Tendencias y retos de los motores eléctricos en México.
Cursos cime.org.mx La entevista Ing. Jorge A. Plauchú
Supervision De Obras Con Licencia De Construccion Especial
Tendencias Y Retos De Los Motores Eléctricos En México
(Y
La entrevista a Ing. Jorge A. Plauchú
Consultor de energía y cambio climático
Ingeniero Mecánico Electricista (UNAM, Mexico.1981), especialidad técnica en diseño de turbomaquinaria (ABB – Suiza, 1983), MBA (UMSNH, México, 2006).
Participación como consultor principal o asociado en más de 400 estudios, proyectos y análisis relacionados con cambio climático y energía en los sectores de agricultura, industria pesada, alimentos y bebidas, industria química y farmacéutica, petróleo y petroquímica, generación eléctrica, servicios y transporte para empresas, organizaciones y entidades gubernamentales de 30 países de América, Europa, Asia y África. Panelista y conferencista en 180 foros y eventos. Capacitador de más de 6,000 técnicos y profesionales en temas relacionados.
Consultor Sr. para iniciativas de cambio climático / desarrollo bajo en emisiones promovidas por: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA), Agencia para la Cooperación Internacional de los Estados Unidos (USAID), Departamento de Estado de Estados Unidos (US DoS), Environment and Climate Change Canada (ECCC), Natural Resources Canada (NRCan), Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Rainforest Alliance, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el World Environment Center (WEC), la International Finance Corporation (IFC) y WWF, entre otros, en colaboración con empresas privadas, públicas, ministerios, ONG y otros organismos de diversos países..
Revisor experto designado por el Meth Panel de la CMNUCC y miembro del Grupo de Asesoría del GHG Protocol, es miembro de ASME y el Colegio Mexicano de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, quien lo ha designdo como perito nacional en sustentabilidad y cambio climático.
Ha publicado libros, materiales de capacitación nacionales, artículos y colaboraciones relacionadas con acciones de mitigación del cambio climático, así como las metodologías referidas.
¿Por qué eligió su carrera y que expectativas tenía antes de comenzar a ejercer?
La ingeniería tenía amplias posibilidades de desarrollo en un tiempo en el que el país se trataba de posicionar como productor de bienes de capital, por lo cual mis expectativas eran las de colaborar en alguna empresa que diseñara y fabricara grandes máquinas o equipos.
¿Qué otra opción tenía y por qué se decidió por esta?
De hecho me inscribí primero a ingeniería industrial, pero durante los primeros semestres del tronco común, me di cuenta que me identificaba más con las materias que en ese entonces formaban parte del programa de Ingeniería Mecánica.
¿Está conforme con su profesión y/o recomendaría algún cambio a nivel sistema de estudios universitarios o, incluso, a nivel profesional?
Hasta ahora, mi profesión me ha dado muchas satisfacciones. En cuanto a los estudios universitarios, recomendaría que sin descuidar la modernización y actualización tecnológica necesaria, se fomente la creatividad y el sentido común con base en prácticas o problemas a resolver que no dependan sólo de esas herramientas, sino del sentido común y el razonamiento lógico. Una situación que encuentro disímbola, es la eliminación del programa de materias que antes eran básicas, sobre las que descansan muchas otras ramas de aplicación de nuestra profesión, y cuyo conocimiento profundo no puede sustituirse por herramientas de diseño o software.
¿Considera su actividad útil a la sociedad y de qué forma?
Sí la considero útil. A pesar de haber egresado en 1981, sigo aprendiendo y colaborando, lo cual he hecho en empresas y a nivel individual como consultor. He sido testigo de primera mano, de la forma en que la visión del ingeniero mecánico electricista puede enriquecer áreas laborales y proyectos que normalmente se considerarían fuera de su alcance “natural”, aportando además bases de solución técnica para implementar procesos y sistemas que sirven para mejorar la productividad, la seguridad y el medio ambiente. Actualmente colaboro en iniciativas de mitigación del cambio climático y eficiencia energética, y también ahí he podido aplicar mi formación con éxito.
¿Qué cualidades considera Ud. que se necesitan para ser un buen profesionista (en su campo)?
Mente abierta, humildad para aprender de otros de cualquier nivel y profesión u ocupación, así como para reconocer los méritos de quienes forman parte del equipo, además de ser capaz de ajustarse a situaciones de presión conservando una línea de pensamiento y acción alineadas con las buenas prácticas técnicas y éticas.
¿Qué consejos daría a alguien que quisiera seguir sus pasos?
Creo que nadie debe seguir los pasos de otro, por lo que el consejo es que siga su propio camino, fijándose una meta realista y ajustando en el trayecto su visión, replanteándose cursos de acción y tipos de actividades en las que puede haber desarrollo y adaptándose a las circunstancias. En mi experiencia, he cambiado muchas veces de actividad, sector y tipo de labores, algunas veces siguiendo un plan, y otras porque así se presentaron las cosas. Las experiencias son buenas y no tan buenas, pero de todo debe uno aprender, y tener confianza en sus conocimientos, para lo que se requiere que los mismos estén bien cimentados y tener una actualización continua.
¿Cuáles fueron los logros que le han dado mayor satisfacción en su profesión? En realidad es la resolución de problemas o el logro de objetivos de todo tipo. A medida que avanza uno en su desarrollo, los retos que nos satisfacen son o más difíciles de superar, o más cercanos a nuestros ideales de contribución a la sociedad. He tenido buenos momentos y me ha tocado colaborar en equipos de muy alta calidad a nivel internacional, y tal vez más que logro, es una satisfacción ver que podemos, como ingenieros mexicanos, competir y compartir con los mejores sin desventajas en muchos países y situaciones. El reconocimiento de mis pares es siempre la mejor satisfacción.
¿Qué dificultades se le han presentado mientras realiza su labor como ingeniero?
Al inicio de mi práctica profesional, como creo que a todos, hay obstáculos que vienen unos de la propia forma de ser y la concepción un poco idealizada del ingeniero como el que sabe más de todo, es decir de la inexperiencia, lo que dificulta el desarrollo al no permitirnos aprender más y mejor. Posteriormente, las dificultades son más relacionadas con aspectos de trámites y otros ramos de actividad que finalmente el ingeniero debe conocer, como administración, conocimiento de contratos, etc., sin los cuales no se pueden llevar a cabo trabajos de cierta envergadura de manera ordenada. Otro aspecto son las dificultades al establecer relaciones interpersonales con clientes, colaboradores o directivos, por lo que no puede exagerarse la importancia de cultivar esa habilidad.
¿Alguna vez se le ha propuesto en el campo laboral algo que afecte su ética profesional (corrupción) y si así fuera, ¿cómo lo manejo?
Sí, en varias ocasiones, sobre todo para aceptar o participar en sobornos con el fin de “dejar pasar” fallas, u otorgar contratos a quienes no les habían sido asignados todavía. Es triste, pero en algunas ocasiones, quienes tales cosas ofrecían en realidad podrían haber ganado técnica y económicamente. El manejo fue simplemente no participar de ello, y en uno o dos casos la comunicación a mis superiores acerca de la situación para que se tomaran las provisiones del caso.
¿Desde qué año pertenece al CIME?
Desde 2016
¿Cuáles son sus propuestas para mejorar al CIME?
Más cercanía con diversas actividades en las que la ingeniería mecánica y eléctrica se desenvuelven, incluyendo nuevos campos de aplicación, y una participación más activa en las decisiones y comités de análisis de problemas e infraestructura nacional. La calidad se tiene, pero a veces nos ganan quienes tienen mejor mercadotecnia.
Cuál es la posición de valor de influencia del Colegio ante las instancias gubernamentales? Creo que muy relevante, y el Colegio debe hacerla valer en el buen sentido, exigiendo que sea consultado y participando activamente en diversas colaboraciones y actividades que requieren del concurso de nuestra rama de aplicación.
El colegio ¿Es una plataforma política o un servicio a sus agremiados y a la sociedad en general? Pues en el mismo tenor de mi respuesta a “seguir los pasos”, puede ser todo ello y no necesariamente se contraponen esos conceptos, incluso pudiendo llegar a ser complementarios y potenciadores unos de otros. La política es una actividad humana, y sin ella, nuestra participación en la sociedad es muy limitada. Si esa política, entendida como plataforma para resaltar nuestra actividad con liderazgos, se pone al servicio de los agremiados y la sociedad, forma una poderosa sinergia con la capacidad técnica para aportar a la sociedad, con la participación de los agremiados.
¿Por qué se debe pertenecer a un grupo colegiado?
Más que un deber, es una situación de retribuir un poco lo que se ha recibido, y el ámbito de un grupo colegiado permite hacerlo con mayor potencia y un criterio razonado y consensuado, si bien no todos tenemos el tiempo para participar activamente.
¿Qué beneficios se adquieren al pertenecer a un colegio como el CIME?
El intercambio de ideas, no sólo en el ámbito de la ingeniería, así como la ampliación de nuestra red profesional y las posibilidades de actualizarse, diversificar y compartir nuestro conocimiento en un ámbito diferente al académico, pero complementario al mismo ya que se hace desde la experiencia profesional.
ESUPERVISION DE OBRAS CON LICENCIA
Para La Instalacion, Conexión Y Puesta En Operación De Una Trancision Habitacional En La Colonia Polanco III Seccion De La
ste tipo de obras especiales son contratadas con la supervisión y responsiva técnica de un DRO y un C /I , cumpliendo con los trámites correspondientes tanto en la SGRPC, la dirección de construcción de obras subterráneas de la alcaldía , la Dirección de Obras y Servicios de la Ciudad de México y además de la CFE la cual aprueba el proyecto eléctrico de media tensión y su interconexión con la red de Distribución Eléctrica Nacional , por ultimo con el trámite de autorización de la Dirección de Obras de la Alcaldía Miguel Hidalgo a la cual le corresponde por ser su zona de responsabilidad, estos trámites por desgracia para muchos clientes y constructores se prolongan actualmente a términos entre 12 y 24 meses cuando la obra no se lleva más de tres meses de vigencia. Este tipo de retrasos en la tramitología es una de las razones por las que el sector de la industria de la construcción está teniendo un rezago de años y una disminución en las inversiones de nuevos proyectos y obras hasta del 75% del volumen comparativo de los últimos 20 años en esta ciudad la cual requiere una reactivación urgente.
LICENCIA DE CONSTRUCCION ESPECIAL
Trancision Aerea – Subterraneas De Lineas De Media Tension, De Un Edificio La Alcaldia Miguel Hidalgo En La Ciudad De Mexico.
Este tipo de Instalaciones Eléctricas de Media a Baja tensión para la puesta en operación de un edificio habitacional de 8 pisos y 32 viviendas son el tipo de edificaciones que mas se encarecen y crean un malestar para los inversionistas y los compradores de vivienda de tipo residencial en varias zonas de la ciudad de México y a las cuales se les debería dar mayor agilidad y rapidez a los tramites de CFE y de las instancias de gobierno en la ciudad ya que todo esta situación además de que no ayuda al sector de la construcción , reduciendo los empleos de obreros , ingenieros , arquitectos y hasta vendedores que tienen grandes plazos de entrega de los bienes.
Elaborado por el Ing. Mario Jiménez Guzmán, Corresponsable de Instalaciones de Obra con registro C/I-0115, para la revista mensual del CIME, A.C.
Debido a las tendencias en desarrollo de tecnología en mecánica y electricidad, es un hecho que, en los próximos años, los motores eléctricos se convertirán en el motor principal de muchas industrias. A medida que los combustibles fósiles se agotan y representan un riesgo creciente para el medio ambiente, y mientras la energía solar aún no alcanza su máximo potencial, los motores eléctricos toman la delantera. Este campo está avanzando a gran velocidad: lo que hoy consideramos moderno, probablemente quedará atrás en menos de cinco años con la llegada de nuevas y más eficientes tecnologías en todo el mundo y que también veremos en México.
El motor es el “corazón de la industria” y uno de los principales elementos para mover cargas y culminar procesos de manufactura, por ende, hay que conceptualizar que la alimentación y la eficiencia energética de los motores es igual de importante. La electrificación de una industria o fábrica de vanguardia en México actualmente debe de llevarse a cabo en tres etapas importantes: almacenamiento, motor eléctrico y sistema de gestión. Generalmente, en un sistema de control eléctrico, un motor convierte la energía eléctrica almacenada en una batería en energía mecánica. Un motor eléctrico consta de un rotor (la parte móvil del motor) y un estator (la parte estacionaria del motor), estas son las dos partes fijas y móviles de toda máquina eléctrica rotatoria, a partir de este diseño se busca mejorar e innovar en su diseño.
Cuáles son las tendencias actuales en fabricación y uso de motores eléctricos en México?
El uso de motores eléctricos en México ha evolucionado significativamente en los últimos años, impulsado por la transición energética, el crecimiento de la electromovilidad, la automatización industrial y los compromisos del país en materia de eficiencia energética. Este 2025, el panorama muestra una aceleración en la adopción de tecnologías más eficientes y en el desarrollo local de soluciones especializadas. En las áreas donde se han actualizado sus motores eléctricos tenemos por ejemplo a armadoras de GM, Nissan y VW que ya emplean motores eléctricos de alta eficiencia (IE3/IE4) en sus líneas de producción automatizadas. Además, en el ámbito de la electromovilidad, actualmente en México se ha incrementado el uso de vehículos eléctricos, tanto particulares como de transporte masivo, cuyo corazón de movilidad recae en motores de reluctancia variable, cuyo diseño es eficiente y el mas utilizado actualmente para movilidad eléctrica.
Imagen Representativa: Rotor y Estator de un motor de inducción.
Actualmente el motor síncrono de reluctancia variable es un motor que lleva la ventaja comercial al ser mas eficiente que muchos motores de sustituyendo al motor de inducción “jaula de en algunas aplicaciones de sistemas HVAC, molinos y sistemas de tracción.
El rotor de un motor de reluctancia está compuesto únicamente por láminas de acero eléctrico, sin incluir imanes permanentes, devanados ni jaula en cortocircuito. Esto hace que su fabricación sea considerablemente más económica. Sin embargo, al no contar con elementos de excitación en el rotor, su densidad de potencia resulta inferior comparada con la de los motores síncronos con imanes permanentes. A pesar de ello, los motores de reluctancia no presentan par de arrastre y ofrecen mayor seguridad ante cortocircuitos. Además, al no tener bobinas ni imanes en el rotor, cuentan con una excelente capacidad de enfriamiento y soportan mejor las altas temperaturas.
En otros ámbitos del uso de este tipo de motores, podemos encontrar como las plantas de Cementos Moctezuma y Peñoles usan motores de media tensión (6.6 kV) para molinos, bandas transportadoras y ventiladores de tiro inducido, cumpliendo así con la NOM-014-ENER-2023 que los obliga a modernizar motores antiguos (IE1) hacia diseños IE3 o superiores, lo que representa ahorros de hasta 150 MWh/año por unidad.
Motores eléctricos de Reluctancia Variable en sistemas de tracción automotriz.
En otros ámbitos del uso de este tipo de motores, podemos encontrar como las plantas de Cementos Moctezuma y Peñoles usan motores de media tensión (6.6 kV) para molinos, bandas transportadoras y ventiladores de tiro inducido, cumpliendo así con la NOM-014-ENER-2023 que los obliga a modernizar motores antiguos (IE1) hacia diseños IE3 o superiores, lo que representa ahorros de hasta 150 MWh/año por unidad.
Motor Síncrono de Baja Velocidad para Molienda, uso cementero.
Cuáles son las normativas actualizadas en México 2025?
El gobierno de México llevó a cabo la actualización de la normativa que regula los motores eléctricos monofásicos. Esta iniciativa se materializa en la NOM014-ENER-2025, cuyo objetivo principal es elevar los estándares de eficiencia energética y reducir el consumo excesivo de electricidad en equipos como herramientas industriales, ventiladores y otros sistemas similares.
La norma anterior, NOM-014-ENER-2004, no había sido modificada en más de 20 años, a pesar de los avances tecnológicos que permiten hoy fabricar motores mucho más eficientes. De hecho, los motores actuales pueden ser hasta 40 % más eficientes, pero muchos equipos de instalaciones eléctricas que acompañan el control y energizado de un motor son obsoletos, además que muchas fabricas siguen sin actualizar su ingeniería. Esta situación no solo incrementaba el gasto energético, sino que también representaba un impacto ambiental considerable.
Principales cambios relevantes:
• Ampliación del rango de potencia eléctrica : La nueva norma abarca motores desde 0.180 kW hasta 2.238 kW, superando el límite anterior de 1.5 kW.
• Integración de otros tipos de motores: Se contemplan motores con doble capacitor de arranque y motores con capacitor permanente conectado.
• Estandarización de los métodos de prueba: Se adoptan procedimientos alineados con normas internacionales, como las IEC y CSA, para facilitar la homologación y el cumplimiento global.
Tendencias futuras de los motores eléctricos y los retos para México.
Actualmente en la industria mexicana se lleva a cabo la digitalización e integración con la industria 4.0 para mejorar sus procesos de automatización y de motricidad eléctrica. El motor eléctrico está inmerso en sistemas robóticos modernos que son compactos e incorporan un sistema cibernético para funcionar. Los nuevos motores eléctricos ya incorporan sensores y módulos de comunicación que permiten el monitoreo remoto, análisis de consumo energético, detección temprana de fallas y mantenimiento predictivo. Algunas compañías importantes en el desarrollo de motores eléctricos y sistemas robóticos apuntan a diseñar motores con sistemas de control por inteligencia artificial (IA). Las industrias se enfrentan a cambios drásticos en la tecnología y sus mercados y la industria de México no está fuera de esto. Actualmente en 2025, compañías como Siemens y Microsoft han colaborado para mejorar las operaciones industriales, integrando las plantas de producción con la nube. Gracias a esta integración, los fabricantes pueden recolectar datos en el momento en que ocurren, analizarlos en la nube y aprovechar tecnologías como la inteligencia artificial para anticipar necesidades de mantenimiento, optimizar la calidad de los procesos y elevar la eficiencia operativa de sus motores eléctricos en sus sistemas robóticos.
Motor Síncrono de Baja Velocidad para Molienda, uso cementero.
KALK AP, LA MOTO ELÉCTRICA (Y SOLAR) DISEÑADA PARA PRESERVAR LA NATURALEZA
Cuando pensamos en bicicletas o motos eléctricas, a todos nos viene a la cabeza los beneficios inmediatos que provocan en el medioambiente ya que no realizan ningún tipo de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Pero, además de eso, sus ventajas pueden ser todavía mayores gracias a un elemento que es común de todos los vehículos electrificados: el silencio.
Aunque parezca mentira, hay lugares del mundo donde esa ventaja es crucial para combatir lacras como la caza furtiva en algunos continentes azotados por esta práctica. Es el caso de África, donde los guardabosques encargados de su persecución se ven en inferioridad de condiciones con sus actuales vehículos que, al ser de motores de combustión, hacen tanto ruido que delatan su presencia, lo que da tiempo a los cazadores a marcharse.
Es por eso que la empresa sueca Cake, ha perfeccionado todavía más la fórmula de sus motos eléctricas Kalk con esta edición exclusiva AP para esos menesteres en África y que cuenta con una ventaja añadida al permitir a los usuarios cargarla gracias a un kit de paneles solares. Una herramienta que aumenta la autonomía de estas motos en las situaciones más extremas, como puede ser la sabana, donde encontrar un enchufe es tan complicado casi como sobrevivir.
También se puede comprar en España
Esta moto de Cake tiene un diseño muy sencillo pero pensado para llevar a cabo de la manera más eficiente su trabajo en situaciones realmente extremas. Aunque existe una edición exclusiva de 50 unidades para estos cuerpos de guardabosques en los Parques Naturales de África, es posible adquirir un modelo muy parecido en España, con prueba y todo en el caso de que estemos interesados.
Esta edición AP no se diferencia en exceso de los modelos ya existentes de Kalk e incluyen un motor de 11 kW que permite a la moto alcanzar los 90 km/h., y una batería de litio de 50 aH. y 2,6 kWh. que ofrece una autonomía de tres horas, tras las cuales tendremos que recargarla en un enchufe o a través de los paneles solares que trae con el pack. Además, este modelo está pensado para aguantar el calor por lo que muchos de sus componentes de plástico estás fabricados con Trifilón reciclado y reforzado con fibra de carbono.
IMAGINANDO UNA MOTO ELÉCTRICA SOLAR, QUE SE RECARGUE
SOLA MIENTRAS ESTÁ APARCADA, ¿Y POR QUÉ NO? POR UNA RAZÓN FUNDAMENTAL
El sueño de todo conductor. Un coche eléctrico que sea capaz de recargar sus baterías sin conectarse a la red, mientras está aparcado en la calle. Ese es precisamente uno de los objetivos de dos coches solares que os hemos mostrado estos días, el Aptera y el Lightyear 0. Ahora bien, ¿por qué no una moto eléctrica solar?
Estos días conocíamos un diseño tan fascinante como la propuesta propiamente dicha, el Stellar Landcraft que ha concebido el diseñador Fajar Ismail que, basado en el pequeño scooter eléctrico de Quest Motors, vislumbraría la idea de un scooter eléctrico y solar, ya no solo para su utilización en nuestro planeta, sino también para misiones espaciales. ¿Pero sería eso posible?
Las dificultades que presenta una moto solar
El gran problema de un vehículo que disponga de recarga solar reside en los requisitos de la generación de energía mediante placas fotovoltaicas que, primero, necesitan de una inmensa superficie y, segundo, incluso disponiendo de la superficie que razonablemente puede ofrecer un vehículo, el rendimiento que ofrecen sigue siendo muy limitado.
De ahí que vehículos como el Aptera dispongan de los paneles solares distribuidos por toda la superficie superior del vehículo y que vehículos como el Lightyear 0, incluso, hayan maximizado su planta – también para optimizar su aerodinámica – para alcanzar un área inmensa – 5,08 metros de largo por 1,97 metros de ancho – muy superior a la de la mayoría de los turismos.
Aun así, la capacidad de carga solar del Aptera y el Lightyear 0 – que equivale respectivamente a 64 kilómetros al día y hasta 70 kilómetros al día en condiciones muy favorables – es bastante limitada. De manera que, de ninguna de las formas, estos vehículos eléctricos van a conseguir recargar suficiente energía con sus paneles solares para poder estar en funcionamiento continuo sin parar a recargar conectándose a la red. Si bien es cierto sí ofrecen suficiente capacidad de carga solar como para hacer interesante su propuesta, al menos mientras estén siempre aparcados al aire libre y, preferiblemente, en zonas con una alta insolación media.
A pesar de que Aptera y Lightyear 0 tengan placas fotovoltaicas distribuidas por toda su planta, su rendimiento de recarga sigue siendo modesto y haría muy difícil una aplicación de paneles solares en una motocicleta eléctrica. Regresando a la propuesta de Fajar Ismail, hemos de decir que el resultado es cuanto menos apetecible. Un diseño tubular para una scooter molona y atractiva, pero con un pequeño panel solar que mucho nos tememos estaría muy limitado, en un proyecto real, como para ofrecer suficiente potencia de carga como para ser útil.
Incluso en una misión espacial, en Marte, o la Luna, la capacidad de recarga mediante paneles solares sería limitada. De hecho, incluso en vehículos de exploración espacial, como Curiosity, Spirit y Opportunity, que son altamente eficientes, los ingenieros han tenido que diseñar estrategias de actividad e hibernación, o combinar paneles solares con otros métodos de obtención de energía, como generación mediante radioisótopos, para asegurarse de que sus vehículos cumplieran con la misión encomendada.
El riesgo de las Baterías de Litio para la Gestión de Siniestros en el Sector Asegurador
Contexto
Derivado de la transición energética, a nivel mundial y en estos últimos años, las baterías de litio se han convertido en un componente esencial en la vida cotidiana y en la industria como un componente en el almacenamiento de energía eléctrica, desde dispositivos electrónicos portátiles como teléfonos móviles y computadoras, hasta vehículos eléctricos, sistemas de almacenamiento de energía renovable y bancos de baterías de litio instalados en grandes edificios, por lo que éste tipo de baterías han revolucionado la forma en que utilizamos y almacenamos energía. Sobre todo, porque un banco de baterías se ha convertido en una panacea en el control de la demanda, medida que se implementa de la eficiencia energética, embargo, su creciente adopción también ha introducido nuevos riesgos eléctricos, sobre todo en las instalaciones.
Esto porque se debe de tener sumo cuidado desde el diseño de los bancos de baterías, su correcta instalación, operación y mantenimiento hace que sea un factor más del análisis de riesgos eléctricos y de incendios por lo que cobra una relevancia su análisis en el ámbito de la gestión de siniestros en el sector asegurador. Estos riesgos no solo afectan a los propietarios de los dispositivos o sistemas, sino que también representan un desafío significativo para los suscriptores de riesgos y los ajustadores de siniestros, quienes deben enfrentarse a la complejidad técnica y operativa que estas tecnologías implican.
El auge de las baterías de litio y sus riesgos asociados Las baterías de litio son populares debido a su alta densidad energética, larga vida útil y capacidad de recarga. No obstante, estas mismas características que las hacen atractivas también las convierten en una fuente potencial de peligro de corto circuito y factor de provocar incendios. Entre los riesgos y problemáticas que se suscitan en estos sistemas de almacenamiento de energía eléctrica los más destacados se encuentran:
1.Sobrecalentamiento y fuga térmica (thermal runaway):
Las baterías de litio pueden sobrecalentarse debido a fallos en su diseño, daños físicos, sobrecarga o exposición a altas temperaturas. Este sobrecalentamiento puede desencadenar una reacción en cadena conocida como fuga térmica, que puede provocar incendios o explosiones, por ello es muy relevante el control de las condiciones atmosféricas en donde están instaladas.
2.Incendios difíciles de controlar: Los incendios causados por baterías de litio son particularmente peligrosos porque pueden reactivar incluso después de haber sido apagados. Además, los gases de combustión son tóxicos y requieren métodos especializados para su extinción, lo que complica la gestión de siniestros y encarece los sistemas contra incendios.
3.Daños colaterales: Un incidente relacionado con una batería de litio no solo afecta al dispositivo, instalaciones o vehículo en cuestión, sino que también puede causar daños significativos a propiedades circundantes, lesiones personales e incluso pérdidas humanas.
4.Riesgos en bancos de baterías y cargadores en grandes edificios: Los sistemas de almacenamiento de energía a gran escala, como los bancos de baterías de litio y los cargadores instalados en grandes edificios, representan un riesgo adicional debido a su escala y complejidad. Un fallo en estos sistemas puede tener consecuencias catastróficas, incluyendo incendios de grandes proporciones y cortes de energía críticos.
Impactos en la gestión de siniestros en el sector asegurador Para las compañías de seguros, los riesgos asociados con las baterías de litio representan un desafío creciente en la gestión de siniestros. Algunos de los aspectos clave que deben considerarse incluyen:
1. Aumento en la frecuencia y severidad de los siniestros: A medida que más dispositivos, vehículos y sistemas de almacenamiento de energía equipados con baterías de litio entran en el mercado, la probabilidad de incidentes relacionados con estas baterías también aumenta. Esto puede traducirse en un mayor número de reclamaciones y en costos más elevados para las aseguradoras.
2. Complejidad en la evaluación de daños: Determinar la causa-raíz de un siniestro relacionado con una batería o un banco de baterías de litio requiere conocimientos especializados. Los peritos deben estar capacitados para identificar si el incidente fue causado por un defecto de fabricación, un diseño adecuado del sistema de almacenamiento (sistema eléctrico), una correcta instalación que no solo contempla el sistema de almacenamiento sino incluso el sitio en donde se encuentra ubicado por lo que es también un tema de construcción civil, un uso o mantenimiento inadecuado o factores externos como daños físicos.
3. Mayores costos de reparación y reemplazo: Las baterías de litio son costosas de reparar o reemplazar, especialmente en el caso de vehículos eléctricos o sistemas de almacenamiento a gran escala. Además, los daños colaterales causados por incendios o explosiones pueden incrementar significativamente el monto de las indemnizaciones. Por lo que lo recomendable es la sustitución.
4. Responsabilidad y litigios: En caso de incidentes graves, las aseguradoras pueden enfrentar reclamaciones por responsabilidad civil, especialmente si se demuestra que el siniestro fue causado por un defecto en la batería o en su instalación. Esto puede dar lugar a largos y costosos procesos legales.
Complejidad para el suscriptor de riesgos
El suscriptor de riesgos enfrenta un desafío significativo al evaluar y cuantificar los riesgos asociados con las baterías de litio. La naturaleza técnica de estas tecnologías requiere un conocimiento profundo de su instalación, funcionamiento y mantenimiento, así como de los factores que pueden contribuir a un fallo. Algunos de los aspectos que complican la suscripción de riesgos incluyen:
1.Evaluación de riesgos técnicos:
El suscriptor debe entender no solo las especificaciones técnicas de las baterías, sino también las condiciones en las que serán utilizadas. Esto incluye evaluar la calidad del diseño de la instalación (eléctrica, civil y protección de incendios), las condiciones atmosféricas en donde se encuentran instaladas, la operación y el mantenimiento de los sistemas de baterías.
2.Variabilidad en los estándares de fabricación: No todos los fabricantes de baterías de litio cumplen con los mismos estándares de calidad y seguridad. El suscriptor debe ser capaz de identificar y evaluar las diferencias entre los productos de distintos fabricantes. Sobre todo porque dichos fabricantes son internacionales.
3.Riesgos asociados con bancos de baterías y cargadores en grandes edificios: Estos sistemas son particularmente complejos debido a su escala y a la interconexión de múltiples componentes. El suscriptor debe considerar factores como la capacidad de almacenamiento, la integridad de las instalaciones eléctricas y civiles, así como un adecuado sistemas de protección contra incendios y la idoneidad del personal de protección civil de la empresa en donde se encuentren instalados como primeros respondientes.
1. Determinación de la causa-raíz: Identificar la causa exacta de un fallo en una batería de litio puede ser extremadamente difícil ya que hay un sinnúmero de varias por los que pudo haber fallado. En este sentido el ajustador debe si o si trabajar con peritos especializados para analizar factores como defectos de fabricación, daños físicos, sobrecarga o exposición a temperaturas extremas, factores operativos o mantenimientos inadecuados
2. Evaluación de daños colaterales: Los incendios y explosiones causados por baterías de litio pueden resultar en daños significativos a propiedades circundantes. El ajustador debe ser capaz de cuantificar estos daños y determinar si están cubiertos por la póliza.
Complejidad para el ajustador y el ajuste de siniestros
El ajustador de siniestros también enfrenta una serie de desafíos al gestionar reclamaciones relacionadas con baterías de litio. La complejidad técnica de estas tecnologías requiere un enfoque especializado para determinar la causa del siniestro y cuantificar los daños. Algunos de los aspectos que complican el ajuste de siniestros incluyen:
3.Riesgos asociados con bancos de baterías y cargadores en grandes edificios: Estos sistemas son particularmente complejos debido a su escala y a la interconexión de múltiples componentes. El suscriptor debe considerar factores como la capacidad de almacenamiento, la integridad de las instalaciones eléctricas y civiles, así como un adecuado sistemas de protección contra incendios y la idoneidad del personal de protección civil de la empresa en donde se encuentren instalados como primeros respondientes.
Estrategias para mitigar el riesgo
Ante estos desafíos, las aseguradoras deben adoptar estrategias proactivas para mitigar los riesgos asociados con las baterías de litio. Estas estrategias incluyen no solo medidas tradicionales, sino de contar con peritos que conozcan el ramo y que estos utilicen herramientas avanzadas de prevención y predicción del riesgo, como las mediciones de control de la demanda, las termografías, evaluación de sistemas de puesta a tierra y las visitas de inspección de riesgos. Además de lo antes expuesto, se debe de considerar:
Desarrollo de pólizas especializadas
Dada la naturaleza única de los riesgos asociados con las baterías de litio, las aseguradoras pueden considerar la creación de pólizas especializadas que cubran específicamente estos riesgos, incluyendo aquellos relacionados con bancos de baterías y cargadores en grandes edificios.
Análisis de datos y modelización de riesgos
Utilizar modelos predictivos puede ayudar a las aseguradoras a identificar patrones de riesgo y a anticiparse a posibles siniestros relacionados con baterías de litio. La importancia de las herramientas de prevención y predicción
Además de las estrategias mencionadas, las herramientas de prevención y predicción del riesgo, como las mediciones de control de la demanda, las termografías, evaluación de sistemas de puesta a tierra y las visitas de inspección de riesgos, son fundamentales para una gestión proactiva del riesgo.
Mediciones de control de la demanda
En instalaciones grandes de almacenamiento es obligatorio contar con un sistema que permanentemente este efectuando mediciones de los parámetros eléctricos, esto con el objetivo de estar monitoreando la operación del sistema de baterías y su interacción con el resto del sistema eléctrico al cual esté respaldando. Evaluación de sistemas de puesta a tierra
El almacenamiento de energía por baterías de litio es en sí misma una instalación eléctrica, la cual debe de estar totalmente protegida ante un corto circuito, por lo que estar verificando toda la instalación eléctrica y en particular su sistema de puesta a tierra. Termografías:
Detección temprana de problemas
La termografía es una técnica no invasiva que utiliza cámaras térmicas para medir la temperatura de un objeto o superficie. En el contexto de las baterías de litio, esta herramienta es especialmente útil para identificar puntos calientes (hotspots) que pueden indicar un mal funcionamiento, sobrecalentamiento o riesgo de fuga térmica.
• Aplicaciones: Detección de anomalías térmicas, monitoreo continuo en instalaciones industriales, revisión de vehículos eléctricos y supervisión de bancos de baterías y cargadores en grandes edificios.
• Beneficios: Reducción de siniestros, ahorro de costos y mejora en la evaluación de riesgos.
Visitas de inspección de riesgos: Evaluación integral las visitas de inspección de riesgos permiten evaluar las condiciones físicas, operativas y ambientales que podrían afectar la seguridad de las baterías.
• Aspectos clave: Condiciones de almacenamiento (aspectos constructivos), instalaciones eléctricas, mantenimiento preventivo y protección contra incendios en bancos de baterías y cargadores.
• Beneficios: Identificación proactiva de riesgos, personalización de pólizas y refuerzo de la confianza del cliente.
La combinación de termografías, inspecciones de riesgos y tecnologías avanzadas como el análisis predictivo que permite crear un sistema integral de prevención y gestión de riesgos.
Predice la probabilidad de fallos en baterías de litio.
Monitorean parámetros como temperatura, voltaje y corriente en tiempo real, especialmente en bancos de baterías y cargadores.
Conclusión
Las baterías de litio representan un avance tecnológico significativo y una excelente opción de la eficiencia energética en el control de la demanda y como gran apoyo a las energías renovables, pero también introducen nuevos riesgos que el sector asegurador no puede ignorar. La gestión de siniestros relacionados con estas baterías, incluyendo aquellos asociados con bancos de baterías y cargadores instalados en grandes edificios, requiere un enfoque proactivo y de peritos especializados, que combine educación, colaboración, tecnología y análisis de datos. Herramientas como las termografías y las visitas de inspección de riesgos son esenciales para identificar y mitigar riesgos de manera preventiva, reduciendo costos y mejorando la seguridad.
En un mundo donde la adopción de baterías de litio sigue en aumento, las aseguradoras que inviertan en estas herramientas y estrategias estarán mejor preparadas para enfrentar los riesgos emergentes y ofrecer soluciones innovadoras y efectivas a sus clientes. La combinación de tecnología, expertise y prevención será clave para garantizar una gestión de siniestros eficiente y sostenible en el futuro.
En el caso del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas contamos con los especialistas y estamos en la continua formación de cuadros técnicos.