía. Fuente: Elaboración propia de la AMBB con información de: “Energías Renovables. Una perspectiva Ingenieril. Omar Guillén Solís. Trillas. 2012

La Tabla 2 muestra un extracto del Acuerdo emitido por la SENER por el que se aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios (Secretaría de Energía, SENER, 2024). Este extracto se refiere principalmente a las tecnologías empleadas en procesos de bioenergía y que tienen que ver con la generación de biogás y biometano.

Tabla 2. Principales tecnologías eficientes para el aprovechamiento de bioenergía.

Es importante mencionar que el gas metano obtenido a partir de residuos sólidos urbanos en los rellenos sanitarios se conoce como gas de relleno. En el contexto regulatorio mexicano, por extensión, éste también se denomina biogás (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, 2007). El biogás proveniente de rellenos sanitarios o fuentes como plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) y sistemas de alcantarillado (también conocido como gas de alcantarilla) se diferencia del biogás obtenido de fuentes agropecuarias o dendroenergéticas, ya que contiene compuestos orgánicos volátiles de silicio llamados siloxanos, que provienen de productos de consumo humano como cosméticos.

Cuando se combustiona biometano contaminado con siloxanos, se generan nanopartículas amorfas de compuestos con silicio que pueden formar depósitos en tuberías y equipos. Estos depósitos pueden dañar las superficies internas de sistemas de combustión, como quemadores o motores (2018 CCST Report, junio de 2018). Por esta razón, los procesos, equipos, normas y estándares para el uso de biometano contaminado con siloxanos están diseñados para limitar su presencia y requieren la remoción de estos compuestos antes de aprovechar el biometano.

Se considera libre de siloxanos al biometano derivado de procesos de digestión anaerobia en biodigestores como el proveniente del procesamiento de residuos agropecuarios.

La mayor parte de la producción de biometano a nivel global proviene de procesos de mejora del biogás, que permiten transformar el biogás crudo en biometano de alta calidad (International Energy Agency, IEA, 2020). Estos procesos se centran en la purificación del biogás, eliminando impurezas como el dióxido de carbono (CO₂), el sulfuro de hidrógeno (H₂S) y el agua, para obtener un biometano con características similares al gas natural. Esto permite su inyección directa en las redes de distribución de gas natural o su uso en aplicaciones industriales y de transporte.

Entre las tecnologías más empleadas para la mejora del biogás se encuentran:

1. Adsorción por oscilación de presión (Pressure Swing Adsorption, PSA): Este método se basa en el uso de materiales adsorbentes que, mediante ciclos de presión alta y baja, retienen y liberan ciertos gases. El CO² y otros contaminantes son removidos, dejando un biometano con una pureza elevada.

2. Absorción: Existen varias variantes de esta tecnología, que pueden incluir o no la circulación de agua. En el proceso de absorción con agua, el biogás se hace pasar a través de columnas de agua a alta presión, donde el CO² se disuelve en el líquido, separándolo del metano. Este método es sencillo y ampliamente utilizado. Otras tecnologías utilizan soluciones químicas o procesos físicos sin agua para remover los contaminantes del biogás (United Nations Framework Convention on Climate Change, 2012).

Ambas tecnologías son clave para alcanzar la calidad del gas natural, lo que facilita el uso del biometano como un sustituto directo y renovable del gas fósil en diversas aplicaciones energéticas. Sin embargo, se debe considerar que algunos procesos de generación de biogás mediante algunas biomasas inyectan muy pequeñas cantidades de aire a los biodigestores para controlar o reducir la formación de H2S. Aunque, como ya se mencionó, la molécula de biometano es indistinguible de la molécula del metano en el gas natural, conviene considerar sin detrimento del poder calorífico del biometano y del gas natural, cierta flexibilidad los criterios y límites que se impongan para compuestos inertes como el O2 y el N2 a efecto de no encarecer innecesariamente los procesos de mejora (upgrading) para la obtención de biometano (Saavedra, 2023) ya que esto le impactaría en sus costos nivelados restándole competitividad comercial al biometano. La Figura 2 ilustra las etapas a considerar en la obtención de biometano para su inyección a redes de gas natural, convencionales o virtuales, para su distribución con los usuarios.

Figura 2. Etapas por considerar en los procesos de obtención de biometano y su aprovechamiento e inyección a redes de gas natural.

Fuente: Elaboración propia de la AMBB.

4. INYECCIÓN DE BIOMETANO A LAS REDES DE GAS NATURAL.

El porcentaje de biometano que se permite inyectar a la red de distribución de gas natural varía según la normativa de cada país y la composición del gas natural local, ya que el biometano debe cumplir con ciertos estándares de calidad para ser compatible con el gas natural existente. A continuación, se detalla la situación en algunos de los países mencionados:

4.1 Contexto de referencia internacional

Europa

1. Alemania: No existe un límite máximo de inyección de biometano. Siempre que el biometano cumpla con las especificaciones técnicas (contenido de metano, poder calorífico, etc.), puede ser inyectado a la red en cualquier proporción.

2. Francia: Similar a Alemania, el biometano puede inyectarse sin límite máximo en la red, siempre que cumpla con las especificaciones técnicas. Francia ha fomentado el crecimiento de biometano con el objetivo de alcanzar un 10% de biometano en su red para 2030.

3. Reino Unido: El biometano se puede inyectar sin un límite específico de porcentaje, pero debe cumplir con los estándares de gas natural del Reino

Unido. Los estándares técnicos incluyen el poder calorífico, niveles de sulfuro, y otros compuestos.

4. Italia: Se permite la inyección de biometano en cualquier proporción, siempre que cumpla con las especificaciones de calidad establecidas por la normativa de gas natural.

5. Dinamarca: Aproximadamente el 25% del gas que circula en la red danesa proviene de biometano. No hay un límite específico de porcentaje siempre que el gas cumpla con los requisitos técnicos.

6. España: El marco regulatorio permite la inyección siempre que el biometano cumpla con los estándares de calidad exigidos, y existen incentivos financieros para fomentar la adopción de esta tecnología.

América del Norte

1. Estados Unidos: Las regulaciones son estatales. En California y otros estados como Oregón y Texas, no hay un límite máximo de inyección de biometano, siempre y cuando cumpla con los estándares de calidad. Los estándares del gas incluyen límites para el contenido de CO2, sulfuro de hidrógeno y otros contaminantes.

2. Canadá: Las provincias como Quebec y Columbia Británica permiten la inyección de biometano sin límites máximos establecidos, siempre y cuando cumpla con los estándares de gas natural.

Asia

1. China: Todavía en etapas más iniciales, pero se están desarrollando normas de calidad similares a las europeas. En la actualidad, se permite la inyección si el biometano cumple con estándares de pureza y contenido energético adecuados.

2. India: Los proyectos piloto no tienen un límite fijo, aunque la calidad del biometano debe cumplir con las normas establecidas por las autoridades energéticas locales.

América Latina

1. Brasil: No hay un límite máximo en cuanto al porcentaje de biometano que se puede inyectar a la red, siempre que cumpla con los estándares de calidad de gas natural brasileños (contenido de metano, poder calorífico, etc.).

2. Argentina: Similar a Brasil, no se ha establecido un límite máximo, pero el biometano debe cumplir con los estándares técnicos de calidad del gas natural.

4.2 Estándares de Calidad Comunes para el gas natural.

La NOM-001-SECRE-2010 es la norma oficial mexicana que establece las especificaciones de calidad para el gas natural. A continuación, se presentan las principales especificaciones que deben cumplirse según esta norma:

1. Composición Química:

• Metano (CH4): Mínimo 85% en volumen.

• Etano (C2H6): Máximo 10% en volumen.

• Propano (C3H8): Máximo 3% en volumen.

• Butano (C4H10): Máximo 2% en volumen.

• Otros Hidrocarburos: Máximo 2% en volumen (sumando todos los hidrocarburos más pesados).

2. Índice Wobbe:

• Debe estar en el rango de 47.5 a 52.5 MJ/m³.

3. Densidad Relativa:

• La densidad relativa del gas natural debe ser de 0.6 a 0.9 (en comparación con el aire).

4. Poder Calorífico Superior (PCS): Debe estar en un rango de 38 a 42 MJ/m³.

5. Poder Calorífico Inferior (PCI): Debe estar en un rango de 33 a 37 MJ/m³.

6. Contaminantes:

• Dióxido de Carbono (CO₂): Máximo 2% en volumen.

• Oxígeno (O2): Máximo 0.1% en volumen.

• Sulfuro de Hidrógeno (H2S): Máximo 5 ppm (partes por millón).

• Humedad: Máximo 7 gramos por metro cúbico de gas.

7. Contaminantes Sólidos y Líquidos:

• El gas debe estar libre de partículas sólidas, líquidos y contaminantes que puedan afectar la calidad del gas o causar corrosión en el equipo.

8. Temperatura:

• La temperatura del gas natural al punto de entrega no debe ser inferior a 0 °C ni superior a 40 °C.

4.3 Contexto nacional para el aprovechamiento del biometano o gas natural renovable.

Con base en el contexto internacional mencionado en la Sección 4.1, se desprende que en la mayoría de los países que emplean biometano en sus redes no limitan el porcentaje volumétrico de inyección. El criterio que se sigue es permitir la inyección a las redes de gas natural de cualquier volumen de biometano siempre y cuando todos los componentes no deseables y que lo contaminen, sean removidos conforme a la normativa aplicable garantizando en todo momento las propiedades energéticas del gas natural y la integridad del sistema de gestión. Por tanto, establecer una regulación para el porcentaje de inyección de biometano en una red de distribución de gas natural requiere equilibrar varios aspectos técnicos, económicos, ambientales y de calidad, siendo todos ellos aspectos clave para desarrollar esta regulación para nuestro país entre los que destacan la calidad y composición del gas natural renovable. Asimismo, se debe cuidar su poder calorífico y definir límites estrictos sobre la concentración de metano (CH4), así como valores máximos para contaminantes como dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2), oxigeno (O2) y otros gases inertes o contaminantes del gas natural renovable.

5. POTENCIALES PARA EL APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DEL BIOMETANO.

De acuerdo con datos de SENER, en 2022 la demanda de gas natural (fósil) en el país ascendió a 8,341 millones de pies cúbicos al día, de los cuales 2,517 correspondieron a la producción nacional y 5,824 fueron cubiertos mediante importaciones de gas seco y dulce. Conviene precisar que, en ese período, más del 60% de la electricidad generada en el país provino del gas natural y el 78% de ese gas fue importado principalmente de los Estados Unidos de América.

Actualmente y como se muestra en la Figura 3 , a nivel nacional el sector industrial pasará de consumir en el 2025 cerca de 1,377 millones de pies cúbicos al día, a requerir en 2050 de al menos 1,950 millones pies cúbicos por día lo que representa un crecimiento del 42% en el consumo de gas natural fósil. Al retomar el tema de los residuos orgánicos generados en el país y como se muestra en la Figura 4, si hoy 2025 estuviera implementadas las estrategias adecuadas en el sector residuos, se llega a la conclusión que el 5% del total del gas natural fósil que se consume podría corresponder al biometano que proviene de los residuos orgánicos. En tanto que, al reestructurar adecuadamente el aprovechamiento de las distintas biomasas residuales que se generan en el país, y viendo de desarrollar una industria sustentable alrededor de las mismas, el 60% del gas natural requerido por la industria, sería de biometano. Esto es alcanzable no sólo considerando las leyes recientemente emitidas este año sobre biocombustibles, sino reestructurando la estrategia nacional respecto a la gestión integral de residuos y desarrollando una cultura que va mucho más allá que simplemente el compostaje y el reciclado.

la proyección estadística por entidad federativa y por tipo de biomasa residual hacia el año 2050, es la que se muestra en la Figura 5 con potenciales estimados por entidad federativa y un total acumulado en el país de 587,415 toneladas al día (t/d).

En el supuesto caso que el total de las distintas biomasas residuales que se muestran en la Figura 5, pudieran aprovecharse para la generación de biogás y su posterior mejora a biometano, el potencial por entidad federativa es el que se muestra en la Figura 6. Al aprovechar el total de las distintas biomasas residuales que se producen en el país diariamente, el total acumulado para la generación de biogás sería de 7,046,039 Nm3/d y, en el caso de biometano sería de 4,579,925 Nm3/d.

La Figura 7 muestra los potenciales alcanzables para la obtención de biometano al año 2050 por tipo de biomasa residual

6. COMPATIBILIDAD CON LAS POLÍTICAS DE DESCARBONIZACIÓN

El marco regulatorio debe alinearse con los objetivos de reducción de emisiones, la transición energética y los objetivos de desarrollo sustentable:

• Metas de descarbonización: La regulación debe establecer metas claras de crecimiento en la inyección de biometano con la calidad del gas natural para cumplir con compromisos de reducción de carbono y aumentar la penetración de energías renovables en el sistema energético nacional a la par con los socios comerciales de México.

• Prioridad para biometano sobre otros gases: En caso de utilizarse gases sintéticos o de otra naturaleza, el biometano debe tener prioridad, dado que es un gas de origen renovable y puede reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

6.1 Integración con la Infraestructura Existente

Es importante asegurarse de que la inyección de biometano no requiera modificaciones importantes en la infraestructura:

• Compatibilidad técnica: Verificar que los sistemas procesamiento, de distribución y almacenamiento puedan manejar la mezcla de biometano y gas natural sin problemas técnicos significativos.

• Costos de integración: Evaluar los costos asociados a la integración del biometano en la operatividad industrial, la inyección en la red y diseñar mecanismos para repartir estos costos entre los productores de biometano, los distribuidores de gas y los consumidores.

6.2 Gestión de Volúmenes Variables de Inyección

El biometano puede provenir de diversas fuentes con niveles variables de producción. La regulación debe permitir la gestión de estos volúmenes variables:

• Flexibilidad en la inyección: Establecer mecanismos que permitan utilizar e inyectar biometano con la calidad del gas natural, cuando la producción es alta y que faciliten su almacenamiento cuando la demanda es baja.

• Acuerdos de balanceo: Fomentar acuerdos entre productores de biometano y distribuidores de gas para gestionar eficientemente los volúmenes de inyección según la oferta y la demanda.

6.3 Cooperación Internacional y Armonización Normativa

Para facilitar el comercio transfronterizo de biometano con la calidad e intercambiabilidad del gas natural, favoreciendo el desarrollo de infraestructuras regionales:

• Armonización con regulaciones europeas o internacionales: Alinear la normativa nacional con directrices internacionales como las de la Unión Europea, los de EEUU y Canadá, que establecen criterios uniformes para el aprovechamiento, transporte y distribución de gases renovables y vectores energéticos como el bio-H2.

• Interconexión de redes: Facilitar la interconexión de redes de distribución que permitan la importación y exportación de biometano entre países.

7. CONCLUSIONES

En la armonización de las regulaciones secundarias del sector energía y, en particular lo relativo a biocombustibles como el biometano, la utilización e inyección de gas natural renovable en las redes de distribución gas natural preexistentes, debe equilibrar flexibilidad operativa y rigor técnico, garantizando la seguridad del personal, las instalaciones, los procesos, los usuarios y la sociedad. Es crucial establecer estándares basados en ciencia y que sean claros para definir la composición, calidad, intercambiabilidad del biometano, así como la presión de inyección y mecanismos de monitoreo para garantizar su compatibilidad con los sistemas existentes, así como la operación segura y confiable del sistema nacional de gas natural.

Para preservar las propiedades energéticas del gas natural, el biometano que se aproveche en las instalaciones industriales al igual que el inyectado en los ductos de distribución debe cumplir con los estándares de calidad y seguridad ya establecidos en el país. Esto incluye la eliminación de contaminantes según las normas mexicanas y la limitación de las variaciones del índice de intercambiabilidad (IW) a menos del 5%. Además, el contenido de metano (CH ) en el gas natural renovable debe superar el 95% de metano, independientemente del

porcentaje inyectado, para evitar impactar más allá del 5% el IW de la mezcla del gas natural y biometano, priorizando siempre la calidad y propiedades energéticas del gas natural.

La estrategia nacional para aprovechar el potencial del biometano puede considerar esquemas de generación distribuida y usos locales, aportando beneficios operativos y ambientales. En cuanto a su integración en las redes de gas natural, se sugiere un enfoque escalonado basado en la calidad del biometano y, dependiendo de los volúmenes, tecnologías y esquemas de seguridad disponibles localmente en los puntos de ingreso a la red, comenzar con inyecciones bajas (hasta un 35%). Posteriormente, realizar revisiones periódicas para aumentar los límites como se describe en este estudio y llegar a satisfacer al menos el 60% la demanda nacional de gas natural fósil con gas natural renovable o biometano, adaptándose a las políticas energéticas y capacidades del país para aprovechar el total de la biomasa residual con que cuenta la nación.

A la par, México debe adoptar incentivos como certificados de

origen renovable y tarifas preferenciales, alineándose con las experiencias internacionales, como en la Unión Europea, para fomentar la inversión y uso masivo del biometano. Estos incentivos apoyarían las metas de descarbonización del país, reflejadas en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC).

Una regulación bien diseñada y articulada no sólo facilitará la inclusión del biometano en la matriz energética de México, sino que también contribuirá de manera significativa a la reducción de emisiones y al avance hacia un sistema energético más sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en favor de los principios de la economía circular.

Implementar en México el aprovechamiento de la biomasa residual para la obtención de biometano y su aprovechamiento e inyección a las redes de gas natural con que cuente el país, constituye una medida de mitigación del cambio climático que va en línea con la Contribución Nacionalmente Determinada de México y los compromisos internacionales pactados ante el Acuerdo de Paris

Acrónimos y tecnicismos.

Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás, A.C.

Gas Metano

C2H6

C3H8

C4H10

C5H12

CONAFOR

Gas Etano

Gas Propano

Gas Butano

Gas Pentano

Comisión Nacional Forestal

Consejo Nacional de Población

Grupo Consultor de Mercados Agropecuarios

Gases de Efecto Invernadero

Gas Natural

Gas Natural Renovable

Hidrógeno (molecular)

Ácido sulfhídrico o Sulfuro de hidrógeno

High Heating Value

Heating Value

International Energy Agency (Agencia Internacional de Energía)

International Council on Clean Transportation (Consejo Internacional de Transportación Limpia)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático)

International Renewable Energy Agency (Agencia Internacional de Energías Renovables)

Índice de Wobbe

Low Heating Value

MJ/m3

Mega Joules (megajulios) por metro cúbico

Millones de pies cúbicos al día

Nationally Determined Contribution (Contribución Nacionalmente Determinada)

Producto Interno Bruto

Poder Calorífico

Poder Calorífico Inferior

Poder Calorífico Superior

Planta de Tratamiento de Agua Residual

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENER

tCO2e

tCO2e/d

Secretaría de Energía

Toneladas de CO2 equivalente

Toneladas de CO2 equivalente al día

8. Referencias

2018 CCST Report. (June, 2018). Biomethane in California Common Carrier Pipelines. 1100 11th Street, Sacramento, CA 95814, USA,: California Council of Science and Technology.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2008). Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Ciudad de México: Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlametarios. Diario Oficial de de Federación (DOF).

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Ciudad de México: Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024). Ley de la Industria Eléctrica. Ciudad de México: Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Cámara de Diputados del H. Congrso de la Unión. . (2015). Ley de Transición Energética. Ciudad de México: Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2007). Glosario de Bioenergéticos . Ciudad de México: H. Cámara de Diputados, LX Legislatura.

Clemente Reyes, A. (2022). Ingeniería ambiental; factor clave de la bioenergía y la sustentabilidad. (pp. 4-8). Ciudad de México: Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás, A.C. (AMBB).

Clemente Reyes, A. (2022). La Bioenergía. Un gigante olvidado que puede convertirse en un poderoso aliado para México. Revista del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, 27-35.

Clemente Reyes, A. (2023). Bioenergía, valorización de los residuos. 2° Seminario de Energías Renovables Internacional (pp. 1-52). CC Dos Bocas CFE, Veracruz, Ver.: Comisión Federal de Electricidad (CFE). Centro de Desarrollo y Capacitación en Energías Renovables (CDCER).

Clemente Reyes, A. (2024). Bioenergía y sustentabilidad en parques industriales y PTARs. XXXIII Seminario de Pensamiento Sistémico y Análisis de Sistemas (pp. 1-60). Ciudad de México. Ciudad Universitaria: Facultad de Ingeniería, UNAM. Academia Mexicana de la Ciencia de Sistemas.

Clemente Reyes, A., Martín Del Campo Márquez, C., Nelson, P. F., & Duran Moreno, A. (2023). A comparative assessment of open flame flares and enclosed ground flares for cleaner and safer hydrocarbon production in Mexico. Cleaner Engineering and Technology. doi:https://doi.org/10.1016/j.clet.2023.100671

Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC. (2012). Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation. Summary for Policymakers. Potsdam. Germany: A Report of Working Group III of the IPCC. Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK).

International Council on Clean Transportation, ICCT. (2023). 2030 California Renewable Natural Gas Outlook: RESOURCE ASSESSMENT Resource Assessment, Market Opportunities, and Environ-

mental Performance. Washington D.C. 20005, USA: ICCT White Paper.

International Energy Agency, IEA. (2020). Outlook for biogas and biomethane. Prospects for organic growth. World Outlook Energy Report. Design in France by IEA: International Energy Agency, IEA.

International Renewable Energy Agency, IRENA. (2022). Energy-Transition. Retrieved from Bioenergy-and-biofuels: https://www.irena.org/Energy-Transition/Technology/Bioenergy-and-biofuels

International Renewable Energy Agency, IRENA. (2022). IRENA Energy Transition/Technology. Retrieved from Bioenergy & biofuels: https://www.irena.org/Energy-Transition/Technology/Bioenergy-and-biofuels

Ortíz, J. M. (2014). Fundamentos de la intercambiabilidad del gas natural. Met & Flu(9), 6-15. Retrieved from chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cdtdegas.com/images/ Descargas/Nuestra_revista/MetFlu9/Revista%20MET&FLU%209.pdf

Saavedra, A. (2023). Conferencia: “Mesa Redond, análisis, discusión y conclusión sobre el hidrógeno” Ponencia: SysAdvance North America, Co. Ciudad de México, Junio 2023: 3er. Congreso Internacional y 5to. Congreso Nacional de Ingeniería Eléctrica y Energías Renovables 2023. Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. (CIME).

Secretaría de Energía, SENER. (2024). ACUERDO por el que se aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Energía, SENER. (2024, 01 23). ACUERDO por el que se aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. Diario Oficial de la Federación, DOF.

Secretaría de Energía, SENER. (2024, 03). Sistema de Información Energética. SENER. Retrieved from https://sie.energia.gob.mx/inicio/#/

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT. (2020). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos, DBGIR. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT.

United Nations Environment Programme (UNEP) and Climate & Clean Air Coalition (CCAC). (2017). Progress and Opportunities for Reducing Short-Lived Climate Pollutants across Latin America and the Caribbean . Luisa T. Molina (Molina Center for Energy and the Environment, USA).

United Nations Framework Convention on Climate Change. (2012). Biogenic methane injection to a natural gas distribution grid. UNFCCC/CCNUCC. CDM Executive Board.

Von Walda, G., Stanionb, A. J., Rajagopalb, D., & R., B. A. (2019). Biomethane addition to California transmission pipelines: Regional simulation of the impact of regulations. Applied Energy, 250, 292-301. doi:https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2019.05.031

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.