3 minute read

LAS "OTRAS" CAPITALES DE LA MODARESPONDIENDO LA PREGUNTA DE ¿APRECIACIÓN O APROPIACIÓN? / ESTUDIOS REGIONALES

México, Brasil, Nigeria, Etiopía, India e incluso Rusia. Además de muchos más países en proceso de desarrollo cuentan con grandes diseñadores que han tenido que vivir bajo la sombra de los nombres de las grandes empresas de moda como Coco Chanel, Balenciaga y Dior. Todas estas marcas occidentales que cuentan con líneas de ropa, perfumes y hasta accesorios inspirados en las culturas latinas, africanas y asiáticas, con la excusa de tropicalización y admiración por estas (Muñoz, 2019).

Sin embargo, delgada línea que se encuentra entre tropicalización y apropiación cultual se encuentra en dar crédito y sobre todo promoción a la inspiración del arte que sea realizado bajo este contexto La tropicalización en la producción es lo que puede afectar la categorización de los elementos de masa que sean realizados bajo la premisa de apreciación pues, no es lo mismo realizar en la pasarela una línea de gargantillas inspiradas en la cultura afroamericana y no saber de dónde proviene el significado de estas. Lo que invita a una diseñadora o diseñador africano que incluya de su cultura en el proceso de los diseños y por supuesto de la colección (El Economista, 2017).

Advertisement

Para comprender mejor la problemática, el ejemplo de los diseñadores latinoamericanos más aclamados, Oscar de la Renta, nacido en República Dominicana y Carolina Herrera, nacida en Venezuela, serán de gran apoyo. En 2019 Carolina Herrera sacó una línea de accesorios, entre los que se encontraba un chal, con bordados mexicanos y tan solo un par de días después los internautas se percataron que el trabajo era muy parecido (algunos dicen que iguales) a los trabajos realizados en dónde se realizan hermosos bordados y diseños mexicanos Tras el escándalo de apropiación cultural al que se enfrentó la marca, la diseñadora fue obligada a sacar del mercado esta línea completa y a pedir una disculpa por lo sucedido, incluso siendo una mujer originaria de un país latino (Beauregard, 2019).

Por otro lado, Oscar de la Renta, pese a ser de procedencia dominicana, tuvo que realizar sus estudios en Madrid y no fue hasta que vistió a las primeras damas de Estados Unidos que su carrera fue catapultada y se hizo de un nombre por lo que no podemos decir que se ha promovido a LTAM como una capital de la moda.

La diferencia entre ambos en que, de la Renta, crea piezas que se separan totalmente de la cultura de la que proviene mientras que Herrera, siempre se ha apegado a diseños clásicos latinos que incluyen patrones de flores y colores vibrantes, sin embargo, la colección creada con patrones mexicanos similares a los creados en una sierra en dónde generalmente las elites (mayores clientes de C.H) no van a comprar productos de moda, no eran retribuidos ni promovidos.

Un poco más lejos del continente americano, en África, Shade Thomas Fahm, conocida como la primera diseñadora nigeriana, cuestión imposible debido a que en las culturas dentro del territorio africano existen inherentemente muchas y muchos más diseñadores desde el inicio de los tiempos; por fin ha sido reconocida a nivel internacional en Londres en los glamurosos pasillos del Museo de Victoria & Albert en una exposición de algunas de sus prendas. Junto a ella y en el mismo evento londinense, el pionero y principal promotor del Festival de Moda Africana, Alphadi, fue alardeado por su constante apoyo de la moda como herramienta de desarrollo en su país natal Ghana.

En conclusión, la moda y especialmente los diseñadores de esta, tienen mayores oportunidades migrando de sus países y trabajando para diseñadores ya establecidos, esperando que puedan algún día tener suerte y crear su propia marca.

https://elpais.com/planeta-futuro/2022-08-01/africa-fashion-la-moda-africana-se-

Referencias

Beauregard, L. P. (2019, 13 junio). México acusa a Carolina Herrera de apropiación cultural por su colección más reciente.

El País https://elpais com/elpais/2019/06/12/estilo/1560295742 232912 html

El Economista (2017, 25 septiembre) El poder de la tropicalización. https://www.eleconomista.com.mx/elempresario/El-poder-de-la-tropicalizacion-20170925-0137.html https://elpais com/planeta-futuro/2022-08-01/africa-fashion-lamoda-africana-se-celebra-por-fin-en-londres html

Ghilotti, D. (2022, 1 agosto). Africa Fashion: la moda africana se celebra, por fin, en Londres. El PaÃs.

Intermoda, C (2022, 25 febrero) Capitales de la moda: ¿Por qué se les llama así? Intermoda. https://intermoda.com.mx/blogs/blog/capitales-de-la-moda-porque-se-les-llama-asi

Luis, N. (2020, 30 junio). Batalla de Versalles, la noche legendaria que enfrentó a la moda francesa con la norteamericana. Vogue España. https://www.vogue.es/moda/articulos/batalla-de-versalleshistoria-moda-1973

Modapedia de Diana Vreeland (2013, 21 mayo) Modapedia https://www vogue es/moda/modapedia/personajes/dianavreeland/12

Muñoz, L (2019, 23 julio) Nuevas capitales de la moda Revista Travesías | Inspiración para viajeros https://www.travesiasdigital.com/destinos/nuevas-capitales-dela-moda/

PUEAA | Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África. (s. f.-b). PUEAA. http://pueaa.unam.mx/en/multimedia/culturas-de-africaapropiacion-cultural

V&A · Africa Fashion - Exhibition at South Kensington. (s. f.). Victoria and Albert Museum. https://www.vam.ac.uk/exhibitions/africa-fashion

Yu, S. Y. (2022, 7 marzo). Los mejores diseñadores de moda japoneses Farfetch https://www farfetch com/mx/styleguide/brands/best-japanese-fashion-designers/