La entrevista Ing . Mónica García Colín
• Ingeniero Mecánico
• Egresada de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacan, ESIME-IPN
• Perito Certificado en Prevención e Investigación de Incendios
• Actual Secretaria del Comité Nacional Permanente de Peritos en Prevención e Investigación de Incendios CONAPPII
• Miembro del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas CIME, CDMX
• Miembro de la Asociación Mexicana de Protección Contra Incendios
• Representante del CONAPPII ante la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX
• Actualmente cuenta con 32 años de servicio en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la CDMX, donde se desempeña como Subjefe de Sección del área demantenimiento a Instalaciones Electromecánicas.
¿POR QUÉ ELIGIÓ SU CARRE-
RA Y QUE EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?
Soy Ingeniero Mecánico egresada de la ESIME Unidad Profesional Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional, siendo sincera, la elección de mi carrera no fue una decisión que me llenara de satisfacción, habiendo terminado mis estudios a nivel bachillerato como Técnico en Soldadura, en ese momento me sentía atraída por esa especialidad y deseaba estudiarla de manera profesional, lamentablemente en ese momento no había la posibilidad, ya que esta rama a nivel Ingeniería, solamente se podía estudiar en el extranjero, situacion que no estaba a mi alcance, es por eso qué tuve que revisar los planes de estudios vigentes en el área de las Ciencias Fisico-Matematicas para decidir una Ingeniería que tuviera afinidad con la Soldadura, por ello elegí estudiar Ingeniería Mecánica.
¿QUÉ OTRA OPCIÓN TENÍA Y POR QUÉ SE DECIDIÓ POR ESTA?
La carrera fue cubriendo mis expectativas de conocimiento y más aún, cuando cursaba el tercer semestre, tuve la oportunidad de iniciar a laborar en el Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México como Técnico en Mantenimiento, donde pude aplicar los conocimientos
qué adquiría en la carrera, afortunadamente, el poder empatar los conocimientos en el aula y la experiencia práctica, me permitió valorar mejor esta rama de la ingeniería, particularmente en el área de las instalaciones hidráulicas y mecánicas.
¿ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y/O RECOMENDARÍA ALGÚN CAMBIO A NIVEL SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O, INCLUSO, A NIVEL PROFESIONAL?
Un año después de Iniciar mi desempeño laboral, fui asignada a la Sección de Red Contra Incendio, lugar en donde nunca imaginé iba a conocer una especialidad tan importante y que después de 32 años de servicio, desarrollando diversas actividades en esta especialidad, se convirtió en algo apasionante para mi vida, dentro y fuera del STC.
¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD ÚTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUÉ FORMA?
Pienso que el hecho de haber iniciado de manera temprana mi desarrollo profesional antes de haber concluido mis estudios fue una gran ventaja, ya que cuando mis compañeros iban a iniciar su vida laboral, yo les llevaba algunos años de ventaja. Esta situación no fue fácil, hace más de 30 años la participación de la mujer Ingeniería no era fácil, ya que la credibilidad y confianza no era mucha ante un gremio dominado por varones, los espacios no estaban del todo pensados para el desarrollo del trabajo femenino, afortunadamente todo esto ha cambiado, ahora me alegra reconocer que se han generado los espacios de oportunidad para la participación de las mujeres en la Ingeniería, ahora el reto es lograr un excelente desempeño como profesionales.
¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA UD. QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)?
De manera profesional, estimo, que la ingeniería mecánica me permitió tener las bases de conoci-
miento para la aplicación en sistemas de protección contra incendio, en este momento considero que las Instituciones educativas en México, deberían considerar de manera urgente poder contar con una Ingeniería en Incendios que permitiera la formación de nuevos profesionales que puedan optar por esta especialidad, que tiene un enorme campo de aplicación por la importancia y el beneficio que representa hacia la sociedad, que va desde los hogares hasta las grandes industrias tanto en áreas públicas y privadas.
¿QUÉ CONSEJOS DARÍA A ALGUIEN QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS?
Actualmente, cuando tengo la oportunidad de conocer a jóvenes ingenieros, que están a punto de concluir la Carrera, comparto algo de estos temas y mi experiencia, pero en el fondo desearía poder inyectarles mi pasión por esta rama de la ingeniería, ya que creo que es muy importante contar con ingenieros, debidamente formados en conocimientos, principios éticos y capacidad de servicio, que vean en esta especialidad, una potencial área de oportunidad, pero es difícil convencer cuando en las escuelas no se consideran aun estos temas como necesarios en la industria y la sociedad.
¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN
DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN?
Integrarme a este Comité dentro del CIME, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida, fue conocer un ambiente muy distinto al que conocía en mi desarrollo profesional, el poder acceder a la convivencia y experiencia de ingenieros con una enorme trayectoria que comparten con sencilles sus conocimientos me permitió comprobar cómo se potencializa el crecimiento profesional a partir de la experiencia laboral y como esto motiva a la participación constante, fue entonces cuando entendí las recomendaciones y la insistencia de mi amigo a integrarme al CIME.
¿DESDE QUÉ AÑO PERTENECE AL CIME?
Ingrese al CIME en el año 2022, por invitación de un IngenieroPerito, amigo y compañero de la ESIME, que insistía en compartirme su vivencia y el crecimiento profesional que el colegio podía dar, particularmente él me hablaba de integrarme al Comité Nacional Permanente de Peritos en Prevención e Investigación de Incendios CONAPPII, ya que conocía mi pasión por el tema. Entendí la importancia de pertenecer a un grupo Colegiado, ya que la suma de experiencias y de esfuerzos permite grandes aportaciones a la sociedad, y a su vez para cada Colegiado implica el esfuerzo por una profesionalización constante.
CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES?
El CIME, en este momento, considero enfrenta a uno de los mayores los retos inherentes a la ingeniería, que son de los diversos cambios y avances tecnológicos que se desarrollan a pasos agigantados, los cuales como ingenieros podemos entender, pero la velocidad de avance es enorme.
Por ello creo sumamente importante preocuparnos por dar a conocer y promover en las diferentes Instituciones Educativas, la existencia del CIME, difundir los
beneficios que pueden representar para los jóvenes egresados de las áreas mecánicas, eléctricas y otras ramas afines, como es acceder a la enorme experiencia de los ingenieros que forman parte ya de los diferentes Comités, para que a su vez inyecten al CIME la vitalidad y la energía necesaria para lograr un Colegio de profesionales renovado, que haga frente al desarrollo tecnológico, que entiendan a esta nueva sociedad que reclama profesionistas que participen en los diversos ámbitos de la vida de nuestro País y que Influyan en todas aquellas áreas de Gobierno que tengan compromiso con nuestra sociedad.
A sí mismo, el CIME tiene el reto de brindar a sus miembros las facilidades para su profesionalización, fomentar en ellos una participación activa, la unidad y el trabajo común, cumpliendo así el compromiso que hicimos al graduarnos como ingenieros, qué es el poner nuestro conocimientos y esfuerzos en bien de la sociedad antes que el beneficio propio.
EL COLEGIO ¿ES UNA PLATAFORMA POLÍTICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?
Entendí la importancia de pertenecer a un grupo Colegiado, ya que la suma de experiencias y de esfuerzos permite grandes aportaciones a la sociedad, y a su vez para cada Colegiado implica el esfuerzo por una profesionalización constante.
¿QUÉ BENEFICIOS SE ADQUIEREN AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?
Al pertenecer al Colegio de Ingenieros, Mecánicos y Electricistas, nos ayuda a obtener beneficios, Reconocimiento y credibilidad de la actividad profesional que realizamos, además de la oportuni dad de Networing que se habilita al tener relación y convivencia con otros profesionales. Además de la profesionalización constante se nos permite la participación con otras Instituciones para crecer las redes de intercambio profesional con el propósito de poner nuestros conocimientos y nuestros esfuerzos en bien de la sociedad.
ULTIMO COMENTARIO
Finalmente quisiera pedir al Consejo Directivo presente y subsecuentes, a que tuvieran en la agenda, el plantear esquemas para tener una mayor presencia en las Instituciones Educativas, pensar en permear en ellas a través de la formación de Secciones estudiantiles, que permitan motivar a los futuros Ingenieros a conocer los beneficios de una afiliación al Colegio. Flexibilizar los requisitos y cuotas para lograr Una mayor participación de los pasantes de ingeniería para integrarse al Colegio, entendiendo en algunos casos las limitantes económicas que les impedirían su afiliación, pago demembresías y cursos. Así como darmayor atención para ofrecer espacios de oportunidad para realizar servicio social y prácticas profesionales en el Colegio o en las áreas laborales de los agremiados.
Pruebas de Aceptación a Transformador sumergido en Aceite Aislante Mineral
Pruebas de Aceptación y Puesta en Servicio de Transformadores de Distribución
JOSE JULIAN PRADO ROMERO
MULTI PRUEBAS ELECTRICAS, S.A. DE C.V. JJPRADO@MULTIPRUEBAS.Mx
COMITé NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS PROyECTISTAS, CONSTRUCTORES DE REDES ELéCTRICAS DE DISTRIBUCIóN “CONAPPPCRED”
El presente artículo aborda la importancia de realizar pruebas eléctricas en transformadores de distribución antes de su puesta en servicio y durante los periodos de mantenimiento. Las pruebas de aceptación, establecidas en la NOM-001-SEDE-2012 y la NOM-002-SEDE/ENER2014, incluyen mediciones de resistencia de aislamiento, relación de transformación, resistencia óhmica de devanados, factor de disipación y corriente de excitación, así como análisis del aceite dieléctrico en su caso.
Asimismo, se enfatiza la necesidad de realizar pruebas periódicas para evaluar la condición del transformador a lo largo de su vida útil y detectar posibles fallas incipientes. Estas pruebas permiten implementar un mantenimiento predictivo que optimiza la eficiencia del sistema eléctrico y previene interrupciones no programadas. La termografía infrarroja y el monitoreo de tendencias de las mediciones previas son herramientas clave para mejorar la confiabilidad operativa.
En conclusión, un plan de mantenimiento basado en pruebas predictivas es esencial para garantizar la seguridad, confiabilidad y eficiencia de los transformadores de distribución, reduciendo costos operativos y prolongando su vida útil. Contar con especialistas capacitados y equipos calibrados asegura la precisión de los diagnósticos y la toma de decisiones informadas.
PALABRAS CLAVE – Transformadores, Pruebas de Aceptación, Eficiencia, Confiabilidad Operativa, Seguridad Eléctrica, Monitoreo de Tendencias.
INTRODUCCIÓN
Los transformadores de distribución son equipos fundamentales en los sistemas eléctricos, encargados de reducir la tensión eléctrica de distribución a niveles adecuados para su utilización. Para garantizar su funcionamiento seguro y eficiente, es esencial la realización de pruebas eléctricas tanto en la fábrica (pruebas de rutina), en sitio (pruebas de aceptación), así como en los periodos de mantenimiento.
Este artículo describe las pruebas esenciales que deben realizarse antes de la puesta en servicio de un transformador de distribución, así como las pruebas periódicas necesarias para evaluar su estado a lo largo de su vida útil
PRUEBAS
DE ACEPTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
La NOM-001-SEDE-2012 indica en su título 4 que las instalaciones eléctricas deben probarse e inspeccionarse antes de ponerlas en servicio y
Medición de la Relación de Transformación a Transformador
después de cualquier modificación importante… además, la norma NOM-002-SEDE/ENER-2014 establece la obligatoriedad de realizar pruebas a los transformadores antes de su energización para validar su conformidad con las especificaciones del fabricante.
Entre las pruebas más relevantes se incluyen:
1. Resistencia de Aislamiento
Esta prueba mide la resistencia del aislamiento del transformador, utilizando un megóhmetro. Se aplica una tensión de corriente continua en los de-
Transformador de Distribución tipo Pedestal
vanados y se registran los valores de resistencia, de aislamiento en megohms. Un valor bajo indica contaminación, humedad o deterioro del aislamiento.
2. Relación de Transformación (TTR)
Evalúa la proporción de tensión entre los devanados primario y secundario. Se compara el valor medido con el valor nominal del transformador; una desviación superior al 0.5% puede indicar un devanado defectuoso o un problema en las conexiones internas.
3. Resistencia Óhmica de Devanados
Permite verificar la continuidad, la eficiencia y uniformidad de las
conexiones internas del transformador. Se realiza con un mili-óhmetro y sus valores deben estar dentro del rango de ±5% entre fases.
4. Factor de Disipación (TanDelta)
Se evalúa las pérdidas dieléctricas en los aislamientos (celulosa y aceite). Las pruebas se realizan con un puente de capacitancias el cual proporciona valores de capacitancia, pérdidas en mili-watts y el factor de disipación en %. Para transformadores de distribución estos valores son menores a 1%. Dicha prueba ayuda a detectar la presencia de humedad o envejecimiento del aislamiento principalmente.
5. Corriente de Excitación
Esta prueba permite evaluar el estado del núcleo del transformador y detectar problemas como cortocircuitos entre espiras, desplazamiento del núcleo o la presencia de magnetización residual.
6. Pruebas de Aceite Aislante
Si el transformador está sumergido en aceite, es necesario realizar análisis físico-químicos para evaluar la condición del aceite, gases disueltos para evaluar la condición del transformador y la detección de bifenilos policlorados para verificar el grado de contaminación.
Muestreo de Aceite para Análisis de Gases Disueltos en el Aceite Aislante.
PRUEBAS PERIÓDICAS EN MANTENIMIENTO
Las pruebas mencionadas anteriormente no solo se aplican en la fase de aceptación, sino que deben ejecutarse en intervalos regulares para garantizar el funcionamiento seguro del transformador. El mantenimiento predictivo basado en estas mediciones permite detectar tendencias de deterioro y evitar fallos inesperados.
Además, se recomienda realizar inspecciones termográficas para detectar sobrecalentamientos en conexiones y analizar tendencias de comportamiento eléctrico.
CONCLUSIÓN
La implementación de un plan de pruebas y mantenimiento en transformadores de distribución es clave para asegurar su confiabilidad y prolongar su vida útil. Las pruebas de aceptación previas a la puesta en servicio verifican la conformidad del equipo con las especificaciones del fabricante, mientras que las pruebas periódicas permiten identificar condiciones anómalas antes de que provoquen fallas.
Un programa de mantenimiento basado en pruebas predictivas reduce costos operativos, minimiza interrupciones en el suministro eléctrico y optimiza la eficiencia del sistema. Por ello, es indispensable contar con personal especializado y equipos de medición calibrados que garanticen la fiabilidad de los resultados.
Ingeniero Electricista de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME Zacatenco) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Termógrafo Certificado Nivel III, por el ITC, CEO de la empresa MULTI PRUEBAS ELECTRICAS, S.A. DE C.V., presidente de la Asociación Mexiquense de Proyectistas, Constructores Electromecánicos y Energías Renovables (AMPROCEER). Colegiado 8963 del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. miembro del Comité Nacional Permanente de Peritos Proyectistas y Constructores de Redes Eléctricas de Distribución (CONAPPPCRED).