4 minute read

Aspectos generales de la MOVILIDAD

crecimiento y desarrollo de las ciudades en los últimos tenido como consecuencia una gran demanda de insumos, satisfactores. La población en una ciudad o país crece en geométrica, mientras que los satisfactores aumentan de maneesto continuara mientras no existan medidas efectivas que reviertan el crecimiento poblacional.

Dentro de las demandas por satisfacer se encuentran las redes viales y los sistemas de transporte masivo, que tienen como objeto intercomunicar los centros urbanos con rapidez y eficiencia; sin embargo, el constante incremento del parque vehicular articular crea conflictos viales que si no se atienden con prontitud, generarán conflictos mayores.

Advertisement

La movilidad es un indicador en el que se refleja la desigualdad en los países. México no es la excepción. Es la gestión pública una de las causas principales al relegar las necesidades de la población más vulnerable, es el que progresivamente se ha normalizado la falta de acceso a derechos básicos, aumentando las condiciones de marginación y desigualdad

De acuerdo con datos del documento “Hacia un modelo de transporte sustentable para las ciudades mexicanas”, publicado en la página de internet del Centro Mario Molina en nuestro país, el sector autotransporte utiliza cerca de una tercera parte de la energía generada a partir de combustibles fósiles, emite una quinta parte de los gases de efecto invernadero y, en promedio, consume 8% del tiempo de los habitantes en las grandes metrópolis.

Cada vehículo particular que se agrega a las vialidades aumenta la congestión vehicular, el tiempo de traslado de bienes y personas, el consumo de combustibles y la contaminación del aire.

Lo anterior es consecuencia de la desconexión entre el desarrollo de las ciudades y la organización de la infraestructura de transporte, lo que provoca que los desplazamientos sean cada vez más largos, fatigosos y contaminantes.

En contraste, observamos, el transporte público, éste está en funcionamiento durante la mayor parte del día y utiliza hasta 50 veces menos espacio vial por pasajero transportado y al ser de bajas o nula emisiones, representa una solución que contribuye a la mejorara de la calidad del aire, al tiempo que aporta a la movilidad sustentable.

En mayor medida, la responsabilidad de que un país o ciudad tenga un esquema de movilidad sustentable, compete a las autoridades; sin embargo, éstas se encuentran restringidas a plantearlas en términos de planeación e implementación de política pública, infraestructura, legislación, promoción, así como incentivar la inversión. Por tanto, es indispensable implementar medidas en las que los ciudadanos opten por dejar sus autos en casa, lo cual sí es posible a través de una red de transporte público eficiente en términos de los tiempos de traslado, confiabilidad, seguridad y cobertura.

El gobierno federal reveló que hasta el momento un mínimo de entidades (según reporte de 2019) han armonizado sus legislaciones locales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, ley cuyo fin es garantizar a los ciudadanos el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

En el marco del cuarto y último foro regional para la construcción conjunta de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2040 (Enamov), el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu ) exhortó a los gobiernos estatales a armonizar su legislación con la Ley General de Movilidad, para poder garantizar a nivel nacional un modelo de desarrollo eficiente, igualitario, incluyente y sustentable.

La Sedatu identificó cinco ejes de trabajo particulares para cada región

Un eje, es el esquema de servicios de transporte público para estados que requieren mejorarlo, reestructurarlo o modernizarlo. El resto de los ejes se enfocan en movilidad eficiente en movilidad activa y seguridad vial.

Por nuestro interés, comentaré algunos datos de la zona Metropolitana del Valle de México. De acuerdo con la encuesta de origen destino de 2017, el 50.9 % de los viajes se efectúan en transporte público, pero solo el 18% se efectúan en transporte masivo:

Metro Metrobús, Trolebús, Mexibús). Sigue existiendo un 36% de viajes que se hacen en microbuses o vehículos de baja capacidad con tecnología vehicular obsoleta que operan bajo el modelo hombre-camión.

El Estado de México presenta el más alto incremento en motorización, así como el mayor uso del vehículo privado para los traslados al trabajo y a la escuela.

En la Ciudad de México en los últimos años se ha buscado los Centros de Trasferencia Modal, donde se ha incorporado el sistema de bicicleta pública .Estos esfuerzos aún son locales

México celebró el Latam Mobility Summit México 2020, donde se debatieron los grandes retos de las ciudades latinoamericanas para fomentar el transporte sostenible

Se tuvieron como conclusiones algunas de las experiencias aplicadas en otras partes del mundo y pueden ser útiles para México. En concreto señalo se resumieron siete:

1ª Acotamiento de las zonas de aparcamiento, o “parqueo”, limitando horarios y ofreciendo plazas a los residentes de cada zona.

2º Delimitación de zonas peatonales en el casco antiguo para respetar el diseño de las calles y poder disfrutar del patrimonio local.

3ª Exigencia de que las nuevas edificaciones dispongan de plazas de garaje en el propio inmueble.

4ª Construcción de parkings públicos subterráneos, en la medida de lo posible.

5ª Categorización de los vehículos según su capacidad contaminante para restringir su circulación en determinadas fechas y condiciones. Por ejemplo, en altas cotas de contaminación.

6ª Potenciación de los puntos de recarga para vehículos eléctricos.

7ªAmpliación de las flotas de automóviles de alquiler sin conductor.

Existen muchos temas más relacionados con la MOVLIDAD. En resumen, señalo: Latinoamérica en general y México, un país en el que ya circulan más de 45 millones de vehículos, han de ser capaces de definir e implementar respuestas coherentes con el progreso sostenible. Están en juego tanto la fidelidad a sus orígenes y esencia, como su proyección de futuro. Sólo con un firme y estrecho compromiso de colaboración entre la sociedad, la administración y la industria automovilística, es posible alcanzar el éxito en este ambicioso reto.

Hoy tan sólo el 28% de los municipios mexicanos dispone de una Secretaría de Movilidad. Sin duda, aún queda mucho por hacer.

Ricardo Sánchez Geniz

This article is from: