Revista Cime No.39

Page 1


REVISTA REVISTA

La entrevista

La entrevista

Ing. Abel Clemente Reyes

Ing. Abel Clemente Reyes

Ing. Alejandra Castellanos reconocida como Data Center Woman of the Year

Ing. Alejandra Castellanos reconocida como Data Center Woman of the Year

La entrevista Ing. Abel Clemente Reyes

Perito colegiado en Bioenergía

Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM con estudios de maestría y doctorado en ingeniería. Ha desarrollado proyectos en: petróleo y gas, tratamiento agua, energías renovables y automatización durante +40 años. Brinda consultoría especializada en hidrocarburos y bioenergía en instituciones públicas y privadas. Ha colaborado en el desarrollo normativo en temas de: quemadores petroleros, biodigestores y biometano con aplicaciones industriales. Colabora con la Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás (AMBB), el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas, el Comité Nacional Permanente de Peritos en Energías Renovables y Limpias (CONAPPERL) y la Unidad de Planeación Energética de la UNAM. Cuenta con el registro No. 15 como perito colegiado certificado en energías renovables (bioenergía), del CIME-CONAPER.

EDUCACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México 2019 – 2023

Doctorado en ingeniería en energía. Energía y ambiente

1986 – 1990

Maestría en ingeniería eléctrica. Sistemas digitales y de telecomunicaciones

1980 – 1984

Ingeniero Mecánico Electricista (IME) con mención honorífica, Sistemas electrónicos digitales

Idiomas: inglés, italiano, alemán, francés. Herramientas de software: Office, CorelDRAW, Matlab, Python.

EXPERIENCIA LABORAL,

Equipamentos y Suministros Industriales, S.A. de C.V. (ESISA).

Director General

1991–A la fecha

Planeación estratégica de las actividades para la implementación de tecnologías, estudios e ingeniería en los proyectos que participa la empresa en los sectores; Hidrocarburos, energía y agua,

Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás, A.C. (AMBB).

Presidente

2006–A la fecha

Coordinación de las actividades de la AMBB y sus agremiados en el desarrollo de proyectos, investigación aplicada, financiamiento y normatividad ambiental y profesional en las áreas de bioenergía en los sectores público, privado y académico en los órdenes nacional y subnacional.

Universidad Nacional Autónoma de México. Jefe del Centro de Servicios Educativos de la FIUNAM (CESEFI)

1989–1991

Coordinación de las actividades de formación y servicios educativos especializados requeridos por académicos y estudiantes de todas las Divisiones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Consultoría y Soporte Técnico, S.A. de C.V. (CST).

Director General 1985-1989

Planeación estratégica de las actividades relativas al soporte técnico y consultoría especializada en tecnologías, estudios e ingeniería en los proyectos que participa la empresa en los sectores; Hidrocarburos, energía y agua.

PROYECTOS DIRIGIDOS (REPRESENTATIVOS)

SUMINISTRO, ASISTENCIA TECNICA EN EL ARRANQUE Y PRUEBAS DE UN ARREGLO DE MEZCLADORES PARA ACONDICIONAMIENTO DE FLUJO, MARCA PROPURE 2 X 24” X 150# PARA LA SEGUNDA ETAPA DEL SISTEMA DE GUN BARREL DE LA TERMINAL MARITIMA DOS BOCAS.

Cliente: ICA Fluor Daniel S.de R.L. de C.V./ PEMEX Exploración y Producción.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN OPERACION DE UN BIODIGESTOR (PLANTA DE BIODIGESTION DE 30 TON/DIA DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS ORGANICOS Y 60 M3/DIA DE AGUA RESIDUAL, EN UNA SUPERFICIE DE 2,800 m2).

Cliente: Municipio de Atlacomulco de Fabela, Estado de México.

ELABORACION DE INGENIERIA BASICA, DE DETALLE, PROCURA, SUMINISTRO, INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE MEDICION DE LA PLANTA DE PROPILENO EN ALTAMIRA, TAMAULIPAS.

Cliente: Indelpro, S.A. de C.V.

ELABORACION DE INGENIERIA BASICA, DE DETALLE, PROCURA, SUMINISTRO, INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA INTELIGENTE DE SEGURIDAD Y CONTRAINCENDIO, PARA EL EDIFICIO DE OFICINAS CARACALLA.

Cliente: Bufete de Ingeniería Civil y Química, S.A. de C.V. y/o Inmobiliaria Caracalla, S.A. de C.V.

ELABORACION DE INGENIERIA BASICA, DE DETALLE, PROCURA, SUMINISTRO, INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA INTELIGENTE DE SEGURIDAD Y CONTRAINCENDIO, PARA EL EDIFICIO DE OFICINAS SANTA TERESA.

Cliente: Bufete de Ingeniería Civil y Química, S.A. de C.V. y/o Inmobiliaria Adalid, S.A.

SUMINISTRO E INSTALACION DE LA RED DE COMPUTO PARA CONTROL ADMINISTRATIVO Y SISTEMAS DE TELECONTROL.

Cliente: Petróleos Mexicanos. Unidad de Ingeniería de Telecomunicaciones Zona Sureste

ESTUDIO DEL ANALISIS DE RIESGOS DEL COMPLEJO MARINO AKAL-J.

Cliente: Petróleos Mexicanos, PEMEX, Exploración y Producción; Cd. del Carmen, Camp.

ESTUDIO DEL ANALISIS DE RIESGOS DEL COMPLEJO MARINO POOL-A.

Cliente: Petróleos Mexicanos, PEMEX, Exploración y Producción; Cd. del Carmen, Camp

SUMINISTRO DE PAQUETES INSTRUMENTADOS PARA LOS SEPARADORES DE PRODUCCION, SEPARADORES DE PRUEBA, EQUIPO DE GAS, INSTRUMENTOS PARA LAS PLATAFORMAS OCTAPODAS AKAL-BN Y AKAL-DB DE PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION.

Cliente: Industria del Hierro, S.A. de C.V.

SUMINISTRO, INSTALACION Y PUESTA EN OPERACION DE UN SISTEMA DE TELEMEDICION EN 32 TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE LA TERMINAL MARITIMA SALINA CRUZ, OAXACA.

Cliente: PEMEX Refinación.

SUMINISTRO DE LA INGENIERIA Y LOS INTERNOS PARA LOS PAQUETES INSTRUMENTADOS PARA LOS SEPARADORES DE PRODUCCION, SEPARADORES DE PRUEBA, EQUIPO DE GAS, INSTRUMENTOS PARA LA PLATAFORMA OCTAPODA AKAL-GP DE PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION.

Cliente: Bufete Industrial, S.A. de C.V./Ingeniería y Fabricaciones Mecánicas, S.A. de C.V

ELABORACION DE INGENIERIA BASICA, DE DETALLE, PROCURA, SUMINISTRO, INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y CONTRAINCENDIO, PARA LA DETECCION DE GAS COMBUSTIBLE, GAS TOXICO Y HUMO EN PLATAFORMA PETROLERA MARITIMA.AKAL-J

Cliente: Baker CAC de México, S.A. de C.V.

SUMINISTRO E INSTALACION DEL SISTEMA DE COMPUTO PARA CONTROL DE INVENTARIOS EN RED.

Cliente: Baker-Hughes-Herramientas Interamericanas, S.A. de C.V.

PROYECTOS ACADÉMICOS Y ESTUDIOS (COLABORACIONES E INVESTIGACIONES)

ELABORACIÓN DE ESTUDIO EXANTE: INYECCION DE BIOMETANO EN LAS REDES DE GAS NATURAL EN MÉXICO.

Usuario: Comisión Reguladora de Energía (CRE). Agosto-septiembre 2024.

SEMINARIO: NOCIONES DE SISTEMAS ENERGETICOS RENOVABLES (SER) Y SUSTENTABILIDAD PARA EJECUTIVOS Y TOMADORES DE DECISIONES.

Usuario: Gasoducto de Morelos (GDM). Septiembre 2024.

ELABORACION DEL MÓDULO DE BIOENERGÍA PARA SISTEMA INFORMATICO SEPERTEL PARA LA EVALUACIÓN DE POTENCIALES BIOMASA EN MEXICO Y PONDERACION DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS DE BIOENERGIA PARA LA INTEGRACIÓN DE INFORMACION A LA HERRAMIENTA SEPERTEL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

Usuario: Agencia Francesa de Desarrollo/Comisión Federal de Electricidad (CFE)/Unidad de Planeación Energética-UNAM. Agosto 2021-enero 2023.

SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN INGENIERÍA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO Y LA REINGENIERÍA DE DISTINTAS PLANTAS (20) POTABILIZADORAS EN LA CIUDAD DE MEXICO EN 2021

Usuario: Facultad de Química UNAM-UPIIA. Julio 2021-mayo 2022.

PARTICIPCION EN FORO: ENERGY SOLUTIONS, MADE IN GERMANY, y ELABORACION DE PONENCIA “Perspectives of the actual market of biogas in Mexico. an independent overview at different sectors in Mexico” Frankfurt, Germany.

Usuario: Gobierno Federal de Alemania/Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria. Septiembre 2016.

SERVICIO ASISTENCIA TECNICA, ELABORACION DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Y COLABORACIÓN PARA LA GENERACIÓN DEL PAQUETE DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE E IMPLEMENTACIÓN PARA LA PROPUESTA 234737 “NUE-

VO PROCESO DE COGENERACIÓN DE ENERGÍA, APROVECHAMIENTO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO MEDIANTE REFORMADORES DE PLASMA TIBIO” DEL FONDO SECTORIAL CONACYT-SENER DE SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

Usuario: Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ). Noviembre 2016 a la fecha.

TESIS DIRIGIDAS

(POSGRADO UNAM, 2020-2024)

DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE BIOMASAS RESIDUALES EN CAMPUS UNIVERSITARIOS.

ALUMNO: LUIS GABRIEL RUIZ NIETO. DICIEMBRE 2024.

APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA RESIDUAL PROVENIENTE DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA OBTENCIÓN DE H2 VERDE Y ENERGÍA QUE COADYUVE EN SU OPERACIÓN SUSTENTABLE

ALUMNO: ING. JONATAN DABIR BARLANDAS CALDERÓN. Diciembre 2023.

OBTENCIÓN DE H2 VERDE A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y CAPTACIÓN DEL CO2 RESULTANTE EN APLICACIONES DE INFRAESTRUCTURA DE HIDROCARBUROS.

ALUMNA: ING. BEATRIZ BRAMBILA ONZÁLEZ. Diciembre 2023.

ESQUEMAS PARA LA TRANSICIÓN SUSTENTABLE EN PARQUES INDUSTRIALES MEXICANOS

ALUMNO: FIS. LUIS MANUEL CASTAÑEDA LEÓN. Octubre 2022.

APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN DISTINTOS PROCESOS EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA METALMECÁNICA MEXICANA

ALUMNO: ING. AGUSTÍN RUIZ RAMÍREZ. Abril 2021.

ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES, ENERGÉTICOS Y OPERATIVOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOENERGÉTICOS

ALUMNA: ING. MARISOL ALFONSO ROMERO. Mayo 2020.

PUBLICACIONES (RECIENTES E INDIZADAS)

A comparative assessment of Open Flame Flares and enclosed ground flares for Cleaner and safer Hydrocarbon Production in Mexico

Abel Clemente-Reyes, Cecilia Martin-Del-Campo, Pamela F. Nelson, Alfonso Duran-Moreno

Cleaner Engineering and Technology 16 (2023) 100671. https://doi.org/10.1016/j.clet.2023.100671

H2 yielding rate comparison in a warm plasma reactor and thermal cracking furnace

Joel Pacheco, Ricardo Valdivia, Marquidia Pacheco, Abel Clemente

i n t e r n a t i o n a l Journal o f hydrogen energy 4 5 ( 2 0 2 0 ) 3 1 2 4 3 - 3 1 2 5 4 https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2020.08.078.

PARTICIPACIÓN EN FOROS (2023)

Aprovechamiento de residuos para la generación de energía

5° Congreso de Energía, Refinación, Gas y Petroquímica

SENER, Gobierno del Estado de Veracruz, Agencia de Energía del Estado de Veracruz. 18-oct-23

Puerto de Veracruz, Ver.

Bioenergía, valorización de los residuos

2° Seminario de Energías Renovables Internacional

Comisión Federal de Electricidad. CDECER. 29-sep-23

CC Dos Bocas, Ver.

Energía y Agua

Congreso Internacional 2023

Universidad de Guanajuato, Guanajuato 29-sep-23

Guanajuato, Gto. (Virtual)

Overview of the Environmental Sector and Decarbonization in Mexico.

The Green Expo

US Commercial Service, United States of America. Department of Commerce 05-sep-23

Ciudad de México, CDMX

Potenciales para Yucatán de la bioenergía y el Bio-H2 verde

1er Foro de Energía. La energía como eje transversal del desarrollo de las ciudades, motor económico, ambiental y social.

Gobierno del Estado de Yucatán. Agencia de Energía del Estado de Yucatán. Merida

29-jun-23

Mérida, Yuc.

Potenciales de generación eléctrica en México mediante bioenergía

3er Congreso Nacional y 5° internacional de Ingeniería Eléctrica 2023

Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas 02-jun-23

Ciudad de México, CDMX

Biometano, una gran oportunidad para México III foro de biogás

Consejo Nacional de Biogás

17-may-22

Ciudad de México, CDMX

Panel: Bioenergía. Valorización de los residuos

Foro internacional de Energía Sustentable Estado de Querétaro. Agencia de Energía.

12-may-23

Querétaro, Qro.

La bioenergía en las estrategias Cero Residuos, Carbono neutral y Cero neto

XX Seminario de Pensamiento Sistémico y análisis de sistemas

Facultad de Ingeniería (FI-UNAM), Sociedad Mexicana de la Ciencia de Sistemas

24-mar-23

Ciudad de México, CDMX

Bioenergy and its role in the Zero Waste & Net Zero challenges Construyendo el futuro.

Foro Ejecutivo de Acciones Climáticas.

International Trade Administration, United States of America. Department of Commerce. 23-feb-23

Ciudad de México, CDMX

Empleo de Bioenergía para la producción de H2 verde. Una alternativa disruptiva. Expo Hidrógeno. Almacenamiento de energía Asociación Mexicana del Hidrógeno. 07-feb-23

Monterrey, N.L.

PARTICIPACIÓN EN FOROS (2024)

RPBI, RME y RSU, mundos que se encuentran en tiraderos

1er. Expo Nacional de Manejo Integral de Residuos Biológico-Infecciosos

Ciclo Ambiental, ECOLSUR, PROFEPA, Waste Services, Red Ambiental 23-feb-24

Mérida, Yucatán

Bioenergía, valorización de residuos orgánicos

1er. Expo Nacional de Manejo Integral de Residuos Biológico-Infecciosos

Ciclo Ambiental, ECOLSUR, PROFEPA, Waste Services, Red Ambiental 24-feb-24

Mérida, Yucatán

Análisis del empleo de quemadores para la reducción de emisiones contaminantes en la producción de hidrocarburos

XXII Seminario de Pensamiento Sistémico y análisis de sistemas

Facultad de Ingeniería UNAM. Posgrado en Ingeniería, Academia Mexicana de la Ciencia de Sistemas 13-mar-24

Ciudad Universitaria, CDMX

Perspectivas del gas natural para el Sureste Webinar de difusión CIME Chiapas 24-abr-24

Evento virtual

Aplicaciones de bioenergía en industrias y municipios Seminario: Actividades Orientadas a la Graduación

Facultad de Ingeniería UNAM. Posgrado en Ingenie-

ría en Energía

18-sep-24

Ciudad Universitaria, CDMX

Bioenergía y sustentabilidad en parques industriales y PTARs

4º Expo Congreso Internacional Electromecánico del Sureste 2024

CIME Chiapas

20-sep-24

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Análisis técnico-económico de sistemas energéticos

Reto Emprendedor Chiapas

Tecnológico de Monterrey, IDS 27-Sep-24

Campus Ciudad de México, CDMX

Potenciales del biometano en México Mesa Técnica “Bioenergía: una apuesta al uso eficiente de nuestros recursos energéticos”

Comisión Reguladora de Energía, CRE 3-oct-24

Ciudad de México, CDMX

Potenciales del Biometano en México

Webinar de difusión Observatorio Ciudadano de la Energía, OCE 9-nov-24

Evento virtual

Ingeniería ambiental; factor clave de la bioenergía y la sustentabilidad

Foro: LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN EL CAMPO LABORAL

Facultad de Ingeniería UNAM. DICyG. Depto. Sanitaria y Ambiental 12-nov-24

Ciudad Universitaria, CDMX

Bioenergía y transporte sustentable

2ª Jornada Investigación, Ciencia, Energía y Movilidad IPN-UPIEM 29-nov-24

Campus Zacatenco, CDMX

¿POR QUÉ ELIGIÓ SU CARRERA Y QUE EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?

La ingeniería al igual que el profesorado han estado presentes en mi familia desde hace mucho tiempo. Mi abuelo era ingeniero mecánico electricista del IPN, incluso varios tíos. Mis hermanos mayores, mi mayor ejemplo e influencia, eran ingenieros; mi madre y hermana eran maestras de educación primaria y mi hermana también de secundaria en Física y Química por lo que veía lo que hacían en sus actividades y, a veces, les ayudaba en algunas de sus cosas. Por tanto, la ingeniería y el pensamiento sistémico siempre estuvo en mi casa y, aunque nadie me impuso nada, mis expectativas eran la de crear cosas en la mente y construirlas para que funcionaran como las imaginé. Esto se fue logrando poco a poco en mi formación hasta que me titulé como ingeniero y empecé a ejercer haciendo eso, pero ya con las herramientas que había adquirido tanto en casa como en la escuela.

¿QUÉ OTRA OPCIÓN TENÍA Y POR QUÉ SE DECIDIÓ POR ESTA?

En la prepa, creo que, como todo mundo, había pensado en mil alternativas, pero a la hora de seleccionar escogí la carrera de ingeniería mecánica eléctrica, en el área de electrónica, porque me llamaba mucho la atención lo que hacía uno de mis hermanos que estudió esa carrera. Sin embargo, siempre se me han facilitado tanto las leyes como los idiomas, por lo que pienso que de no ser ingeniero podría haber sido abogado o intérprete. No obstante, la mística de la ingeniería y sus retos me fascinaron más, dada la posibilidad de crear algo en la mente que podía luego verlo construido y funcionando. En lo profesional, todas mis tesis han tenido este enfoque pragmático y ha sido muy satisfactorio. Desde crear una computadora partiendo de cero y sin otra cosa que un voltímetro y mucha imaginación y lograr verla procesando un algoritmo, así como hasta dirigir el diseño y construcción de plantas industriales, que funcionen como lo pensé.

¿ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y/O RECOMENDARÍA ALGÚN CAMBIO A NIVEL SIS-

TEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O, INCLUSO, A NIVEL PROFESIONAL?

En cuanto a mi profesión, si estoy conforme con ella por lo versátil y adaptable que ha sido ya que he podido hacer proyectos interactuando con una gama muy amplia de distintas ingenierías y colaborar con otros profesionales, no sólo de México sino de muchos países, con éxito y nivel internacional. El mundo de la tecnología cambia muy rápido y de maneras a veces inusuales, por lo que los estudios universitarios y los perfiles profesionales deben estar en constante modificación y adaptación. He podido colaborar no sólo con mi Alma Mater sino con varias universidades del país, proponiendo y revisando temas de formación académica y trabajos de tesis de todos los niveles académicos que conozco. Siempre aplicando adagios como “adaptarse o morir” y “lo único permanente es el cambio”.

¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD ÚTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUÉ FORMA?

Definitivamente sí; en mi vida profesional he tenido que atender necesidades y proyectos reales que requieren los usuarios y la comunidad y que, en diversas ocasiones, nadie más los ha podido o querido resolver. Para lograrlo, en ocasiones yo y los profesionales con quienes colaboro hemos llegado a las puertas de la frontera tecnológica o del conocimiento técnico y hemos tenido que idear nuevas formas para lograr resolver algo, aplicando la mística de la ingeniería y la economía. Habría varios ejemplos en las industrias de hidrocarburos, electrónica y automatización, pero dada mi actividad reciente, el aprovechamiento energético de los residuos en México es un tema poco estudiado y menos desarrollado de manera profesional aplicando las técnicas y los rigores de la ingeniería. Me tocó liderar el equipo que conceptualizó, diseño y construyó la primera planta de biogás en México bajo estándares aplicables de SEMARNAT, PEMEX y CFE en un relleno sanitario. También he tenido que crear modelos de aprovechamiento de residuos en México mediante esquemas de bioenergía que, inicialmente eran para CFE, pero que actualmente hemos podido expandir su uso para distintas aplicaciones públicas y privadas. Estos modelos y estadísticas sólo las realizaban algunos académicos en el país, pero ahora los hacemos con éxito para la industria y el sector social sobre casos de aplicación real.

¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA UD. QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)?

Ante todo, ser paciente, observador y perseverante, tener una alta tolerancia a la frustración, pero también deseoso de hacer cosas nuevas sin arriesgarse o arriesgar a los que trabajen con él o ella o quien le confíe o contrate proyectos, es decir ser prudentes. Obviamente se requiere la capacidad de entendimiento del entorno de los proyectos junto con la humildad para reconocer que no se saben todas las cosas, pero que los temas desconocidos se pueden estudiar y aprender. La sagacidad y la imaginación también juegan en la ecuación al momento de enfrentar un proyecto pragmático junto con la confianza de saber que se puede lograr una solución realista, práctica y viable.

¿QUÉ CONSEJOS DARÍA A ALGUIEN QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS?

Como les digo mi hija y a mis alumnos, en la vida y en la profesión ante todo hay que saber dónde está el corazón y, con base en esto, también saber cuál es la razón para hacer las cosas. La ingeniería no es una carrera fácil ni dogmática y, en la vida real, no dan medallas al mérito ni dieces por tener una buena idea. Se obtiene el reconocimiento personal y de la sociedad por una buena solución, que funcione, que atienda un problema o necesidad y, dependiendo de la situación que nadie muera o se lesione al implementarla o usarla. A mis alumnos del posgrado en ingeniería en la UNAM, en el primer día de clase, les comparto experiencias de la escuela de la vida, entre ellas que los sistemas en el campo de la ingeniería tienen una mala costumbre, mal diseñados y/o mal construidos son peligrosos y pueden lastimar o matar gente… ¿están dispuestos a tomar esas responsabilidades?

¿CUÁLES

FUERON LOS LOGROS QUE LE

HAN DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN?

Haber podido realizar proyectos que han servido de modelo para otras aplicaciones en la industria y donde no se había logrado previamente la solución adecuada. Tal es el caso de un par de proyectos, uno referente a un sistema de medición de nivel de tanques en una Terminal Marítima de PEMEX y que representó muchos y muy variados retos técnicos y financieros. Así como una planta de biogás que fue la primera en su tipo en construirse en el país cuando no había referencias nacionales en términos técnicos o metodológicos.

¿QUÉ DIFICULTADES SE LE HAN PRESENTADO MIENTRAS REALIZA SU LABOR COMO INGENIERO?

Con relativa frecuencia la falta de confianza de los contratantes respecto de la formación ingenieril mexicana y que, muchas veces prefieren acudir con extranjeros para que les digan exactamente lo mismo que les planteamos en un inicio. Si esto en la iniciativa privada es malo es peor cuando viene de instancias de gobierno en México, donde es frecuente la preferencia por contratar a personal extranjero o con estudios en Universidades fuera del país tan sólo por el ranking de esas universidades, sin verificar su bagaje y experiencia profesional en situaciones de campo. En ocasiones las dificultades para los colegas nacionales ha sido la falta de herramientas computacionales o, en ocasiones, de laboratorios con presupuesto, pero todo eso es subsanable teniendo el ímpetu de resolver las cosas aplicando más inteligencia natural que artificial y lo hemos hecho.

¿ALGUNA VEZ SE LE HA PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE SU ÉTICA PROFESIONAL (CORRUPCIÓN) Y SI ASÍ FUERA, ¿CÓMO LO MANEJO?

Como en cualquier otro ámbito profesional siempre pueden presentarse situaciones difíciles que pueden afectar la ética profesional y laboral de las personas. Sin embargo, siempre existen formas de contener, mitigar o evitar ese tipo de situaciones; en lo personal pienso que las más sencillas se llaman “espejo” y “consciencia” …en casa me educaron para considerar estas sencillas frases: ”nunca hagas nada que no le puedas contar a tu espejo cuando te arreglas” y “lo que vas a hacer ¿te va a dejar dormir en paz y convivir con tus semejantes?. Las respuestas te darán una sencilla guía para actuar ante situaciones como las que se preguntan.

¿DESDE QUÉ AÑO PERTENECE AL CIME?

2019

¿CUÁLES SON SUS PROPUESTAS PARA MEJORAR AL CIME?

El CIME es una organización muy interesante, pero considero que su estructuración podría articularse de mejor manera, ya que hay varios comités que han crecido mucho y su administración se ha

vuelto complicada en contraste con otros comités que, o no son entendidos, o simplemente no son tomados en cuenta adecuadamente en el mismo CIME. Creo que una estructura matricial más que vertical podría ser más conveniente para nuestro Colegio. Así mismo, la adecuación de la forma de generar y aprovechar recursos para y por el CIME debería revisarse a fondo.

¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES?

La imagen actual del CIME ante las instituciones del gobierno requiere un reposicionamiento y modernización dado que dichas instancias no están bien enteradas de las capacidades del Colegio, y por lo tanto de los apoyos, ventajas y beneficios que les pueden representar el Colegio, sus afiliados y sus diversos Comités.

¿EL COLEGIO ¿ES UNA PLATAFORMA POLÍTICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?

En los Colegios gremiales siempre existe esta disyuntiva dada la interrelación inherente entre la participación profesional y el desempeño social. El CIME seguramente no está exento de esta problemática; sin embargo, dado el peso específico de la representación gremial que acumula el Colegio, deberíamos primero pensar en brindar servicios para los propios agremiados y al mismo tiempo pensar en ser un referente de probidad y buenas prácticas profesionales a la altura de lo que esperan y demandan tanto los propios agremiados como la Sociedad. La política y el poder gremial siempre debe ser considerados con cuidado por aquellos que decidan optar por la plataforma política que de hecho también representa el Colegio. Estos dos aspectos son un importante riesgo, pero, afortunadamente, el CIME tiene en sus estatutos los mecanismos para mitigarlos puesto que el tiempo a mostrado que ellos pue-

den obnubilar el juicio de aquellos que optan por ese juego de poder.

¿POR QUÉ SE DEBE PERTENECER A UN GRUPO COLEGIADO?

Al pertenecer a un grupo colegiado gremial, los participantes de éste pueden, en un ámbito de equidad, intercambiar ideas, conocimientos y experiencias que les enriquezcan en su ejercicio profesional individual. Este aspecto debemos resaltarlo sobre todo con las generaciones jóvenes que, en muchas ocasiones consideran que pertenecer a una organización como un colegio es cosa del pasado para los profesionistas viejos. Partiendo de la premisa que la unión hace la fuerza, los grupos colegiados permiten analizar, comentar y sumar experiencias entre pares sobre situaciones y proyectos que, de otra forma, sería muy difícil de lograr o encausar.

¿QUÉ BENEFICIOS SE ADQUIEREN AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?

Son diversos y a veces son intangibles, porque los Colegios son estructuras que permiten compartir y discutir ideas y conocimientos, a la vez que son espacios donde se puede analizar, proponer o replantear aspectos de los contextos regulatorio y técnico en lo nacional, pero partiendo en ocasiones de referencias o casos en lo internacional, dado que vivimos en un mundo globalizado. Esto aplica en leyes, normas, prácticas recomendadas, especificaciones, metodologías y muchas otras ramas de la práctica de la ingeniería, independientemente de su campo disciplinar. El principal beneficio para los profesionistas de áreas afines y que pretenden participar en el CIME, es contar con el apoyo de un grupo de profesionales con una enorme experimentada individual y grupal abarcando diferentes aspectos del ejercicio profesional y pragmático de la ingeniería.

ULTIMO COMENTARIO

La integración de jóvenes profesionistas, así como la igualdad de genero están siendo y serán prioridades para considerar en la formación de futuros cuadros técnicos que participarán profesionalmente y con seriedad en los campos de ingeniería que abarca y apoye el CIME.

La ingeniera Alejandra Castellanos

fue reconocida como Data Center Woman of the Year

La ingeniera Alejandra Castellanos García, vicepresidenta del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME) fue reconocida recientemente como la Data Center Woman of the Year, una distinción que otorga Datacenter Dynamics. El reconocimiento tiene el objetivo de rendir homenaje a mujeres visionarias que no sólo han ampliado los límites de la tecnología, sino que también han allanado el camino a la inclusión y la innovación, además de que son una inspiración para otras mujeres e incluso niñas.

Esta noticia se da a conocer justo durante el mes donde se conmemora el Día Internacional de la Mujer, por lo que la Ing. Alejandra Castellanos consideró que la obtención del reconocimiento implica una mayor responsabilidad para acercar a más mujeres al sector de las carreras STEM, debido al crecimiento que presentará la industria de los Centros de Datos en los próximos años, y el poco porcentaje de mujeres profesionistas que lo integran actualmente.

“Las mujeres tienen un papel crucial en toda la industria de la tecnología. Nuestra perspectiva y habilidades únicas son esenciales para la innovación. Por esta razón estoy comprometida en fomentar la inclusión y diversidad en este sector, creando oportunidades y rompiendo barreras para que más mujeres puedan acceder y prosperar en el mundo tecnológico”, explicó la Ing. Castellanos

Justo en este punto, la vicepresidenta del CIME tocó el tema de la asociación Conectadas, a la cual también pertenece, y que conforma una red

de mujeres que participan en el ecosistema digital de manera constante: “A través de la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres nuestra finalidad es ayudar a impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas, visibilizando sus beneficios hacia las mujeres y en especial en la industria de las TIC”, estimó.

Es así que la red de Conectadas realiza talleres, sesiones en línea, eventos y dinámicas que se alinean con su objetivo.

¿Quién recibe el Data Center Woman of the Year?

El Data Center Woman of the Year es determinado por un jurado compuesto por especialistas reconocidos de toda la región en materia TIC y de infraestructura de Centros de Datos. Contempló los compromisos inquebrantables con la creación o explotación de infraestructuras digitales sólidas, escalables y sostenibles, que empoderan a las empresas, conectando a las comunidades y transformando la manera de pensar en sus entornos. En suma: Data Center Woman of the Year lo ganan

mujeres que, gracias a su liderazgo, resistencia y visión de futuro, han demostrado que el futuro de la infraestructura digital es dinámico e integrador.

“No me queda más que agradecer a DCD Connect por este reconocimiento, pero sobre todo a nuestros socios, colegas y amigos que forman parte, directa o indirectamente de este logro. Ellos han estado acompañándome estos años en la consecución de los éxitos que hemos obtenido”, explicó Alejandra Castellanos García, quien también es directora general LATAM de HiReF.

Es preciso recordar que Alejandra es una especialista y perito en Data Centers. Cuenta con conocimiento profundo del mercado mexicano y de América Latina, en especial del de Datacenters y tiene alta capacidad gerencial, la cual ha plasmado en diversos proyectos profesionales. Cuenta además con amplia experiencia en gestión de empresas de ingeniería y tecnología, capacidad demostrada para dirigir la ingeniería y el diseño, el desarrollo de negocios para cuentas globales y los programas de distribución de canales. Ha actuado en el diseño, construcción y equipamiento de los Centros de Datos más importantes de México.

Específicamente en la empresa HiReF, la ingeniera ha desarrollado una estrategia en el mercado de América Latina, cuyo fin es promover activamente las soluciones de HiRef entre usuarios finales, empresas de ingeniería e integradores de soluciones e instalaciones.

Cabe apuntar que la terna del Data Center Woman of the Year estuvo conformada por mujeres igualmente exitosas: Bárbara Pizzalatto, Vice-President Datacenter Business Brazil de Huawei, Christiana Weisshuhn, Communications and ESG Program Senior Director de Scala Data Centers y por Marta Sánchez VP, Secure Power & Datacenter SAM de Schneider Electric.

SEGURIDAD Y OPERACIÓN CENTROS COMERCIALES

El visto bueno de seguridad y operación de grandes centros comerciales predictivo y correctivo; nos respalda para que se pueda otorgar sin extracciones y ventilacion por parte del corresponsable

Articulo elAborAdo por el: corresponsAble de instAlAciones

OPERACIÓN DE GRANDES COMERCIALES

comerciales respaldado por un buen programa de mantenimiento preventivo, restricciones sobre todo en las instalaciones de aire acondicionado, corresponsable de instalaciones de obra.

ing. MArio JiMénez guzMán, ciones de obrA desde el Año 1992.

Como parte de una serie de artículos técnicos relacionados con el trabajo que llevamos a cabo los Corresponsables de Instalaciones de Obra en el rubro del Visto Bueno de Seguridad y Operación de las Instalaciones de Aire Acondicionado , Ventilación y Extracciones de las áreas y locales comerciales que forman parte de un edificio comercial de uso mixto les puedo mostrar que cuando las empresas que la conforman llevan a cabo un cumplimiento normativo y de seguridad las evidencias nos muestran que los equipos ahí instalados tanta las

generadoras de agua helada, las torres de enfriamiento, los equipos de bombeo tanto de agua helada , así como los de agua de las torres de enfriamiento , el tanque de condensados , los sistemas automáticos de tratamiento del agua de las torres de enfriamiento, los tableros de fuerza y control y en general todo los espacios de los cuartos de maquinas ubicados en el ultimo piso y la azotea de dichos edificios , cumplen con las distancias , código de colores , soporteria , aislamientos , bases y tacones anti vibratorios , nos obligan a aceptar que se les otorgue dicha responsiva técnica de operación y seguridad ya que tanto el personal técnico asignado en dos turnos , las bitácoras de obra con los

planes y programas y los reportes de cero incidentes o fallos en su operación , muestran el compromiso y cuidado que se tienen en un servicio que es imprescindible para poder ofrecer la confiabilidad y el confort necesario que este tipo de establecimientos deben de ofrecer a sus clientes en las tiendas departamentales , locales con boutiques y hasta en las áreas de servicios de alimentos y bebidas con que cuenta actualmente este tipo de edificaciones.

NORMAS TECNICAS NACIONALES E INTERNACIONALES APLICABLES A ESTE DICTAMEN DE VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACIÓN, DE LAS INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO CON SISTEMAS DE GENERACION DE AGUA HELADA.

1.- ASHRAE – HAND BOOK Las aplicaciones de HVAC. 2017

2.- MANUAL DE AIRE ACONDICIONADO CARRIER 2009 Edit. MACOMBO.

3.- NORMA ANSI/ASHRAE 180-2018 SISTEMAS HVAC.

4.- MANUAL ASHRAE Edición 2019 (Capítulos A-03, A-39, A-40, A-43, A-61).

5.- Normas Técnicas Complementarias de Instalaciones de HVAC del RCDF publicadas en Gaceta Oficial del mes de Septiembre 2019.

6.-NOM-001-STPS-2008 Edificios, Locales, Instalaciones.

7.- NOM-004-STPS-1999 Sistemas y Dispositivos de Seguridad en Maquinaria y Equipos.

8.- NOM-011- STPS-2001 Ruido.

9.- NOM-020-STPS-2002 Recipientes Sujetos a Presión.

10.-NOM-024-STPS-2001 Vibraciones.

11.- NOM-026-STPS-2008 Colores y Señales de Seguridad.

12.- NOM-003-SEGOB /2002. Señales y Avisos de Protección Civil (Colores, Formas, y Símbolos a Utilizar).

13.- NOM-001-SEDE-2012 instalaciones Eléctricas (Utilización).

Como resumen podremos concluir que el trabajo y responsabilidad de un Corresponsable de Instalaciones de Obra en cumplir y hacer cumplir los procedimientos , normas y buenas prácticas de la operación y mantenimiento de las instalaciones que sirven para proporcionar condiciones de confort a las personas que acuden a este tipo de inmuebles, garantizando la confiabilidad , ahorro de energía y optimización de recursos es una obligación intangible que debemos con la seguridad de quienes nos contraten tengan la certeza de que sus servicios son indispensables y de alta valía para los propietarios , usuarios y publico en general.

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS Y CORRESPONSABLES DE INSTALACIONES DE OBRA (CONAPPECIO). BIENIO 2024-2026.

Cursos en

La Amenaza Oculta:

El Riesgo Financiero y Jurídico de Recurrir a Empresas o Entidades No Idóneas y/o Peritos No Acreditados para la Gestión de Siniestros en el Sector Asegurador

Comité de ingeniería meCániCa rama: “gestión de la ingeniería de riesgos y seguros” autores: ing. VíCtor moisés rentería esCoto ing. moises angel lino linares

En el ámbito asegurador, la correcta evaluación y resolución de siniestros es crucial para garantizar la integridad financiera de las compañías, la confianza de los asegurados y la estabilidad del mercado. En este contexto, la intervención de un perito altamente calificado y certificado por una institución especializada en la formación de éste tipo de profesional por un Colegio de Profesionistas, es esencial para asegurar que los daños y perjuicios sean valorados de manera correcta, con precisión y exactitud para que las indemnizaciones se realicen de acuerdo con la realidad técnico-económica de los siniestros. Sin embargo, se ha estado presentando a nivel mundial y más en nuestro país la creciente presencia de empresas y entidades que, sin la debida idoneidad, formación, acreditación y respaldo profesional, su personal técnico se presentan como “peritos”, que no cuentan ni con la experiencia, ni con la formación técnica de la Ingeniería Forense así como la falta de conocimiento jurídica de la actuación de un “perito”, hace que la ejecución de los trabajos por un profesionista sin idoneidad para efectuar un análisis pericial, no sean de la calidad requerida, ya que su evaluación puede ser tendenciosa, sin sustento técnico y jurídico, además que se pierde la trazabilidad de las actividades periciales ya que no aplicaría el método o técnica pericial que corresponda al caso en particular, por lo que también es una amenaza latente que puede comprometer la transparencia, la seguridad jurídica y la solvencia económica de todo el proceso.

Este artículo tiene como objetivo alertar sobre los graves riesgos que conlleva tanto la participación de empresas no acreditadas como personal que se sustente como “perito” sin idoneidad en el ajuste de siniestros. Dichos riesgos no solo son desde una perspectiva técnica ya que el análisis que ejecuten va a carecer de la aplicación de métodos y técnicas adecuadas, sino también queda al aire la correcta utilización de equipos e instrumentos de medición adecuados, así como se puede presentar los casos que no se solicite el apoyo de laboratorios que se deberían requerir, sino también desde un punto de vista financiero, legal y ético, al no contar ni con la experiencia profesional ni con la capacitación en materia Pericial e Ingeniería Forense. Por otra parte, se tiene que la falta de regulación en la pericial de Ingeniería no solo afecta la calidad del dictamen, sino que abre la puerta a situaciones que podrían

resultar en fraudes, lavado de dinero y litigios a favor de una de las partes además de incrementarse los costos tanto para todas las partes involucradas, además de dañar irreparablemente la reputación y la sostenibilidad financiera de las aseguradoras.

La Función Crítica del Perito Acreditado en Ingeniería de Gestión de Riesgos y Siniestros

El perito acreditado es el profesional que, gracias a su formación, experiencia técnica, pericia, a la utilización de equipos de medición idóneos y la correcta interpretación de resultados de los laboratorios que se puedan requerir, está en capacidad de valorar los daños sufridos por un bien asegurado, determinar la causa-raíz del siniestro y establecer con precisión el monto económico de la indemnización correspondiente. En el caso específico de los Peritos en Ingeniería Mecánica, cuya intervención es fundamental cuando los siniestros involucran maquinaria industrial, equipos pesados, procesos o sistemas complejos, la necesidad de contar con una valoración objetiva y certera se vuelve aún más crítica, dado el alto valor y la complejidad de los bienes involucrados.

A través de una acreditación formal y un compromiso con la ética profesional, los Peritos Acreditados por un Colegio de Profesionistas garantizan que sus informes sean imparciales, elaborados con la metodología y técnicas correctas logrando una evaluación minuciosa, con soporte técnico-jurídico, sustentada en principios técnicos y normativos rigurosos. En éste sentido, los informes emitidos por Peritos Acreditados por un Colegio de Profesionistas tienen validez técnico-jurídica por lo que son idóneos y aceptados no solo por las aseguradoras, sino también por Tribunales de Justicia en sus diversas materias, lo que otorga certividad y credibilidad al proceso y asegura que las decisiones tomadas sobre las indemnizaciones sean sustentadas técnico-jurídico, trazables y defendibles tanto ante la ley como ante el asegurado.

Es de suma importancia puntualizar que la acreditación de un Perito asegura que tenga la idoneidad adecuada para llevar a cabo su función, ya que el Perito Acreditado pasa por una serie de procesos para llegar a obtener la acreditación, comenzando por su selección al interior del Colegio, su formación técnica especifica en la materia que será Perito y la capacitación de Perito en donde se le forma en la Ingeniería Forense y se le prepara jurídicamente para llevar a buen término la encomienda de resolución del dictamen pericial, además, una vez que es Perito Acreditado, de manera permanentemente se sujeta a una capacitación y evaluación continua, que garantiza mantener actualizado al Perito Acreditado en cuanto a las mejores prácticas de Ingeniería, la actualización de equipos de medición, el conocimiento de normativas nacionales e internacionales vigentes, y los avances tecnológicos en su campo. Este nivel de preparación permite y garantiza que los Peritos Acreditados brinden soluciones claras, objetivas, imparciales y técnicamente respaldadas, lo que minimiza el riesgo de conflictos y asegura una resolución rápida y eficiente de los siniestros.

El Peligro de las Empresas o Entidades No Idóneas y/o de Peritos No Acreditados: Un Riesgo Inminente

El contratar a empresas y entidades no Idóneas y/o a Peritos No Acreditados provoca un gran problema y riesgo en cuanto a la calidad de los dictámenes técnicos que emiten, toda vez que no solo pone en peligro la veracidad del informe pericial, sino que expone a las aseguradoras a una serie de riesgos financieros y legales que podrían comprometer su estabilidad y reputación.

En primer lugar, la falta de competencia e idoneidad técnica-jurídica de estas empresas y seudos peritos puede resultar en una valoración errónea de los daños, lo que da

lugar a indemnizaciones incorrectas. Esto puede tener consecuencias gravísimas: por un lado, la aseguradora podría incurrir en un pago excesivo por un daño que no es tan grave como se había dictaminado, afectando su rentabilidad. Por otro lado, en caso de que el informe sea excesivamente conservador, inadecuado, imparcial o carente de metodología técnica, el asegurado podría quedar desprotegido, lo que generaría un alto nivel de insatisfacción y, en última instancia, un perjuicio reputacional considerable para la aseguradora.

Pero el riesgo no se limita solo a aspectos financieros. La utili-

zación de informes emitidos por dichas empresas o entidades no idóneas y/o peritos no acreditados abre la puerta a un riesgo legal y jurídico de magnitudes imprevisibles que genera costos y gastos que no son contemplados. Un ejemplo claro de ello es la factibilidad de la impugnación de los dictámenes por parte del asegurado, siendo este uno de los escenarios más peligrosos, pues un dictamen errado o inadecuado puede derivar en litigios largos y costosos que retrasen la resolución del siniestro, ya que al involucrar a tribunales se expone ante otro Perito Acreditado la valoración del previo dictamen pericial, en donde salen a la luz as

carencias del informe, provocando la afectación en la credibilidad de la aseguradora, todo por contratar servicios de empresas o entidades no idóneas y/o peritos no acreditados. Cabe resaltar que los procedimientos legales no solo retrasan el proceso de indemnización, sino que también resultan en gastos adicionales que erosionan los márgenes de ganancia de las aseguradoras.

Más aún, al recurrir a entidades no acreditadas para la evaluación de siniestros, las aseguradoras abren la puerta a situaciones que pueden involucrar fraudes o incluso lavado de dinero. Ya que si una entidad no cumple con los requisitos técnicos ni éticos para realizar dictámenes de siniestros, podría estar actuando de forma fraudulenta al proporcionar informes falsos o mal fundamentados, lo que permitiría que se realizara un pago de indemnización por daños inexistentes o exagerados, con la intención de desviar recursos hacia actividades ilícitas. Esta es una amenaza que no debe subestimarse, ya que la participación en esquemas de lavado de dinero puede tener consecuencias devastadoras para la imagen y la solvencia de las aseguradoras involucradas.

El Riesgo Financiero y la Pérdida de Confianza: Consecuencias de una Mala Práctica Profesional

El uso de “opiniones profesionales” por parte de “empresas que se hacen pasar por peritos”, o que sus Peritos no están debidamente acreditados, conlleva un riesgo inminente de que los asegurados descubran que su indemnización ha sido determinada por un informe carente de bases técnicas sólidas. En un escenario donde un cliente inconforme logre descubrir que su siniestro fue dictaminado por una “opinión profesional” en lugar de un perito acreditado, las consecuencias podrían ser desastrosas.

Una vez que un asegurado se percata de que ha sido víctima de un “dictamen inadecuado (no idóneo)”, puede iniciar el asegurado una serie de acciones legales, no solo contra la aseguradora, sino también contra la empresa que emitió el informe técnico y el seudo perito que lo firmo. Además, las redes sociales y la opinión pública amplifican rápi-

damente las malas experiencias de los clientes, lo que podría generar un daño reputacional irreparable para la aseguradora. La percepción de que una compañía aseguradora no se preocupa por la calidad técnica y profesional de los servicios que ofrece puede derivar en una pérdida masiva de clientes, afectando directamente sus ingresos y participación en el mercado.

El Llamado a la Acción: Aseguradoras, Regulación y Acreditación como Barrera Contra el Fraude

Es imperativo que el sector asegurador adopte una postura firme y decidida frente al uso de Empresas o Entidades no Idóneas y de Peritos No acreditados en la evaluación de siniestros. Las aseguradoras deben exigir que todos los peritos involucrados en la gestión de siniestros cuenten con una acreditación formal otorgada por entidades competentes como la CNSF y los colegios profesionales, como es el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas A.C. (CIME). Este requisito no solo garantiza la competencia e idoneidad técnica de los profesionales involucrados, sino que también protege a las aseguradoras de los riesgos financieros, legales y de reputación derivados de malas prácticas.

Además, el fortalecimiento de los procedimientos internos de validación y control de los dictámenes técnicos es crucial para prevenir la infiltración de empresas fraudulentas que carecen de la capacidad técnica y ética para realizar evaluaciones precisas. La auditoría constante y la regulación estricta son esenciales para

evitar que las aseguradoras se vean involucradas en situaciones de fraude o lavado de dinero, que podrían comprometer su estabilidad a largo plazo.

Conclusión: La Necesidad Urgente de la Profesionalización en la Pericial Técnica

El riesgo de recurrir a “opiniones profesionales” que no provienen de peritos acreditados no solo es una amenaza para la calidad del ajuste de siniestros, sino que abre la puerta a una serie de consecuencias financieras, legales y reputacionales que podrían resultar desastrosas para las aseguradoras. Es crucial que el sector asegurador invierta en la acreditación formal de los peritos, la evaluación de empresa idónea y fortalezca las barreras de control para evitar el uso de empresas o entidades no idóneas en el proceso de ajuste de siniestros. Incluso, se puede llevar a trabajar de manera conjunta con los Colegios de Profesionales para establecer los lineamientos técnicos para determinar los elementos que debe de cumplir la idoneidad de una empresa en la prestación de estos servicios.

La intervención de Peritos Acreditados es la única garantía de que los siniestros serán evaluados con imparcialidad y precisión, lo que protege tanto a las aseguradoras como a los asegurados de los riesgos inherentes a las malas prácticas. A través de un compromiso firme con la regulación y la profesionalización del sector, se puede asegurar que el proceso de resolución de siniestros sea justo, eficiente y, sobre todo, libre de riesgos ilegales o fraudulentos.

Presidente de ConaPPara

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.