6 minute read

LA REPRESENTACIÓN DEL FEMINISMO A TRAVÉS DEL ARTE EN MÉXICO

POR: MARIANA PAOLA TAMEZ VÁZQUEZ

ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN NOVENO SEMESTRE

Advertisement

CORREO: MARIANA.TAMEZVA@ANAHUAC.MX

Resumen: El arte ha permeado en la humanidad como una actividad innata al ser humano. Sin embargo, a lo largo de los años, la presencia de las mujeres se ha proyectado mediante la invisibilidad derivado de un contexto patriarcal. Es por ello que, la representación de la cultura feminista en dicha actividad se ha encargado de vindicar a la posición de la mujer históricamente, buscando diferir con los valores de género otorgados a lo largo de años De esta forma, el arte representará la mejor forma para cuestionar aquellos constructos sociales y culturales encargados de privar un mayor empoderamiento de la mujer en México y fuera de sus fronteras

Key words: arte, feminismo, mujeres, constructos sociales y culturales,México.

Elfeminismoatravésdelarte

El arte ha representado un medio en el cual ideas, pensamientos y sentimientos son plasmados, permitiendo ubicar la realidad que el autor percibe De esta manera, las experiencias simultáneamente son manifestadas, buscando representar un problema social, cultural o intrapersonal Es así como el arte emana de un contexto sociocultural vivido por la persona que lo crea (Rivera, s f , p 70)

No obstante, con el arte no necesariamente viene la aceptación social, ya que es motivada por el rompimiento de costumbres que en ocasiones son apoyadas por una mayoría o incluso solo por una minoría de la población (élites); factor que se encuentra altamente vinculado con las creaciones feministas.

A pesar de que el arte no deriva únicamente de un solo sexo, históricamente se ha desenvuelto en una cultura patriarcal que ha marcado la diferencia entre hombre-mujer, pese a su distintiva forma de visualizar la historia y comunicar la identidad de una persona. Algunos analistas sostienen que, en el arte, la presencia de la mujer se desarrollaba de manera silenciosa, resultado del constante rechazo recibido; además de que se catalogaba a dicho sexo como “incapaz naturalmente de la creatividad artística” (Rivera, s f , p 73)

Como consecuencia, a la mujer se le fue excluyendo de los principales movimientos artísticos occidentales, por lo que el feminismo buscó encargarse de erradicar dichas conductas estereotipadas, transformando al arte feminista en uno sin discriminación. A pesar de que la mujer y el arte han coexistido desde años atrás, es en los años sesenta a ochentas donde se empieza a visibilizar las prácticas artísticas de la mujer, reconociéndola como artista, creadora y parte de la historia del arte (Rivera, s.f., p. 74).

Es por ello que, el feminismo examina en el arte tanto la representación de las mujeres, así como el arte ya producido por las mismas, acciones que pueden ser vistas desde lo sucedido en México, donde se buscó una transformación sociocultural a nivel nacional e internacional

LA REPRESENTACIÓN DEL FEMINISMO A TRAVÉS DEL ARTE EN MÉXICO / ESTUDIOS REGIONALES

Feminismo y arte en México

En la década de los setentas emergió en México una nueva ola de feminismo que significó un hecho cultural sin precedentes, influyendo directamente en las artes Esta nueva visión se basó en el discurso dirigido a asuntos de género, temas inéditos en los tiempos de aquel país. Este fenómeno sociohistórico fue compuesto por artistas tanto grupales como individuales que reflejaron ciertos valores feministas en este nuevo espacio cultural, uno de ellos siendo la concientización de la propia condición de la mujer (Sánchez, 2018, p. 77).

Dichos temas derivaron al cuestionamiento de la ideología patriarcal además de la transgresión del discurso visual dominante, puesto a que se buscaba demostrar las relaciones violentas entre ambos sexos en diferentes ámbitos de la sociedad, siendo públicos o privados De esta forma, el arte quedó manifestado en las obras de diferentes artistas con valores feministas como Magali Lara, Mónica Mayer, Maris Bustamante, Lourdes Grobet, Rowena Morales, Carla Rippey, Nunik Sauret, entre otras, así como en los grupos de artistas feministas como Tlacuilas y rateras, Polvo de Gallina Negra y Bio-Arte (Sánchez, 2018, p. 78).

Esto tuvo como resultado que, a finales de los setenta, naciera una nueva propuesta en el ámbito feminista en cuanto a la difusión de la conciencia femenina La acepción comenzaba con las artistas asumiéndose a ellas mismas como artistas feministas, lo que dio pauta a la primera exposición de arte feminista montada en la Casa del Lago de la Ciudad de México Este evento, llamado “Collage íntimo”, exhibió en 1977 temas asociados a la experiencia de las mujeres basados en su identidad y miedos, además de que fue presentado por las autonombradas artistas feministas, Rosalba Huerta, Lucy Santiago y Mónica Mayer –esta última identificada como pionera del arte feminista en México- (Barbosa, 2008).

En esa misma línea, encontramos a artistas feministas como Magali Lara, quien -en los mismos años que el evento anteriorhizo frente a la censura para hablar de temas como la sexualidad femenina, rompiendo la ortodoxia mediante diferentes medios de expresión (Sánchez, 2018, p 80) Cabe mencionar que, en su mayoría, todas las artistas feministas sufrían algún tipo de daños en sus obras tras desafiar el orden del momento

PÁGINA

14

LA REPRESENTACIÓN DEL FEMINISMO A TRAVÉS DEL ARTE EN MÉXICO / ESTUDIOS REGIONALES

Los trabajos expuestos en Radical Women se basaban en la vida de las participantes quienes manifestaban una visión femenina de un mundo con regímenes opresivos y arraigado con valores patriarcales. Cabe destacar que algunas artistas latinoamericanas no se autoconsideraban feministas, aunque aún así sus trabajos se regían bajo premisas antipatriarcales (Fajardo-Hill & Giunta, s. f.).

Esta situación derivó nuevamente a la vindicación artística basada en el cuerpo de la mujer, resultando en la unión de más artistas al movimiento como sucedió con Maris Bustamante, perteneciente a la generación del No Grupo Este grupo exponía nuevos medios de expresión, el cual promovía la comunicación no tradicional, además de que se encontraba motivada a facilitar el acceso al público a sus eventos (Barbosa, 2008, p 81) Posteriormente Bustamante se reencontraría con Mayer para crear el colectivo feminista de arte, Polvo de Gallina Negra.

Es así como varias artistas exponían sus obras de manera nacional, así como internacional, influenciando a diferentes artistas a unirse a un movimiento que buscaba la disrupción de la concepción de la mujer, la cual fue extendida por todo México y parte de Estados Unidos.

El arte feminista en el panorama internacional Gracias al arte feminista proyectada en México por parte de sus ya mencionadas pioneras Mónica Mayer, Maris Bustamante y Magali Lara, fue que el movimiento pudo cruzar fronteras para generar un panorama internacional Para ello se buscó presentar la exposición colectiva Radical Women: Latin American Art 1960-1985 en Los Ángeles, California, de la cual eran pertenecientes las artistas feministas mexicanas.

Radical Women cuenta con la participación de 120 artistas y colectivos feministas pertenecientes de América Latina y Estados Unidos. Asimismo, la exposición se basa en el movimiento radical feminista en las practicas artísticas, trabajos que buscan ser resurgido tras años de represión y liberación. Es por esta razón que las artistas pertenecientes a la exposición provienen de condiciones derivadas de experiencias con el autoritarismo, el encarcelamiento, la tortura y la censura (Fajardo-Hill & Giunta, s f )

Por otra parte, la exposición también es formada por las artistas chicanas y latinas –localizadas en Estados Unidos- No obstante, los temas abordados en su trabajo exponen la marginalización de la mujer en las comunidades de la sociedad norteamericana (Fajardo-Hill & Giunta, s f ) De esta forma, la centralidad de los temas abordados por Radical Women giran en torno a una noción política, en donde las problemáticas compartidas son constantes, tornándose en una lucha firme que lleva en marcha desde años atrás.

Conclusión

El impacto del arte feminista en México simboliza una ruptura del orden y costumbres de un determinado momento, pues visibiliza la perspectiva de las mujeres en un contexto arraigado y caracterizado por valores patriarcales. La representación del feminismo a través del arte ha probado desafiar la dicotomía entre sexos, además de constituir una estrategia que cuestiona los constructos sociales y culturales establecidos para privar el empoderamiento de la mujer

Para ello, el arte es una forma innovadora que permite expresar y entender los sentimientos e ideas de los artistas en determinados momentos Es por esto que el arte feminista expresa la inconformidad derivada de las condiciones socioculturales bajo una misma identificación ideológica que parte de la modificación de la realidad mediante la unión de miembros que comparten esta dimensión colectiva.

PÁGINA

LA REPRESENTACIÓN DEL FEMINISMO A TRAVÉS DEL ARTE EN MÉXICO / ESTUDIOS REGIONALES

La interpretación de las artes derivadas del feminismo demuestra la creación del significado de la mujer o feminidad ejerciendo el derecho a la autorrepresentación, plasmando temas relevantes que conforman al ser humano como el cuerpo, el erotismo y la sexualidad asociadas a las relaciones entre los géneros La presencia del arte feminista posee gran relevancia pues es gracias a este, las mujeres artistas retoman una mayor participación en el plano artístico, reconociendo el valor de su postura, cesando una era estigmatizada por la intolerancia y el machismo.

Referencias:

Barbosa, A (2008) Arte feminista en los ochenta en México Una perspectiva de género Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Fajardo-Hill, C., & Giunta, A. (s. f.). Radical Women: Latin American Art, 1960–1985 | Hammer Museum. https://hammer.ucla.edu/radical-women