Revista Cime No. 43

Page 1


REVISTA REVISTA

La entrevista

ING. SALMA LETICIA JALIFE VILLALON

Asamblea Ordinaria del 30 de abril 2025.

La entevista Ing. Salma Leticia Jalife Villalon

Asamblea Ordinaria del 30 de abril 2025

Seguridad Eléctrica 360o En Hospitales

Cursos

28-35 36-41 8-9 1-7 10-13 14-23

Ingeniería con Propósito: La Fuerza Gremial del CIME al Servicio del País. LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA QUE TRANSFORMA NUESTRAS VIDAS Importancia del Análisis de Aceite en Transformadores de Distribución y Potencia

La entrevista

ING. SALMA LETICIA JALIFE VILLALON

¿Por qué eligió su carrera y que expectativas tenía antes de comenzar a ejercer?

Desde niña siempre me gustaron las matemáticas y fui muy curiosa aun cuando jugaba o cuando me regalaban algo que no sabía cómo funcionaba e investigaba hasta que lograba saber su funcionamiento. Esto me llevó a elegir el área 1 en el último año de preparatoria que estaba enfocado a las carreras asociadas con físico matemáticas. Elegí la carrera de ingeniería en computación porque en ese momento 1980 se acababa de iniciar en la UNAM un nuevo plan de estudios para incorporar esta disciplina con las demás ingenierías en la Facultad de Ingeniería. También decidí ir a la UNAM por la cercanía que tenía con mis padres y parientes que habían egresado de esa máxima casa de estudios. Me parecía natural y además vivía muy cerca de la ciudad universitaria. Sin embargo, viniendo de una preparatoria privada, todavía tenía un reto más, pasar el examen de admisión con muy buena calificación para poder ser admitida a una carrera tan codiciada.

¿Qué otra opción tenía y por qué se decidió por esta?

En el último año de preparatoria, estuve un par de meses en área 2, porque creí que mi vocación estaba en ser ingeniera agrónoma, sin embargo, al empezar con clases de química, me di cuenta que prefería otro tipo de ingenierías, así que decidí cambiarme al área 1 para continuar identificando cuál de las ingenierías sería más afín a mis intereses, a lo que me gustaba hacer y a los conocimientos que hasta ahora tenía. Incluso, en algún momento llegué a pensar en estudiar Arquitectura, pero rápidamente mi maestro de dibujo me hizo ver que no era mi verdadera vocación.

Al hacer el examen de admisión, obtuve muy buena calificación, me inscribieron en la carrera de ingeniería en computación, pero me pidieron asistir a una reunión para identificar si verdaderamente quería estar en esa carrera o tenía la oportunidad de cambiarme a ingeniería electrónica si quería, ya que en el semestre que daría inicio (septiembre 1980) se habían inscrito más de los que tenía capacidad de recibir la Facultad de Ingeniería. Yo continué firme en mi decisión de estudiar Ingeniería en Computación y pienso ahora en retrospectiva que fue una muy buena decisión.

Debo confesar que, para complementar mi carrera de ingeniería en computación, solicité una beca a la Dirección General de Asuntos de Personal Académico de la UNAM, para hacer un posgrado en el extranjero. Recurrí al Centro de Investigación en Ciencias y Humanidades para consultar sus bases de datos sobre programas de posgrado en el extranjero en temas relacionados con las telecomunicaciones. Encontré un programa único en el mundo, una maestría en ciencias con especialidad en telecomunicaciones denominado “Interdisciplinary Program in Telecommunications”, en la Universidad de Colorado en Boulder EUA. En 1991, inicié mi posgrado que cubría 60% de los créditos con materias de ingeniería y el 40% restante incluía materias de economía, política, regulación, finanzas y negocios de las telecomunicaciones, lo

que me daba un panorama muy completo sobre esta materia. Esta especialización me permitió ejercer funciones de regulación y política pública en el gobierno federal de México, durante más de 30 años.

¿Está conforme con su profesión y/o recomendaría algún cambio a nivel sistema de estudios universitarios o, incluso, ¿a nivel profesional?

Si, soy una apasionada de la ingeniería, pero sobre todo de las dos disciplinas en las que me formé: computación y telecomunicaciones.

Desde que yo estudié la carrera a estas fechas ha habido muchos cambios en los programas de estudios y considero que la Facultad de Ingeniería ha ido adaptándose a las nuevas disciplinas como telecomunicaciones, robótica, mecatrónica, etc. Lo que la ha mantenido en cierta medida en la vanguardia. Sin embargo, considero que el Internet y la educación a distancia han cambiado el paradigma de la educación. Además, con la Cuarta Revolución Industrial y la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, las instituciones de educación superior tienen que reinventarse, para poder satisfacer por un lado, la demanda de la industria y del gobierno con recursos humanos preparados para los nuevos desafíos, y por otro lado, deben responder con flexibilidad y adaptabilidad a las demandas de cualquier profesional que quiera prepararse a lo largo de la vida ya sea en cursos presenciales o virtuales, en distintos temas de su especialidad, complementándolos con temas como el pensamiento crítico, el análisis de temas complejos, liderazgo, trabajo en equipo y otras disciplinas complementarias a las ingenierías, para poder atender de una manera integral las demandas presentes y futuras del ámbito profesional en el que se encuentren, sea este público o privado. En este sentido las IES juegan un

papel primordial si aprovechan la oportunidad de evolucionar sus modelos educativos para satisfacer las necesidades tanto del sector empresarial como del sector público, así como de quienes se quieran dedicar a la docencia y la investigación.

¿Considera que su actividad es útil a la sociedad y de qué forma?

Definitivamente la ingeniería en computación llegó en el siglo XX para trascender y evolucionar al grado que hoy una de sus disciplinas, la inteligencia artificial, se convierte en una herramienta que puede hacer más eficientes los procesos productivos, a través del uso de la robótica, de la visión por computadora, del procesamiento natural del lenguaje y del aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo a través de redes neuronales.

Esto no es exclusivo al sector empresarial, sino que en cualquier disciplina económica, social y cultural tanto en el ámbito público como privado podemos encontrar el uso de herramientas computacionales para lograr mejores resultados en procesos que requieren mayor precisión y rapidez para ser ejecutados. Más aún, en el entretenimiento también nos encontramos que usamos estas herramientas quizá sin darnos cuenta.

¿Qué cualidades considera ud. Que se necesitan para ser un buen profesionista (en su campo)?

Un buen profesionista en cualquier campo de la ingeniería tiene que mantenerse al día en las disciplinas de vanguardia de su especialidad.

Considero que un ingeniero con las siguientes cualidades siempre estará listo para cualquier reto que se le presente:

 Pasión por aprender y curiosidad insaciable: La tecnología y los conocimientos en ingeniería avanzan a un ritmo muy rápido. Un buen ingeniero siempre está buscando aprender nuevas técnicas, herramientas y conceptos. La curiosidad los impulsa a cuestionar, investigar y encontrar soluciones innovadoras.

 Pensamiento analítico y resolución de problemas: La esencia de la ingeniería radica en identificar problemas complejos y diseñar soluciones efectivas. Un ingeniero debe ser capaz de descomponer un problema en partes más pequeñas, analizar cada componente de manera lógica y sistemática, y luego integrar esas partes para encontrar una

solución viable.

 Creatividad e innovación: Si bien la ingeniería se basa en principios científicos y matemáticos, la capacidad de pensar “fuera de la caja” y proponer soluciones originales es muy importante. La innovación impulsa el progreso y permite encontrar formas más eficientes, sostenibles y efectivas de abordar los desafíos.

 Habilidades de comunicación efectiva: Un ingeniero rara vez trabaja de forma aislada.

 Adaptabilidad y flexibilidad: Los proyectos de ingeniería a menudo presentan desafíos inesperados y requieren ajustes sobre la marcha.

 Ética y responsabilidad profesional: Los ingenieros tienen un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente.

 Trabajo en equipo y colaboración: La mayoría de los proyectos de ingeniería son demasiado grandes para ser completados por una sola persona.

 Atención al detalle y precisión: En muchos campos de la ingeniería, incluso un pequeño error puede tener consecuencias significativas.

 Mentalidad avanzada: La creencia de que las habilidades y la inteligencia se pueden desarrollar a través de la dedicación y el trabajo duro es fundamental.

¿Qué consejos daría a alguien que quisiera seguir sus pasos?

Cuando se inicia la carrera profesional en ingeniería por lo general no se ha tenido oportunidad de llevar a cabo prácticas profesionales antes de concluir la carrera de licenciatura, - espero que esto ya haya cambiado con el tiempo-. Por lo tanto, es muy importante que, en el trabajo, se ubique a las personas quienes pudieran convertirse en mentoras o aquellas dispuestas a facilitarle el conocimiento de los procesos, la documentación y archivos, así como los soportes tanto técnicos como jurídico y económico que se requieran para realizar las tareas encomendadas. Además, es importante entender las políticas de la organización donde labora, para que se desenvuelva conforme a lo que espera quien le haya contratado.

Una vez que reconoces cuáles son las responsabilidades, las obligaciones y los derechos que exige un trabajo profesional, puedes ir construyendo tu futuro, identificando qué áreas te

gustaría desarrollar y de qué manera puede uno ir subiendo en el escalafón de responsabilidades, como respuesta a un óptimo desempeño, que es lo que se espera de un profesional para ser considerado en tareas de mayor responsabilidad.

Hay algunos consejos que yo les daría que quizá no se relacionan con la ingeniería en estricto sentido. Por ejemplo, si tienes personal a tu cargo es importante que demuestres que sabes hacer las tareas que encomiendas a tu personal, la mejor receta para crear un ambiente de aprendizaje en el trabajo es enseñando con el ejemplo.

Yo he tenido siempre jefes hombres y puedo decir que, siempre hubo respeto, interés por mi punto de vista y apoyo cuando no conocía los temas, en mis diferentes trabajos, lo que provocó que yo aprendiera y me desarrollara más rápido. Claro está que uno también tiene que poner de su parte, anticipándose en estudiar y analizar posibles escenarios de las tareas encomendadas, es decir, ser proactivo y propositivo, y si el trabajo es en equipo, buscar que los objetivos comunes se logren. A veces se toman como obvios la puntualidad y la capacidad de respuesta y disponibilidad cuando el trabajo lo exige, éstos son factores que suman al desarrollo profesional en cualquier disciplina.

Finalmente, les recomendaría que hicieran el ejercicio de revisar toda su trayectoria, como yo lo hice el año pasado, para concursar por el premio nacional de ingeniería que otorga el CIME, pero háganlo ustedes no lo dejen a terceros, es una experiencia de retrospectiva única, que te permite regresar en el tiempo y evaluar todo el camino que has recorrido, reconociendo tus tropiezos y tus logros. No es una tarea fácil, y no todo mundo guarda en su poder valiosos documentos que demuestren que uno realizó tal o cual actividad, pero nunca falta una mamá como la mía que tenía guardados varios de los documentos que yo pude entregar en original, porque ella los había resguardado por tantos años, en el baúl de los recuerdos.

¿Cuáles fueron los logros que le han dado mayor satisfacción en su profesión?

Entre mis mayores logros, el principal ha sido haber podido aprender de mis maestros y jefes todo lo que se hasta ahora, para así transmitir este conocimiento para formar a tanta gente en diversas responsabilidades que he tenido a lo largo de estos 35 años de trabajo profesional.

En segundo lugar, aquellos hitos que me han valido algún reconocimiento a mi labor profesional. Considero que cuando más crecí profesionalmente en el área de ingeniería fue en las siguientes etapas y lo hice de diferentes maneras (solamente menciono algunos hitos):

Haber creado un sistema automatizado para bibliotecas especializadas en 1987 Haber creado un centro de cómputo en el Centro de Instrumentos de la UNAM y conectarlo a la RedUNAM Haber sido parte del equipo que trajo Internet a México en 1988.

Haber participado en el diseño e implementación de la Red Integral de Telecomunicaciones de la UNAM en 1990, que integraba las redes de telefonía con la de datos con tecnologías de fibra óptica, microondas y satélites.

Entre 1996 y 2003 cuando asumí la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la extinta Cofetel, tuve como responsabilidad negociar todos los temas de telecomunicaciones y tecnologías de la información ante organismos internacionales como la UIT, la OMC, la OCDE y APEC. En ese mismo periodo dirigí los grupos de telecomunicaciones de APEC y de radiocomunicaciones de CITEL.

Entre 2003 y 2006 fui comisionada del Área de Ingeniería y Tecnología de la Cofetel donde avanzamos en temas de evaluación de la conformidad y acuerdos de reconocimiento mutuo en el área de

normalización y con el uso eficiente del espectro radioeléctrico tanto para servicios terrestres como satelitales.

Entre 2006 y 2018 como coordinadora de asuntos internacionales en la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, AC (CUDI) donde tuve la oportunidad de colaborar en proyectos de investigación colaborativa multinacional en temas de computación y tecnologías de redes para la investigación científica.

El resto de mis actividades se han centrado en políticas públicas y regulación de telecomunicaciones y radiodifusión que también me han dado muchas satisfacciones como:

Haber negociado como parte de la delegación mexicana el Cuarto Protocolo de Servicios de Telecomunicaciones ante la OMC en 1997.

Haber sido creadora y miembro fundador de Regulatel, la asociación de reguladores de América Latina para defender el proceso de desactivación de las tarifas de liquidación de la telefonía internacional. 1998

Haber participado en el equipo consultor para crear la nueva ley de comunicaciones y transformar el Ministerio de Comunicaciones en el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, creando la Agencia Nacional del Espectro.

¿Considera que su actividad es útil a la sociedad y de qué forma?

Definitivamente la ingeniería en computación llegó en el siglo XX para trascender y evolucionar al grado que hoy una de sus disciplinas, la inteligencia artificial, se convierte en una herramienta que puede hacer más eficientes los procesos productivos, a través del uso de la robótica, de la visión por computadora, del procesamiento natural del lenguaje y del aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo a través de redes neuronales. Esto no es exclusivo al sector empresarial, sino que en cualquier disciplina económica, social y cultural tanto en el ámbito público como privado podemos encontrar el uso de herramientas computacionales para lograr mejores resultados en procesos que requieren mayor precisión y rapidez para ser ejecutados.

¿Alguna vez se le ha propuesto en el campo laboral algo que afecte su ética profesional (corrupción) y si así fuera, ¿cómo lo manejó?

Si, pero siempre he antepuesto mis principios éticos. La llamada ley televisa se iba a publicar querían que la apoyáramos incondicionalmente, siendo comisionada y en colaboración con otra comisionada y la secretaria técnica del pleno, tratamos de advertir al presidente y a secretarios de estado clave, la inconstitucionalidad del texto, sin éxito. Las tres hicimos un texto de apoyo para la Corte (Amicus Curiae) donde indicábamos desde el punto de vista técnico, económico y jurídico el porqué de la inconstitucionalidad de la ley de 2006. Esto sirvió para que algunos artículos fueran declarados inconstitucionales. Yo renuncié en congruencia ante esta situación.

¿Desde que año pertenece al cime?

Me incorporé en 2022, aunque desde que estuve en Cofetel tuve la oportunidad de trabajar de cerca con los peritos en telecomunicaciones y radiodifusión del CIME.

¿Cuáles son sus propuestas para mejorar al cime?

Considero que el CIME funciona muy bien por comités, pero debiera haber más interacción entre comités para saber que hacen e identificar posibles colaboraciones conjuntas.

La participación de un mayor número de ingenieras también sería deseable, de manera que se diera una perspectiva integral en los trabajos que realiza el CIME. Desde el año pasado la Vicepresidenta Alejandra Castellanos ha promovido la participación de mujeres en la ingeniería el día de la mujer.

¿Cuál es la posición de valor de influencia del colegio ante las instancias gubernamentales?

El Colegio ha sabido posicionarse a través de sus profesionales en distintas disciplinas de ingeniería para Influir en diversas acciones ante Instancias Gubernamentales. A continuación hago un recuento de algunos ejemplos:

Colaboración con instituciones educativas: Su vinculación con facultades y escuelas de ingeniería (a través de la ANFEI, donde el CIME también tiene participación) puede indirectamente influir en la formación de futuros ingenieros y en la visión que estos tendrán al interactuar con el gobierno.

Participación en foros y congresos: El CIME participa activamente en congresos y eventos del sector, donde tiene la oportunidad de interactuar con representantes gubernamentales, presentar sus puntos de vista y establecer relaciones.

Temas energéticos: El CIME forma parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización Eléctrico (CCNNE) de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Participa en la elaboración de normas oficiales mexicanas en el sector eléctrico. A través de sus diferentes secciones, emite opiniones y análisis sobre temas relevantes del sector energético, como la reforma energética, el desarrollo del sistema eléctrico nacional y proyectos de infraestructura.

Por otra parte el CIME tiene las siguientes capacidades que le permiten reaccionar oportunamente ante situaciones en donde puede influir como especialista en los temas que se discuten en el seno del gobierno:

Nivel de organización y unidad: La capacidad del CIME para presentar una postura unificada y sólida a nivel nacional fortalece su influencia.

Relevancia de sus propuestas: La pertinencia, solidez técnica y visión a largo plazo de sus recomendaciones son clave para ser tomado en cuenta por las autoridades.

Relaciones con funcionarios clave: El establecimiento de relaciones sólidas y de confianza con funcionarios gubernamentales facilita la comunicación y la consideración de sus propuestas.

Contexto político y económico: Las prioridades y políticas del gobierno en turno pueden abrir o cerrar espacios para la influencia de organizaciones como el CIME.

En resumen, el CIME se posiciona como un actor relevante en el ámbito de la ingeniería mecánica y eléctrica en México y busca activamente influir en las decisiones gubernamentales a través de su participación en organismos de normalización, la firma de convenios, la emisión de opiniones técnicas y la colaboración en diversos foros. Su nivel de influencia dependerá de diversos factores,

pero su trayectoria y representación del gremio le otorgan un potencial significativo para ser escuchado por las instancias gubernamentales.

¿El colegio es una plataforma política o un servicio a sus agremiados y a la sociedad en general?

Desde mi perspectiva, el CIME es principalmente un colegio profesional al servicio de sus agremiados y de la sociedad en general, aunque inevitablemente su labor tiene implicaciones políticas.

Aquí te explico por qué lo considero así:

Como Colegio al Servicio de sus Agremiados y la Sociedad:

Foco en el desarrollo profesional: Una de las principales funciones del CIME es promover la excelencia profesional y el desarrollo integral de sus miembros. Ofrece cursos de actualización, talleres, certificaciones y la difusión de conocimientos técnicos y científicos. De esta manera, los ingenieros, se mantienen al día en sus disciplinas y mejoran sus competencias.

Representación y defensa de los intereses del gremio: El CIME actúa como un órgano de representación legal de los ingenieros mecánicos, electricistas y ramas afines.

Esto implica velar por sus intereses profesionales, defender sus derechos y promover su reconocimiento social.

Vigilancia del ejercicio ético y legal de la profesión: Promueve códigos de ética y contribuye a asegurar que la ingeniería se realice con responsabilidad en beneficio de la sociedad.

Contribución al desarrollo técnico y normativo: Su participación en comités de normalización, como el CCNNE, demuestra su compromiso con el desarrollo de normas técnicas de calidad que son fundamentales para la seguridad y el buen funcionamiento

de la infraestructura y los sistemas en beneficio de la sociedad.

Servicio a la sociedad a través de la consulta: Al ofrecerse como órgano de consulta al gobierno, el CIME busca aportar su conocimiento técnico especializado para la toma de decisiones informadas que impacten positivamente a la sociedad en áreas como energía, infraestructura y desarrollo tecnológico.

Promoción de la innovación y el avance tecnológico: Al fomentar la actualización profesional y el intercambio de conocimientos, el CIME contribuye indirectamente a la innovación y al avance tecnológico en sus áreas de especialización, lo que a la larga beneficia a la sociedad en general.

¿Por qué se debe pertenecer a un grupo colegiado?

Pertenecer a un grupo colegiado como el CIME ofrece una serie de beneficios importantes tanto para el desarrollo profesional individual como para la contribución al gremio y a la sociedad en general. Aquí te presento algunas razones clave:

Desarrollo y Actualización Profesional: Acceso a capacitación y especialización Intercambio de conocimientos y experiencias Información técnica especializada generada por el propio colegio y sus comités de peritos.

Reconocimiento y Credibilidad Profesional: Reconocimientos y distinciones: El CIME otorga premios y distinciones, incluyendo el Premio Nacional de Ingeniería, que reconocen la trayectoria y las contribuciones destacadas de sus miembros.

Defensa de la Profesión y Servicio a la Sociedad: Representación del gremio: El CIME actúa como un órgano de representación de los ingenieros ante las autoridades y la sociedad, defendiendo sus intereses profesionales.

¿Qué beneficios se adquieren al pertenecer a un colegio como el cime?

Existen diversas oportunidades profesionales cuando uno pertenece a un colegio como el CIME, por ejemplo:

Participación en proyectos: La colegiación puede facilitar la participación en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y

modernización de la administración pública.

Asesoría legal, fiscal y administrativa: Algunos colegios ofrecen servicios de asesoría en estas áreas a sus miembros.

Intercambio con otros profesionales: La colegiación facilita el contacto y el intercambio de experiencias con colegas de todo el país.

Bolsa de trabajo: El CIME suele contar con una bolsa de trabajo que conecta a los agremiados con oportunidades laborales en el sector público y privado.

Apoyo a unidades de verificación: El colegio puede brindar apoyo a las unidades de verificación, lo que abre oportunidades para los ingenieros en este ámbito.

Semblanza

Egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Salma Jalife es ingeniera en computación y posee una maestría en Ciencias con especialidad en Telecomunicaciones por la Universidad de Colorado en Boulder.

Tiene un profundo conocimiento de políticas y regulación de las telecomunicaciones y radiodifusión y 35 años de experiencia como consultora de tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina, Europa y la región Asia Pacífico.

En 2024 recibió el Premio Nacional de Ingeniería 2023, que otorga el Comité Directivo del CIME. En 2023 Forbes publicó que es una de las 20 expertas de IA en México en categoría Gobierno. Entre 20202022 formó parte del equipo de expertos mexicanos ante la Global Partnership for Artificial Intelligence (GPAI).

En julio de 2022 Ganadora del premio: Mujeres en la Economía Digital en la categoría de Comunidad otorgado por ALAI, BID, CEPAL, Equals UIT y ConnectAmericas..

En marzo de 2021 creó el Centro México Digital para la transformación digital centrada en las personas y las MiPyMEs.

Fue Subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de 2019 a 2020 y Comisionada de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones con la responsabilidad del Area de Ingeniería y Tecnología de 2003-2006. Fue además, presidenta del grupo TEL de APEC y de la CCP-III de CITEL así como del Grupo de la Constitución Estable de la UIT.

Durante 12 años asesoró a investigadores en el uso de tecnologías disruptivas y redes nacionales de educación e investigación para el desarrollo de redes de colaboración académica e investigación como coordinadora internacional en CUDI.

En 2007 ayudó al gobierno de Colombia en la transformación del Ministerio de Telecomunicaciones al de TIC mediante una nueva ley y creando la Agencia Nacional de Espectro y al gobierno de Costa Rica en la conformación de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y el diseño de nuevas leyes y reglamentos en materia de telecomunicaciones y competencia económica.

Inició su carrera profesional en 1985 como técnica académica en la UNAM en tres dependencias: el Centro de Instrumentos, la Coordinación de la Investigación Científica y la DGSCA.

Creó un centro de cómputo, el primer correo electrónico de la investigación científica y formó parte del equipo que instalara Internet en México. Diseñó la Red Integral de Telecomunicaciones de la UNAM en 1990.

Pertenece a la Academia de Ingeniería, la Academia Mexicana de Informática, el CIME, la Red Mexicana de Supercomputación, SCALAC y NOW en UIT-D. Es miembro de ISOC,

EduTraDi y OrangeHat. Es consejera de AMEDI, Observatel, Allied for Startups, RedLATE, Hub de Transformación Digital ITESM, ADIP Ciudad de México e IFT. Es mentora de startups y emprendedores en Irrazonable.

EASAMBLEA ORDINARIA

Presentación Del Estado Financiero Y Del Informe De Actividades

l miércoles 30 de abril del presente año, se celebró la Asamblea Ordinaria del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A. C., conforme a lo establecido en el Estatuto. La sesión tuvo lugar en la Sede del CIME y contó con la presencia de miembros del Consejo de Honor.

Durante el desarrollo de la asamblea, el xl consejo directivo, presidido por el ing. Luis bernardo argüelles y medrano, presentó de manera detallada el estado financiero correspondiente al período mayo 2024 – marzo 2025, el cual fue elaborado y auditado conforme a las normas contables vigentes. Dicho informe evidenció una gestión económica equilibrada y una adecuada administración de los recursos institucionales, lo que fue reconocido por los asistentes mediante su aprobación por mayoría.

Seguidamente, se procedió a la exposición del Informe de Actividades del Primer Año de Gestión, en el que se dio cuenta de las principales acciones realizadas en el marco del plan estratégico institucional. Entre los hitos más relevantes se destacaron:

» El fortalecimiento de los programas de actualización profesional para los colegiados.

» La mejora en la eficiencia de los procesos administrativos mediante la digitalización de trámites y servicios.

» La ejecución de proyectos para recavación de fondos.

3O DE ABRIL 2025

Actividades Del Primer Año De Gestión Del XL Consejo Directivo

La Asamblea concluyó con un espacio para el diálogo institucional, en el cual los colegiados formularon comentarios, sugerencias y propuestas que contribuirán al desarrollo de la gestión futura.

El XL Consejo Directivo agradece la participación de los asistentes y reafirma su compromiso con la transparencia, la eficiencia y la promoción de la excelencia en el ejercicio profesional de la ingeniería.

22 MAYO 2025 CDMX.

SEMINARIO DE INNOVACIÓN: SEGURIDAD ELÉCTRICA 360 HOSPITALES

Articulo Tecnico Del Evento 2° Seminario De Innovación: “Seguridad Eléctrica 360° Auspiciado Por Las Empresas Bender Y Grupo ORS Con La Invitación De La Amiesac, Colegio De Ingenieros Mecánicos Y Electricistas, A.C. El día 22 de mayo del 2025 Marriott Coutyard Revolución de la Ciudad de México.

Bender y Grupo ORS tuvieron el honor de invitarle a un seminario técnico exclusivo (dirigido a proyectistas, ingenieros y profesionales del sector salud donde se abordaron soluciones avanzadas para la seguridad eléctrica en hospitales.

El avance tecnológico permite optimizar la operación de cada proyecto hospitalario. La conectividad entre dispositivos mantiene una tendencia creciente en su implementación, y sus beneficios ya son tangibles en las instalaciones eléctricas modernas.

Hoy en día, los nuevos proyectos eléctricos consideran desde su diseño la integración de sistemas inteligentes, con funciones de predicción de fallas y gestión del mantenimiento basada en condición.

Por esta razón les extendemos una cordial invitación al seminario: “SEGURIDAD ELECTRICA 360° EN HOSPITALES”.

Un espacio donde de la mano de expertos nacionales e internacionales, conocerá estrategias y tecnologías clave para mejorar la disponibilidad, seguridad, y conectividad de las áreas más críticas de una instalación hospitalaria.

INNOVACIÓN: 360o EN

360° En Hospitales”, Amiesac, A.C. Y Del 2025 en el hotel

Este artículo fue elaborado por el Ing. Mario Jiménez Guzmán, Corresponsable en Instalaciones de Obra C/I-0115 desde 1992 , Perito en Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión CONAPPIE 286/12 del CIME A.C. Mayo 22 del 2025.

Ingeniería con Propósito:

La Fuerza Gremial del CIME al Servicio del País.

Alberto Gerardo

Escofet Cedeño

Comité Nacional de Peritos en Energías Renovables y Limpias

Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas

Gremios que Transforman

En tiempos de transición energética, innovación tecnológica y exigencias crecientes en materia de seguridad y sustentabilidad, la actividad gremial adquiere una importancia renovada. El CIME se ha consolidado como una organización proactiva, técnica y comprometida, impulsando la eficiencia energética, las energías limpias, la seguridad industrial y el desarrollo de biocombustibles.

Más que un punto de encuentro, el Colegio es hoy una plataforma de liderazgo colectivo, desde donde las y los ingenieros mecánicos electricistas pueden aportar soluciones reales a los desafíos del país.Participar es construir el futuro. En el CIME, ese futuro ya está en marcha.

La Trascendencia de la Actividad Gremial:

El Rol Proactivo del Colegio de Ingenieros

Mecánicos y Electricistas

En un mundo cada vez más complejo, competitivo y exigente en materia energética y ambiental, la participación gremial cobra una relevancia estratégica. Más allá de ser un espacio de afiliación o representación, los colegios de profesionistas tienen hoy la oportunidad –y la responsabilidad–de incidir activamente en la transformación de sus sectores.

El colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas (CIME) es un ejemplo destacado de cómo una organización gremial puede evolucionar de manera proactiva, no solo para velar por los intereses de sus agremiados, sino para aportar soluciones técnicas y éticas a los grandes desafíos nacionales.

Un Gremio que Construye Futuro

La ingeniería mecánica y eléctrica está en el corazón de los procesos productivos, de la infraestructura crítica y de la transición energética. Frente a ello, el CIME ha asumido un papel activo en la promoción de la eficiencia energética, el impulso a las energías limpias, el fortalecimiento de la seguridad industrial y la incorporación de biocombustibles como parte de una matriz energética más sostenible.

La Proactividad como Valor Gremial

Ser parte de un gremio no significa únicamente afiliarse; implica participar en un esfuerzo colectivo por elevar el nivel técnico de la profesión, influir en las políticas públicas, y construir redes de colaboración con impacto real. En este sentido, el CIME ha demostrado que la proactividad gremial no solo es posible, sino indispensable.

La transformación energética no será posible sin ingenieros capacitados, comprometidos y organizados. Y en este camino, el CIME ha abierto espacios para que sus miembros contribuyan con propuestas concretas y participen en proyectos estratégicos que impactan positivamente a la sociedad.

Más que un Colegio, un Ecosistema de Innovación y Compromiso

La labor gremial, cuando se ejerce con visión, se convierte en un motor de cambio. Por eso, hoy más que nunca, necesitamos que más profesionales se integren activamente, compartan conocimientos y trabajen por el bien común desde sus colegios.

La trascendencia de la actividad gremial está en su capacidad para ser un puente entre el conocimiento técnico y la transformación social. Y en este sentido, el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas nos muestra el camino.

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA QUE TRANSFORMA NUESTRAS VIDAS

BATERÍAS DE ION - LITIO: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA NORMATIVIDAD Y LA SEGURIDAD

En la era digital, las baterías de ion-litio se han convertido en el corazón de nuestros dispositivos: desde teléfonos inteligentes hasta vehículos eléctricos. Sin embargo, su seguridad y transporte están regulados por normativas estrictas para prevenir accidentes y garantizar un uso seguro.

Artículo proporcionado por:

Ing. Javier Barrios Varilla

N° de Colegiado 8349 Perito en Data Center N° 018

VENTAJAS DE LAS BATERÍAS DE IONES DE LITIO EN CENTROS DE DATOS

• Mayor vida útil: Estas baterías tienen una duración de 2 a 3 veces más que las baterías de plomo-ácido, reduciendo la necesidad de reemplazos frecuentes.

• Menor mantenimiento: Requieren menos intervenciones técnicas, lo que disminuye costos operativos a largo plazo.

• Densidad de energía superior: Son más compactas y ligeras, ahorrando espacio y facilitando su instalación .

• Rendimiento en altas temperaturas: Funcionan eficientemente a temperaturas más altas, reduciendo la necesidad de sistemas de enfriamiento adicionales.

• Monitoreo avanzado: Incorporan sistemas de gestión de baterías (BMS) que supervisan su estado y garantizan un uso seguro.

• Costo total de propiedad (TCO) reducido: Aunque su costo inicial es mayor, su durabilidad y eficiencia generan ahorros significativos a lo largo de su vida útil.

• Monitoreo avanzado: Incorporan sistemas de gestión de baterías (BMS) que supervisan su estado y garantizan un uso seguro.

• Costo total de propiedad (TCO) reducido: Aunque su costo inicial es mayor, su durabilidad y eficiencia generan ahorros significativos a lo largo de su vida útil.

SEGURIDAD EN EL MANEJO DE BATERÍAS

Gases: Las baterías calientes pueden liberar gases al derretirse el plástico, similar a las baterías VRLA.

Detección de gases: Se recomienda el uso de detectores de gas, similares a los utilizados en instalaciones VRLA.

Sistemas de rociadores: Se requieren sistemas de rociadores de agua (0.3 gpm/ pie²) según la norma NFPA 13 y la sección 903.3.1.1 del IFC. El agua es el supresor principal para incendios de baterías de litio.

Hojas de Seguridad (SDS): Utilizar la Hoja de Datos de Seguridad del fabricante para obtener instrucciones específicas sobre la extinción de incendios.

Extinción con gases limpios: Sistemas de extinción con gases limpios como Novec 1230, FM 200 y CO₂ son permitidos, pero se utilizan principalmente para equipos no resistentes al agua en la misma sala.

Extintores ABC: Los extintores tipo ABC son adecuados si el incendio no se originó ni se propagó a la batería. No se requiere extintor de clase D. Enfriamiento con agua: El agua también puede ser utilizada para enfriar la batería y otros sistemas en la misma habitación.

Puntos clave:

• La seguridad es primordial al manejar baterías, especialmente las de litio.

• Conocer los riesgos de gases y contar con sistemas de detección es crucial.

• El agua es un elemento esencial para la supresión de incendios de baterías.

• Siempre consultar la SDS del fabricante para instrucciones específicas.

• Conocer los tipos de extintores y cuando es apropiado usarlos.

NORMAS INTERNACIONALES

UN 38.3: Establece requisitos para el transporte seguro de baterías de litio, incluyendo pruebas de resistencia a impactos, vibraciones, cortocircuitos y más. Esencial para garantizar la seguridad de las baterías de ion litio durante su transporte.

IEC 62133 : Regula la seguridad de las baterías recargables, enfocándose en su diseño y pruebas para evitar riesgos como sobrecalentamiento o explosiones. Estándar clave para la seguridad de las baterías recargables, abarcando pruebas de diseño y funcionamiento.

ISO 26262: Aplica a sistemas eléctricos y electrónicos en vehículos, incluyendo baterías de litio, para garantizar la seguridad funcional.

UL 1973: Estándar de seguridad para sistemas de almacenamiento de energía estacionarios, como los utilizados en centros de datos. Se centra en la seguridad de sistemas de almacenamiento de energía estacionarios.

IATA DGR: Normas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo para el transporte aéreo de baterías de litio.

UL 2054: Está diseñada para garantizar la seguridad de los paquetes de baterías recargables y no recargables, incluidas las de iones de litio, en aplicaciones generales. En el contexto de los centros de datos, esta norma es relevante porque las baterías de iones de litio se utilizan comúnmente en sistemas de respaldo de energía, como los UPS (Uninterruptible Power Supply).

UL 1642: Se centra en las baterías de litio, tanto recargables como no recargables, que se utilizan como fuentes de energía en diversos productos. Aunque no está específicamente diseñada para centros de datos, puede ser relevante si estos utilizan baterías de litio en sus sistemas de respaldo o almacenamiento de energía.

INTERNACIONALES

UL 9540: Es fundamental para los centros de datos que utilizan sistemas de almacenamiento de energía (ESS) con baterías de ion litio. Evalúa la seguridad y eficiencia de los sistemas de almacenamiento de energía, asegurando que cumplan con estándares rigurosos para su uso en entornos críticos como los centros de datos.

UL 9540A: Es crucial para los centros de datos que utilizan sistemas de almacenamiento de energía (ESS) con baterías de ion litio. Esta norma se centra en evaluar la seguridad de estos sistemas, especialmente en lo que respecta a la propagación térmica y los riesgos de incendio.

Reglamento (UE) 2019/1020: Establece las normas para la comercialización de baterías en dispositivos. Este reglamento tiene como objetivo minimizar el impacto ambiental y asegurar que las baterías sean seguras y eficientes. Los fabricantes deben cumplir con requisitos específicos de diseño, fabricación y etiquetado.

NFPA 855: Tiene un impacto significativo en los centros de datos debido al uso de sistemas de almacenamiento de energía (ESS) con baterías de ion litio. Establece requisitos estrictos para la instalación y manejo de baterías de ion litio, incluyendo sistemas de detección de humo, gestión térmica, ventilación y supresión de incendios.

FMEA MIL-STD-1629A: Describe el análisis de modos de falla y efectos (FMEA) y tiene un impacto relevante en los centros de datos que utilizan baterías de ion litio. Este estándar militar proporciona un marco para identificar y evaluar posibles fallas en sistemas críticos, como los sistemas de almacenamiento de energía (ESS) en centros de datos.

IFC 1206: La sección IFC 1206 del Código Internacional de Incendios (International Fire Code) aborda sistemas de almacenamiento de energía (ESS), incluyendo baterías de ion litio, y tiene un impacto significativo en los centros de datos.

NORMAS EN MÉXICO

NOM-001-SCFI-2018 : Establece requisitos de seguridad para aparatos electrónicos, incluyendo dispositivos que usan baterías de litio.

NOM-212-SCFI-2017: Regula los límites máximos permisibles de mercurio y cadmio en pilas y baterías, así como su etiquetado y métodos de prueba.

Reglamento REACH: Influye en el manejo de sustancias químicas peligrosas, incluyendo baterías de litio.

Aspectos clave de las normativas

Pruebas de seguridad: Las baterías deben pasar pruebas rigurosas para garantizar que no representen riesgos de incendio, explosión o fuga térmica.

Etiquetado: Es obligatorio incluir información clara sobre el manejo y los riesgos asociados.

Transporte: Clasificadas como mercancías peligrosas, su transporte está regulado para minimizar riesgos durante su traslado.

Almacenamiento y manejo: Las baterías deben almacenarse en condiciones específicas para evitar riesgos, como en armarios de seguridad según la norma EN 14470. Se recomienda evitar la carga en áreas de almacenamiento y limitar la cantidad almacenada.

CONCLUSIÓN

Desde mi punto de vista, la seguridad debe ser siempre una prioridad. Es imprescindible contar con sistemas de detección de gases, rociadores de agua y protocolos adecuados para la extinción de incendios. Además, el cumplimiento de normativas como la UN 38.3, IEC 62133, UL 9540 y las normas oficiales mexicanas (NOM) no solo constituye una obligación legal, sino también una garantía de que estas baterías pueden utilizarse de manera segura y eficiente.

En conclusión, creo firmemente que las baterías de ion-litio representan una solución innovadora para impulsar la transición energética y optimizar el uso de recursos en centros de datos y otras aplicaciones estratégicas. No obstante, su adopción debe ir acompañada de una planificación adecuada, la implementación de medidas de seguridad rigurosas y un compromiso inquebrantable con el cumplimiento normativo. Solo así podremos aprovechar todo su potencial sin comprometer la seguridad ni el medio ambiente.

ING. JAVIER BARRIOS VARILLA. N° de Colegiado 8349 Perito en Data Center N° 018

Importancia del Análisis de Aceite en Transformadores de Distribución y Potencia

El análisis del aceite dieléctrico en transformadores inmersos en aceite es una herramienta esencial para el diagnóstico, monitoreo y mantenimiento predictivo de estos equipos. Este artículo aborda la importancia de realizar de manera periódica tres tipos fundamentales de análisis: el análisis físicoelectro-químico, la cromatografía de gases disueltos (DGA) y la detección de bifenilos policlorados (PCB), destacando su impacto técnico, económico y ambiental. Se hace especial énfasis en la obligación internacional de México de controlar el uso de bifenilos policlorados como parte del cumplimiento del Convenio de Estocolmo, promovido por SEMARNAT y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ing. José Julián

Prado Romero

Ingeniero Electricista de la Escuela

Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME Zacatenco) del Instituto

Politécnico Nacional (IPN).

1. Introducción

Los transformadores de distribución y potencia que utilizan aceite mineral como medio aislante y de enfriamiento requieren un monitoreo continuo de la condición de dicho aceite. Con el paso del tiempo, el aceite puede degradarse, contaminarse o ser afectado por fallas internas en el transformador. La correcta interpretación de los análisis permite tomar decisiones informadas para prevenir fallas catastróficas, planificar mantenimientos y garantizar el cumplimiento de normas ambientales.

2. Analisis fisico-electro-químico

Este análisis evalúa propiedades fundamentales del aceite dieléctrico tales como:

• Apariencia Visual

• Color

• Tensión Interfacial

• Factor de Disipación (Tan Delta)

• Rigidez Dieléctrica

• Contenido de Agua (Karl Fischer)

• Numero de neutralización

• Color y Apariencia

Estas pruebas permiten determinar si el aceite ha perdido sus propiedades aislantes o si contiene contaminantes como humedad, lodos o subproductos de la degradación térmica.

El propietario de un transformador puede tener beneficios importantes extendiendo la vida útil del transformador mediante el reacondicionamiento del aceite o cambios de aceite programado, evitando mantenimientos correctivos más costosos.

3.Cromatografía de gases disueltos

La DGA es una de las herramientas más efectivas para identificar fallas incipientes dentro del transformador. A través del análisis de gases como hidrógeno, metano, etano, acetileno y monóxido de carbono, es posible detectar:

• Sobrecalentamientos del aceite

• Sobrecalentamiento del papel aislante.

• Descargas parciales

• Arcos eléctricos

• Degradación térmica del aislamiento sólido

Muestras de Aceite para Cromatografía de Gases

El análisis de las concentraciones y las tasas de crecimiento de estos gases permite clasificar la severidad de la falla según guías como la IEEE C57.104 y la IEC 60599.

Realizando el muestreo de aceite anualmente, el propietario del transformador puede detectar fallas antes de que se manifiesten físicamente, programar mantenimientos oportunos y evitar pérdidas por paros no planeados.

4. Detección de bifenilos policlorados (BPC)

Los PCB fueron utilizados en el pasado como aditivos en aceites por sus propiedades térmicas y dieléctricas, pero hoy son considerados sustancias altamente tóxicas y persistentes. Su presencia debe ser verificada en todos los transformadores, mediante una muestra de aceite y el análisis en Laboratorio Acreditado y Aprobado por PROFEPA.

Análisis en Laboratorio para Detección de los Bifenilos Policlorados (BPCs).

En México, el Convenio de Estocolmo, ratificado en 2004, compromete al país a eliminar progresivamente los equipos contaminados con PCB antes del 2028. La SEMARNAT y el PNUD han implementado planes nacionales para identificar, manejar y eliminar estos contaminantes.

Es importante que el propietario del transformador cuente con la evidencia de “Transformador No Contaminado con PCB” para evitar sanciones ambientales.

En caso de contar con un Transformador Contaminado (menos de 500 ppm), puede realizar el proceso de Reclasificación del Transformador contratando una empresa Autorizada por SEMARNAT, el cual le proporcionara un Certificado de Destrucción del Aceite Contaminado. En caso de contar con mas de 500 ppm, deberá realizar la disposición final del transformador para cumplimiento normativo y legal correspondiente.

5. Conclusiones

El análisis integral del aceite dieléctrico físico-electro-químico, la cromatografía de gases disueltos y la detección de PCB, es una estrategia efectiva de mantenimiento predictivo y gestión ambiental. Estas pruebas no solo permiten monitorear la salud interna del transformador y anticipar fallas, sino que también proporcionan evidencia técnica útil para auditorías ambientales, seguros y el cumplimiento normativo.

México, como firmante del Convenio de Estocolmo y con el respaldo del PNUD y SEMARNAT, tiene la responsabilidad internacional de eliminar los contaminantes orgánicos persistentes como los PCB. Por tanto, es vital que los propietarios de transformadores cuenten con dictámenes confiables que acrediten su situación libre de contaminación.

Contar con personal especializado, equipos calibrados y laboratorios acreditados es esencial para garantizar resultados válidos que sustenten decisiones técnicas y ambientales responsables, y en el caso de los Bifenilos Policlorados, también el laboratorio debe estar aprobado por PROFEPA.

Biografía

Ingeniero Electricista de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME Zacatenco) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Termógrafo Certificado Nivel III, por el ITC, CEO de la empresa MULTI PRUEBAS ELECTRICAS, S.A. DE C.V., presidente de la Asociación Mexiquense de Proyectistas, Constructores Electromecánicos y Energías Renovables (AMPROCEER). Colegiado 8963 del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. miembro del Comité Nacional de Peritos en Energías Renovables Limpias (CONAPPERL) y del Comité Nacional Permanente de Peritos Proyectistas y Constructores de Redes Eléctricas de Distribución (CONAPPPCRED).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.