7 minute read

GAMAL ABDEL NASSER Y LA CRISIS DE SUEZ: FIN DE GRAN BRETAÑA COMO POTENCIA HEGEMÓNICA

POR: ANA LAURA PORTOCARRERO RAMOS

ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN SÉPTIMO SEMESTRE

Advertisement

CORREO: ANAPORTOCARREROR@GMAIL COM INSTAGRAM:@ANAPORTOCARREROR

Resumen: La relación entre Egipto y Gran Bretaña durante la primera parte del siglo XX fue uno de los factores más relevantes para que este país europeo continuara siendo una potencia regional en África del Norte y Medio Oriente. Con la nacionalización del Canal de Suez, se hicieron evidentes los huecos de poder y las fallas internas y externas de Gran Bretaña en su posición como potencia global, causando así un declive definitivo.

Key words: Egipto, hegemonía, Gran Bretaña, no alineación, CanaldeSuez,EstadosUnidos.

La historia de Egipto siendo conquistado es extensa, pasando por pueblos islámicos, el imperio mameluco, Napoleón Bonaparte de Francia, el imperio británico Específicamente, este último tuvo control sobre Egipto a partir del año 1882, por múltiples deudas y cuestiones económicas que el país africano enfrentaba (al-Sayyid Marsot, 2008), así como por la posibilidad de que existiera un mundo árabe unificado, propiciado por Mehmet Alí, gobernador de Egipto en ese momento (Armas, M. 2010. p.100, 101).

Posteriormente, a mediados del siglo XIX, empezó la construcción del Canal de Suez por parte de empresarios franceses Se acordó entre ambos gobiernos que, aunque estuviera en su territorio, Egipto iba a tener un bajo porcentaje de acciones y beneficios de este proyecto Aunado a esto, los problemas económicos en este país continuaron y las deudas con Gran Bretaña aumentaron, hecho que el imperio británico vio como una oportunidad para intervenir en asuntos políticos y económicos egipcios y así asegurar su inversión en el Canal de Suez (Armas, M 2010 p 102,103)

Después de convertirse en una colonia británica, es hasta 1922 que Egipto fue declarado independiente de este país. Aun así, el país egipcio estaba sometido a futuras negociaciones con Gran Bretaña para poder tener un control y soberanía absoluta sobre su territorio y relaciones exteriores, al igual que a la presencia de tropas británicas dentro del país. Durante esos años, el Canal de Suez había significado el mayor beneficio comercial para Gran Bretaña, puesto que por ahí podía transportar cualquier tipo de mercancía -principalmente petróleo- entre el Mar Mediterráneo y el Océano Índico (Hernández-Echevarría, E , 2021)

Sumado a la ya fuerte intervención militar y económica que existía en Egipto por parte de Gran Bretaña, este país igualmente tenía la capacidad de controlar indirectamente la política egipcia mediante el rey Faruq, líder en esa época Este rey era prooccidental y pro-británico, por lo que le daba concesiones y beneficios a Gran Bretaña, principalmente en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de creciente panarabismo y nacionalismo egipcio, el rey Faruq fue fuertemente criticado y juzgado por la población, exhaustos y en contra de la continuación de la presencia colonial dentro del país (Sergio, G. 2013). Por el otro lado, paralelo al periodo de reinado del rey Faruq, Gamal Abdel Nasser estaba siendo formado en una escuela militar egipcia. Nasser fue un militar egipcio, vicepresidente y después presidente de Egipto hasta su muerte en 1970 Es considerado el padre del Egipto moderno y el creador de una república egipcia (Suarez, A 2020) A su vez, era un firme creyente y gran expositor del panarabismo y la creación de una república árabe unida, para la expulsión de las potencias extranjeras y sus influencias tanto en su país como en toda la región (Nasser, s f )

Nasser entra a la política egipcia en un contexto de completa crisis social, política, militar y económica. Existía corrupción por parte del gobierno del rey Faruq, el uso de la constitución era prácticamente nulo, un gran porcentaje de la población vivía en la pobreza, la influencia británica y francesa controlaba gran parte de la política egipcia, el ejército debilitado por una derrota contra Israel en la guerra árabe-israelí, entre otras cosas (Alexander, A. 2013). Teniendo en cuenta este contexto, así como sus ideas de nacionalismo y panarabismo, Nasser decidió formar un grupo secreto llamado Movimiento de Oficiales Libres, quienes serían responsables del golpe de Estado que recibiría el rey Faruq el 22 de julio de 1952

A partir del derrocamiento del rey, fue Muhammad Naguib quien tomó la presidencia del país al hacerla una república, siendo el primer presidente de Egipto; Nasser, por su parte, se convirtió en su vicepresidente. Sin embargo, producto de conflictos internos, fue Nasser quien provocó un arresto domiciliario al presidente Naguib, destituyéndolo así de la presidencia y tomando él el papel de presidente en noviembre de

El primer antecedente de la Crisis de Suez es la compra de armas soviéticas por parte de Egipto. Gran Bretaña no podía permitir cualquier tipo de acercamiento al bloque comunista, siendo que el Canal de Suez transportaba petróleo para abastecer a Europa occidental (Kissinger, 1991). Igualmente, Gran Bretaña veía a Egipto como un pilar por su ubicación estratégica para consolidarse como potencia dentro del Medio Oriente y África del Norte.

Las dos potencias hegemónicas durante la Guerra Fría, junto con Francia e Inglaterra, tenían intereses particulares con Egipto: le ofrecieron ayuda económica y beneficios al gobierno egipcio para aprovechar su buena posición geográfica y tenerlo de aliado No obstante, la postura de Nasser era fuerte: no pensaba aliarse con ninguna potencia Dentro de estas propuestas por parte de occidente estaba la promoción de paz entre Egipto e Israel y la construcción de la presa de Asuán (Sallis, H. 2017)

De acuerdo con Kissinger en su libro La diplomacia (1991), fue en este momento en el que las diferencias entre Estados Unidos (John Foster Dulle ) y Gran Bretaña (Anthony Eden ) se dieron: el primero, basado en sus intereses y política exterior, quería ganarse a Nasser como aliado; el segundo, quería derrocarlo e instaurar un gobierno pro-británico de nuevo. No obstante, ambas potencias se unieron para proponerle a Nasser el financiamiento de la creación de la presa de Asuán -esto con el propósito interno de controlar, en un futuro, la economía egipcia La negativa del presidente egipcio junto con el reconocimiento de la República Popular China (y no a Chiang Kai- shek ), causó que EE UU afirmara que no financiarían más la presa, como una especie de castigo por las relaciones egipcias recientes title=Mohamed política de Nasser era la de no alineación; es decir, que no pretendía tener lazos políticos ni económicos con ninguna de las potencias hegemónicas del momento: Estados Unidos y la Unión Soviética Lo más importante para ambas era, evidentemente, el control del Canal de Suez (Martínez, F 2020)

El resultado de esto, contrario a lo que las potencias occidentales pensaban, no fue la alineación egipcia, sino un gran resurgimiento nacionalista: la nacionalización del Canal de Suez el 26 de julio de 1956 mediante un discurso de Nasser (Nasser, 1956). Francia y Gran Bretaña reaccionaron de manera sumamente negativa y hostil, principalmente para proteger sus intereses en el canal. Tanto Eden como el primer ministro de Francia, Guy Mollet, afirmaron que su postura era de antiapaciguamiento y que usarían sus fuerzas armadas en contra de Nasser.

GAMAL ABDEL NASSER Y LA CRISIS DE SUEZ: FIN DE GRAN BRETAÑA COMO POTENCIA HEGEMÓNICA / ESTUDIOS REGIONALES

No obstante, el presidente de EE.UU., Dwight D. Eisenhower, declaró que se encontraba firmemente en contra del uso de la fuerza, y que aplicaría sanciones a los países europeos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que hicieran caso omiso a esto. Por consiguiente, Francia y Gran Bretaña se vieron limitadas al actuar (Kissinger, 1991).

En los días siguientes, las grandes potencias -principalmente Estados Unidos- presentaron frente al gobierno egipcio múltiples alternativas a la violencia, pero Nasser las rechazó Esto, por el otro lado, resultó en una alianza de Francia y Gran Bretaña con Israel para tomar el Canal de Suez Dicha estrategia consistía en que Israel invadiera Egipto y su canal, para que estas potencias tuvieran una excusa para intervenir en “nombre de la libertad” (Sallis, H 2017) Francia y Gran Bretaña intervinieron en territorio egipcio el 31 de octubre de 1956 Esto tuvo como consecuencia una gran negativa por parte de Estados Unidos, así como del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Las fuerzas británicas y francesas, llevando tan sólo un par de días en el terreno egipcio, abandonaron la batalla el 6 de noviembre por la gran presión por parte de Estados Unidos y de la comunidad internacional (Davidi, E. 2005).

Las consecuencias para Francia y Gran Bretaña, pero especialmente para la última, es que, justamente, su poder como potencias fue deteriorado frente a la comunidad internacional después de la Crisis de Suez Primeramente, como establece Henry Kissinger, porque demostraron necesitar a un país no potencia para poder proteger sus intereses en Egipto: Israel (1991) Por el otro lado, Gran Bretaña demostró que, sumamente debilitada por la Segunda Guerra Mundial, no podía ganar guerras o batallas utilizando únicamente su ejército; se había vuleto dependiente al de Estados Unidos También mostró la influencia que Estados Unidos tiene sobre otros países, dictando cómo actuar durante la crisis; incluso, para determinar la retirada de Egipto. Si bien Estados Unidos ya había sido declarado una potencia hegemónica dentro de la sociedad internacional, y el declive de Gran Bretaña era, igualmente, un hecho, la Crisis de Suez sólo demostró que el país británico ya no tenía ni la suficiente influencia política y militar, ni la fuerza para proteger sus intereses y no subordinarse a otra gran potencia.

Por el otro lado, Nasser se benefició en demasía por este suceso. Aun cuando la mayoría de las batallas militares fueron perdidas, incluso con Israel, Nasser se posicionó frente al pueblo árabe como un presidente que a las grandes potencias.

Referencias

Hernández-Echevarría, C (2021) La guerra del canal de Suez, el orgullo que cegó a franceses y británicos https://www lavanguardia com/historiayvida/historiacontemporanea/20211029/7818087/crisis-canal-suez-victoriapirrica-franceses-britanicos html

Kissinger, H (1991) La contención por turnos: la crisis de Suez En Ladiplomacia. Pg. 510-538. Segunda ed. Martínez, F. (2020). Nasser: ¿el faraón del siglo XX?. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historiacontempora nea/20200929/33512/nasser-faraon-siglo-xx.html.

Nasser. (s.f.). Nasser biography. http://nasser.bibalex.org/Common/NasserLife en.aspx?lang=en. Nasser. (1956) Discurso en Alejandría, 26 de julio.

Sallis, H (2017) La Crisis Del Canal de Suez: El ocaso de la diplomacia imperial http://www congresoalacip2017 org/arquivo/downloadpublic2q =YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJ RF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjE3NjkiO30iO3M6MToiaCI7czoz MjoiMjQ2NzExOWIzMjAwYmI2MGY4YjQwZjQxNjk0ZWI xYTciO30%3D.

Sergio, G. (2013). El panafricanismo y la descolonización del Caribe. In XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. https://cdsa.aacademica.org/000-010/149.