ING. SALMA LETICIA JALIFE VILLALON
¿Por qué eligió su carrera y que expectativas tenía antes de comenzar a ejercer?
Desde niña siempre me gustaron las matemáticas y fui muy curiosa aun cuando jugaba o cuando me regalaban algo que no sabía cómo funcionaba e investigaba hasta que lograba saber su funcionamiento. Esto me llevó a elegir el área 1 en el último año de preparatoria que estaba enfocado a las carreras asociadas con físico matemáticas. Elegí la carrera de ingeniería en computación porque en ese momento 1980 se acababa de iniciar en la UNAM un nuevo plan de estudios para incorporar esta disciplina con las demás ingenierías en la Facultad de Ingeniería. También decidí ir a la UNAM por la cercanía que tenía con mis padres y parientes que habían egresado de esa máxima casa de estudios. Me parecía natural y además vivía muy cerca de la ciudad universitaria. Sin embargo, viniendo de una preparatoria privada, todavía tenía un reto más, pasar el examen de admisión con muy buena calificación para poder ser admitida a una carrera tan codiciada.
¿Qué otra opción tenía y por qué se decidió por esta?
En el último año de preparatoria, estuve un par de meses en área 2, porque creí que mi vocación estaba en ser ingeniera agrónoma, sin embargo, al empezar con clases de química, me di cuenta que prefería otro tipo de ingenierías, así que decidí cambiarme al área 1 para continuar identificando cuál de las ingenierías sería más afín a mis intereses, a lo que me gustaba hacer y a los conocimientos que hasta ahora tenía. Incluso, en algún momento llegué a pensar en estudiar Arquitectura, pero rápidamente mi maestro de dibujo me hizo ver que no era mi verdadera vocación.
Al hacer el examen de admisión, obtuve muy buena calificación, me inscribieron en la carrera de ingeniería en computación, pero me pidieron asistir a una reunión para identificar si verdaderamente quería estar en esa carrera o tenía la oportunidad de cambiarme a ingeniería electrónica si quería, ya que en el semestre que daría inicio (septiembre 1980) se habían inscrito más de los que tenía capacidad de recibir la Facultad de Ingeniería. Yo continué firme en mi decisión de estudiar Ingeniería en Computación y pienso ahora en retrospectiva que fue una muy buena decisión.
Debo confesar que, para complementar mi carrera de ingeniería en computación, solicité una beca a la Dirección General de Asuntos de Personal Académico de la UNAM, para hacer un posgrado en el extranjero. Recurrí al Centro de Investigación en Ciencias y Humanidades para consultar sus bases de datos sobre programas de posgrado en el extranjero en temas relacionados con las telecomunicaciones. Encontré un programa único en el mundo, una maestría en ciencias con especialidad en telecomunicaciones denominado “Interdisciplinary Program in Telecommunications”, en la Universidad de Colorado en Boulder EUA. En 1991, inicié mi posgrado que cubría 60% de los créditos con materias de ingeniería y el 40% restante incluía materias de economía, política, regulación, finanzas y negocios de las telecomunicaciones, lo

que me daba un panorama muy completo sobre esta materia. Esta especialización me permitió ejercer funciones de regulación y política pública en el gobierno federal de México, durante más de 30 años.
¿Está conforme con su profesión y/o recomendaría algún cambio a nivel sistema de estudios universitarios o, incluso, ¿a nivel profesional?
Si, soy una apasionada de la ingeniería, pero sobre todo de las dos disciplinas en las que me formé: computación y telecomunicaciones.
Desde que yo estudié la carrera a estas fechas ha habido muchos cambios en los programas de estudios y considero que la Facultad de Ingeniería ha ido adaptándose a las nuevas disciplinas como telecomunicaciones, robótica, mecatrónica, etc. Lo que la ha mantenido en cierta medida en la vanguardia. Sin embargo, considero que el Internet y la educación a distancia han cambiado el paradigma de la educación. Además, con la Cuarta Revolución Industrial y la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, las instituciones de educación superior tienen que reinventarse, para poder satisfacer por un lado, la demanda de la industria y del gobierno con recursos humanos preparados para los nuevos desafíos, y por otro lado, deben responder con flexibilidad y adaptabilidad a las demandas de cualquier profesional que quiera prepararse a lo largo de la vida ya sea en cursos presenciales o virtuales, en distintos temas de su especialidad, complementándolos con temas como el pensamiento crítico, el análisis de temas complejos, liderazgo, trabajo en equipo y otras disciplinas complementarias a las ingenierías, para poder atender de una manera integral las demandas presentes y futuras del ámbito profesional en el que se encuentren, sea este público o privado. En este sentido las IES juegan un
papel primordial si aprovechan la oportunidad de evolucionar sus modelos educativos para satisfacer las necesidades tanto del sector empresarial como del sector público, así como de quienes se quieran dedicar a la docencia y la investigación.
¿Considera que su actividad es útil a la sociedad y de qué forma?
Definitivamente la ingeniería en computación llegó en el siglo XX para trascender y evolucionar al grado que hoy una de sus disciplinas, la inteligencia artificial, se convierte en una herramienta que puede hacer más eficientes los procesos productivos, a través del uso de la robótica, de la visión por computadora, del procesamiento natural del lenguaje y del aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo a través de redes neuronales.
Esto no es exclusivo al sector empresarial, sino que en cualquier disciplina económica, social y cultural tanto en el ámbito público como privado podemos encontrar el uso de herramientas computacionales para lograr mejores resultados en procesos que requieren mayor precisión y rapidez para ser ejecutados. Más aún, en el entretenimiento también nos encontramos que usamos estas herramientas quizá sin darnos cuenta.
¿Qué cualidades considera ud. Que se necesitan para ser un buen profesionista (en su campo)?
Un buen profesionista en cualquier campo de la ingeniería tiene que mantenerse al día en las disciplinas de vanguardia de su especialidad.
Considero que un ingeniero con las siguientes cualidades siempre estará listo para cualquier reto que se le presente:
Pasión por aprender y curiosidad insaciable: La tecnología y los conocimientos en ingeniería avanzan a un ritmo muy rápido. Un buen ingeniero siempre está buscando aprender nuevas técnicas, herramientas y conceptos. La curiosidad los impulsa a cuestionar, investigar y encontrar soluciones innovadoras.
Pensamiento analítico y resolución de problemas: La esencia de la ingeniería radica en identificar problemas complejos y diseñar soluciones efectivas. Un ingeniero debe ser capaz de descomponer un problema en partes más pequeñas, analizar cada componente de manera lógica y sistemática, y luego integrar esas partes para encontrar una
solución viable.
Creatividad e innovación: Si bien la ingeniería se basa en principios científicos y matemáticos, la capacidad de pensar “fuera de la caja” y proponer soluciones originales es muy importante. La innovación impulsa el progreso y permite encontrar formas más eficientes, sostenibles y efectivas de abordar los desafíos.
Habilidades de comunicación efectiva: Un ingeniero rara vez trabaja de forma aislada.
Adaptabilidad y flexibilidad: Los proyectos de ingeniería a menudo presentan desafíos inesperados y requieren ajustes sobre la marcha.
Ética y responsabilidad profesional: Los ingenieros tienen un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente.
Trabajo en equipo y colaboración: La mayoría de los proyectos de ingeniería son demasiado grandes para ser completados por una sola persona.
Atención al detalle y precisión: En muchos campos de la ingeniería, incluso un pequeño error puede tener consecuencias significativas.
Mentalidad avanzada: La creencia de que las habilidades y la inteligencia se pueden desarrollar a través de la dedicación y el trabajo duro es fundamental.
¿Qué consejos daría a alguien que quisiera seguir sus pasos?
Cuando se inicia la carrera profesional en ingeniería por lo general no se ha tenido oportunidad de llevar a cabo prácticas profesionales antes de concluir la carrera de licenciatura, - espero que esto ya haya cambiado con el tiempo-. Por lo tanto, es muy importante que, en el trabajo, se ubique a las personas quienes pudieran convertirse en mentoras o aquellas dispuestas a facilitarle el conocimiento de los procesos, la documentación y archivos, así como los soportes tanto técnicos como jurídico y económico que se requieran para realizar las tareas encomendadas. Además, es importante entender las políticas de la organización donde labora, para que se desenvuelva conforme a lo que espera quien le haya contratado.
Una vez que reconoces cuáles son las responsabilidades, las obligaciones y los derechos que exige un trabajo profesional, puedes ir construyendo tu futuro, identificando qué áreas te
gustaría desarrollar y de qué manera puede uno ir subiendo en el escalafón de responsabilidades, como respuesta a un óptimo desempeño, que es lo que se espera de un profesional para ser considerado en tareas de mayor responsabilidad.
Hay algunos consejos que yo les daría que quizá no se relacionan con la ingeniería en estricto sentido. Por ejemplo, si tienes personal a tu cargo es importante que demuestres que sabes hacer las tareas que encomiendas a tu personal, la mejor receta para crear un ambiente de aprendizaje en el trabajo es enseñando con el ejemplo.
Yo he tenido siempre jefes hombres y puedo decir que, siempre hubo respeto, interés por mi punto de vista y apoyo cuando no conocía los temas, en mis diferentes trabajos, lo que provocó que yo aprendiera y me desarrollara más rápido. Claro está que uno también tiene que poner de su parte, anticipándose en estudiar y analizar posibles escenarios de las tareas encomendadas, es decir, ser proactivo y propositivo, y si el trabajo es en equipo, buscar que los objetivos comunes se logren. A veces se toman como obvios la puntualidad y la capacidad de respuesta y disponibilidad cuando el trabajo lo exige, éstos son factores que suman al desarrollo profesional en cualquier disciplina.
Finalmente, les recomendaría que hicieran el ejercicio de revisar toda su trayectoria, como yo lo hice el año pasado, para concursar por el premio nacional de ingeniería que otorga el CIME, pero háganlo ustedes no lo dejen a terceros, es una experiencia de retrospectiva única, que te permite regresar en el tiempo y evaluar todo el camino que has recorrido, reconociendo tus tropiezos y tus logros. No es una tarea fácil, y no todo mundo guarda en su poder valiosos documentos que demuestren que uno realizó tal o cual actividad, pero nunca falta una mamá como la mía que tenía guardados varios de los documentos que yo pude entregar en original, porque ella los había resguardado por tantos años, en el baúl de los recuerdos.
¿Cuáles fueron los logros que le han dado mayor satisfacción en su profesión?
Entre mis mayores logros, el principal ha sido haber podido aprender de mis maestros y jefes todo lo que se hasta ahora, para así transmitir este conocimiento para formar a tanta gente en diversas responsabilidades que he tenido a lo largo de estos 35 años de trabajo profesional.
En segundo lugar, aquellos hitos que me han valido algún reconocimiento a mi labor profesional. Considero que cuando más crecí profesionalmente en el área de ingeniería fue en las siguientes etapas y lo hice de diferentes maneras (solamente menciono algunos hitos):
Haber creado un sistema automatizado para bibliotecas especializadas en 1987 Haber creado un centro de cómputo en el Centro de Instrumentos de la UNAM y conectarlo a la RedUNAM Haber sido parte del equipo que trajo Internet a México en 1988.
Haber participado en el diseño e implementación de la Red Integral de Telecomunicaciones de la UNAM en 1990, que integraba las redes de telefonía con la de datos con tecnologías de fibra óptica, microondas y satélites.
Entre 1996 y 2003 cuando asumí la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la extinta Cofetel, tuve como responsabilidad negociar todos los temas de telecomunicaciones y tecnologías de la información ante organismos internacionales como la UIT, la OMC, la OCDE y APEC. En ese mismo periodo dirigí los grupos de telecomunicaciones de APEC y de radiocomunicaciones de CITEL.
Entre 2003 y 2006 fui comisionada del Área de Ingeniería y Tecnología de la Cofetel donde avanzamos en temas de evaluación de la conformidad y acuerdos de reconocimiento mutuo en el área de
normalización y con el uso eficiente del espectro radioeléctrico tanto para servicios terrestres como satelitales.
Entre 2006 y 2018 como coordinadora de asuntos internacionales en la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, AC (CUDI) donde tuve la oportunidad de colaborar en proyectos de investigación colaborativa multinacional en temas de computación y tecnologías de redes para la investigación científica.
El resto de mis actividades se han centrado en políticas públicas y regulación de telecomunicaciones y radiodifusión que también me han dado muchas satisfacciones como:
Haber negociado como parte de la delegación mexicana el Cuarto Protocolo de Servicios de Telecomunicaciones ante la OMC en 1997.
Haber sido creadora y miembro fundador de Regulatel, la asociación de reguladores de América Latina para defender el proceso de desactivación de las tarifas de liquidación de la telefonía internacional. 1998
Haber participado en el equipo consultor para crear la nueva ley de comunicaciones y transformar el Ministerio de Comunicaciones en el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, creando la Agencia Nacional del Espectro.
¿Considera que su actividad es útil a la sociedad y de qué forma?
Definitivamente la ingeniería en computación llegó en el siglo XX para trascender y evolucionar al grado que hoy una de sus disciplinas, la inteligencia artificial, se convierte en una herramienta que puede hacer más eficientes los procesos productivos, a través del uso de la robótica, de la visión por computadora, del procesamiento natural del lenguaje y del aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo a través de redes neuronales. Esto no es exclusivo al sector empresarial, sino que en cualquier disciplina económica, social y cultural tanto en el ámbito público como privado podemos encontrar el uso de herramientas computacionales para lograr mejores resultados en procesos que requieren mayor precisión y rapidez para ser ejecutados.
¿Alguna vez se le ha propuesto en el campo laboral algo que afecte su ética profesional (corrupción) y si así fuera, ¿cómo lo manejó?
Si, pero siempre he antepuesto mis principios éticos. La llamada ley televisa se iba a publicar querían que la apoyáramos incondicionalmente, siendo comisionada y en colaboración con otra comisionada y la secretaria técnica del pleno, tratamos de advertir al presidente y a secretarios de estado clave, la inconstitucionalidad del texto, sin éxito. Las tres hicimos un texto de apoyo para la Corte (Amicus Curiae) donde indicábamos desde el punto de vista técnico, económico y jurídico el porqué de la inconstitucionalidad de la ley de 2006. Esto sirvió para que algunos artículos fueran declarados inconstitucionales. Yo renuncié en congruencia ante esta situación.
¿Desde que año pertenece al cime?
Me incorporé en 2022, aunque desde que estuve en Cofetel tuve la oportunidad de trabajar de cerca con los peritos en telecomunicaciones y radiodifusión del CIME.
¿Cuáles son sus propuestas para mejorar al cime?
Considero que el CIME funciona muy bien por comités, pero debiera haber más interacción entre comités para saber que hacen e identificar posibles colaboraciones conjuntas.
La participación de un mayor número de ingenieras también sería deseable, de manera que se diera una perspectiva integral en los trabajos que realiza el CIME. Desde el año pasado la Vicepresidenta Alejandra Castellanos ha promovido la participación de mujeres en la ingeniería el día de la mujer.
¿Cuál es la posición de valor de influencia del colegio ante las instancias gubernamentales?
El Colegio ha sabido posicionarse a través de sus profesionales en distintas disciplinas de ingeniería para Influir en diversas acciones ante Instancias Gubernamentales. A continuación hago un recuento de algunos ejemplos:
Colaboración con instituciones educativas: Su vinculación con facultades y escuelas de ingeniería (a través de la ANFEI, donde el CIME también tiene participación) puede indirectamente influir en la formación de futuros ingenieros y en la visión que estos tendrán al interactuar con el gobierno.
Participación en foros y congresos: El CIME participa activamente en congresos y eventos del sector, donde tiene la oportunidad de interactuar con representantes gubernamentales, presentar sus puntos de vista y establecer relaciones.
Temas energéticos: El CIME forma parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización Eléctrico (CCNNE) de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Participa en la elaboración de normas oficiales mexicanas en el sector eléctrico. A través de sus diferentes secciones, emite opiniones y análisis sobre temas relevantes del sector energético, como la reforma energética, el desarrollo del sistema eléctrico nacional y proyectos de infraestructura.
Por otra parte el CIME tiene las siguientes capacidades que le permiten reaccionar oportunamente ante situaciones en donde puede influir como especialista en los temas que se discuten en el seno del gobierno:
Nivel de organización y unidad: La capacidad del CIME para presentar una postura unificada y sólida a nivel nacional fortalece su influencia.
Relevancia de sus propuestas: La pertinencia, solidez técnica y visión a largo plazo de sus recomendaciones son clave para ser tomado en cuenta por las autoridades.
Relaciones con funcionarios clave: El establecimiento de relaciones sólidas y de confianza con funcionarios gubernamentales facilita la comunicación y la consideración de sus propuestas.
Contexto político y económico: Las prioridades y políticas del gobierno en turno pueden abrir o cerrar espacios para la influencia de organizaciones como el CIME.
En resumen, el CIME se posiciona como un actor relevante en el ámbito de la ingeniería mecánica y eléctrica en México y busca activamente influir en las decisiones gubernamentales a través de su participación en organismos de normalización, la firma de convenios, la emisión de opiniones técnicas y la colaboración en diversos foros. Su nivel de influencia dependerá de diversos factores,
pero su trayectoria y representación del gremio le otorgan un potencial significativo para ser escuchado por las instancias gubernamentales.
¿El colegio es una plataforma política o un servicio a sus agremiados y a la sociedad en general?
Desde mi perspectiva, el CIME es principalmente un colegio profesional al servicio de sus agremiados y de la sociedad en general, aunque inevitablemente su labor tiene implicaciones políticas.
Aquí te explico por qué lo considero así:
Como Colegio al Servicio de sus Agremiados y la Sociedad:
Foco en el desarrollo profesional: Una de las principales funciones del CIME es promover la excelencia profesional y el desarrollo integral de sus miembros. Ofrece cursos de actualización, talleres, certificaciones y la difusión de conocimientos técnicos y científicos. De esta manera, los ingenieros, se mantienen al día en sus disciplinas y mejoran sus competencias.
Representación y defensa de los intereses del gremio: El CIME actúa como un órgano de representación legal de los ingenieros mecánicos, electricistas y ramas afines.
Esto implica velar por sus intereses profesionales, defender sus derechos y promover su reconocimiento social.
Vigilancia del ejercicio ético y legal de la profesión: Promueve códigos de ética y contribuye a asegurar que la ingeniería se realice con responsabilidad en beneficio de la sociedad.
Contribución al desarrollo técnico y normativo: Su participación en comités de normalización, como el CCNNE, demuestra su compromiso con el desarrollo de normas técnicas de calidad que son fundamentales para la seguridad y el buen funcionamiento
de la infraestructura y los sistemas en beneficio de la sociedad.
Servicio a la sociedad a través de la consulta: Al ofrecerse como órgano de consulta al gobierno, el CIME busca aportar su conocimiento técnico especializado para la toma de decisiones informadas que impacten positivamente a la sociedad en áreas como energía, infraestructura y desarrollo tecnológico.
Promoción de la innovación y el avance tecnológico: Al fomentar la actualización profesional y el intercambio de conocimientos, el CIME contribuye indirectamente a la innovación y al avance tecnológico en sus áreas de especialización, lo que a la larga beneficia a la sociedad en general.
¿Por qué se debe pertenecer a un grupo colegiado?
Pertenecer a un grupo colegiado como el CIME ofrece una serie de beneficios importantes tanto para el desarrollo profesional individual como para la contribución al gremio y a la sociedad en general. Aquí te presento algunas razones clave:
Desarrollo y Actualización Profesional: Acceso a capacitación y especialización Intercambio de conocimientos y experiencias Información técnica especializada generada por el propio colegio y sus comités de peritos.
Reconocimiento y Credibilidad Profesional: Reconocimientos y distinciones: El CIME otorga premios y distinciones, incluyendo el Premio Nacional de Ingeniería, que reconocen la trayectoria y las contribuciones destacadas de sus miembros.
Defensa de la Profesión y Servicio a la Sociedad: Representación del gremio: El CIME actúa como un órgano de representación de los ingenieros ante las autoridades y la sociedad, defendiendo sus intereses profesionales.
¿Qué beneficios se adquieren al pertenecer a un colegio como el cime?
Existen diversas oportunidades profesionales cuando uno pertenece a un colegio como el CIME, por ejemplo:
Participación en proyectos: La colegiación puede facilitar la participación en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y
modernización de la administración pública.
Asesoría legal, fiscal y administrativa: Algunos colegios ofrecen servicios de asesoría en estas áreas a sus miembros.
Intercambio con otros profesionales: La colegiación facilita el contacto y el intercambio de experiencias con colegas de todo el país.
Bolsa de trabajo: El CIME suele contar con una bolsa de trabajo que conecta a los agremiados con oportunidades laborales en el sector público y privado.
Apoyo a unidades de verificación: El colegio puede brindar apoyo a las unidades de verificación, lo que abre oportunidades para los ingenieros en este ámbito.
Semblanza
Egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Salma Jalife es ingeniera en computación y posee una maestría en Ciencias con especialidad en Telecomunicaciones por la Universidad de Colorado en Boulder.
Tiene un profundo conocimiento de políticas y regulación de las telecomunicaciones y radiodifusión y 35 años de experiencia como consultora de tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina, Europa y la región Asia Pacífico.
En 2024 recibió el Premio Nacional de Ingeniería 2023, que otorga el Comité Directivo del CIME. En 2023 Forbes publicó que es una de las 20 expertas de IA en México en categoría Gobierno. Entre 20202022 formó parte del equipo de expertos mexicanos ante la Global Partnership for Artificial Intelligence (GPAI).
En julio de 2022 Ganadora del premio: Mujeres en la Economía Digital en la categoría de Comunidad otorgado por ALAI, BID, CEPAL, Equals UIT y ConnectAmericas..
En marzo de 2021 creó el Centro México Digital para la transformación digital centrada en las personas y las MiPyMEs.
Fue Subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de 2019 a 2020 y Comisionada de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones con la responsabilidad del Area de Ingeniería y Tecnología de 2003-2006. Fue además, presidenta del grupo TEL de APEC y de la CCP-III de CITEL así como del Grupo de la Constitución Estable de la UIT.
Durante 12 años asesoró a investigadores en el uso de tecnologías disruptivas y redes nacionales de educación e investigación para el desarrollo de redes de colaboración académica e investigación como coordinadora internacional en CUDI.
En 2007 ayudó al gobierno de Colombia en la transformación del Ministerio de Telecomunicaciones al de TIC mediante una nueva ley y creando la Agencia Nacional de Espectro y al gobierno de Costa Rica en la conformación de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y el diseño de nuevas leyes y reglamentos en materia de telecomunicaciones y competencia económica.
Inició su carrera profesional en 1985 como técnica académica en la UNAM en tres dependencias: el Centro de Instrumentos, la Coordinación de la Investigación Científica y la DGSCA.
Creó un centro de cómputo, el primer correo electrónico de la investigación científica y formó parte del equipo que instalara Internet en México. Diseñó la Red Integral de Telecomunicaciones de la UNAM en 1990.
Pertenece a la Academia de Ingeniería, la Academia Mexicana de Informática, el CIME, la Red Mexicana de Supercomputación, SCALAC y NOW en UIT-D. Es miembro de ISOC,
EduTraDi y OrangeHat. Es consejera de AMEDI, Observatel, Allied for Startups, RedLATE, Hub de Transformación Digital ITESM, ADIP Ciudad de México e IFT. Es mentora de startups y emprendedores en Irrazonable.