12 minute read

EL ORIENTALISMO IDENTIFICADO EN LA PELÍCULA ARGO

POR: FABIOLA ALEJANDRA ABREU IRIS

ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN OCTAVO SEMESTRE.

Advertisement

CORREO: FABIOLA ABREUIR@ANAHUAC MX INSTAGRAM: @FABIOLABREUI

Resumen: Argo, es una producción cinematográfica dirigida por Ben Affleck, en la cual se representa el rescate de diplomáticos estadounidenses tras la toma de la embajada de Estados Unidos en Irán a por parte de jóvenes iraníes. No obstante, esta película está hecha bajo una perspectiva "orientalista", concepto acuñado por Edward Said, que se utiliza para referirse a la visión que Occidente ha creado e identificado al Medio Oriente Esto se refiere a que a lo largo de la película se pueden identificar ciertos aspectos, acciones y representaciones de Irán, que caen bajo el estereotipo de “país o persona del Medio Oriente" A lo largo del artículo se analizarán esto con lo que Said llama “Orientalismo”

Key words: orientalismo, Argo, Irán, Ben Affleck, Medio Oriente,Hollywood.

El lenguaje es una herramienta que por siglos ha permitido a los humanos comunicarse, pero también ha influido en el afianzamiento de las relaciones de poder, permitiendo la creación de: identidades, conceptos, percepciones, estereotipos y producciones historiográficas. De este modo, la forma en que se usa el lenguaje influye en la manera en que un grupo de personas percibe e incluso trata a otro grupo social Si a esto se le suma el factor de las relaciones de poder que han movido las relaciones interestatales desde la creación misma de los Estados, entonces, puede entenderse la razón por la que en la actualidad se tienen ciertas ideas o estereotipos perniciosos hacia otras naciones, específicamente hacia aquellas que no componen el lado este de Europa o Estados Unidos

De este modo, la forma en que se usa el lenguaje influye en la manera en que un grupo de personas percibe e incluso trata a otro grupo social. Si a esto se le suma el factor de las relaciones de poder que han movido las relaciones interestatales desde la creación misma de los Estados, entonces, puede entenderse la razón por la que en la actualidad se tienen ciertas ideas o estereotipos perniciosos hacia otras naciones, específicamente hacia aquellas que no componen el lado este de Europa o Estados Unidos

Suárez, A H L (2016) La realidad supera La Ficción: Argo y La Toma de la Embajada de los estados unidos en Teherán, ¿Es irán responsable?, Parthenon. Available at: https://www parthenon pe/actjur/breaking-the-law/la-realidadsupera-la-ficcion-argo-y-la-toma-de-la-embajada-de-los-estados-unidos-enteheran-es-iran-responsable/ (Accessed: February 22, 2023)

Autores como Antonio Gramsci, Michel Focault, Edward Said o Siba Grovogui han denunciado que la producción de conocimiento está ligada con a las relaciones de poder que rigen el sistema internacional En este sentido, y reconociendo que durante los últimos 200 años, los hegemones mundiales -y por ende productores culturales- han sido países occidentales (Gran Bretaña y Estados Unidos), debe comprenderse que gran parte del conocimiento actual proviene de producciones culturales occidentales -entendiéndose para efectos de este artículo como “Occidente” a Europa y Estados Unidos-.

Bajo esta línea argumentativa, se han realizado producciones literarias, artísticas y cinematográficas que contribuyen a la formación y consolidación de estos estereotipos. Como lo es el caso de la película “Argo” dirigida por Ben Affleck, la cual se analizará bajo un enfoque con perspectiva orientalista Se ha escogido esta película porque representa la Revolución Islámica en Irán, así como la cultura iraní, vistas desde la perspectiva estadounidense; su importancia es que desde la revolución, el trato y la concepción que se tiene sobre Irán ha sido una muestra de lo que Said llama Orientalismo Se mantendrá una línea argumentativa que plantea que a lo largo de esta película se refuerza una imagen sobre la cultura iraní como antioccidental, violenta, exótica e incluso, inhumana; estereotipos que se han convertido en un canon al ilustrar a los iraníes -y podría decirse que también a las personas que viven en oriente próximo o siguen la religión del Islam- en producciones cinematográficas.

Asimismo, deben reconocerse los límites epistemológicos y metodológicos que este artículo pueda llegar a tener al estar realizado por una autora cuyo conocimiento y formación ha sido principalmente occidental, así como las fuentes utilizadas, debido al limitado acceso a la información académica iraní

El orientalismo como producción cultural en Hollywood

Cuando personas educadas en el mundo occidental piensan en Medio Oriente, es común que predominen imágenes como: la película Aladín y su alfombra mágica, el Islam, grupos extremistas, monumentos arquitectónicos de estilo persa, conflictos interestatales, culturas exóticas, monarquías totalitarias, entre otros. La imagen que se tiene en Occidente sobre Medio Oriente se relaciona con estos conceptos, que si bien, no son erróneos, el pensar que Medio Oriente se compone únicamente de eso, es el producto de las relaciones de poder que han existido en los últimos siglos entre Occidente y Oriente. Principalmente, siendo Occidente quien domina la producción de conocimiento bajo la cual se entenderá a Oriente. A esta perspectiva es a la que Edward Said llama “Orientalismo”

En su libro “Orientalismo” (1978), Edward Said, un autor de origen palestino nacido en 1935, plantea una visión que manifiesta un Oriente construido bajo el imaginario de Occidente, concretamente, en el de los europeos, con base en sus experiencias aunadas al control que las potencias de este continente tuvieron por muchos años sobre la región de Medio Oriente mediante el colonialismo. Se basa en el concepto de la “otredad”, el sentimiento de un “nosotros” y los “otros” para marcar la diferencia entre un grupo y otro, atenuando sus diferencias y un sentido de pertenencia a un grupo frente a otro visto como exótico y diferente.

Said (1978) escribe en su libro la forma en que Occidente percibe a Oriente utilizando la siguiente frase: “Oriente era casi una invención europea y, desde la antigüedad había sido escenario de romances, seres exóticos, recuerdos y paisajes inolvidables y experiencias extraordinarias” Asimismo, el autor plantea que no ha sido una invención del todo, puesto que se creó basándose en experiencias y culturas reales, sin embargo, lo que se critica es que se ha utilizado para que Occidente pueda entablar una superioridad frente a las culturas de lo que se denomina Oriente

Este discurso y punto de vista permitió en gran medida las incursiones coloniales, justificándose con base en estas diferencias para así poder “civilizar” u “occidentalizar” al “otro”.

El orientalismo se puede describir y analizar como una institución colectiva que se relaciona con Oriente, relación que consiste en hacer declaraciones sobre él, adoptar posturas con respecto a él, describirlo, enseñarlo, colonizarlo y decidir sobre él; en resumen, el orientalismo es un estilo occidental que pretende dominar, reestructurar y tener autoridad sobre Oriente. (Said, 1978)

Said realizó esta propuesta y replanteamiento desde un contexto en el que había sido Europa la creadora original de la perspectiva orientalista Si bien, Estados Unidos ha tenido una incursión distinta que se denomina como neocolonial en esta zona, la producción de conocimiento ha continuado con la misma estructura “orientalista”, que justifica las acciones de esta potencia hacia el Oriente Próximo

En este sentido, el medio cinematográfico ha tenido un papel importante, produciendo películas que presentan a las personas de Medio Oriente con un estereotipo que Occidente entiende como “ser árabe”.

Los principales medios de comunicación y los funcionarios del gobierno ayudaron a producir un entendimiento estadounidense común de que los árabes, y más tarde los musulmanes, principalmente, y casi de manera innata, hacían referencia a la violencia y el odio hacia los estadounidenses La “arabidad” como esencia se había presentado como un sistema cultural compartido colectivamente que se oponía a los valores e intereses estadounidenses, casi genéticos en su insuperable individualidad (Cainkar, 2009, como se citó en Bullock, 2018) Haheen expone que se ha catalogado a todos los países de la región de Medio Oriente como árabes, cuestión que es errónea, puesto que esta región también incluye -entre otras excepcionesa Irán, un país de origen persa.

Existe una relación paralela en la manera en que el gobierno estadounidense actúa hacia cierto grupo extranjero y la manera que Hollywood los representa; esto se debe a que la industria del cine es una herramienta fundamental para influir en el pensamiento de la población no solo en Estados Unidos, sino a nivel mundial.

En el caso de las industrias culturales, EE.UU. es sin duda el más grande productor global, así como el más extenso mercado de consumo. [...] Aun cuando el cinematógrafo no se inventó en Estados Unidos, este país lo desarrolló como una forma cultural e industrial del siglo XX. Por la manera en la que evolucionó Hollywood, la industria fílmica se constituyó en la base del sector audiovisual estadounidense que después floreció alrededor de la televisión que hoy converge hacia la digitalización. Toda una cultura popular mundial surgió en torno a la imaginería y a la mitología cinematográfica hollywoodense [ ] Todo este paquete cultural se ha considerado como síntoma de modernidad, así como, más recientemente, de la mundialización cultural (Sánchez Ruiz, 2001, como se citó en Reboredo, 2015)

En este sentido, la dominación cultural que proyecta Hollywood mediante los estereotipos representados en las películas permea también en otras sociedades alrededor del mundo, puesto que el 85% de las películas que se reproducen en el mundo son producciones de Hollywood (Sánchez Ruiz, 2001, como se citó en Reboredo, 2015).

La influencia cultural que tiene Estados Unidos le ha brindado el poder de moldear la manera en que occidente percibe a oriente. Cuestión que ha incrementado en importancia tras los ataques al World Trade Center y el dicurso anti-islamista que ha tenido este país desde entonces En este sentido, Hollywood se ha convertido en un arma fundamental para justificar y expandir no solo el discurso xenofóbico anti-árabe, sino también acciones en contra de países pertenecientes a Medio Oriente Reboredo (2015) argumenta que, en este sentido, “Argo fue un elemento más en la campaña de desprestigio al mundo islámico por parte de Estados Unidos ”

II. Contexto histórico que da inicio a la trama de Argo

Dar un contexto histórico a la película permite comprender la situación en la que se encontraban los iraníes en 1979. De la misma manera, es necesario tener en cuenta las relaciones de poder establecidas por potencias occidentales en Irán a pesar de no haber sido un país que haya vivido un proceso de colonización por potencias europeas de manera estricta.

A principios del siglo XX se descubrieron reservas petroleras en Irán, las cuales se convirtieron en un insumo primordial en un contexto de dos guerras mundiales. Por tal motivo, Irán se convirtió en un aliado estratégico para Occidente. Esta afinidad terminaría en 1979, con el derrocamiento del Sah de Irán tras el inicio de la Revolución Islámica en Irán. La revolución, entre otras cosas, planteaba un retorno a la cultura persa, puesto que gran parte de la población consideraba que durante el liderazgo del Sah de Irán, Reza Pahlevi y su afinidad con Occidente, se había estado occidentalizando al país y, por ende, perdiendo la identidad persa (Flores, 2021)

Orientalismo identificado en Argo

En 1979, un grupo de estudiantes iraníes tomaron la embajada de Estados Unidos en Teherán con el objetivo de que dicho país extraditara al Sah para ser enjuiciado en Irán; la toma duró cuatrocientos cuarenta y cuatro días, sin embargo, las consecuencias para Irán han permanecido hasta la actualidad. Desde entonces, se ha catalogado al país como uno extremadamente violento.

Esto se refleja en que treinta y tres años después, se grabó "Argo”, una película basada en este suceso, en la que se representa a los iraníes desde diferentes aristas como una sociedad de personas “bárbaras”, “violentas”, “no razonables” y a los estadounidenses, o en este caso, agentes de la Central Intelligence Agency (CIA), como los “héroes” que lograron salvar a sus ciudadanos de un enemigo extremista. Es decir, se identifica desde un inicio cómo se plantea a la otredad; marcando la diferencia entre estadounidenses como un “nosotros” y a los iraníes como un “otro”. Se comprende que la película está realizada por estadounidenses, desde una perspectiva en la cual había ciudadanos de dicha nacionalidad cautivos en otro país. Sin embargo, no puede ignorarse que esta representación hacia los iraníes se ha convertido en un patrón en el mundo cinematográfico y literario, como se mencionó previamente

La película se basa en el rescate de seis diplomáticos que escaparon tras la toma de la embajada, y se refugiaron en la casa del Embajador de Canadá en Irán, Ken Taylor

La operación de rescate fue planeada por la CIA, bajo la propuesta de aparentar el rodaje de una película en esta región, pero en realidad se estará rescatando a los diplomáticos. La película de ciencia ficción se llama Argo -por eso el nombre de la película real- y trata de un mundo con personajes alienígenas en un entorno de paisajes exóticos y desérticos. Por esta razón, la CIA plantea que un lugar ideal para la grabación sería en la región de Medio Oriente, gracias a sus paisajes naturales tan distintos a los que se ven en el hemisferio occidental

El orientalismo está plasmado en la esencia misma de la operación de rescate En una escena de la película se representa a Tony Méndez -el agente de la CIA encargado de la operaciónentregando el manuscrito a una autoridad iraní tras pedirle permiso para grabar la película en su territorio. El oficial le pregunta “en qué lugares se dará la grabación” y el americano contesta, “en los lugares emblemáticos”, a lo que el oficial iraní responde “ya veo, el exótico oriente: encantadores de serpientes, alfombras mágicas…”. Este diálogo expone la relación que se tiene hacia esta región del mundo con los estereotipos que la cinematografía occidental ha promovido.

De la misma manera, el planteamiento orientalista se ve presente desde el inicio de la película, en la cual se presenta una breve historia sobre Irán En ella se presentan unas imágenes realizadas con un estilo de historieta, mismo que se utiliza para representar visualmente las escenas de la película ficticia que supuestamente, serán grabadas en Irán Se plasmó de la misma forma la historia real de un pueblo, que un relato ficticio sobre alienígenas Independientemente de si este efecto fue para darle más dinamicidad a la película, resulta ultrajante e incluso ofensivo plasmar los eventos históricos de una nación con el mismo estilo que se utiliza para representar dicha película de ciencia ficción. Asimismo, una de estas representaciones gráficas presenta un castillo, el cual tiene el mismo estilo que monumentos arquitectónicos persas.

En este sentido, se relaciona la escenografía de un mundo inventado y extranjero e incluso inhumano, con la cultura antigua persa y de otras regiones de Medio Oriente. Este tipo de degradación cultural puede llevarse a cabo si quien lo haceEstados Unidos-, ejerce mayor poder o influencia en los medios de producción de contenido, que quien cuyas raíces históricas y culturales están siendo utilizadas como exóticas -Irán-

Recepción de Argo en Irán.

La indignación causada a raíz de la película Argo fue principalmente por la manera en que se presenta a la sociedad iraní, la cual consideran que contribuye a la iranofobia en el mundo occidental. Como se argumentó en la sección anterior, Argo presenta a la sociedad iraní desde una visión orientalista, en la que promueve una imagen estereotipada hacia los iraníes como extremistas Por este motivo, el gobierno de la República Islámica de Irán realizó críticas a la manera en que la película representa a los iraníes Según el periódico El País (2013), el ministro de Cultura de Irán, Mohammed Hosseini, la catalogó como “antiiraní”, y “débil desde el punto de vista artístico” De la misma manera, la cadena de noticias iraní, Press TV, denunció a la película como expresión de la iranofobia; “La película iranófoba intenta describir a los iraníes como emocionales, irracionales, dementes y diabólicos, a la vez que agentes de la CIA son representados como heroicamente patrióticos” (Brumfield & Mullen, 2013).

Asimismo, Hosseini mencionó que Irán busca producir películas que ilustran “la realidad en respuesta a las que son rodadas en Hollywood” (El País, 2013) Esto representa el deseo de los iraníes de reemplazar las imágenes ficticias que ha creado el mundo occidental respecto a su cultura

Como conclusión, el mundo cinematográfico, específicamente Hollywood por su influencia a nivel global, tiene gran responsabilidad al momento de representar a personas de diferentes Estados La manera en que otros pueblos sean representados puede enorgullecerlos o bien ofenderlos, como sucedió en el caso de “Argo”, cuya ciudadanía se sintió indignada con la representación que Hollywood le dio a un suceso histórico y, por ende, importante para su país.

Si bien, los estereotipos que se plasman en los medios de comunicación no son recientes, los consumidores de este contenido deben de cuestionarse las razones por las cuales alguna nación, o grupo está siendo representado de esa manera. Como se ve en el caso de “Argo”, la representación de Irán como un pueblo violento e irracional contribuyó con el sentimiento islamofóbico que se había estado gestando en Estados Unidos, dándole una connotación política a tal representación

Como comentario final; al simbolizar a personas externas debe hacerse con responsabilidad y consciencia de que se está representando a una cultura, a su historia, pero principalmente vidas de seres humanos, que si bien parecen estar alejados de “Occidente”, son personas cuyo punto de vista de los hechos debe ser tomado en cuenta al momento de plasmarlos en medios de comunicación para no contribuir con el “Orientalismo”.

Terrio, C (no date) Argo, SensaCine com Available at: https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-190267/ (Accessed: February 22, 2023)

Referencias:

Affleck, B. (Director). (2012). Argo [Película]. GK Films, Smokehouse Pictures & Warner Bros Entertainment Inc.

Brumfield, B y Mullen, J (13 de marzo de 2013) Iran to add lawsuit over “Argo” to cinematic response CNN https://edition cnn com/2013/03/13/world/meast/iran-argoresponse/index html

El País. (26 de febrero de 2013). El Gobierno iraní arremete contra “Argo”. https://elpais.com/cultura/2013/02/26/actualidad/1361880111 9 67129.html

Flores, M (2021) Mosaddegh, Irán y la Guerra Irán-Iraq [Diapositiva Power Point] https://elpais.com/elpais/2013/01/17/gente/1358439140 840891. html

El País (17 de enero de 2013) Irán responde a Ben Affleck por “Argo”.

Bullock, K. (2018). Orientalism on Television: A Case Study of “I Dream of Jeannie”. ReOrient. https://doi org/10 13169/reorient 4 1 0004

Reboredo, G (2015) Argo, la demonización hollywoodense del régimen iraní Facultad de Periodismo y comunicación social: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58029/Versión en PDF.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Said, E. (1978). Orientalismo. Vintage Books.

Shaheen, J (2009) Reel Bad Arabs: How Hollywood Vilifies People Olive Branch Press