4 minute read

EL PAPEL DE LA UNESCO ANTE LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN ZONAS EN CONFLICTO: EL CASO DE SIRIA / SEGURIDAD

Dicha denominación busca que el patrimonio sea disfrutado y protegido por todas las personas, si bien el concepto es subjetivo y dinámico, ya que depende del valor que la sociedad en general atribuya a los bienes (Patrimonio Cultura y Paisaje Urbano Madrid, 2018). Esta denominación fue creada por la UNESCO en 1972, y el primer sitio sirio en recibirlo fue la Ciudad Vieja de Damasco, en 1979. Después, en la década de los ochenta el sitio de Palmira, la Ciudad vieja de Bosra y la Ciudad Vieja de Alepo recibieron dicho reconocimiento. No fue hasta 2006 que Krak de los Caballeros junto con Al’at Salah El Din, también conocida como la Ciudadela de Saladino, recibieron el nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, que posteriormente, en 2011, también se le otorgaría a las Antiguas Ciudades al Norte de Siria (Curry, 2015)

El país oriental posee una importante cantidad de recintos de gran importancia cultural para la humanidad, los cuales se han visto en peligro desde que estalló la Guerra Civil. Dos años después de la detonación de éste, en 2013, el Comité del Patrimonio Mundial decidió inscribir los seis sitios sirios en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, con el fin de alertar sobre los riesgos a los que están expuestos estos sitios históricos debido a la situación del país Este hecho tiene como objetivo movilizar todos los apoyos posibles para garantizar la seguridad de dichos lugares (UNESCO, 2013)

Advertisement

Para 2016, las zonas ya habían sufrido fuertes daños como consecuencia de la guerra. Sin embargo, el sitio más afectado ha sido Palmira, un conjunto de templos y arcos de piedra caliza que se encuentra en el desierto sirio a 215 kilómetros al noreste de Damasco.

En las paredes de la construcción, en inscripciones en griego y arameo palmireño, se cuenta la historia del lugar, dando una perspectiva de cómo era la vida en esta ciudad marcada por el comercio entre la zona del Mediterráneo y Mesopotamia (National Geographic, 2018).

En un principio, la zona de Palmira había sido ocupada por el ejército sirio en 2012; sin embargo, esta ocupación no tenía como fin la destrucción del lugar, sino ser un punto estratégico para el ataque de la nueva ciudad de Palmira En mayo de 2015 se llevó a cabo la toma de la zona a manos de fuerzas yihadistas, y aunque en un inicio los militantes se comprometieron a dejar intactos los vestigios arqueológicos, meses después comenzó su destrucción En agosto de 2015 se filtraron imágenes de los miembros de ISIS colocando explosivos en el templo de Baalshamin, un recinto de más de 1,900 años de antigüedad, que era una de las edificaciones mejor conservadas, días después Naciones Unidas confirmó la destrucción del edificio tras haber registrado explosiones en la zona.

En 2016, después de que los rebeldes abandonaran las ruinas, lo que quedaba del sitio arqueológico fue conservado gracias a los habitantes. Sin embargo, después de unos meses éstos regresaron y volvieron a ocupar el recinto en un ataque relámpago. Tras varios bombardeos, las ruinas sufrieron daños irreparables (National Geographic, 2018)

Tras una misión llevada a cabo por expertos de la UNESCO con el fin de realizar una evaluación rápida a la zona de Palmira y al museo de ésta, en abril de 2018, los expertos advirtieron lo imperante que era implementar medidas de emergencias para asegurar el edificio Asimismo, se destacó el arduo trabajo que será documentar, evacuar, proteger y restaurar todas las obras factibles de rescatar. Tras el análisis realizado se llegó a la conclusión de que a pesar de la destrucción de varios edificios, el sitio arqueológico conserva, en su mayoría, su autenticidad e integridad (UNESCO, 2018).

En mayo de 2018, Palmira se convirtió en un foco de atención internacional tras la ocupación del territorio que rodea las ruinas por el Estado Islámico. (ACNUR, 2018). Su destrucción fue catalogada como un crimen de guerra y una pérdida gigantesca tanto para el pueblo sirio como para la humanidad

EL PAPEL DE LA UNESCO ANTE LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN ZONAS EN CONFLICTO: EL CASO DE SIRIA / SEGURIDAD

Por otra parte, en un estudio realizado en Alepo en 2018 por la UNESCO en colaboración con el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones, (UNITAR), se catalogaron más de 500 bienes culturales destruidos o deteriorados en el periodo de 2013 a 2017 Más del 10% de los monumentos históricos de Alepo han sido destruidos por completo, mientras que el grado de deterioro sufrido por más del 50% de los edificios estudiados es muy variados, ya que algunos presentan un índice leve de daños mientras que otros son muy graves (UNESCO, 2019).

De acuerdo con lo establecido en la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, Capítulo II. De la protección especial, Artículo 8. Concesión de la protección especial, se podrán colocar bajo protección especial los centros monumentales, a condición de que se encuentren a suficiente distancia de un gran centro industrial u objetivo militar importante, siendo considerado como punto sensible y siempre y cuando no sean utilizados con fines militares

Por su parte, el Artículo 23 Colaboración de la UNESCO deja implícito que las partes contratantes podrán recurrir a la ayuda técnica de la UNESCO para organizar la protección de sus bienes culturales o con relación a cualquier problema derivado del incumplimiento de la Convención (Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, 1954).

Finalmente, cabe destacar que aunque los esfuerzos realizados por la UNESCO para la protección de los Sitios Patrimonio Cultural de la Humanidad existentes en Siria han sido enormes, estos no representarán un gran cambio a menos que el conflicto armado interno cese Ojalá que esta lamentable experiencia sea el punto de partida para la creación de medidas más eficaces para la protección del patrimonio cultural en riesgo alrededor del mundo Así como de una mayor concientización y promoción de la protección de este

Referencias

ACNUR. (2017). Ciudad de Palmira, Siria: Patrimonio de la Humanidad en peligro. ACNUR. https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/historias-de-vida/ciudadde-palmira-siria-patrimonio-de-la-humanidad-en-peligro

Curry, A. (2015). Estos son los lugares que el ISIS ha destruído. National Geographic https://www nationalgeographic es/fotografia/estos-son-loslugares-que-el-isis-ha-destruido

Estrada, M (2018) La destrucción intencional de patrimonio histórico-artístico: el caso de Palmira Universidad de Sevilla https://idus us es/bitstream/handle/11441/78242/La%20destrucci %C3%B3n%20intencional%20del%20patrimonio%20hist%C3% B3rico-art%C3%ADstico ESTRADA ORTIZ MR.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Estrella, J. (s.f.). UNESCO, UNIDROIT y la restitución de bienes culturales. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3457/4.pdf Lee, C. (2019). El conflicto en Siria. CICR. https://www.icrc.org/es/donde-trabajamos/mediooriente/siria/guerra

Naciones Unidas Siria Consultado el 23 de noviembre de 2022 https://news un org/es/focus/siria

Naciones Unidas (2017) UNESCO condena atentados en Palmira e informa de extensos daños en Alepo Naciones Unidas https://news un org/es/story/2017/01/1372061

National Geographic. (2018). ¿Qué era Palmira? National Geographic. https://www.ngenespanol.com/el-mundo/la-antiguapalmira-alguna-vez-fue-rica-hoy-en-manos-de-isis/

Padinger, G. (2022). 11 años sin perspectivas de paz: ¿cómo se inició este conflicto? CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/15/siria-guerra-11-anosorix/#:~:text=El%20conflicto%20comenz%C3%B3%20el%2015 ,regi%C3%B3n%2C%20controlada%20por%20gobiernos%20au toritarios