Revista Cime No 18

Page 19

REVISTA REVISTA

La entrevista

Ing. Rigoberto Cruz Alfaro

Conferencia Magistral de COPIMERA

WindEurope: la capacidad eólica

marina flotante de Europa

CONTENIDO

La entrevista Ing. Rigoberto Cruz Alfaro

Conferencia Magistral de COPIMERA

Cursos

4-8 1-3 9-15 16-19

EL CORRESPONSABLE DE INSTALACIONES DE OBRA Y SU FORMACION PROFESIONAL

20-24

ASPECTOS GENERALES DE LA MOVILIDAD

26-29 30-33

Qué es una central térmica de ciclo combinado

WindEurope: la capacidad eólica marina flotante de Europa

Revista CIME, es un foro abierto. El contenido de sus páginas de ninguna manera expresan el punto de vista de sus editores, si no que son los autores los únicos responsables de sus artículos. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material editorial o grafico publicado en la revista. Magazine CIME no se responsabiliza por el material no solicitado, ni por la devolución del mismo. Los concursos, sorteos o promociones que aparezcan dentro de los anuncios publicitarios son responsabilidad de sus anunciantes.

Revista CIME, Año 1 No. 18 Mayo 2023. Revista Mensual editada y distribuida por CIME AC. Tel (998) 213 6683, Av nader #40 int 12 SM 2A. Certificado de Licitud de título: En trámite, Certificado de Licitud de Contenido: En trámite, Reserva al título en Derechos de autor: En trámite.
cime.org.mx
MAYO 2023

Ing. Rigoberto Cruz Alfaro La entrevista

•Diseño y Construcción de Redes de Fibra Óptica con diferentes tecnologías incluido DWDM, aéreas y subterráneas.

• Redes superpuestas de microondas de alta capacidad.

•Implementación de NOC´s.

•Sistemas de seguridad y video-vigilancia.

•Redes de servicios IP (voz y datos).

•Redes IP pura sobre tecnología SDH.

•Redes inalámbricas de accesos de última milla punto a punto y punto multipunto.

•Centrales telefónicas digitales e IP.

•Implementación y operación de Redes Trunking con diferentes tecnologías.

•Diseño y fabricación de fuentes de poder, equipo de radiocomunicación en HF-BLU, VHF y UHF, antenas de radiocomunicación.

•Energías Alternativas.

RIGOBERTO CRUZ ALFARO

•Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el IPN-ESIME

• Miembro Colegiado y Perito por el CIME-CONAPPTEL

• Presidente del CONAPPTEL en el bienio del XXXVIII (2022-2022) Consejo Directivo y en el bienio del XXXIX Consejo Directivo del CIME (2022-2024)

•Perito en Telecomunicaciones Acreditado por el IFT (Instituto Federal De Telecomunicaciones # IFT-P-0088-2018)

•Director General y Director De Ingeniería, Operación y Desarrollo de Redes de Telecomunicaciones con más de 40 años de experiencia.

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN:

• Redes de Telecomunicación.

• Sistemas ITS (Intelligent Transportation Systems) para Carreteras y autopistas.

OTROS ESTUDIOS REALIZADOS

• Seminarios de Actualización para Peritos en el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME) y el Colegio de Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica (CICE) en el área de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2016, 2017, 2018, 20192020, 2021 y 2022.

• Diplomado en Telecomunicaciones Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Cd. De México

• Diplomado en Actividades Gerenciales y Liderazgo

• Universidad Iberoamericana

• Consultor para varias empresas y personas fisicas en el diseño e implementación, de redes de Telecomunicaciones.

1 cime.org.mx

¿POR QUÉ ELIGÍO SU CARRERA Y QUE EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?

Elegí la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica porque me llamo la atención los equipos de comunicación inalámbrica. La expectativa que tenia al terminar la carrera era la de diseñar equipos electrónicos y equipos de comunicaciones así como redes de telecomunicaciones.

¿QUÉ OTRAS OPCIONES TENIA Y POR QUÉ SE DECIDIO POR ESTA?

Tenía la opción de tomar la carrera de Ingeniería Eléctrica, ya que mi padre trabajo en la CFE por más de 40 años y desde muy pequeño me desenvolví en este campo. Pero como mencione, me llamo la atención los equipos de comunicación inalámbrica.

¿ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y/O CAMBIARÍA ALGO A NIVEL DE SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O INCLUSO A NIVEL PROFESIONAL?

Definitivamente estoy conforme y muy contento con mi profesión.

¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD UTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUE FORMA?

La actividad de mi profesión es definitivamente útil a la sociedad, la Telecomunicaciones y la Radiodifusión son un gran motor de apoyo para el desarrollo economico del país y de la sociedad. Esto quedo patente durante la pandemia de COVID-19 que afecto las actividades de todo tipo; el trabajo a distancia se vio beneficiado por las redes de Telecomunicaciones y Radiodifusión y las aplicaciones que por estas redes se transportan.

QUE CUALIDADES CONSIDERA UD. QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)

Son cualidades importantes, desde mi punto de vista, contar con mentalidad pragmática, abierta a los cambios rápidos, a la innovación y por lo mismo, a la actualización constante.

¿QUÉ CONSEJOS DARÍA AL QUE QUISIERA SEGUIER SUS PASOS?

Que no dejen de seguir sus sueños, y si es de su interés el área de las telecomunicaciones, que mantengan su mente abierta a los cambios ya que es un campo con una evolución rápida y constante, y tener espiritu de trabajo en equipo.

¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN?

Hay varios logros que me han dado mucha satisfacción:

El primero fue, el haber implementado, con unos compañeros de la generación cuando salimos de la carrera, una fabrica de equipos de radiocomunicación convencional en HF-BLU, VHF y UHF, así como de sus equipos de apoyo y periféricos.

El segundo, el haber implementado, en su momento, la red más grande de sistema trunking en México que incluía, además, una red de microondas de alta capacidad que cubría desde le ciudad de Veracruz, pasando por la ciudad de Puebla, México, cubriendo las 12 principales ciudades del centro del país hasta la ciudad de Nuevo Laredo.

El tercero, fue el haber implementado una de las primereas redes de fibra óptica totalmente IP cubriendo las 12 ciudades del centro del país con más de 2000 Kms, hasta la ciudad de Nuevo Laredo, Tamps., incluyendo un cruce fronterizo hacia el es-

cime.org.mx 2

tado de Texas en USA, así como haber sido la primera red en México en pasar servicios de voz telefónica en IP a través de la misma.

El cuarto y muy importante en mi vida personal, es el haberme acreditado como Perito en Telecomunicaciones en el CIME.

¿QUÉ DIFICULTADES SE LE HAN PRESENTADO MIENTRAS REALIZA SU LABOR COMO INGENIERO?

Creo que la principal dificultad es la de lograr coordinar y ajustar los grupos de trabajo para lograr los resultados en cada proyecto, el aspecto humano es complejo y nada fácil de manejar.

¿ALGUNA VEZ LE HAN PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE LA SU ÉTICA PROFESIONAL (CORRUPCIÓN Y SI ASI FUERA COMO LO MANEJO)

No, nunca tuve este tipo de situaciones, afortunadamente.

¿DESE QUE AÑO PERTENECE AL CIME?

Ingrese al CIME en 1991.

¡CUALES SON SUS PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CIME?

Creo que la principal propuesta sería la de mantenernos actualizados en las nuevas tecnologías y hacer los ajustes para mantener el interés entre los jóvenes ingenieros y profesionista de las diferentes especialidades que manejan los comités del CIME.

¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES?

La posición de valor del CIME, hacia las Instancias Gubernamentales, es la de ofrecerles toda la ex-

periencia y conocimientos de sus miembros en los campos con los que cuenta el CIME a través de sus diferentes comités en veneficio de la sociedad.

EL COLEGIO ¿ES UNA PLATAFORMA POLÍTICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?

El CIME es una plataforma de servicio a sus agremiados y definitivamente una plataforma de apoyo a la sociedad.

¿POR QUÉ SE DEBE PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?

El pertenecer a un colegio como el CIME, da la oportunidad de estar en contacto con gente de muchas experiencia que ha manejado grandes proyectos y que tiene un gran conocimientos sobre las disposiciones técnicas y estándares que rigen la industria de nuestro gremio y es un gran vinculo con la industria, el gobierno y la sociedad.

¿QUÉ BENEFICIOS SE ADQUIEREN AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?

Es tener acceso al conocimiento y experiencia de los Peritos de los diferentes comités, lo que permite mantenerse actualizado y tener contacto con la industria e instituciones gubernamentales, conocimiento de nuevas tecnologías, etc. lo que redunda en un crecimiento profesional y personal.

COMENTARIO FINAL GENERAL

El pertenecer al CIME me ha permitido conocer a grandes personas y profesionistas que han contribuido al desarrollo del país.

cime.org.mx 3

LA CONFEDERACIÓN PANAMERICANA DE INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA, Y RAMAS AFINES

Invita a la Conferencia Magistral.

LOS PERITOS Y CORRESPONSABLES DE INSTALACIONES DE OBRA:

ORIGEN, TRASCENDENCIA, IMPACTO E IMPORTANCIA Y RELEVANCIA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION DE CALIDAD EN LATINO AMERICA

PANELISTA

Ing. Marco Antonio

Manuel Macías Herrera

Ing. Mecánico Electricista

Corresponsable en instalaciones

Instructor NFPA

UVIE, UIIE

PONENTE

Ing. Mario Jiménez Guzmán

Ing. Mecánico Industrial

Corresponsable en Instalaciones

Perito en instalaciones AA, Calef, Vent. Perito en instalaciones eléctricas

PANELISTA

Ing. Ricardo Jesús

Morales Salazar

Ing. Electricista

Corresponsable en instalaciones

UVIE, UIIE, UV-STP

CONTENIDO

Los corresponsables de instalaciones de obra como figura crucial y de alta importancia en la vida y ejecución de las obras importantes y cotidianas de la industria de la construcción, Catalizadores del cambio de ideología y de la importancia de supervisar y construir con los últimos avances tecnológicos y con la principal finalidad de participar en la construcción y reconstrucción, de países con fenómenos naturales tanto en México como en toda Latinoamérica del siglo XXI.

FECHA: JUEVES 18 DE MAYO DE 2023

14:00 Horas

GMT- 6

15:00 Horas

GMT -5

16:00 Horas

GMT -4

17:00 Horas GMT -3

cime.org.mx

Belice | Costa Rica | El Salvador | Guatemala | Honduras | Nicaragua |

Colombia | Ecuador | México | Panamá | Perú |

Bolivia | Chile |Cuba | Estados Unidos | Puerto Rico | Republica Dominicana|

Argentina | Brasil | Paraguay | Uruguay |

MODERADOR

Ing. Manuel Rosales

González

Ing. Mecánico

*LINK DE INSCRIPCIÓN: https://

*Después de inscribirse, recibirán correo de confirmación

4

HOJA DE VIDA DEL ING. MARIO JIMENEZ GUZMAN.

FORMACION ACADEMICA:

Ing. Mecánico con especialidad Industrial egresado de la Generación 1980- 1985 de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Culhuacán. Titulo Profesional # y Cedula Profesional # 1195806.

Miembro Regular de la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A.C. (AMIME) desde el año 1990. ( 5489 ).

Miembro Colegiado Regular Titular del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. (CIME) desde el año 1991. (4314)

Miembro Fundador del Comité Nacional Permanente de Peritos en Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Refrigeración desde el año 1992 (REVECAA-010).

Miembro Regular Titular del Comité Nacional Permanente de Peritos y Corresponsables de Instalaciones de Obra (CONAPPECIO) desde el año 1992. Registro SEDUVI. (C/ I -0115).

Miembro Regular Titular del Comité Nacional Permanente de Peritos en Instalaciones Eléctricas (CONAPPIE) desde el año 2012. (286/12).

Actualmente Presidente del Comité Nacional Permanente de Peritos y Corresponsables de Instalaciones de Obra (CONAPPECIO) desde el bienio (2020-2022) y (2022-2024).

Miembro Colegiado Regular del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Tabasco (CIME-TAB) desde el año 2003. (#170).

Director Responsable de Obra de Instalaciones y Corresponsable de Instalaciones del Obra del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Tabasco (CIME-TAB) desde el año 2011. (DRO Y CIX-757).

Perito en Instalaciones Electromecánicas del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Tabasco (CIME-TAB) desde el año 2011(PIET-042).

5 cime.org.mx

FORMACION PROFESIONAL:

a). - INDUSTRIEBAU, S.A. DE C.V. (Firma Franco- Alemana) en donde empecé mi formación profesional en el año 1980 aun estando estudiando mi carrera de Ingeniería Mecánica en el IPN, desde dibujante del área mecánico- eléctrica y de instrumentación, hasta ser Supervisor de Pruebas no Destructivas con la aplicación de Radiografías Industriales con equipos de Iridio, Ultrasonido, Partículas Magnéticas, Líquidos Penetrantes, para dictaminar soldaduras industriales en ductos.

b).- CONSTRUCTORA MEXICANA DE PRESFUERZO, S.A. DE C.V. ( Empresa Mexicana con Tecnologías y Equipos Alemanes de la marca STRONGHOLD- EBERESPEHER) : (1984 -1988) Mis comienzos como Subgerente de Mantenimiento de Equipos Hidráulicos de Alta Presión, tales como lanzadoras de torones, gatos hidráulicos para Tensado y Postensado de Torones de Estructuras de Concreto Presforzado, Gatos de Elevación e Izaje de Estructuras, Centrales Hidráulicas de Alta Presión, Planta de Energía Eléctrica de Emergencia para obras en lugares apartados , etc., al terminar mi carrera y titularme me nombraron Gerente de Equipos e Instalaciones para Obras de Puentes y Estructuras Presforzadas.

c). - LECHE INDUSTRIALIZADA CONASUPO (CORPORATIVO):

(1988-1990) Empresa Paraestatal del Gobierno Federal encargada de la Recolección, Procesamiento, Distribución y Abasto de Leche Industrializada para la Población Mexicana : Como Líder de Proyectos y Construcción en el Área Electromecánica y de Equipos, participe en el Diseño, Supervisión, Construcción y Puesta en Operación de 7 nuevas plantas lecheras tanto de leche reconstituida como leche bronca deshidratada desde Chihuahua hasta Mérida.

d).- CALEFACCION Y VENTILACION S.A. DE C.V. (CYVSA) : 1990

-1993) Empresa Mexicana del Sector Privado especializada en el Proyecto, Construcción, Operación y Mantenimiento de Instalaciones de Aire Acondicionado, Calefacción y Ventilación de Edificios Comerciales, Edificios Habitacionales , Hoteles , Hospitales, Centros Comerciales , Museos, Casas Habitación de nivel Residencial Alto y en general cualquier edificación que requiera acondicionar el aire que se respira como Gerente de Servicio Técnico e Instalaciones.

e).- GEC-ALSTHOM TURALMEX S.A. DE C.V. ( 1994-1998) (Empresa Franco- Británica)con oficinas en la ciudad de México y Plantas Industriales en Morelia Michoacán, Belfort en Francia, y Liverpool en el Reyno Unido surgida de la fusión de (GEC) General Electric Company de Inglaterra) y ALSTHOM ATLANTIC de Francia especializada en el Diseño, Fabricación, Suministro, Instalación, Puesta en Operación, y Mantenimiento de Turbinas y Generadores de Energía Eléctrica a través del Vapor, Gas , Agua en Presas, para el sector de energía , CFE , PEMEX, y grandes empresas de la Industria Energética.

6 cime.org.mx

f).- HOTEL HYATT REGENCY VILLAHERMOSA: (1998 -2006)

Empresa Mexicana Administrada y Operada por el Grupo Hotelero Hyatt International de USA (Chicago) : Durante mis 8 años como Director de Ingeniería y Mantenimiento del Hyatt Regency Villahermosa ubicado en Tabasco México lleve a cabo las labores de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de todas las instalaciones del mismo además me toco supervisar y aprobar los proyectos y obras de remodelación que sufrió este hotel durante los 8 años ahí ubicado y con resultados que me valieron para ser nombrado Director Regional de Ingeniería y Mantenimiento para en representación del Corporativo de Chicago llevar a cabo la revisión, coordinación y remodelaciones de los Hoteles Hyatt de Acapulco , Mérida, Cancún, Veracruz y la Ciudad de México.

g).- SAYSTIE PROYECTOS Y CONSTRUCCION S.A. : (2007 -2023) Micro-Empresa Mexicana formada y dirigida por su servidor en forma independiente en sociedad con 5 Ingenieros Mexicanos de Prestigio y de la Actualmente soy el Director General en la Ciudad de México después de vivir y laborar en el estado de Tabasco México por casi 19 años , durante los cuales pude desarrollar y ejecutar Proyectos Ejecutivos y Obras Importantes tanto de Hoteles de 5 estrellas , Restaurantes, Hospitales, Clínicas, Pequeñas y Medianas Industrias, Plataformas Marinas ( Modulo Habitacional y Cuartos de Maquinas), Edificios Habitacionales, Edificios de Oficinas Corporativas, Residencias de Lujo muy equipadas, Centro de Radio Difusión, Gasolineras, Estaciones de Bombeo de Gas L.P., Laboratorios Clínicos, y en General todas aquellas edificaciones que he podido al menos supervisar y dirigir con éxito durante estos últimos 24 años.

INFORMACION PERSONAL:

a). - Hijo de Padres Mexicanos de 60 años, originario de la Ciudad de México.

b). - Padre de 2 Profesionistas de 35 y 30 años una de ellas con postgrado.

c). - Abuelo de 1 niña de 3.5 años que también ya está en el Kínder- Garden.

d). - Hermano de 3 Profesionistas exitosos en Electrónico, Administración y Relaciones Industriales.

e). - De Religión Cristiana.

7 cime.org.mx

PCD-COPIMERA-2021-2023-OFICIO No. 12-01-2023

Tegucigalpa, MDC, República de Honduras, 5 de enero de 2023 Ingeniero Ricardo Morales

Presidente de la JD del CIME AC y del CNC Mx Ciudad de México, Estados Unidos Mexicanos

Honorable y Distinguido Señor Presidente del CIME A.C., y del CNC Mx.:

En nombre de de la Confederación Panamericana de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines [COPIMERA] y de mi persona, reciba un afectuoso saludo, deseando que las fiestas navideñas las hayas pasado maravillosamente feliz en familia.

El objetivo de la presente comunicación es solicitar al CIME, A.C. y al CNC Mx. que colaboren con el programa de Conferencias Virtuales que deseamos desarrollar el presente año, proponiéndonos expertos que estén dispuestos a colaborar con COPIMERA a Ad -

Honorem:

a) Uno o dos Conf erencistas para el Programa de 20 Conferencias Virtuales Técnicas especializadas sobre temas de interés de tu país y regionales.

b) Un Conferencista Magistral con dos Panelistas y un Moderador para el programa de 6 Conferencias Magistrales, que aspiramos desarrollar sobre un tema de interés para todos los países.

Los conferencistas tanto de las Conferencias Técnicas Especializadas como de las Magistrales y sus Panelistas deberán ser profesionales altamente calificados, expertos con amplia experiencia en la materia. Ustedes de mutuo acuerdo con los expertos nos proponen los temas adjuntando el resumen tanto de la conferencia como de la hoja de vida de los Conferencistas y Panelistas, su correo electrónico y número de WhatsApp Envían la información al Presidente de la COPIMERA, quien preside esta Comisión Ad -Hoc. Adjunto hoja en Excel del programa de Conferencias virtuales, donde pueden seleccionar fechas a su mejor conveniencia. Mucho agradeceré sea tan fino y amable en darnos respuesta oficial indicando si apoyaran el programa de acuerdo a lo solicitado.

Reciba un respetuoso saludo, deseando que Dios le otorgue abundantes y ricas bendiciones.

Atentamente,

8 cime.org.mx
MECANICA, ELECTRICA, INDUSTRIAL Y RAMAS AFINES http://www.copimerainternacional.org Colonia Florencia Sur, Boulevard Suyapa, primera calle casa No. 4423, Tegucigalpa, Honduras presidenciacopimera@gmail.com jorgegallo50@yahoo.com 2023 http://www.copimeraeditorial.com (+504) 2239-9676 (+504) 9452-6041 (+504) 9978-0406
CONFEDERACION PANAMERICANA DE INGENIERIA

Cursos en

9 cime.org.mx

Áreas a abordar

• Legislación y normatividad en Materia de Ingeniería eléctrica.

• Ingeniería eléctrica.

• Sistema eléctrica nacional.

• Sistemas de Almacenamiento de energía.

• Normatividad en Materia de Ingeniería eléctrica (energías renovables).

• Sistemas de generación a partir de energías renovables.

Participaciones especiales

• Proovedores de la Industria Eléctrica y Centros de carga

• Dependencias Gubernamentales

Entrada libre a estudiantes

Horario: 9:00 a 18:00 hrs. MAYO JUNIO 31 1y 2

er. to.

y

CONGRESO

3 5 CONGRESO INTERNACIONAL

NACIONAL de

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tema: La Ingeniería Eléctrica y las Energías Renovables Pilares de una realidad sustentable

Objetivo

Crear conciencia en los diferentes sectores:

• ESTUDIANTIL

• LABORAL

• PROFESIONAL

• EL PÚBLICO EN GENERAL Sobre la importancia que juega LA INGENIERÍA ELÉCTRICA y la generación de energía a través de ENERGÍAS RENOVABLES en la sustentabilidad de nuestro país y del mundo.

Acompañados siempre, de un componente imprescindible… La Planeación Estratégica.

Enfocaremos esfuerzos en la Ingeniería eléctrica y en la propia generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, también pondremos especial empeño en la forma y el fondo para llevar a cabo una integración de estas tecnologías al sistema eléctrico de manera sana y responsable, para lo cual tendremos los mejores ponentes a nivel nacional e internacional en materia.

Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica IPN Unidad Profesional, Av. Wilfrido Massieu S/N, Edificio Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo A. Madero, 07738 CDMX

COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, A.C. (55) 5523 - 1123 presidencia@cime.org.mx

10 cime.org.mx
ipn.mx
11 cime.org.mx
12 cime.org.mx
13 cime.org.mx
1 cime.org.mx 14 cime.org.mx
15 cime.org.mx

EL CORRESPONSABLE DE Y SU FORMACION

Através de los años de ejercicio profesional reconozco que la formación y actualización profesional especializada de un Ingeniero, es cada día tanto una obligación como un requisito para poder seguir ejerciendo con calidad, seguridad y eficiencia mis servicios profesionales ya que tanto la ciencia como los avances tecnológicos en los últimos 20 años han dado pasos agigantados en materia de automatización, eficiencia energética , calidad de los materiales y sobre todo en la seguridad que estos ofrecen para el bienestar y ahorro de los usuarios de las edificaciones que se diseñan y construyen con lo último en tecnología, sobre todo las grandes obras como edificios de gran altura por ejemplo las torres empresariales de la Av. Reforma y Santa Fe , por poner un ejemplo de lo que la Ingeniería ha puesto al servicio de la humanidad y donde la seguridad y eficiencia son la marca distintiva tanto de los diseños como de las obras terminadas y puestas en operación es ahí donde no podemos consentir errores o fallas por falta de pericia , actualización y/o experiencia comprobada a través de los años , se conjuntan empresas

1 cime.org.mx 16 cime.org.mx
Ing. MarIo JIM PresIdente del ConaPPeCIo. BIenIo 2020-2022 • C Cedula ProfesIonal

INSTALACIONES DE OBRA FORMACION PROFESIONAL

con talentos tanto en las áreas de Arquitectura , Estructuras, obra civil y la parte que nos compete a los Ingenieros Mecánicos – Electricistas en las Instalaciones que complementan una obra de primer nivel exitosa.

Sin embargo aun a la fecha sigue habiendo proyectos y obras de edificaciones tal vez de menor complejidad e importancia por los niveles, cantidad de m2 de construcción y con un menor equipamiento necesario y obligatorio de acuerdo al Reglamento de Construcciones, las normas técnicas complementarias , las normas oficiales mexicanas y las normas de referencia de cada especialidad las cuales son obligatorias de observancia y exigencia, pero muchos de los despachos de Arquitectos o Ingenieros que no están actualizados , certificados o especializados las omiten o ignoran y siguen presentado seudo proyectos en calidad de ingeniería conceptual o máximo básica pero sin sus memorias descriptivas o de cálculo, que por norma deben ser desarrolladas e incluidas como parte esencial de la justificación de sus proyectos este tipo

17 cime.org.mx
IMénez guzMán. CorresPonsaBle de InstalaCIones C/I-0115 desde 1992. onal: 1195806.

de acciones si bien para ellos abaratan los costos para los clientes de escasos recursos o los que están acostumbrados a construir sin cumplir por todo lo especificado normativamente , también causan que la clientela piense o crea que por ser mas baratos los constructores les abarataran las obras y/o las resolverán ellos a su juicio lo cual es un grave error ya que un constructor o contratista que no respete los proyectos ejecutivos completos o trabaje solo con lo que le entreguen además de bajar la calidad de los construido, limitara la eficiencia y calidad de dicho inmueble y en muchos de los casos los costos reales de los trabajos de estas personas salen mas caros que si se hubieran apegado a un proyecto ejecutivo completo que cuente inclusive con el catalogo de conceptos de obra con especificaciones detalladas de marcas, tipos, modelos, normas aplicables y calidad asignada.

Por ultimo es importante resaltar que un buen Ingeniero Corresponsable de instalaciones de obra además de contar con una amplia experiencia en las áreas de proyectos , supervisión, dirección, operación y mantenimiento de este tipo de edificaciones , reciba los cursos de capacitación especializada de todas y cada una de las especialidades que debe conocer y dominar para el correcto ejercicio de sus funciones y podemos, citar cursos anuales de : Instalaciones Eléctricas en media y baja tensión, instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales, instalaciones de detección y combate de incendios , instalaciones de aire acondicionado y extracciones de humos y vapores, instalaciones de elevadores eléctricos , montacargas eléctricos o hidráulicos , eleva- autos, instalaciones de escaleras eléctricas, instalaciones de voz, datos , CCTV ,etc. , instalaciones de paneles solares para calentamiento de agua

1 8 cime.org.mx 18
cime.org.mx

y paneles solares de generación de energía eléctrica, instalaciones de Gas Natural o de Gas L.P. , Instalaciones de Gases Medicinales, Instalaciones de Aire Comprimido, Instalaciones de plantas de tratamiento de efluentes e Instalaciones de captación y recuperación de aguas pluviales para ser tratadas y reusadas en áreas de WC y de riego de áreas verdes, y en general todas aquellas que sean necesarias para la operación segura , eficiente, rentable y optima de las nuevas tecnologías para el beneficio de los seres humanos.

Es muy importante que las personas que se dediquen a esta noble profesión cuenten con el perfil y formación profesional, así como la experiencia previa al inicio y durante el ejercicio de su profesión.

Actualmente existen 49 Corresponsables de Instalaciones de obra vivos y vigentes de los cuales 44 pertenecen al Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A.C. de la ciudad de México , los otros cinco pertenecen a los colegios de ingenieros civiles, arquitectos , ingenieros- arquitectos y municipales , por lo que el CONAPPECIO se ha propuesto la tarea de formar a 16 nuevos candidatos a corresponsables de instalaciones y confía que en los próximos meses del año 2023 por lo menos mas de la mitad , tengan los cursos de formación y actualización , cumplan con el perfil y experiencia y se preparen para presentar su examen de evaluación y lo puedan acreditar con una calificación mínima de 8.00 de un total de 10.00 y sean nombrados y reconocidos como nuevos corresponsables de instalaciones por la SEDUVI.

19 cime.org.mx

generales MOVILIDAD

El acelerado 40 años, ha tenido servicios y satisfactores. forma geométrica, ra aritmética y

cime.org.mx 20

Aspectos generales de la MOVILIDAD

crecimiento y desarrollo de las ciudades en los últimos tenido como consecuencia una gran demanda de insumos, satisfactores. La población en una ciudad o país crece en geométrica, mientras que los satisfactores aumentan de maneesto continuara mientras no existan medidas efectivas que reviertan el crecimiento poblacional.

Dentro de las demandas por satisfacer se encuentran las redes viales y los sistemas de transporte masivo, que tienen como objeto intercomunicar los centros urbanos con rapidez y eficiencia; sin embargo, el constante incremento del parque vehicular articular crea conflictos viales que si no se atienden con prontitud, generarán conflictos mayores.

La movilidad es un indicador en el que se refleja la desigualdad en los países. México no es la excepción. Es la gestión pública una de las causas principales al relegar las necesidades de la población más vulnerable, es el que progresivamente se ha normalizado la falta de acceso a derechos básicos, aumentando las condiciones de marginación y desigualdad

De acuerdo con datos del documento “Hacia un modelo de transporte sustentable para las ciudades mexicanas”, publicado en la página de internet del Centro Mario Molina en nuestro país, el sector autotransporte utiliza cerca de una tercera parte de la energía generada a partir de combustibles fósiles, emite una quinta parte de los gases de efecto invernadero y, en promedio, consume 8% del tiempo de los habitantes en las grandes metrópolis.

Cada vehículo particular que se agrega a las vialidades aumenta la congestión vehicular, el tiempo de traslado de bienes y personas, el consumo de combustibles y la contaminación del aire.

Lo anterior es consecuencia de la desconexión entre el desarrollo de las ciudades y la organización de la infraestructura de transporte, lo que provoca que los desplazamientos sean cada vez más largos, fatigosos y contaminantes.

En contraste, observamos, el transporte público, éste está en funcionamiento durante la mayor parte del día y utiliza hasta 50 veces menos espacio vial por pasajero transportado y al ser de bajas o nula emisiones, representa una solución que contribuye a la mejorara de la calidad del aire, al tiempo que aporta a la movilidad sustentable.

21 cime.org.mx

En mayor medida, la responsabilidad de que un país o ciudad tenga un esquema de movilidad sustentable, compete a las autoridades; sin embargo, éstas se encuentran restringidas a plantearlas en términos de planeación e implementación de política pública, infraestructura, legislación, promoción, así como incentivar la inversión. Por tanto, es indispensable implementar medidas en las que los ciudadanos opten por dejar sus autos en casa, lo cual sí es posible a través de una red de transporte público eficiente en términos de los tiempos de traslado, confiabilidad, seguridad y cobertura.

El gobierno federal reveló que hasta el momento un mínimo de entidades (según reporte de 2019) han armonizado sus legislaciones locales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, ley cuyo fin es garantizar a los ciudadanos el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

En el marco del cuarto y último foro regional para la construcción conjunta de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2040 (Enamov), el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu ) exhortó a los gobiernos estatales a armonizar su legislación con la Ley General de Movilidad, para poder garantizar a nivel nacional un modelo de desarrollo eficiente, igualitario, incluyente y sustentable.

La Sedatu identificó cinco ejes de trabajo particulares para cada región

Un eje, es el esquema de servicios de transporte público para estados que requieren mejorarlo, reestructurarlo o modernizarlo. El resto de los ejes se enfocan en movilidad eficiente en movilidad activa y seguridad vial.

Por nuestro interés, comentaré algunos datos de la zona Metropolitana del Valle de México. De acuerdo con la encuesta de origen destino de 2017, el 50.9 % de los viajes se efectúan en transporte público, pero solo el 18% se efectúan en transporte masivo:

cime.org.mx 2222 cime.org.mx

Metro Metrobús, Trolebús, Mexibús). Sigue existiendo un 36% de viajes que se hacen en microbuses o vehículos de baja capacidad con tecnología vehicular obsoleta que operan bajo el modelo hombre-camión.

El Estado de México presenta el más alto incremento en motorización, así como el mayor uso del vehículo privado para los traslados al trabajo y a la escuela.

En la Ciudad de México en los últimos años se ha buscado los Centros de Trasferencia Modal, donde se ha incorporado el sistema de bicicleta pública .Estos esfuerzos aún son locales

México celebró el Latam Mobility Summit México 2020, donde se debatieron los grandes retos de las ciudades latinoamericanas para fomentar el transporte sostenible

Se tuvieron como conclusiones algunas de las experiencias aplicadas en otras partes del mundo y pueden ser útiles para México. En concreto señalo se resumieron siete:

1ª Acotamiento de las zonas de aparcamiento, o “parqueo”, limitando horarios y ofreciendo plazas a los residentes de cada zona.

2º Delimitación de zonas peatonales en el casco antiguo para respetar el diseño de las calles y poder disfrutar del patrimonio local.

3ª Exigencia de que las nuevas edificaciones dispongan de plazas de garaje en el propio inmueble.

4ª Construcción de parkings públicos subterráneos, en la medida de lo posible.

5ª Categorización de los vehículos según su capacidad contaminante para restringir su circulación en determinadas fechas y condiciones. Por ejemplo, en altas cotas de contaminación.

6ª Potenciación de los puntos de recarga para vehículos eléctricos.

7ªAmpliación de las flotas de automóviles de alquiler sin conductor.

23 cime.org.mx

Existen muchos temas más relacionados con la MOVLIDAD. En resumen, señalo: Latinoamérica en general y México, un país en el que ya circulan más de 45 millones de vehículos, han de ser capaces de definir e implementar respuestas coherentes con el progreso sostenible. Están en juego tanto la fidelidad a sus orígenes y esencia, como su proyección de futuro. Sólo con un firme y estrecho compromiso de colaboración entre la sociedad, la administración y la industria automovilística, es posible alcanzar el éxito en este ambicioso reto.

Hoy tan sólo el 28% de los municipios mexicanos dispone de una Secretaría de Movilidad. Sin duda, aún queda mucho por hacer.

cime.org.mx 2424 cime.org.mx
25 cime.org.mx

Qué es una central térmica de ciclo combinado?

Las centrales térmicas de ciclo combinado transforman la energía térmica del gas natural en electricidad mediante el trabajo conjunto de una turbina de gas y otra de vapor. El proceso implica la puesta en marcha de dos ciclos consecutivos: el ciclo de Brayton, que corresponde a la turbina de gas convencional, y el ciclo de Rankine, que opera con la turbina de vapor.

VENTAJAS DEL CICLO COMBINADO

Las centrales térmicas de ciclo combinado se caracterizan por ser más flexibles que las convencionales. Esto significa que puede operar a plena carga o cargas parciales, hasta un mínimo de aproximadamente el 45% de la potencia máxima. Además, son más eficientes - mayor eficiencia por un margen más amplio de potencias-, sus emisiones son más bajas, el consumo de agua de refrigeración es más reducido y ahorran energía en forma de combustible. Por último, se construyen más rápidamente que otras centrales y requieren menor superficie por MW instalado, lo que reduce el impacto visual.

cime.org.mx 2626 cime.org.mx

PARTES DE UNA CENTRAL DE CICLO COMBINADO

La central térmica de ciclo combinado se compone principalmente de tres elementos: turbina de gas, turbina de vapor y caldera de recuperación. A continuación, desgranamos los detalles de cada uno de ellos.

La turbina de gas es la parte fundamente del ciclo combinado. Es una turbina de combustión interna formada principalmente por:

• Compresor. Su función es inyectar el aire a presión para la combustión del gas y la refrigeración de las zonas calientes.

• Cámara de combustión. Lugar donde se mezcla el gas natural con el aire a presión, produciendo la combustión.

• Turbina. Espacio donde se produce la expansión de gases que provienen de la cámara de combustión. Consta de tres o cuatro etapas de expansión. La temperatura de los gases de entrada puede llegar a los 1.400ºC, mientras que los gases de salida alcanzan los 600ºC.

27 cime.org.mx
cime.org.mx 28 cime.org.mx

TURBINA DE VAPOR.

Transforma la energía del vapor en energía cinética del rotor. Por lo general, consta de tres cuerpos y está basada en la tecnología convencional. Es muy habitual que la turbina de vapor y la de gas estén acopladas a un mismo eje, de manera que accionan un mismo generador eléctrico.

Otro elemento fundamental de las centrales de ciclo combinado es la caldera de recuperación. Se trata de una caldera convencional donde el calor de los gases que provienen de la turbina de gas se aprovecha en un ciclo de agua-vapor.

FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL TÉRMICA DE CICLO COMBINADO

El proceso de transformación del gas natural en electricidad comienza cuando el aire procedente del exterior se comprime a alta presión en el compresor. Desde ahí, se conduce a la cámara de combustión donde se mezcla con el combustible. Después, los gases de combustión pasan por la turbina de gas donde se expansionan. Esto provoca que la energía calorífica se transforme en energía mecánica, transmitiéndolo al eje. Posteriormente, los gases que salen de la turbina de gas se llevan a una caldera de recuperación de calor para producir vapor. A partir de este momento se produce el ciclo de agua vapor convencional en el que el vapor hace girar la turbina de vapor. A la salida de la turbina el vapor se condensa (transformándose nuevamente en agua) y vuelve a la caldera para empezar un nuevo ciclo de producción de vapor. Por lo general, la turbina de gas y la turbina de vapor se acoplan a un mismo eje, de manera que accionan conjuntamente un mismo generador eléctrico.

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

Las centrales térmicas de ciclo combinado que funcionan con gas natural son más respetuosas con el medio ambiente que otras tecnologías de producción eléctrica. Además, forman parte de la política medioambiental de muchos países. Una de sus ventajas más destacadas es que las emisiones de CO2 en relación a los kilovatios/hora producidos son menos de la mitad que las emisiones de una central convencional de carbón.

29 cime.org.mx

“La energía eólica marina flotante ya no es una tecnología de nicho”, fue el principal mensaje de la declaración del Director General de WindEurope, Giles Dickson, en el evento FOWT 2020 en Marsella.

La energía eólica flotante ha madurado y ha realizado importantes reducciones de costos en los últimos años. Las futuras reducciones de costos dependen ahora de los volúmenes futuros. Si Europa pone en práctica las políticas adecuadas, los mayores volúmenes de producción de turbinas flotantes podrían reducir los costos de la energía eólica marina flotante a 40-60 euros/MWh para 2030, según espera WindEurope.

“El período de proyectos de demostración ha terminado. La energía flotante marina está listo para escalar. Las contribuciones de los países de la UE en sus Planes Nacionales de Energía y Clima (National Energy and Climate Plans, NECPs) muestran que el interés por la energía eólica flotante es alto. Los NECPs ofrecen visibilidad para futuros proyectos y desencadenarán nuevas inversiones. La industria está lista para aumentar los volúmenes de generación”, dijo Giles Dickson, Director General de WindEurope.

Con el proyecto Hywind de 30 MW en Escocia y el proyecto Windfloat Atlantic de 24 MW en Portugal, Europa es el líder tecnológico mundial en instalaciones eólicas flotantes. Al menos siete países tienen planes concretos para instalar energía eólica flotante en la próxima década.

Se han planificado nuevos proyectos en Francia, Reino Unido, Noruega, Portugal, España, Italia y Suecia. Aumentar aún más la cartera de proyectos de viento flotante será clave para explotar el potencial de reducción de costos de la eólica flotante.

Europa pretende que la energía eólica marina aporte el 25% de la electricidad para el 2050

30 cime.org.mx
31 cime.org.mx
la capacidad eólica marina flotante de Europa puede llegar hasta 7 GW para 2030

WindEurope analizó el potencial de los sitios eólicos marítimos flotantes en los Mares del Norte, el Atlántico y el Mediterráneo y calcula que se pueden instalar 330 MW de eólica marina flotante para 2022 y hasta 7 GW para 2030.

Para alcanzar los objetivos de expansión de la UE, 150 GW de turbinas flotantes podrían estar girando en Europa para 2050. Esto significaría que para 2050, hasta un tercio de todas las instalaciones eólicas marítimas podrían ser flotantes.

Hoy en día, los 62 MW de capacidad eólica flotante en Europa siguen representando una pequeña parte del total de las instalaciones marítimas. Pero la tecnología eólica flotante aumenta el potencial de generación de electricidad de los parques eólicos marítimos.

Mientras que las instalaciones fijas en el fondo se limitan a las costas con poca profundidad de agua y condiciones favorables del fondo marino, la energía eólica marina flotante tiene un potencial de crecimiento mundial aparentemente ilimitado.

El rápido aumento del interés de los gobiernos de todo el mundo en las tecnologías flotantes, últimamente en Corea del Sur, ofrece enormes oportunidades de crecimiento internacional para la industria eólica europea.

32
cime.org.mx

Giles Dickson, Director General de WindEurope dijo:

“En un mundo que se está descarbonizando, la energía eólica marina flotante es una fuente esencial para grandes volúmenes de electricidad verde. Europa debe aprovechar su ventaja de ser la primera en realizarlo”.

“Hemos sido pioneros en la energía eólica marina fijada en el fondo y ahora somos líderes en la flotación. Los próximos meses pueden ser decisivos para la energía eólica marina”.

“Los paquetes de recuperación de Europa y los fondos destinados a las tecnologías verdes podrían ayudar a construir una industria eólica flotante fuerte y orientada al futuro”.

“La Estrategia de Energía Renovable en el Mar de la Unión Europea detallará el marco normativo para una mayor expansión de la energía eólica flotante. Los Estados miembros y la Unión Europea tienen la oportunidad de demostrar que se toman en serio la energía eólica flotante”, concluyo el sr. Giles Dickson.

33 cime.org.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Cime No 18 by Revista Cime - Issuu