

REVISTA REVISTA



La entevista Ing.Jaime Guillermo Lozano Robledo
Informe De Resultados Participación Cime En Expoeléctrica 2025 Cursos
El Futuro De Las Redes De Fibra Óptica De Alta Capacidad
Disposiciones para la Integración de Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional
24-27 28-33 4-7 1-3 8 -16 18-23
La Importancia Del Mantenimiento En Gasoductos
La entrevista a Ing.Jaime Guillermo Lozano Robledo
IIngeniero en Comunicaciones y Electrónica, egresado de la ESIME Culhuacán, primera generación (75-80) con especialidad en Comunicaciones

Postgrado en Telecomunicaciones y Seguridad Aérea en Alemania
Presidente del Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones (bienio 24-26)
Perito en Telecomunicaciones ante el CIME con registro 592, y registro ante el Instituto Federal de las Telecomunicaciones IFT-P-0044-2017
Perito en Centro de Datos ante el CIME con registro 004
Mas de 45 años de experiencia en Telecomunicaciones, Redes de datos, redes satelitales, Redes de microondas y de radiocomunicación.

Especialista en equipo de medición de Telecomunicaciones, Validación de parámetros de funcionamiento
Especialista en búsqueda y localización de Interferencias en frecuencias de Radioenlaces, Comunicaciones tierra-aire, entre otras.
¿Por qué eligió su carrera y que expectativas tenía antes de comenzar a ejercer?
Elegí la carrera de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, y soy egresado de la ESIME Culhuacán, en su primera generación (75-80) ya que desde la secundaria me gustaban los circuitos, las comunicaciones y la Radio y saber porque el funcionamiento y transporte de las ondas electromagnéticas a través del aire y del espacio.
¿Qué otra opción tenía y por qué se decidió por esta?
La opción que desde niño tenía era ser Veterinario ya que no podía ver sufrir a los animales, pero como todo niño tiene ideales, y se van forjando y cambiando durante el paso del tiempo y va enfocándose a buscar soluciones, a reparar equipos y a ver que el ingenio se requiere para solucionar problemas.
¿Está conforme con su profesión y/o recomendaría algún cambio a nivel sistema de estudios universitarios o, incluso, a nivel profesional?
Por supuesto que sí estoy conforme, me ha dado muchas satisfacciones, y me ha permitido hacer un postgrado en Telecomunicaciones y Seguridad Aérea en Alemania, dar clases en el ITESM CEM durante 10 años, el cambio que podría sugerir es que tuviéramos un poco mas de materias administrativas, para afrontarnos a áreas como administración de empresas y recursos humanos, entre otras.

Consultor de energía y cambio climático
¿Considera su actividad útil a la sociedad y de qué forma?
Por supuesto que es muy útil a la sociedad, se planean y se instalan redes de comunicaciones de microondas, satelitales, y de radiodifusión, entre otras y es muy satisfactorio ver los resultados al ponerlas a trabajar y se aprende mucho con las experiencias del trabajo en equipo, intercambio de información y de experiencias entre otros grupos de trabajo, todo para el bien común.
¿Qué cualidades considera Ud. que se necesitan para ser un buen profesionista (en su campo)?
Querer siempre aprenden más y más, todos los días se aprende algo nuevo, y hay que darle el valor a la gente que tiene mucho conocimiento de experiencias, sin tener una formación profesional, y que puedan operar las instalaciones instaladas que generan ondas electromagnéticas, y radiaciones de RF con seguridad, tanto para los humanos como para los animales para no sufrir daños.
¿Qué consejos daría a alguien que quisiera seguir sus pasos?
Durante el tiempo que di clases en el ITESM CEM, (1998 a 2008), pasaron por mis manos mas de 800 estudiantes de la carrera en Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, los cuales siempre les dije que exigieran a la escuela el mejor profesorado, las mejores instalaciones y los mejores tiempos de aprendizaje, ya que no era económica la escuela, y sus padres se sacrificaban, que no fueran irresponsables y que aprovechara el aprendizaje de donde les llegara, que el salir de una escuela de ingeniería no los haca infalibles, pero si les habíamos dado las herramientas para que afrontaran los problemas con ética, responsabilidad y con las ganas de obtener un resultado positivo a sus vidas profesionales, a no dejarse de los que dicen saber mucho y no lo saben, a ser honestos con ellos mismos y cuando no sepan preguntar tantas veces como sea necesario. Que una vez que terminaran su nivel profesional, trabajaran un par de años para ubicarse donde quisieran desarrollarse y en que rama de la profesión y que buscaran un postgrado o maestría en el extranjero si era posible o bien en las universidades mexicana que tuvieran la especialidad que deseaban obtener y seguir siempre estudiando, ya que nunca termina de innovarse la carrera y hay que estar al día con los últimos adelantos posibles. Compartir sus experiencias con otros grupos de trabajo, y ser siempre honestos consigo mismo y con los demás.
¿Cuáles fueron los logros que le han dado mayor satisfacción en su profesión?
Terminar un Postgrado en Alemania sobre Telecomunicaciones y Seguridad aérea en Alemania, a través de un intercambio y haberlo terminado con excelentes calificaciones, haber regresado a mi país y haberlo empleado en SENEAM, en el aeropuerto, ser siempre insistente de buscar la excelencia y de buscar que las cosas se hagan bien a la primera, compartir mis experiencias y ayudar a entender problemas que se nos presentaban en la industria, ser calificado como uno de los 10 mejores profesores de Cátedra del sistema Tecnológico de Monterrey durante 8 años seguidos, ser Presidente del Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones (2024-2026), Haber participado en los Conversatorios del Senado para discutir algunos cambios en la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, representando al gremio de Peritos en Telecomunicaciones. Reingresar al SENEAM.
¿Qué dificultades se le han presentado mientras realiza su labor como ingeniero? Se me han presentado problemas de índole económico, cuando no existe suficiente recurso para continuar y finalizar los proyectos, de índole de conocimiento, en el que se requiere de información extra del sistema a instalar o bien que alguna instalación de equipo no tenga la suficiente información y haya que recurrir al fabricante para obtenerla y solucionar el problema, el enfrentarme con personas que ven un riesgo a su comodidad laboral el que yo pueda formar parte de su equipo y les quite el puesto, entre otros.
¿Alguna vez se le ha propuesto en el campo laboral algo que afecte su ética profesional (corrupción) y si así fuera, ¿cómo lo manejo? Si, se da a veces que quiere el usuario u operario hacer las cosas por el camino indebido y fácil, pero nunca me he prestado a ese tipo de propuestas económicas o de favores para que se incumplan algunos deberes de los usuarios
¿Desde qué año pertenece al CIME?
Desde marzo del año 1992
¿Cuáles son sus propuestas para mejorar al CIME?
Fomentar la participación de los colegiados en la impartición de mas y mejores cursos de actualización y capacitación, diplomados, seminarios y la especialización en alguna de las ramas de las tecnologías de punta. Como un colegio con una antigüedad de 80 años, ha forjado a muchos profesionistas y ha dado paso a muchos más, laborando siempre en las ramas de la ingeniería que le competen, y creo que debería de hacer mas networking para tener mas gente joven que continúe con los trabajos y adquiera as experiencias de los que ya somos mayores de 60 años.
¿Cuál es la posición de valor de influencia del Colegio ante las instancias gubernamentales?
El Colegio tiene el prestigio y la confianza de las instancias gubernamentales tanto locales como del ámbito federal debido a la alta especialización técnica y profesionalismo de sus agremiados a las 15 especializaciones que tiene el CIME y que tiene una gran trayectoria profesional de Ética y cumplimiento. La influencia del Colegio no se limita al ámbito gubernamental, también es un apoyo para el ámbito académico, las organizaciones no gubernamentales, sectores industriales que requieren de algún servicio, asesorías o acompañamiento.
El colegio ¿Es una plataforma política o un servicio a sus agremiados y a la sociedad en general?
El Colegio es un instrumento para la convergencia de profesionistas que fomenta la confianza para el desarrollo profesional, la especialización técnica y la actualización constante de conocimientos que además brinda la oportunidad de hacer “networking” con especialistas del sector. Indudablemente también tiene incidencia de carácter técnico en las instituciones gubernamentales porque colabora en la elaboración e implementación de las políticas públicas. Promueve las certificaciones y se trabaja en las verificaciones y el cumplimiento de la reglamentación, en este caso del sector de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión en México.

¿Por qué se debe pertenecer a un grupo colegiado?
Al ser Colegiado, los agremiados adquieren un crecimiento profesional constante, pues el Colegio participa en los cambios de las políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión y su implementación y por lo tanto de los cambios tecnológicos. Se tiene mayor acceso a cursos y diplomados.
Los agremiados podemos hacer trabajos y servicios que de forma individual serían muy difíciles, el trabajo en equipo con otros comités, hace la fuerza del CIME.
¿Qué beneficios se adquieren al pertenecer a un colegio como el CIME?
Los agremiados adquieren un crecimiento profesional constante, actualización, reforzamiento de conocimientos, pues el Colegio participa en los cambios de las políticas de Telecomunicaciones, en todos los ámbitos y su implementación y por lo tanto de los cambios tecnológicos. Se tiene mayor acceso a cursos y diplomados.
COMENTARIO FINAL.
Invitar a los profesionistas de las diferentes ramas a pertenecer al CIME, a colaborar con los grupos de trabajo de cada especialización, y hacer que las cosas pasen, que este México cambiante requiere de profesionistas altamente capacitados, honestos, con Ética y con una gran trayectoria profesional que facilitarán el tener un México mejor y con una gran proyección mundial.

• Antecedentes.
INFORME DE RESULTADOS EXPOELÉCTRICA
El informe de la participación del COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS AC en la EXPOELECTRICA 2025 se divide en los siguientes puntos:
• Presupuesto considerado para el display y operación del STAND en la EXPOELECTRICA.
• Resumen recaudación patrocinios y balance Gral.
• Resultados obtenidos. COLEGIO
Antecedentes
En días anteriores, el Colegio de ingenieros Mecánicos y electricistas fue contactado por personal de la empresa VANEXPO SA DE CV, organizadores del evento denominado EXPOELECTRICA INTERNACIONAL en la CDMX, para invitarlo a participar en la edición 2025 de este evento que será llevado a cabo los días 10,11 y 12 de junio del presente año, por tal motivo en la 24 sesión ordinaria del XL Consejo directivo se discutió la oferta realizada por los organizadores del evento en comento, la cual consiste en sostener un INTERCAMBIO donde VANEXPO entregue al COLEGIO un espacio de exposición, utilería básica y aparición del logo en los medios publicitarios de la EXPO a cambio de publicitar el evento a través de la pagina y redes redes del COLEGIO así como a través de medios impresos entre sus agremiados; el resultado de dicha discusión fue que el Colegio debía participar siempre que no dispusiera de recursos propios para financiar cualquier pago requerido (Stand, mobiliario, personal de apoyo, souvenirs, impresiones, etc.), en esta tesitura y para organizar la participación del Colegio, se encomendó al 1er Secretario suplente llevar a cabo las gestiones necesarias para cumplir el cometido.
Finalmente como resultado del acuerdo antes mencionado el COLEGIO firmo el CONVENIO DE INTERCAMBIO con VANEXPO, donde se estipularon los alcances de dicho intercambio.
CIME EN
EXPOELÉCTRICA
2025
Presupuesto considerado para display y operación del
STAND en EXPOELECTRICA
El CONVENIO DE INTERCAMBIO firmado con VANEXPO estipula lo siguiente:
VANEXPO DE MEXICO SA DE CV se compromete a proporcionar un Stand de 9 m2 con un costo de $78,000.00 pesos en EXPOELECTRICA INTERNACIONAL 2025 que incluye:
Espacio de exposición. Mampara, antepecho y un contacto eléctrico. Lámpara SLIM LINE . Logotipo del CIME AC en pagina Web. Datos del Colegio en directorio de expositores. Reconocimiento digital de participación que será enviado el último día del evento.
Con base en el alcance mencionado en El CONVENIO DE INTERCAMBIO firmado con VANEXPO se considera el siguiente presupuesto para llevar a cabo el display y operación del STAND

Con base en lo expuesto en los diapositivas anteriores, se confirma que la inversión del CIME para la participación dentro de la EXPOELECTRICA INTERNACIONAL 2025 es de $38,048.00 pesos más IVA.

RESUMEN RECAUDACIÓN DE PATROCINIOS
De acuerdo a lo reportado por el área de contabilidad del Colegio, se contó con el apoyo de 19 compañeros del COLEGIO, consolidando un monto de: $30,689.65 pesos más IVA . Es importante mencionar que nuestro compañero Perito Rafael Sánchez Villanueva, muy amablemente dio la indicación a la administración del Colegio de canalizar como patrocinio del evento el 50% de sus honorarios generados por la impartición del curso ANALISIS DE CORTOCIRCUITO DE SISTEMAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES donde hubo 12 participantes, por lo que en este momento estamos pendiente del Reporte financiero realizado por el Colegio para que se asigne el monto correspondiente y se pueda entregar el balance final.
RESULTADOS OBTENIDOS
VANEXPO (empresa organizadora de EXPOELECTRICA INTERNACIONAL), informa que en próximos días presentará un boletín con las métricas finales del evento, no obstante los finales se informa al pleno que la participación del COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS fue un ROTUNDO ÉXITO, el cual pudimos constatar todos los compañeros que tuvimos a bien apoyar en el STAND; es importante mencionar que si bien hay cosas que mejorar en lo general y en lo particular se mostro el gran profesionalismo y renombre que engalana a nuestro querido COLEGIO.
A continuación algunos datos fuertes del evento: Se mencionó y agradeció la presencia del COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS AC durante la ceremonia de inauguración.
El COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS AC fue invitado a la comida realizada por los organizadores el día 10 de junio de 2025, donde se tocaron temas referentes a la organización del evento.
El COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS AC fue entrevistado en por VANEXPO en el STAND asignado. El COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS AC fue entrevistado en por un grupo de estudiantes en el STAND asignado. Se reforzaron lazos con asociaciones hermanas como CANAME, ACOME, etc. Se está entablando una relación con LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN MEXICO (Lauren Coughlin Oficial para Asuntos Comerciales). El STAND del Colegio despertó un gran interés por el publico en general, estimando la visita de al menos 600 participantes.






























CUÁL ES EL FUTURO DE LAS REDES DE FIBRA ÓPTICA
DE ALTA CAPACIDAD?
Rigoberto Cruz Alfaro Perito CIME-CONAPPTEL 690 Colegiado CIME4390 Perito IFT-P-0088-2018
Panorama general
La demanda de ancho de banda sigue creciendo ~40 % anual por la expansión de IA generativa, 5G/6G y la interconexión masiva de centros de datos. Los analistas prevén que solo en 2025 se enviarán >600 000 transceptores coherentes pluggables a 400-800 Gb/s y que el mercado de óptica de alta velocidad superará US $16 000 M. Para atender ese crecimiento, la fibra óptica evoluciona en varias direcciones complementarias:
I. Multiplexación espacial (Space-Division Multiplexing, SDM) y fibras multicore
Más canales en el mismo hilo. NTT demostró 455 Tb/s sobre 12 núcleos acoplados a 1017 km en un enlace de planta real, 50 × la capacidad actual de un par de fibras estándar.

En paralelo, NICT superó 1 Pb/s en una fibra de solo 4 núcleos con diámetro estándar, facilitando la compatibilidad con la infraestructura existente.
Estas pruebas confirman que el “backbone” post-2030 será SDM, con cables terrestres y submarinos de decenas de núcleos o pares.


II. Más espectro: de C-band a C + L (+ S) y grid flexible Los operadores ya amplían la ventana C (1530-1565 nm) hacia L (15651625 nm) para doblar el ancho de banda disponible sin tender fibra nueva. La Recomendación ITU-T G.694.1 define rejillas flexibles de 12,5 GHz que permiten asignar slots de frecuencia adaptados a cada modulación, clave para 800 G/1,6 T coherente. A medio plazo se exploran S-band y bandas O/E para sistemas “ultrawideband”.


Fibras de núcleo hueco (Hollow-Core Fiber, HCF)
YOFC transportaron en 2024 una portadora de 1,2 Tb/s con 3 W de potencia en 20 km de HCF sin penalización no lineal, validando su ventaja de baja latencia (≈-30 %) y ultra-baja no linealidad. Los pilotos comerciales apuntan a enlaces DCI, “high-frequency trading” y fronthaul 6G donde cada milisegundo cuenta.

IV. Óptica coherente pluggable y “IP-over-DWDM”
• Coherent lanzó módulos 800G ZR/ZR+ en formato QSFP-DD que se enchufan directamente en routers, eliminando chasis transpondedor y simplificando la red metropolitana/regional.
• El roadmap 2025-2027 prevé 1,6 T (110–140 GBaud, 16QAM/64QAM probabilistic shaping), con consumo y coste por bit a la baja.

V. Redes ópticas autónomas con IA/ML
Herramientas de aprendizaje automático ya ajustan potencia, modulación y ruta en tiempo real, anticipan fallos y optimizan OPEX; la visión es una red “self-driving” totalmente sin intervención humana.

VI. Convergencia acceso-transporte: 25G/50G/100G-PON y XR-optics
Los estudios de fronthaul 6G prevén Super-PON y XR-optics coherente para llevar 100 Gb/s hasta 20 km con divisiones 1:256 sobre la misma fibra pasiva.

XGS-PON y 25G-PON ya duplican la eficiencia energética por bit respecto a GPON, preparando la red de acceso para cargas de edge-cloud y realidad extendida.

VII. Seguridad cuántica sobre fibra existente
Un enlace comercial alemán transmitió mensajes cifrados mediante QKD a 254 km sin criogenia especial, aproximando el despliegue de redes cuánticoseguras a escala nacional.


VIII. Cables submarinos de súper capacidad
La nueva generación adopta SDM (20-32 pares) y modulación moderada para llegar a 300-500 Tb/s por cable:
• Anjana (Meta) cruza el Atlántico con 24 pares × 20 Tb/s ≈ 0,5 Pb/s.
• Humboldt (Google + Chile) enlazará Valparaíso–Sídney en 2027, primer puente directo Sudamérica-APAC.

IX. Sostenibilidad y eficiencia energética
• Estudios de Omdia muestran que XGS-PON consume la mitad de energía por Gb que GPON, y 25G-PON es 2× más eficiente aún.
• El Broadband Forum publicará en 2025 requisitos de ahorro de energía para OLT/ONU (sleep modes, power shedding) que bajarán aún más el OPEX y la huella de carbono de FTTH.

¿Qué significa esto para los operadores y empresas de México?
• Planificar SDM y C+L en nuevas rutas troncales nacionales; la inversión extra en multi-core o amplificación L band es menor que desplegar fibra adicional.

• Adoptar 800G pluggable en redes metropolitanas para IP-over-DWDM simplificando la capa de transporte.
• Migrar a XGS-/25G-PON en FTTH y backhaul fijo-móvil para eficiencia energética y capacidad 6G.
• Aprovechar cables Humboldt y SAC-2 para diversificar salidas internacionales y reducir latencia hacia Asia-Pacífico y la costa Este de EE. UU.
• Evaluar HCF y QKD en enlaces críticos (DCI financieros, gubernamentales) donde la latencia ultrabaja o la seguridad cuántica aporten ventaja competitiva.
En síntesis, el futuro de la fibra de alta capacidad estará marcado por más dimensiones de multiplexación (espacial y espectral), módulos coherentes cada vez más potentes y eficientes, automatización basada en IA, seguridad cuántica y un enfoque firme en sostenibilidad. Preparar hoy la infraestructura y las competencias para estas tecnologías permitirá atender la explosión de tráfico digital y los servicios 6G/IA de la próxima década con costos y emisiones controlados.
REFERENCIAS:
https://cignal.ai
https://group.ntt/en/newsrelease/2024/12/09/241209a.html?utm_source=chatgpt.com https://link.springer.com/article/10.1007/s11107-024-01023-6?utm_source=chatgpt.com studylib.net
https://www.zte.com.cn/global/about/news/zte-collaborates-with-yofc-to-verify-ultra-high-power-real-time-transport-system-over-hollowcore-fiber.html?utm_source=chatgpt.com
https://semiconductorinsight.com/blog/why-hollow-core-fiber-is-the-next-big-leap-in-optical-communication/?utm_source=chatgpt.com https://www.coherent.com/news/press-releases/general-availability-of-800g-zr-zrplus-in-qsfp-dd-form-factor?utm_source=chatgpt.com
https://blog.fibersmart.ai/ai-driven-automation-in-optical-networking-the-future-of-autonomous-fiber-infrastructure/?utm_source=chatgpt. com
https://arxiv.org/html/2406.00308v1?utm_source=chatgpt.com https://www.ft.com/content/51a65e45-302c-45fa-8bd1-c828a66b012d?utm_source=chatgpt.com https://subseacables.blogspot.com/2025/02/?utm_source=chatgpt.com https://en.wikipedia.org/wiki/Humboldt_Cable?utm_source=chatgpt.com www.ofcconference.org/news-and-press/ofc-blog/2024/january/pon’s-momentum-continues-an-overview-of-market-dyn/?utm_ source=chatgpt.com
https://www.broadband-forum.org/news/2024-09-25-efforts-underway-to-deliver-more-energy-efficient-fiber-networks/?utm_source=chatgpt. com

Disposiciones para la Integración de Energía Eléctrica al
La transición energética ha impulsado la integración de tecnologías renovables intermitentes en los sistemas eléctricos, como la solar fotovoltaica y la eólica. Esta transformación plantea nuevos desafíos operativos como la variabilidad en la generación, el equilibrio de la oferta y la demanda, y la estabilidad del sistema eléctrico en tiempo real. Los Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica (SAE) han surgido como soluciones para fortalecer la flexibilidad operativa, mejorar la calidad del servicio y habilitar una mayor participación de fuentes limpias en la matriz energética.
En este contexto, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió el 7 de marzo pasado, las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) para la integración de SAE al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con el propósito de establecer un marco regulatorio claro y funcional que permita su participación eficiente y ordenada en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Estas disposiciones definen las modalidades de incorporación, los criterios técnicos, los requisitos de interconexión y los mecanismos de operación, así como las condiciones para ofrecer servicios contexos.
El presente artículo analiza el contenido técnico y normativo de las DACG, las modalidades de integración previstas, las implicaciones para el despacho y la operación del SEN, y los retos económicos asociados a la implementación de estas tecnologías, particularmente en relación con los costos nivelados de energía y su posible impacto en las tarifas eléctricas.

Sistema
de Sistemas de Almacenamiento
Sistema Eléctrico Nacional

Asimismo, se identifican los elementos pendientes en el diseño regulatorio y operativo que serán determinantes para la participación efectiva de los SAE en el corto y mediano plazo.

La incorporación de los SAE representa una oportunidad estratégica para habilitar nuevas formas de negocio como el almacenamiento de energía a gran escala, la comercialización de servicios conexos en MEM y la optimización del consumo eléctrico en el sector industrial.
Los SAE podrán obtener un permiso bajo la figura de centrales eléctricas y deberán ser representados por un generador. Alternativamente, los titulares de permisos de generación vigentes podrán asociar un SAE mediante la modificación de su título de permiso.
La autorización para interconectar un SAE será otorgada por el CENACE conforme al Manual para la Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga. El proceso contempla la presentación de una solicitud y la elaboración de estudios de impacto en la red, así como una descripción detallada de la tecnología a emplear.
En los casos en que el equipo de almacenamiento se incorpore a la Red Nacional de Transmisión (RNT) o a las Redes Generales de Distribución (RGD), se deberá cumplir con el principio de separación legal entre el generador que represente al equipo en el MEM y el transportista o distribuidor que lo utilice para prestar el servicio público.

Modalidades de Integración al SEN
Las modalidades de integración deben ajustarse a los requerimientos del Código de Red y a las especificaciones técnicas del transportista o distribuidor correspondiente. Además, los SAE deberán contar con sistemas de medición en su punto de conexión o interconexión para permitir la correcta liquidación de transacciones en el MEM.
A continuación, se resumen las principales características de las cuatro modalidades de integración reguladas:
Objetivo del Proyecto
~ Estabilizar y respaldar una planta solar o eólica.
~ Cumplimiento de criterios del Código de Red.
~ Reducir costos en horario punta en un sitio industrial.
~ Mejorar autosuficiencia en una red aislada o remota.
~ Comercializar almacenamiento como servicio o negocio.
~ Reforzar redes locales o brindar servicios auxiliares al CENACE.
Modalidad recomendada
- SAE-CE: Sistema de Almacenamiento de Energía asociado a una Central Eléctrica.
- SAE-CC Sistema de Almacenamiento de Energía asociado a un Centro de Carga.
- SAE-AA: Sistema de Almacenamiento asociado a Abasto Aislado.
- SAE No Asociado: Sistema de Almacenamiento Independiente
Características
Comparte punto de interconexión con la central.
Requiere permiso de generación o modificación.
Puede acreditar potencia firme si cumple condiciones mínimas.
No inyecta energía al SEN. Comparte punto de conexión.
Puede operar mediante contrato con suministrador o como participante del MEM.
Requiere permiso de generación.
Opera para necesidades propias o para importación/exportación.
Se conecta directamente a RNT o RGD. Opera como central independiente. Puede ofrecer energía, potencia y servicios conexos al MEM.
Fuente: Elaboración propia, Disposiciones Administrativas de Carácter General de la CRE para la integración de SAE al SEN, Diario Oficial de la Federación (07/03/2025).
Participación en Servicios Conexos
Los SAE podrán participar en la provisión de servicios conexos en el MEM, siempre que cumplan con las Reglas del Mercado y las especificaciones técnicas correspondientes. Entre los servicios incluidos se encuentran:
• Regulación secundaria de frecuencia (automatizada)
• Reservas rodantes y no rodantes
• Reservas operativas y suplementarias
Servicios no incluidos en el MEM, como el arranque de emergencia, operación en isla o soporte de tensión, también podrán ser provistos por SAE, aunque requieren definiciones regulatorias adicionales.
Aún está pendiente que el CENACE actualice las Reglas del Mercado para establecer con precisión los requisitos técnicos, criterios de despacho y mecanismos de liquidación para estos servicios. Mientras tanto, la participación de los SAE se limita a las transacciones de energía y potencia en los mercados de corto plazo y balance.

Asimismo, la instalación de los SAE será guiada por procesos de planeación conjunta entre la SENER y el CENACE, quienes identificarán zonas prioritarias para maximizar beneficios técnicos y económicos.
Régimen Transitorio
Se establece un régimen transitorio mientras se publican los siguientes instrumentos regulatorios clave:
• Modelos de contrato de interconexión y conexión
• Tarifas reguladas para servicios conexos
• Guía Operativa de Integración
Metodología para el dimensionamiento de SAE en centrales intermitentes En un plazo máximo de un año, el CENACE deberá realizar las adecuaciones necesarias en los mecanismos del MEM para permitir la participación de los SAE conforme a las Bases del Mercado Eléctrico.


Costos y Perspectivas de Integración
Las metas iniciales para integrar tecnologías intermitentes al SEN contemplan que hasta el 30% de su capacidad deberá estar respaldada por SAE. Si bien estos sistemas mejoran la confiabilidad del sistema, también representan un incremento significativo en los costos de generación.
A pesar de la tendencia a la baja en los costos de los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (SAEB), estos continúan siendo más elevados que otras tecnologías. El informe Lazard’s Levelized Cost of Storage 2025 (LCOE+) estima que un sistema de 100 MW con 4 horas de almacenamiento tiene un costo nivelado entre 115 y 254 USD/MWh, mientras que la energía fotovoltaica se ubica en 58 USD/MWh.
Esta diferencia subraya la importancia de una integración estratégica y cuidadosamente planificada. De lo contrario, el costo final para los usuarios podría incrementarse de manera significativa, incluso duplicarse, conforme a los valores proyectados de LCOE.

Mtra. Eréndira Velázquez López
Perito No. 16 en Energías Renovables Miembro del Comité Nacional de Peritos en Energías Renovables y Limpias.



LA IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO EN GASODUCTOS
Comité de Mecánica
Rama: Gases
Autor: Ing. Rubén Romero Soto

Revisión:Ing. Moisés
Angel Lino Linares

En nuestro país México contamos con el Sistema Nacional de Gasoductos (SNG), el cual como lo describe el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) es una red de transporte de gas natural que se extiende a lo largo de 8,610.797 kilómetros, atravesando diversos estados del país.
Esta infraestructura está compuesta por ductos con diámetros que varían entre 4 y 48 pulgadas, nueve estaciones de compresión con una potencia instalada total de 256,400 caballos de fuerza, 359 válvulas de seccionamiento, 142 trampas de envío de diablos y 141 trampas de recibo de diablos, así como 121 estaciones de regulación y medición que distribuyen el gas natural a distintos usuarios.
Dichos Ductos son de acero en su mayoría de forma enterrado y otra parte de forma superficial. Por lo que es un gran Sistema al cual se debe dar mantenimiento no solo a los ductos que lo conforma, así mismo a todos componentes y elementos que lo conforman como son:
Todo sistema o instalación debe de contar con la implementación de un Programa, Plan y Manual de Mantenimiento.
Para ello es de gran importancia definir que es el Mantenimiento en lo general: lo defino como el conjunto de actividades técnicas, administrativas y de gestión que se realizan con el objetivo de preservar, restaurar o mejorar el estado de un activo físico o sistema para que cumpla con las funciones para las cuales fue diseñado. Esto incluye los diferentes tipos de mantenimientos (preventivo, correctivo, predictivo y de mejora continua). Otra definición
“El mantenimiento es una combinación de todas las acciones técnicas y administrativas, incluidas las supervisiones, destinadas a conservar o restablecer un sistema en un estado en el que pueda realizar su función requerida”.
Fuente: Kelly, A. (2006). Maintenance Strategy: Business-centred Maintenance. ButterworthHeinemann.
Un buen mantenimiento de un gasoducto de gas natural requiere diversos recursos organizados en categorías técnicas, humanas, materiales, y financieros para garantizar la seguridad, confiabilidad y eficiencia del sistema. A continuación, se describen los recursos esenciales:




Recursos Técnicos
• Equipos de monitoreo y diagnóstico:
• Sensores y sistemas SCADA para monitoreo remoto en tiempo real.
• Equipos de inspección interna como pigs inteligentes para evaluar corrosión, deformaciones, y obstrucciones.
• Herramientas especializadas:
• Dispositivos de prueba de presión hidrostática y neumática.
• Equipos para pruebas no destructivas (ultrasonido, radiografía, corrientes de Eddy).
• Herramientas para reparación en campo (máquinas de soldadura, recubrimientos portátiles).
Recursos Humanos
• Personal técnico capacitado:
• Ingenieros especializados en integridad de ductos y corrosión.
• Técnicos certificados en inspección, soldadura y pruebas no destructivas.
• Supervisores y operadores:
• Personal entrenado para operar estaciones compresoras, válvulas de seccionamiento, y sistemas SCADA.
• Equipos de respuesta de emergencia:
• Brigadas capacitadas en detección y contención de fugas, con conocimiento de normas de seguridad.
Recursos Materiales

• Piezas de repuesto:
• Válvulas, juntas, y segmentos de tubería de las especificaciones adecuadas.
• Materiales de protección:
• Recubrimientos anticorrosivos, ánodos de sacrificio, y consumibles de soldadura.
• Suministros de limpieza:
• Herramientas para la limpieza interna, como pigs raspadores y limpiadores.
Recursos Financieros
• Presupuesto de mantenimiento:
• Fondos asignados para inspecciones periódicas, emergencias y actualizaciones.
• Inversión en tecnología:
• Adquisición de equipos modernos para diagnóstico y monitoreo continuo.
• Recursos Logísticos
• Accesos al gasoducto:
• Infraestructura para llegar a zonas remotas (caminos, vehículos todoterreno).
• Planes de mantenimiento programado:
• Cronogramas definidos para inspecciones y mantenimiento preventivo.
• Centros de almacenamiento:
• Depósitos estratégicos de materiales y herramientas para reducir tiempos de respuesta.
Recursos Normativos y de Seguridad
• Cumplimiento de normas:
• Asegurarse de que las operaciones sigan normas locales e internacionales (NOM, ASME B31.8, API 570).
• Documentación técnica:
• Planos actualizados, registros de inspección y reportes de mantenimiento.
• Sistemas de gestión de seguridad:

• Protocolos para trabajos en caliente, confinados y control de emergencias.
Son extensas y diversas las actividades a realizar en los gasoductos con la finalidad de extender la vida útil de los mismos y reducir al mínimo los riesgos de tener contingencias y/o emergencias; así mismo un Análisis de Inversión demuestra que es mejor contar e implementar una buen Programa de Mantenimiento principalmente Preventivo y Predictivo que hacer Mantenimientos Correctivos. Bien sabemos que existen situaciones o condiciones que están fuera de nuestras manos, pero aún con esos elementos si tener consideraciones sobre esos elementos que nos ayuden a mitigar sus consecuencias, dando respuestas inmediatas.
Describiremos brevemente algunas de las muchas actividades que se llevan a cabo como Mantenimiento Preventivo en los Gasoductos Superficiales y enterrados. Para ello debemos saber el significado del Mantenimiento Preventivo: Se refiere a las actividades programadas y periódicas destinadas a prevenir fallas en los equipos o sistemas. Incluye inspecciones, ajustes, limpieza y reemplazo de componentes con el fin de mantener el funcionamiento óptimo y prolongar la vida útil de los activos.

Mantenimiento Preventivo Ductos Enterrados
Inspección de la integridad del recubrimiento:
• Actividad: Evaluar el estado del recubrimiento mediante herramientas de inspección indirecta (DCVG, CIPS).
• Periodicidad: Anual. Monitoreo de sistemas de protección catódica:
• Actividad: Medición de potenciales de protección y ajustes en rectificadores.
• Periodicidad: Mensual. Inspección de la franja de servidumbre:
• Actividad: Inspeccionar visualmente la franja para identificar erosiones, construcciones no autorizadas o vegetación invasiva.
• Periodicidad: Trimestral.
Limpieza de trampas de lanzamiento y recepción:
• Actividad: Retirar sedimentos y residuos acumulados en trampas de limpieza.
• Periodicidad: Semestral. Pruebas de hermeticidad:
• Actividad: Verificación de posibles fugas mediante pruebas de presión controlada.
• Periodicidad: Anual o según normativa local.

Ductos Superficiales
Inspección visual:
• Actividad: Revisar anclajes, soportes, soldaduras, válvulas y juntas.
• Periodicidad: Mensual.
Limpieza de ductos:
• Actividad: Eliminar acumulaciones de suciedad, óxido y corrosión superficial.
• Periodicidad: Trimestral.
Mantenimiento de válvulas y accesorios:
• Actividad: Lubricación, ajuste y prueba de operación.
• Periodicidad: Semestral.
Control de corrosión:
• Actividad: Aplicación de recubrimientos protectores en áreas dañadas.
• Periodicidad: Anual.
Para el Mantenimiento Predictivo lo definiremos: De todos los tipos de mantenimiento, este es el más reciente y el que requiere más inversión a nivel tecnológico. El objetivo del mantenimiento predictivo es prever cuándo es que una avería está a punto de producirse. Cuando se detectan ciertas condiciones indeseables, se programa una reparación antes de la ocurrencia, antes de que el equipo, efectivamente, se averíe, eliminando, de este modo, la necesidad de mantenimiento correctivo o mantenimiento preventivo innecesario.

Se basa en la condición física y operativa de los equipos que conforman el Gasoducto a través de la supervisión regular y pruebas de la condición y rendimiento de las partes que conforman nuestro Sistema, usando técnicas avanzadas como análisis de vibración, análisis de fallas, acústico, pruebas de infrarrojos o imagen térmica. Así como fichas técnicas de las componentes emitidas por fabricantes de algunos elementos.
Es obligatorio el cumplimiento de la implementación del Mantenimiento en el Sistema Nacional de Gasoductos en México como se indica en la NORMA Oficial Mexicana NOM-007ASEA-2016, Transporte de gas natural, etano y gas asociado al carbón mineral por medio de ductos. La cual hasta el momento de la presente Publicación está vigente.
Y de acuerdo a su Objetivo: La presente Norma Oficial Mexicana de Transporte de Gas Natural, Etano y Gas asociado al carbón mineral por medio de Ductos, establece los requisitos mínimos y especificaciones técnicas de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al medio ambiente, que deben cumplir los Regulados para el Diseño, Construcción, Pre-arranque, Operación, Mantenimiento, Cierre y Desmantelamiento de los Sistemas de Transporte de Gas Natural, Etano y Gas Natural Asociado al carbón mineral por medio de Ductos.”
Y al numeral 10 Operación y Mantenimiento en donde se indican las actividades a realizar en la Operación en condiciones normales las actividades de Mantenimientos Preventivo, Predictivo y Correctivo.

Se debe de llevar un Registro de estos Mantenimientos (Bitácora y Reportes de Mantenimiento) los cuales suelen ser de forma Impresa y/o Digital hoy en día, con la finalidad de tener una trazabilidad de las actividades indicando la fecha, nombre del Personal propio o de las empresas externas involucradas en dichas actividades, nombre de responsable de la Supervisión de los trabajos realizados, herramientas y/o equipos utilizados que en el caso de estos últimos sea necesario contar con Certificados de Calibración, en la cuestión del Recurso Humano contar con la Capacitación adecuada ostentando Documentación como: Certificaciones, Constancias de Habilidades (DC-3), Diplomas que así lo respalden.
Como se puede observar de lo anterior se requiere en el Recurso Humano Personal con experiencia, conocimientos, especialización entre muchas otras cualidades mismas que en nuestro Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. se cuenta con Ingenieros que aportan al Sector del Gas Natural con años de esa experiencia para resolver la problemática que pueda enfrentar dicho Sector. En el Comité de Ingeniería Mecánica y en el Ramo de Gases puede encontrar el apoyo que requieren los diferentes Regulados que conforman el SNG. No solo en lo referente al Mantenimiento de Gasoductos; así mismo en el Diseño, Construcción, Operación y Seguridad.


