2 minute read

EL ARTE, LA CULTURA Y LA CREACIÓN

DE UNA MARCA NACIONAL: UNA MIRADA CRÍTICA HACIA EL CASO DE JAPÓN

POR: HAYDÉE ROSADO

Advertisement

ESTUDIANTE DE RELACIONES INTERNACIONALES EN 7° SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD

ANÁHUAC MÉXICO

CORREO: HAYDEESRA@GMAIL COM INSTAGRAM: HAYDEE JPG

Resumen: Una imagen o una marca nacional pueden ser grandes herramientas para aumentar el poder suave de los Estados En el caso de Japón, este ha funcionado para retomar el control sobre la imagen nacional que es proyectada hacia el resto de la región e incluso del mundo Sin embargo, las ventajas del Cool Japan también están acompañadas por desafíos al interior del país, afectando principalmente a su población ¿Qué responsabilidad tienen los Estados con su propia cultura y arte en un escenario hiperglobalizado y altamente consumista?

Key words: Cool Japan, marca nacional, cultura popular (pop),podersuave

Ainicios del siglo XX, Japón utilizó la cultura y los medios de comunicación para asentar su identidad imperial-colonial frente a sus contrapartes europeas (Iwabuchi, 2015). Esta misma herramienta ha sido relevante en el proceso de construcción de una nueva imagen a nivel internacional El Cool Japan es un proyecto impulsado por el gobierno japonés, que ha sido basado en promover su cultura popular: el manga, anime, el diseño, la moda, la música, etc para construir una nueva narrativa (Valaskivi, 2013), una que aumente su capacidad de injerencia en el escenario internacional.

Cool Japan está relacionado con la utilización del poder suave y la construcción de la imagen nacional como una marca, para lo cual es indispensable contextualizar al país dentro de un escenario globalizado y consumista. Aunado a ello, con base en el argumento de Nye, el poder suave permite que otros países sean más receptivos a las posiciones de Japón, pues adoptan o comprenden su cultura y sus valores (Iwabuchi, 2015)

El proyecto fue adoptado hasta inicios del siglo XXI, tras el reconocimiento del éxito de la cultura mediática en el este y sudeste asiático desde los ochenta Durante este periodo, los programas de televisión japoneses alcanzaron popularidad en esta región, demostrando que su pasado colonial no era una barrera en el consumo de media, como lo fue en el consumo de bienes físicos (Iwabuchi, 2015 y López, 2021) De tal forma que el gobierno japonés comenzó a idear estrategias y establecer financiamiento para lo que en el 2002 sería nombrado Cool Japan. La región afectada por la colonización japonesa no ignora la historia, pero las relaciones económicas y diplomáticas se han visto beneficiadas por la entrada del arte y la cultura japonesa desde la década de 1980. Si bien el fenómeno comenzó a suceder sin intenciones del gobierno japonés, esta estrategia fue aceptada y considerada relevante en la construcción de las relaciones regionales

Este proyecto se centró en los productos que ya eran reconocidos en el extranjero: el anime, manga, J-pop, videojuegos, películas y series recibieron un impulso Se impuso un sello estético, lo kawaii. De tal forma que Japón logró entrar a otros territorios a través del poder suave, el cual atrae y guía hacia el consentimiento (López, 2011).