Revista de Coahuila Número 374 - Diciembre 2022

Page 1

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Jesús

Consumo

Ciencias

jegarciag@uadec.edu.mx

Foto con participante Explicando instrucciones de la encuesta Práctica de deporte en ambos estados de alcohol en ambos estados Alberto García García, es Doctor en de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo. INSTAGRAM: J Cufarfan

MARS: Coahuila, la mejor edición del México

Selection by Concours Mondial de Bruxelles

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Coahuila posee una industria vitivinícola fuerte y en crecimiento, señaló el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, lo que quedó demostrado al ganar 30 medallas para sus vinos y cuatro para sus espirituosos, así como ser catalogada como la mejor edición del México Selection by Concours Mondial de Bruxelles.

Expuso que 2022 fue año extraordinario, ya que se rompe récord, con un total de cuatro “Grandes Medallas de Oro”, para Bodegas Los Cedros Chenin Blanc 2021, Camino Corazón Rosado 2022, Casa Madero Gran Reserva Shiraz 2018 y Parvada Selección del Enólogo 2018.

Además de obtener 9 Medallas de Oro y 17 Medallas de Plata. También sumó las cuatro preseas para destilados: Gin Rusé Floral, con Medalla de Oro; Gin Rusé, con Medalla de Oro, y los Sotol Blanco Hacienda de Canutillo y Sotol Rey David, con Medallas de Plata.

Informó que en esta 6ª Edición del México Selection by Concours Mondial de Bruxelles, celebrada del 16 al 18 de noviembre en Parras de la Fuente, compitieron un total de 737 vinos y espirituosos, de 21 estados productores de México y los Estados Unidos.

Resaltó que el crecimiento de esta industria se une a la riqueza en materia de historia, gastronomía, viticultura; y su riqueza paleontológica y natural, que dan identidad y permiten poner a Coahuila en los ojos del mundo y ser uno de los mejores destinos turísticos de México.

“Somos el tercer Estado más competitivo del país y hemos dado prioridad a la promoción de las cinco regiones, así como brindar las mejores condiciones de seguridad en bienestar de las familias coahuilenses, y la certeza para quienes deciden invertir y visitar Coahuila”, declaró.

Coahuila fue catalogada como la mejor edición del México Selection by Concours Mondial de Bruxelles, y marca un antes y un después en la historia de este certamen en el País, aseguró Carlos Borboa, Director del concurso Capítulo México.

“Sin lugar a dudas estamos ante el mejor concurso que hemos podido realizar en seis años, el compromiso real del Gobierno del Estado de Coahuila, a través de la Secretaría de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos y todo su equipo, ha sido un concurso perfecto, perfecto en técnica, perfecto en logística, nivel organizacional”, afirmó.

“Coahuila está en una etapa para realizar eventos de talla internacional, no (sólo) de este tamaño, sino 10 veces más grande”.

El director del México Selection by Concours Mondial de Bruxelles expresó que se respira seguridad en todos los lugares: “Con excelente oferta turística, con hoteles de primer nivel, con una capacidad organizacional increíble”.

El también sommelier y periodista sostuvo: “Les puedo decir que estamos ante el mejor concurso que hemos hecho en toda nuestra historia de México”.

COAHUILA TIENE MUCHO QUÉ OFRECER

Por su parte, Adriana Torres de la Huerta, jurado de Destilados, compartió

que en el concurso encontraron productos muy buenos, tanto destilados como vinos: “Es un gran Pueblo Mágico, y definitivamente, yo creo que todos vamos a volver”.

Andrés Amor Marques, sommelier y director de la empresa Food & Wine Consultant, destacó que la organización fue perfecta: “El vino mexicano sigue creciendo en calidad, y el país invitado, Estados Unidos, nos enseña que aún hay camino por recorrer para México, porque vamos por gran camino.

“Parras fue una sorpresa para mí, no me esperaba que estuviera tan increíble como lo vivimos. Está creciendo gastronómicamente, los hoteles... gente queriendo hacer las cosas para atraer más turismo. Vivimos algo increíble, las bodegas, las inversiones, el trabajo, la sustentabilidad. El estado tiene mucho qué ofrecer”, declaró.

El director de la Escuela Mexicana de Sommeliers, Ricardo Espíndola, comentó: “Yo ya tenía la oportunidad de conocer, he venido muchas veces, pero esta vez sí me voy enamorado, porque nos mostraron el Parras profundo, me voy muy satisfecho y agradecido”.

“Nosotros tendremos que ser voceros para que la gente venga a conocer Parras, que es el origen de todo, de las viñas antiguas. Queremos que esto se promueva”.

Georgina Salazar, jurado, resaltó el crecimiento del vino en la entidad: “Estoy bien conmovida con toda la historia de los dinosaurios, todo lo que dejaron para los suelos paleontológicos, que se ve en los vinos”. Señaló que le sorprendió gratamente ver todas las inversiones de la gente “que está creyendo en Coahuila, y verdaderamente la participación de los vinos en Coahuila está siendo fantástica en todo México, y ojalá podamos llegar muy rápido a Estados Unidos, ya que estamos tan cerca del otro lado”.

Revista de Coahuila www.revistadecoahuila.com Nos interesa tu opinión: SUMARIO 374 diciembre de 2022 8 PORTADA | Coahuila 2023 Aliarse o hundirse como oposición El PAN en Coahuila 13 13 19 Se acabó el dinero 15 19 22 ¿Sobrevivirá el PRI a este sexenio? 22 GUACAMAYA LEAKS Apenas comienza 25 25 ¿Por qué los jóvenes no hacen política? 28 Los demagogos matan la democracia 36 33 36 Roger Bartra: “AMLO quiere volver a 42 #Cultura Por: Daniel Herrera 7 El presidencialismo de vuelta #Editorial 28 33 ¿Morena puede devorarse a sí mismo? 15 una edad de oro que él inventó” Un billón más de deuda para 2023 39 La izquierda y el PRD 8 La batalla electoral: lo que está en juego Una historia de fracaso 42 Qatar 2022 Un Mundial vendido por la FIFA 46 Tal vez el público no tiene la culpa La 42 Muestra Nacional de Teatro en Torreón

DIRECTORIO

“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

EEditorial

Dirección

Martín G. González Ramos

Edición

y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

El presidencialismo de vuelta

Las nuevas generaciones no lo vivieron y, por lo mismo, no tienen una referencia de comparación, pero el presidencialismo más recalcitrante y más burdo está de vuelta en la política mexicana; la concentración de todo el poder en el presidente, a quien se rinde culto como un mesías, y él no sólo lo pide sino que lo exige.

La manifestación espontanea de la ciudadanía para oponerse a la destrucción del INE, que reunió a cientos de miles de ciudadanos en todo el país, pero principalmente en la ciudad de México, debió ser motivo de reflexión y de autocrítica para cualquier gobierno democrático serio, pero, lejos de ello, sólo disparó, ya sin control alguno, el ego presidencial.

La respuesta a la manifestación libre y espontánea de los ciudadanos fue objeto del rosario de insultos más agresivo que se recuerde por parte de Andrés Manuel López Obrador, quien, ya cabalgando en el caballo del autoritarismo y la intolerancia, ordenó organizar una enorme manifestación, utilizando a todo el aparato estatal que está bajo su control, incluidos los 23 gobernadores morenistas, quienes comen todos en su mano.

Ya al galope, él personalmente encabezará la marcha y ha decidido quiénes sean la primera, segunda y tercera fila que deben acompañarle, entre quienes aparecieron los tres “tapados” o “corcholatas” y, a los lados, el séquito que conforma su círculo de hombres y mujeres leales, fieles hasta la ignominia.

Y en medio de todos él como un Dios, en su marcha triunfal, conformada por el acarreo de todos sus programas clientelares, por todas las dependencias gubernamentales bajo su control y empleando el dinero público sin pudor alguno.

Una copia grotesca de los peores años de la presidencia imperial de los años setenta del siglo pasado, donde López Obrador inició su carrera política.

Una regresión al sistema democrático del país por parte de un hombre que muestra el que nunca ha sido un demócrata y sí un autócrata y populista, quien se ha inventado un país imaginario que gira en torno a él; una pérdida de la realidad que se agrava con cada año que permanece en el poder.

#374 | diciembre de 2022 7
DICIEMBRE DE 2022
#374

La batalla electoral COAHUILA 2023

Lo que está en juego

8 Portada

El próximo 4 de junio de 2023 se decidirá el destino político de Coahuila al mediano y largo plazo, en una elección donde se enfrentarán la alianza PRI-PAN-PRD y la de MORENA-PT-PVEM con dos proyectos políticos completamente diferentes, uno de ellos, el de MORENA, completamente inédito para Coahuila.

Será una contienda donde jugarán las principales fuerzas de Coahuila contra el poder central de la llamada 4T, que quiere hacerse, por todos los medios a su alcance, de todos los estados que fueron gobernador por el PRI, y de los cuales sólo quedan dos y uno de ellos es Coahuila, pero al mismo tiempo la intención es desplazar al PAN como el principal partido opositor en el estado, posición que ha ocupado desde el siglo pasado.

¿Qué implica para Coahuila el que sea gobernado por Morena a través de un personaje como Ricardo Mejía Berdeja?

Para tener una mejor perspectiva, habrá que tomar en cuenta que AMLO estaría en el poder sólo el primer año del nuevo gobierno de Coahuila, y los otros cinco corresponderían a su sucesor, que se desconoce con certeza quién sería, ni cuál sería su estilo personal de gobernar, ni sus similitudes con el caudillo de Macuspana.

Es mucho más factible partir del candidato morenista, Ricardo Mejía Berdeja, para hacerse de una idea de cómo sería un gobierno morenista en Coahuila, en especial tomando en cuenta que en la mayoría de los 22 estados que hoy gobierna Morena, ha tenido muchos, la mayoría, de sus candidatos sin arraigo, sin capacidad suficiente y sin el perfil más adecuado, los cuales han ganado las elecciones por el uso del aparato gubernamental y de los programas asistenciales de la 4T, al grado de que no le llaman candidato sino defensor o coordinador precisamente de los programas del actual gobierno federal.

Ricardo Mejía Berdeja es un político ex priista, quien precozmente alcanzó una diputación local, ocupó algunos cargos en el sector del PRI juvenil y, posteriormente, fue subsecretario de gobierno en algo así como prospectiva política, que en concreto se dedicaba a operar políticamente para el entonces secretario de Gobierno, Raúl Sifuentes Guerrero (2000-2005), y eso es todo, no hizo más en Coahuila.

Como lo ha dicho públicamente el propio senador morenista, Armando Guadiana Tijerina, “salió corriendo del estado para irse a refugiar a Guerrero, en busca de cargos públicos”, pero esto lo hizo hace 17 años (hoy tiene 54), al inicio del gobierno de Humberto Moreira, o aún antes de que este comenzara, en 2005, de tal forma que no vivió lo que ellos mismos denominan como el “moreirato”, ni el periodo de grave inseguridad en el estado, que va de 2007 a 2012.

Son demasiados 17 años de desarraigo del estado, pero además se instaló en Guerrero, más específicamente en Acapulco, y hay videos donde él se declara guerrerense, e inclusive argumenta que sus antepasados eran de esa entidad. Es claro que nunca pensó que intentaría regresar, menos como candidato a la gubernatura.

¿OTRA PAREJA INFLUENCER EN EL PODER?

En ese destierro voluntario cortó casi todos los hilos, inclusive perdió a su familia, y hoy forma pareja con Marlene Cañas Romero, una influencer que se dedica a poner en las redes sociales video de contenido erótico y de frivolidades.

En 2016 Ricardo Mejía Berdeja se casó con Marlene Cañas en la muy exclusiva isla griega de Santorini, en el Mar Egeo, un lugar al que sólo se puede llegar en taxi aéreo o por medio de ferri. Recién se acababa de convertir en diputado por el partido Movimiento Ciudadano y se daba un lujo que estaba completamente fuera de sus posibilidades económicas.

#374 | diciembre de 2022 9

Se desconoce cómo financió semejante extravagancia.

A manera de lisonja, algo que se le da bastante bien, le llevó a AMLO un cursi pastel alusivo al beisbol, con un muñeco de azúcar que replicaba la persona del presidente, como obsequio de su boda, el cual le gustó a AMLO, quien se retrató con él para las redes sociales.

Medía Berdeja había declarado a la prensa: “Yo soy acapulqueño, tengo una hija acapulqueña… mi esposa es acapulqueña”.

Al margen de su relación de pareja con la influencer, que debe tener al menos 20 años menos que él, el caso es que ella se ha convertido en su principal propagandista a través de las redes sociales, donde inclusive se inmiscuyó en el proceso interno de Morena de la selección del candidato y, en general, opina de la política en Coahuila.

Cualquier persona puede acceder a los videos más conocidos de Marlene Cañas y estos no resultan en lo absoluto edificantes, por lo menos no para la imagen de alguien que pretende ser la primera dama de Coahuila.

El PAN acaba de lanzar en el estado una campaña, fincada en el slogan de “queremos familias fuertes, familias de valores”, lo que parece ir directo al hecho de que la nueva imagen familiar de Ricardo Mejía va a ser uno de los temas controvertidos de la campaña electoral.

EL MUY DELICADO TEMA DE LA SEGURIDAD

El tema más delicado en torno a Ricardo Mejía Berdeja, es, contradictoriamente, el de la seguridad. Su posición como subsecretario de Seguridad Pública, con tanto o igual poder que la propia secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, lo ponen en el centro de la crítica, al aparecer como la figura mediática de la seguridad del gobierno de AMLO, cuando la seguridad es el gran tendón de Aquiles de este gobierno.

Después de un periodo cruento de 2007 a 2012, Coahuila ha logrado convertirse en uno de los estados más seguros del país, pero esto en gran medida se debe a que se mantiene al margen de la política federal de seguridad de “abrazos no balazos”.

Ha existido mucho trabajo en los últimos dos gobiernos de Coahuila para combatir a la delincuencia organizada, pese a los serios recortes presupuestales que ha sufrido el estado por parte de la federación.

En la pugna interna de Morena por la candidatura al gobierno del estado, son los propios competidores morenistas quienes le han señalado a Ricardo Mejía Berdeja nexos con el crimen organizado del estado de Guerrero, un estado infestado en todas sus regiones por organizaciones criminales que, lejos de disminuir en el actual gobierno federal, se han incrementado.

Ricardo Mejía viene así de uno de los estados del país con mayores problemas de seguridad, donde el crimen organizado controla las principales ciudades de la entidad, incluyendo la propia capital Chilpancingo y el puerto de Acapulco.

Es también Guerrero uno de los estados donde se dan mayores nexos entre el medio político y las organizaciones del crimen organizado.

De entrada, éste es un muy delicado antecedente en el historial político de Mejía Berdeja, más cuando ha realizado una intensa campaña proselitista como precandidato, sin explicar de dónde obtiene los recursos para ello, además de estar violentando las leyes electorales por casi todo un año.

El 22 de octubre, a manera de referencia, fue asesinado en un restaurante de la ciudad de Guadalajara, Salvador Llamas Urbina, consejero nacional de Morena y operador de la precampaña de Mejía Berdeja en Coahuila. El asesinato se dio después de una discusión entre mafiosos del crimen organizado.

Se puede anticipar que la seguridad será el principal tema de la campaña electoral por Coahuila.

DESCONOCIDO Y SIN RELACIONES

Morena, o más específicamente el círculo que rodea al presidente de la república, que es el que decide todo, decidió inventar a Ricardo Mejía Berdeja como candidato a la gubernatura de Coahuila, partiendo de cero, por lo cual se ha tomado todo el 2022 violado la ley electoral, para posicionarlo en los medios

Revista de Coahuila 10
Ricardo Mejía es un candidato inventado, por medio de procedimientos sucios y violentando la ley electoral, desde palacio nacional, cuando no tiene arraigo en Coahuila.

de comunicación y en las redes sociales.

Sus propios competidores de Morena por la candidatura, como Armando Guadiana Tijerina, se han encargado de denunciar a Jesús Ramírez Cuevas, el encargado de comunicación de la presidencia de la república, como una de las gentes que están manejando campañas a favor de Mejía Berdeja y, al mismo tiempo, campañas sucias en contra de sus opositores internos, utilizando los recursos y el poder de los cargos públicos que ocupan.

Al final, y después de un año de invertir dinero cuya procedencia no es clara, Ricardo Mejía es el precandidato que más posicionado se encuentra en los medios de comunicación, pero nacionales, no de Coahuila, lo que no significa que tenga una mayor aceptación y pueda ganar una encuesta real en contra de los otros precandidatos morenistas.

Han logrado también que sea electo candidato por el Consejo Estatal de Morena, por 42 votos de un total de 66 votos emitidos, pero eso no significa que cuente con el respaldo del morenismo en Coahuila, debido a lo sucio de la elección de los consejeros, y a la poca legitimidad que tiene el Consejo Estatal.

En resumen, Ricardo Mejía es un candidato inventado, por medio de procedimientos sucios y violentando la ley electoral, desde palacio nacional, cuando no tiene arraigo en Coahuila, lo que significa que es desconocido entre los diferentes sectores sociales, desde los medios populares hasta los medios empresariales; no tiene un equipo político sólido, o por lo menos decoroso, y su proyecto político para Coahuila es trasladar a la entidad el discurso oficialista, en todos los temas que son esenciales para el estado, como salud, educación, economía, empleo, seguridad, gasto público, gobernanza y procesos electorales, entre otros.

Un elemento que no puede pasarse por alto es que Ricardo Mejía Berdeja, además de ser impuesto como candidato en Coahuila, es un político profundamente resentido con el medio público regional, lo que generaría un conflicto permanente con las diferentes fuerzas políticas del estado, a las cuales intentaría desplazar, usando todos los medios a su alcance, en caso de que lograra llegar a la gubernatura.

Podría obrar en su favor si fuera un político brillante, con una trayectoria de primer nivel, que le diera un nivel ejecutivo alto, pero su trayectoria ha sido brincar de un partido a otro, hasta en cuatro ocasiones, para obtener posiciones políticas de nivel medio. Nunca ha gobernado nada, mucho menos en Coahuila, ni ha ocupado un cargo importante dentro de un gobierno estatal.

Por cuestiones circunstanciales, y debido a la mediocridad de la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, quien tiene una pobre presencia y una escasa habilidad de comunicación, se convirtió en el vocero de la seguridad nacional en “las mañaneras”, lo que no significa, en ningún sentido, que sea un funcionario altamente competente en su desempeño real.

¿Es ése un buen perfil para convertirse en gobernador de

Coahuila? Definitivamente no, pero ya todo el aparato del gobierno federal, con todos sus programas asistenciales, funcionarios y recursos económicos, se aprestan a promoverlo como “el cambio y la transformación de Coahuila; como la gran alternancia”. Un ex priista resentido, que ha recorrido cuatro partidos políticos diferentes, se presenta como la gran alternancia al PRI. Todo un absurdo.

También es un absurdo que el equipo del que está rodeado Mejía Berdeja será, en su mayoría, no de miembros de Morena, ni de cuadros de este partido, sino de ex priistas que, traicionando sus relaciones y filiación, han transado posiciones políticas al mediano plazo, a cambio de dar su apoyo.

Ya en la precampaña se ha tejido todo un entramado de corrupción, que incluye las aportaciones de los nuevos empresarios mineros que explotan las concesiones de carbón otorgadas por la CFE, como la alcalde morenista de Múzquiz, Tania Vanessa Flores Guerra, “la reina del carbón”, dinero procedente de instancias gubernamentales, como el gobernador morenista de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, padrino de Mejía Berdeja, además de otras fuentes cuya licitud no ha sido ni será aclarada.

Y esto es sólo la precampaña de posicionamiento. La campaña requerirá de mucho mayores fuentes de ingreso, y la mayoría de éstas provendrán de la corrupción, lo que puede dar una idea bastante aproximada de qué tipo de gobierno ejercería Morena en Coahuila, en caso de ganar la gubernatura.

Lo más incoherente para el movimiento morenista en Coahuila es que tendrán un candidato que no surgió de las filas de Morena en Coahuila; que, hasta el mes de marzo de 2022 en que comenzó a realizar actos de proselitismo, era un completo desconocido, no sólo para los morenistas sino para los coahuilenses en general. Un desconocido sin arraigo, pero con mucha arrogancia. Habrá que ver lo que pasa con Morena en el proceso electoral con un candidato que le han impuesto.

#374
de 2022 11
| diciembre

Análisis político

El PAN en Coahuila: aliarse o hundirse como oposición

El PAN tiene en Coahuila un serio dilema: en los dos últimos procesos electorales, de 2020 y 2021, fue desplazado completamente por Morena como el principal partido de la oposición en el estado y, con estos resultados, si acudiera sin alianza a la elección por la gubernatura en 2023, el único beneficiario del voto panista sería precisamente Morena, con lo cual la posición del panismo se vería ante un escenario aún más adverso.

Los resultados de las elecciones de 2020 y 2021 son datos duros y contundentes sobre la difícil posición del PAN.

En 2020, año en que se renovó el Congreso del Estado, el PRI obtuvo el 49.31% de los votos, Morena el 19.34% y el PAN tan solo el 9.90% del total. De esta forma el PRI se adjudicó los 16 distritos del estado, Morena obtuvo 4 diputaciones plurinominales y el PAN apenas 3, cuando en la legislatura anterior había tenido 9, pero de estas 3 ya perdió una con la salida de Rodolfo Walss, quien se pasó a Morena.

En la elección de 2021, donde se renovaron las 38 presidencias municipales del estado, el PRI obtuvo el 40.84% de la votación total, Morena el 31.24% y el PAN cayó a un 12.62%.

De las 38 alcaldías, el PRI ganó 25, Morena 8 y el PAN sólo 4, pero estas fueron las de Candela, General Cepeda, Juárez y Monclova. Los tres primeros son de los municipios más

chicos y marginales de Coahuila y sólo Monclova es la tercera ciudad del estado, pero ésta se ganó más por el trabajo político de Mario Alberto Dávila Delgado que por el PAN como partido.

A siete meses de la elección por la gubernatura, que será el 4 de junio de 2023, toda la atención político-electoral está centrada en la lucha entre el PRI y Morena, dejando en una posición completamente marginal al PAN.

A partir de este escenario, ¿qué puede y qué debe hacer el PAN? Hay varias posturas encontradas al interior del partido. El ala más dura se niega a considerar siquiera una posible alianza con el PRI, más después de los sucesos últimos con Alejandro “Alito” Moreno, el dirigente nacional de este partido, pero hay otra corriente del panismo que considera que detener a Morena es, hoy por hoy, la prioridad, pues esto le cerraría mucho más los espacios políticos y electorales al mediano y largo plazo.

La resistencia del ala dura es muy explicable, pues el PAN ha sido históricamente la oposición del PRI en Coahuila, y esto era lo que le daba todo su impulso y su fuerza. Vivíamos así en un bipartidismo, que se comenzó a hacer mucho más competitivo desde los años noventa del siglo pasado, pero de pronto y de manera sumamente brusca este escenario ha cambiado.

A nivel nacional el PRI se derrumbó hasta una tercera posición, y el PAN se quedó en la segunda posición en que se

#374 | diciembre de 2022 13

había mantenido durante todo el periodo previo a la alternancia del 2000, pero el problema es que Morena se convirtió en el partido gobernante, no como un periodo más de alternancia, sino como una formación política que está construyendo o al menos intentando, un cambio de régimen, para regresar a la hegemonía de un solo partido, sólo que en este caso mucho menos tolerante y mucho más agresivo e ideologizado. El PAN no tiene ya frente a sí un adversario político sino a un enemigo.

LO NACIONAL Y LO ESTATAL

Surge así una paradoja: a nivel nacional el PAN ocupa un lugar de primera oposición, por encima del PRI, lo que le permite establecer ciertas condiciones en caso de mantener una alianza como la que se había pactado desde 2021, pero a nivel de Coahuila la situación es en sentido inverso: el PRI tiene una posición de primera fuerza política, gobierna en el estado y en los municipios más importantes y tiene abrumadora mayoría en el Congreso Estatal, mientras que el PAN se encuentra en la posición más difícil, por lo menos de las tres últimas décadas.

¿Qué puede hacer entonces el PAN coahuilense? Sólo a manera de rumor, no de hechos confirmados, se ha filtrado a los medios de comunicación que el ala dura del panismo está exigiendo una negociación imposible, en la cual pide, para establecer una alianza en 2023, tener prácticamente casi la mitad de las posiciones políticas posibles, en caso de ganar la elección, lo que resulta desproporcionado, partiendo de la cantidad de votos que puede aportar en números duros.

Para asegurarse de ganar la elección contra Morena, el PRI sí parece requerir de una alianza que amplíe su ventaja frente al partido oficial, que está cargando con todos los

recursos que tiene a su disposición, los cuales son muchos.

La estrategia ya bien conocida de Morena, que aplicó en la elección de Durango, es la de mandar a hacer encuestas y difundirlas desde la Ciudad de México, en las que inicialmente presenta un “empate técnico” y, en una segunda serie de encuestas, difundirá que está arrancando el proceso electoral con una ventaja sobre el PRI o sobre la alianza, en caso de que ésta se integre.

La siguiente estrategia, que ya han puesto en marcha, es que van contra los hermanos Moreira y el “moreirato”, afirmando inclusive que el jefe político en Coahuila sigue siendo Rubén Moreira, por su posición en la Cámara de Diputados, lo cual es un disparate, pero puede ser útil para efectos de propaganda electoral si no se le contrarresta.

Rubén Moreira sigue activo políticamente en la Ciudad de México, gracias a su condición de diputado consorte. Sobrevivió y está donde está por las relaciones de su esposa Carolina Viggiano, pero él, junto con su esposa, está muy lejos de traer el aire de frente. Rubén Moreira fracasó como operador electoral en Campeche, un asunto muy personal que le habían confiado, y Carolina Viggiano fracasó, de forma estrepitosa, como candidata al gobierno estatal de Hidalgo.

Otro asunto, éste personal pero muy delicado, es que Rubén Moreira tiene la prioridad de atender su salud física y dedicarle tiempo a ello, debido a un grave padecimiento que le ha regresado, de acuerdo a fuentes confiables que lo han hecho trascender, así que ni es el jefe político y, lejos de poder seguir con la mano puesta en Coahuila, la estrategia obligada es mantenerlo al margen, allá donde está, en la Ciudad de México, donde radica desde hace cinco años.

En Coahuila, que es una excepción, las cosas hace años que caminan bajo una jefatura política distinta, pero el dilema más inmediato es si habrá o no habrá alianza con el PAN, frente a Morena que ya tiene su propia alianza; tanto la tradicional como la de los partidos regionales, que suman poco, pero en una contienda cerrada todo cuenta.

La última información de la dirigencia panista es que la mayoría sí acepta la posibilidad de una alianza partidista con el PRI y el PRD, la que debe concretarse antes de finales de este año.

¿Y la elección por la gubernatura en 2017 donde hubo empate técnico PRI-PAN? Vista, desde el escenario de hoy, ya no es sino una añoranza de algo irrepetible, una historia para contar.

Revista de Coahuila 14

Análisis político

¿Morena puede devorarse a sí mismo, como el PRD?

El canibalismo político ha sido la desgracia de la izquierda mexicana desde que esta existe. El asunto es si sucederá lo mismo con MORENA, que tiene unos cuantos años de haberse formado, más como un movimiento que como un partido estructurado, pero su carrera hacia el poder ha sido vertiginosa, tanto que no se ha dado siquiera tiempo para consolidarse, ni como movimiento ni como partido político.

Para poderse integrar, MORENA devoró al PRD, que nunca alcanzó el poder debido a una lucha permanente de facciones o tribus, una de las cuales era acaudillada por Andrés Manuel López Obrador. La camarilla o grupo político que rodea al hoy presidente de la república proviene toda del PRD; en su mayoría de los gobiernos sucesivos de este partido político en la Ciudad de México.

No se trata de una formación política estructurada con tiempo, que presente una plataforma ideológica y un

proyecto para el país al mediano y largo plazo. Es, en sentido riguroso, un movimiento político que gira todo en torno a un solo hombre, quien logró llegar al poder en medio de una coyuntura, por la cual la derecha y el viejo partido emergido de la revolución del siglo pasado entraron en una severa crisis.

Esto propició que llegara al poder un líder que se supone es de izquierda, pero cuyo pensamiento y comportamiento se orienta más al populismo latinoamericano y al autoritarismo. Sin embargo, este líder está apoyado en un movimiento muy amorfo, donde se conjuntan los grupos y la clientela que le sustrajo al PRD, del cual fue dirigente nacional y jefe de gobierno de la Ciudad de México, a lo que se añade una gran masa de millones de mexicanos, quienes no tienen un pensamiento de izquierda, sino más bien fueron movidos por el hartazgo de la corrupción y la decadencia del viejo PRI y, penosamente, por la incapacidad del derechista Partido Acción Nacional para llevar a cabo un cambio en

#374 | diciembre de 2022 15

el sistema político, después de dos sexenios en el poder.

Morena tiene esa misma característica de ser una formación amorfa, donde se dan cita una gran cantidad de corrientes políticas de izquierda y pseudo izquierda, sumándose el arribo de viejos perredistas, panistas y priistas.

Una de las características del gobierno de López Obrador es ser contradictorio y de un pragmatismo que choca, cada vez más, con sus propios compromisos de campaña, los cuales rompe abiertamente.

Existen cosas inclusive extrañas, inexplicables, como el sumar a una de las figuras más turbias del viejo priismo, Manuel Bartlett, quien ha sido designado director general de la CFE, cuando fue el principal artífice del fraude electoral de 1988, en el cual le arrebataron la presidencia de la república a Cuauhtémoc Cárdenas, lo que dio origen a la formación del PRD para aglutinar a la izquierda y darle una formación partidista.

De ese movimiento surgió López Obrador, así que la designación de Manuel Bartlett es una traición a la izquierda mexicana, en concreto a Cuauhtémoc Cárdenas, quien siguió abriendo camino al convertirse en el primer jefe de gobierno de la Ciudad de México emergido de la izquierda, a partir de donde el propio López Obrador pudo ocupar el mismo cargo, lo que le permitió fincar

sus candidaturas a la presidencia de la república.

Mientras tolera y apoya a priistas totalmente impresentables, ya en el poder López Obrador ha desplazado a personas como Porfirio Muñoz Ledo, uno de los pocos ideólogos serios del movimiento fundado en 1988 y una figura muy importante, quien hoy se ha vuelto un crítico del tabasqueño con sobrada razón y sobrados argumentos.

EL ESCENARIO PARA 2024

Se da como un hecho que AMLO designará a su sucesor para la elección de 2024, y que esta elección presidencial será un mero trámite para la continuidad de MORENA en el poder, pero es posible que en la carrera de sucesión se vuelva a manifestar, tal vez como nunca, el viejo canibalismo de la izquierda mexicana.

En lo que parece un error grave y un abuso de poder, López Obrador anticipó la sucesión hasta un año y medio, pero además está jugando un juego peligroso, al resucitar el viejo juego del “tapadismo” que practicó el PRI por casi 70 años, pero en una versión populista.

Inicialmente lanzó dos precandidatos, luego añadió un tercero y un cuarto se sumó por iniciativa propia. La condición fundamental es que cada uno de ellos le sea fiel, incondicional, y peleen entre sí, en una competencia entre perversa e ilegal, para ver quién gana el favor de ser “destapado” como candidato, a finales de 2023 o antes.

Este juego se ha comenzado a salir de control, cuando Ricardo Monreal, el líder del Senado de la República, no acepta lo de la fidelidad incondicional y asume una postura más independiente, lo que le ha ganado el “fuego amigo” de los otros precandidatos y del propio López Obrador.

Es muy probable que se dé así la primera ruptura al interior de MORENA, pero las cosas se pueden poner realmente difíciles cuando de los otros tres haya que escoger sólo uno, pero los otros dos ya estuvieron en campaña por año y medio y, cada uno, controla a un

Revista de Coahuila 16
18

Análisis económico

Se acabó el dinero un billón más de deuda para 2023

En diciembre de 2018, al asumir AMLO la presidencia de la república, la deuda neta del sector público era de 10 billones 830 mil millones de pesos. Para septiembre de 2022 alcanzó los 13 billones 505 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 24.7 por ciento y, para 2023, en el presupuesto de egresos se estima un incremento de 1.1 billones de pesos más, cuando una de las principales promesas de campaña es que la deuda pública no se incrementaría.

Habrá que tomar en cuenta que este endeudamiento se ha dado a pesar de que el gobierno federal ha dispuesto de diverso fondos y reservas, las que fueron tomadas desapareciendo organismos y servicios públicos, algunos de alta prioridad social, como el fondo para el caso de desastres y contingencias ambientales, entre muchísimos otros.

Lo preocupante de este endeudamiento es que la única manera de pagar la deuda que se genere, sin empobrecer a la población, es impulsando el crecimiento económico, pero la economía del país, en lugar de expandirse se ha contraído.

Tanto el PIB nominal como el per cápita están hoy por debajo del que dejó el gobierno anterior. El gobierno de AMLO está impulsando el gasto corriente y reduciendo la inversión pública.

La inversión pública, de acuerdo al Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C., llegó a ser del 6 por ciento del PIB en 2009, pero se redujo hasta un 2.5 por ciento en 2021, y la mayor parte de esta escasa inversión se está encausando a los tres proyectos emblemáticos del sexenio: el Aeropuerto Felipe Ángeles, la refinería de Dos Bocas y el llamado Tren Maya, que ya pierden dinero, en el caso del primero, y lo perderán en el caso de los dos últimos.

Si aumenta la deuda pública para financiar un creciente gasto corriente y se gasta mal lo poco que se destina a infraestructura productiva, los pagos que se tendrán que hacer se volverán cada vez más grandes y podrían sentar las bases para una nueva crisis económica.

En el afán de cerrar el sexenio a “tambor batiente”, AMLO se ha hecho autorizar un presupuesto de egresos para 2023, que está por encima de las posibilidades de recaudación

#374 | diciembre de 2022 19

y de ingresos propios del gobierno federal. Ese presupuesto debió haber sido sujeto a debate y ajustado por parte de la Cámara de Diputados y del Senado, pero fue autorizado por la mayoría morenista sin cambiarle una sola coma, por órdenes de la presidencia.

La Secretaría de Hacienda defiende el endeudamiento argumentando que existen países mucho más endeudados que México, pero eso no justifica que la deuda mexicana esté creciendo con una inquietante rapidez en este sexenio.

Tan solo en el tercer trimestre de 2022, Pemex perdió 52,033 millones de pesos, en un momento en que todas las petroleras del mundo están obteniendo enormes ganancias. Entre 2019 y 2021 Pemex ha acumulado pérdidas por un billón 89,955 millones de pesos, más que todo el monto actualizado del Fobaproa o rescate bancario de 1994-1995.

El segundo monopolio gubernamental preferido de AMLO, la CFE, en el mismo tercer trimestre de 2022 tuvo pérdidas por 50,671 millones de pesos, cuando se supone que tiene todas las condiciones para ser superavitaria.

LA AUSTERIDAD FRANCISCANA

Mientras que el gobierno de AMLO pregona la “austeridad franciscana” como política de gasto para su gobierno, en los hechos está empeñado en obras como el Tren Maya, cuyo presupuesto estimado asciende ya a los 400 mil millones de pesos, pero podría tener más ajustes al alza. La obra, de acuerdo a los especialistas financieros, tiene muy pobres proyecciones de rentabilidad económica y de un impacto social muy limitado, además de enfrentar toda una serie de contratiempos.

En contraste, estados como Coahuila, por tercer año consecutivo no tendrán presupuesto para su infraestructura

carretera, si acaso apenas lo indispensable para mantenimiento de “bacheo”, entre muchos otros recortes que se han realizado al presupuesto de las participaciones federales al estado.

Los llamados programas sociales, que distribuyen dinero en efectivo a ciertos sectores sociales, tienen un lado positivo, al incrementar la capacidad de consumo de sectores sociales de muy bajo ingresos, pero están supeditados a la capacidad de recursos disponibles reales por parte del gobierno federal. Si se excede esa capacidad habrá desequilibrio en las finanzas públicas, y se estará regalando dinero que va a tener que pagarse con deuda, y esa deuda genera intereses y se vuelve una carga para la misma población.

No se puede destinar cada vez más dinero para los programas asistenciales (y lamentablemente clientelares), quitándoselo al sector salud, a la educación y al desarrollo de la infraestructura básica del país, además de que toda ayuda asistencial debe ser realizada con selectividad, esto es llegar a los sectores que verdaderamente lo necesitan, algo que no se está haciendo.

Una política económica sana de gasto público tiene que ir a la par con el crecimiento de la economía y, aunque ha estado de por medio la pandemia de COVID-19, en este sexenio el país tendrá un crecimiento económico mucho más pobre que el periodo de Enrique Peña Nieto, el cual fue apenas de un 2% anual en promedio, algo que se ha vuelto crónico en la economía mexicana, pero podría empeorar en los próximos años.

De seguir el ritmo que tiene ahora, la deuda pública del país podría incrementarse hasta en cerca de 5 billones de pesos para finales de 2024, lo que representaría un incremento que puede aproximarse al 50%, pero además las finanzas del gobierno federal pueden quedar secas, debido a que se han utilizado la mayor parte de los fondos de reserva disponibles.

Cuando se habla de “austeridad franciscana”, realmente se puede estar hablando de la situación de las finanzas del sector público de México al mediano plazo.

El problema más delicado es que el nuevo secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, a diferencia de los dos secretarios anteriores, en lugar de equilibrar las políticas del presidente, que están invariablemente fincadas en propósitos electorales y políticos, lo está complaciendo, como lo muestra el nuevo presupuesto de egresos para 2023, el cual no ha encontrado ningún tipo de contrapesos, y el problema de todos los gobiernos populistas es el manejo de la economía.

No hay dinero suficiente, si las estimaciones se hacen con base en cálculos y pronósticos realistas sobre el desempeño de la economía del país para 2023, pero AMLO quiere terminar de una forma grandiosa, y eso sólo se puede hacer contrayendo deuda pública, con todo el costo social y los riesgos que ello implica.

Revista de Coahuila 20

Análisis político

¿Sobrevivirá el PRI a este sexenio?

Desde el punto de vista político-electoral, hasta ahora el gran perdedor de este sexenio es el PRI, que ha perdido, elección tras elección, casi todas las gubernaturas, hasta quedarse con tan solo tres: Estado de México, Coahuila y, ganada como excepción, Durango, pero en 2023 habrá elecciones en el Estado de México y Coahuila y, por lo menos en el primero, el más poblado del país, la situación se ve complicada para el viejo partido.

Revista de Coahuila 22

Visto desde hoy, hay dos escenarios posibles: el primero es que el PRI pierda el Estado de México y conserve Coahuila; el segundo es que perdiera los dos estados, lo que le dejaría en la mera sobrevivencia o, más bien, en vías de extinción.

De acuerdo a los diversos sondeos de opinión, que pueden considerarse relativos puesto que aún no se designa a los candidatos y aún no han comenzado las campañas electorales, el PRI se muestra como primera fuerza en Coahuila, pero ocupa un segundo lugar en el Estado de México. De continuarse esta tendencia, el PRI podría solo conservar Coahuila, con lo que se quedaría con este estado y con Durango, que ganó en alianza en este año.

El problema con Durango es que el gobernador priista, Esteban Villegas, ha recibido un estado con una deuda enorme para el tamaño de su economía (es el estado más pobre del norte de México) y un desastre financiero, al grado de tener problemas hasta para el pago de la nómina gubernamental.

Coahuila es un caso de excepción, debido a que el priismo tiene la plataforma político-electoral más fuerte: controla la mayoría de los gobiernos municipales más importantes y tiene un gobierno estatal con un nivel de aprobación alto; mientras que Morena está, literalmente, inventando un candidato desde la Ciudad de México y puede tener una gran división interna.

Pero aun en el escenario donde conserva los estados de Coahuila y Durango, la situación del PRI para la elección de 2024 se aprecia sumamente complicada.

Acudir a la elección presidencial del 2 de junio de 2024 con el respaldo de tan solo dos gubernaturas es algo que jamás le había sucedido al PRI, que, además, en caso de ir en alianza con el PAN y el PRD no tendría ni un candidato propio, pues sería el PAN quien lleve la mano.

Con una plataforma tan pobre tendría que enfrentar también las elecciones de diputados federales y senadores. Hoy el PRI tiene 70 diputados federales y tan solo 13 senadores, pero podría caer aún más, hasta quedar en el nivel de partidos como el PVEM o, todavía más, de Movimiento Ciudadano, que es uno de los partidos que pueden crecer en esa elección.

Ante la opinión pública nacional, y debido a los escándalos que ha dado su actual dirigente nacional, Alejandro “Alito” Moreno, y los chantajes que ha enfrentado por sus antecedentes de corrupción, el PRI es el partido político con el descenso más importante en las preferencias electorales.

La intención manifiesta de Andrés Manuel López Obrador es liquidar al PRI antes de entregar la presidencia a su sucesor, después de haber ya casi liquidado al PRD, que

se encuentra hoy en estado de mera sobrevivencia y también puede desaparecer en la elección del 2 de junio de 2024.

NO SUPO LEER LOS TIEMPOS

El derrumbe del PRI comenzó en el sexenio de Enrique Peña Nieto, uno de los presidentes más incompetentes políticamente que hayan surgido de este partido, en cuyo periodo se destaparon varios escándalos de corrupción verdaderamente aberrantes, por parte de gobernadores de extracción priista.

Se dio en este periodo la llamada “generación podrida”, protagonizada por políticos jóvenes que habían sido denominados como “el nuevo PRI”, entre los que se encontraban Tomás Yarrington (Tamaulipas), Rodrigo Medina (Nuevo León), Cesar Duarte (Chihuahua), Javier Duarte de Ochoa (Veracruz), Miguel Alonso Reyes (Zacatecas), Roberto Borge (Quintana Roo), Fernando Ortega (Campeche) y Humberto Moreira (Coahuila), además de otros políticos ya viejos que fueron gobernadores y enfrentaron grandes escándalos, como Arturo Montiel Rojas, del Estado de México.

Varios de ellos fueron detenidos en el extranjero, en países como Italia, España y Estados Unidos, ante la tibieza de Peña Nieto para aplicar la justicia.

Los delitos que se les atribuyeron a varios de ellos no fueron la tradicional y viejísima corrupción o el enriquecimiento, sino que se pasó a delitos más graves, como el lavado de dinero, nexos con el narcotráfico y delincuencia

#374 | diciembre de 2022 23

organizada, entre otros.

En una decisión desastrosa, la dirigencia nacional del PRI se resistió varias veces a expulsar de sus filas a estos exgobernadores, lo que se sumó al agravio general que fueron provocando los diferentes casos, lo que minó gradualmente la imagen del PRI e hizo disminuir cada vez más sus clientelas.

Dados a la fuga, fueron procesados en países extranjeros, pero sin la colaboración del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Al final del sexenio la imagen presidencial de Peña Nieto se había desplomado a niveles bajísimos, pero éste tenía como principal prioridad pactar su propia impunidad y la de su camarilla más cercana. Fue así que estableció un pacto no escrito con Andrés Manuel López Obrador en la elección de 2018.

José Antonio Meade fue el peor

2018 el PRI salió directo a la sala de terapia intensiva. José Antonio Meade obtuvo apenas el 16.40% del total de los votos, la votación más baja en una elección presidencial del PRI en toda su historia. De los 300 distritos federales en juego, el PRI no ganó uno solo. Al final se quedó apenas con 45 diputados federales plurinominales y sólo 13 senadores de la república. No podía haber sido peor la derrota, pero todavía Peña Nieto se encargó de hacerle algunos favores a AMLO, al atacar al candidato panista, Ricardo Anaya, quien hasta la fecha vive en el extranjero, como el propio Peña Nieto.

LA IMPUNIDAD DE PEÑA NIETO

En agradecimiento, López Obrador, quien iba a ganar la elección indiscutiblemente, pero no con un aplastante 53.19%, le ha otorgado la impunidad a Enrique Peña Nieto y a todo su equipo más cercano. AMLO, que ataca todo lo que se mueve, no sólo ha evitado hacer una sola referencia negativa sobre Peña Nieto, sino que lo ha elogiado, pero además ha evitado que se le involucre al expresidente en el más mínimo proceso de investigación. Como él lo dice: “amor con amor se paga”.

Es casi increíble cómo un partido que estuvo en el poder por casi un siglo, que emanó de una revolución que es referente del siglo XX a nivel mundial, no supo leer los tiempos después del desastre de 2018.

El PRI debió ser refundado, mediante una reforma de cirugía mayor, pero lejos de ello Claudia Ruiz Massieu Salinas, que había sido la artífice de las decisiones de Peña Nieto, le entregó el partido a otro exgobernador de la generación podrida: Alejandro “Alito” Moreno, de Campeche, quien se ha encargado, desde el 18 de agosto de 2019, de perder casi todas las gubernaturas que estaban gobernadas por el PRI, las cuales eran muchas, y, con una irresponsabilidad absoluta, ha secuestrado al partido, negándose a dejar la dirigencia para protegerse de no ser procesado penalmente.

Hoy el PRI tiene a un joven político completamente desprestigiado a cargo del partido, sin escrúpulo moral alguno, sin poder removerlo de su cargo debido a que se apoderó de su dirigencia nacional, pero también a que no existe ningún movimiento interno que tenga la capacidad de obligarlo, lo que pareciera increíble, dado la cantidad de camarillas políticas que se supone debería conservar el viejo partido.

Ante semejante escenario, el riesgo de que el PRI sea demolido en las elecciones de 2024 es completamente posible, a menos que sucediera algo verdaderamente extraordinario durante 2023, una especie de milagro, pero la intención manifiesta de AMLO es llevarse los restos del PRI en el carro del triunfador de la próxima elección presidencial, con lo cual se terminaría un siglo de historia política del país.

Análisis político

Guacamaya Leaks apenas comienza

#374 | diciembre de 2022 25

Es un misterio quiénes son responsables por Guacamaya Leaks, quiénes hackearon millones de documentos, videos y archivos a la Secretaría de la Defensa Nacional, SEDENA. También es un misterio qué contienen dichos archivos (se llevaron prácticamente todo) y, lo más delicado, cómo es que van a emplear esa enorme cantidad de información.

Andrés Manuel López Obrador, cuestionado al respecto, trató de restarle importancia al hecho, que es considerado como muy grave en términos de seguridad nacional, pero fue más allá: respaldó al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, en cuanto a no comparecer ante el Congreso para dar una explicación sobre lo sucedido y las medidas que se tomarán al respecto.

Profesionales de la informática han señalado que es imposible extraer cinco terabites de memoria sin haber tenido alguna forma de colaboración interna de parte de los encargados de informática de la SEDENA.

Procesar esa gigantesca cantidad de información llevará meses, pero ya se han realizado algunas filtraciones, muy pocas, y éstas, quiérase o no, han comenzado a tener repercusión en la opinión pública.

Para comenzar, filtraron el expediente médico del presidente, revelando que no tiene un problema de salud, sino varios, y uno de ellos muy delicado que pone en riesgo permanente su vida. Es, en consecuencia, un hombre disminuido físicamente y con padecimientos que pueden alterar también su comportamiento.

Posteriormente han filtrado la agenda de trabajo del ejecutivo, en la cual aparece que el hombre que dirige el país trabaja de cinco de la mañana a diez y media de la mañana, y el resto del día lo habitual es que tenga la agenda en blanco, para destinarla a descansar, a atender problemas médicos y no se sabe a qué más, pero no al trabajo.

Esto fue otra información que repercute en la imagen

presidencial, pues deja ver a un presidente de medio tiempo, cuya actividad principal es preparar y presentar las mañaneras, que son una especie de reality donde lo mismo proporciona información, que ataca a “los enemigos de la transformación”, hace chistes, pone canciones, etcétera. En resumen, gobierna por medio de estas mañaneras, lo que es, por lo menos, algo inquietante para cualquier persona que tenga una visión de un gobernante como un muy alto ejecutivo, con una agenda saturada por todo el día.

Proporcionalmente, ésta es información mínima. El dilema es qué asuntos delicados y de alta prioridad hay entre los millones de documentos que están en poder de Guacamaya Leaks, y qué intenciones tienen estas personas, sean quienes sean.

Parece evidente que no han filtrado sino algunos documentos para calentar un poco el ambiente político, pero estamos a finales de 2022 y vienen los últimos dos años del sexenio, en especial el 2024 y la sucesión presidencial.

Sólo el propio ejército sabe qué es lo que tiene en los archivos que fueron hackeados, pero se puede deducir que fue sustraído la mayor parte del trabajo de inteligencia que posee el ejército sobre todo el narcotráfico en México, pero además todas las actividades de inteligencia que realiza en este sexenio por encargo del presidente, y las que realizó por encargo de presidentes anteriores, como Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, además de todo el trabajo de inteligencia que realiza por iniciativa propia.

LA IMAGEN DEL EJÉRCITO Y LOS DEMÁS

Entre estos millones de documentos en poder de Guacamaya Leaks, están muchísimos asuntos internos del propio ejército, los cuales son por completo desconocidos para la sociedad en general, pues es la institución pública que se maneja con el mayor hermetismo, una estructura completamente cerrada al

Revista de Coahuila 26

acceso de información para civiles.

El ejército goza de una muy buena imagen ante la sociedad mexicana, la cual ha cuidado por décadas, manejando internamente todos sus problemas, pues inclusive tiene un sistema de justicia propio. Si Guacamaya Leaks filtra información sobre cómo es realmente por dentro la institución militar, muchos asuntos no van a corresponder con esta buena imagen.

Pero al margen de asuntos internos que perjudiquen su imagen pública, está la información referente a la seguridad nacional, en la que destaca todo lo que el ejército sabe sobre el crimen organizado que viene operando en el país desde hace décadas.

Es algo sumamente delicado cuál será el uso de esta información. Aquí es tan delicado lo que sabe el ejército como lo que no sabe.

En algunas primeras filtraciones sobre capos y organizaciones criminales, algunos expertos norteamericanos en temas de seguridad manifestaron estar sorprendidos con la pobreza de algunas informaciones, o el bajo nivel de investigación que se refleja en las mismas.

Ya sea que la información de inteligencia criminal sea muy reveladora o sea pobre, esto le permitiría a los capos y a la gigantesca red de personajes relacionados al crimen organizado tomar decisiones para protegerse de cualquier acción en su contra, cuando ya están viviendo en un gobierno que les está ofreciendo el mejor de los mundos posibles al comportarse de manera omisa ante los grandes capos y las más poderosas organizaciones del crimen, tanto las de tipo nacional como las internacionales que también tienen injerencia en el país.

Hay otro problema: el ejército recibe órdenes del poder ejecutivo, en este caso directamente de la presidencia y a través de la PGR y de las Secretarías de Seguridad y Gobernación, lo que puede prestarse a una labor de investigación facciosa, por la cual muchos políticos y altos funcionarios de gobiernos de oposición pueden ser vinculados a posibles actividades criminales, a partir de deducciones analíticas que pueden ser intencionadas o sencillamente deficientes.

Esto también ha comenzado a reflejarse en algunas de las primeras filtraciones, sobre funcionarios del área judicial en algunos estados del país.

Siendo el ejército una organización estrictamente vertical y sujeta a mandos jerárquicos sumamente estrictos, es de esperarse que las actividades de los generales, y en general de los altos mandos castrenses, no sean incluidas en los documentos que almacena la SEDENA, pero los políticos y los empresarios, además de otro tipo de líderes sociales, sí pueden estar.

Aunque Andrés Manuel López Obrador se haya aventurado a afirmar que quienes estén detrás de Guacamaya

Leaks, que presume son sus enemigos, han fracasado, porque, según él, todo es claro y transparente en su gobierno (una visión simplísima para tratar de disimular lo grave del asunto y el hecho de que no debió suceder), se trata de una falla extremadamente grave por parte del ejército, la cual debió de tener consecuencias drásticas.

De entrada no se tiene ni idea de quiénes son Guacamaya Leaks; si son gente que está dentro del país o se trata de extranjeros. Todo está en suspenso: si son civiles que forman parte de una organización internacional, con redes en varios países; si son expertos al servicio de algún gobierno o, al menos, están relacionados con instituciones de inteligencia de un país extranjero y, lo peor de todo, ¿con qué fines hicieron el hackeo y cómo piensan utilizar la información de que disponen, una vez que la hayan procesado?

Todo parece indicar que Guacamaya Leaks apenas ha comenzado y se desconoce por completo lo que pueda venir. El asunto es demasiado delicado, desde el ángulo que se le desee ver.

#374 | diciembre de 2022 27

Análisis político

Los demagogos matan la democracia

La opinión que Platón tenía de la democracia no era muy favorable. Si estuvieras en medio del océano en un barco, ¿qué harías:

A. convocarías una elección para ver cómo pilotear el barco o...

B. tratarías de averiguar si hay alguien a bordo experto en hacerlo?

Revista de Coahuila 28

Si escogiste B, presuntamente piensas que los conocimientos especializados son útiles en este tipo de situaciones... no quieres que meros aficionados estén adivinando qué hacer cuando se trata de asuntos de vida o muerte.

¿Y qué opinas cuando se trata de quienes pilotean el gran barco que es el Estado?

Está escrito en la forma de una serie de diálogos, entre ellos una conversación entre Sócrates, su maestro, y algunos amigos sobre la naturaleza de los regímenes y las razones por las cuales uno es superior a otro.

En ella queda en evidencia que su opinión sobre la democracia -en griego “el gobierno del pueblo”- como proceso para decidir qué hacer, era poco favorable.

Incluso votar por un líder le parecía arriesgado pues los electores eran fácilmente influenciados por características irrelevantes, como la apariencia de los candidatos, no se daban cuenta de que se requieren calificaciones para gobernar, así como para navegar.

“Los expertos que Platón quería al timón del buque del Estado eran filósofos especialmente entrenados, escogidos por su incorruptibilidad y por tener un conocimiento de la realidad más profundo que el común de la gente”, explicó el filósofo Nigel Warburton en la serie BBC History of Ideas.

CRACIA

En esa forma de gobierno era la aristocracia -en griego “el gobierno de los mejores”-, donde unos pocos se pasarían la vida preparándose para el liderazgo, los que se encargarían de dirigir la República, de modo que pudieran tomar decisiones sabias

para la sociedad.

“Aunque sus puntos de vista eran indiscutiblemente clasistas, Platón creía que esos aristócratas gobernarían desinteresada y virtuosamente”, explica la filósofa Lindsey Porter en una animación de BBC Ideas.

Sin embargo, esta sociedad ideal estaría en constante peligro de derrumbarse.

“Anticipó que los hijos de los hombres sabios y educados se corromperían con el tiempo por los privilegios y el ocio, que terminarían preocupándose únicamente por la riqueza, y la aristocracia se convertiría en una oligarquía, que en griego significa ‘el gobierno de unos pocos’”, señala Porter.

Estos nuevos gobernantes ricos y mezquinos estarían obsesionados con equilibrar el presupuesto. La austeridad dominaría y la desigualdad aumentaría.

“A medida que los ricos se hacen cada vez más ricos, cuanto más piensan en hacer una fortuna, menos piensan en la virtud”, escribió Platón.

Al crecer la desigualdad, los pobres incultos terminarían superando en número a los que son acaudalados.

Eventualmente, los oligarcas serían derrocados y el Estado colapsaría en una democracia.

¿COLAPSARÍA?

Para nosotros, tan acostumbrados a escuchar alabanzas a la democracia, suena rara la idea de que en ese recuento de gobiernos que se hunden de formas superiores a inferiores, ocupe el tercer lugar, después de la aristocracia y la oligarquía.

No sólo eso: en la “República”, el Sócrates imaginado por Platón señala que esa democracia, una “forma agradable de anarquía”, a su turno, como cualquier otro régimen, se derrumba por sus propias contradicciones.

#374 | diciembre de 2022 29

Al igual que de la aristocracia nacería la oligarquía y de ésta, la democracia, ese “gobierno del pueblo” a su vez daría luz a la tiranía.

Esto porque, así como la búsqueda ciega de la riqueza ocasiona una sed de igualdad, “el deseo insaciable de libertad ocasiona una demanda de tiranía”.

Aquí va otro concepto difícil de concebir: el exceso de libertad. Básicamente, la idea es que una vez que la gente tiene libertad, quiere aún más.

Si la libertad a cualquier precio es el único objetivo, se produce un exceso de libertad que genera un exceso de facciones y una multiplicidad de perspectivas, la mayoría de las cuales están cegadas por intereses estrechos.

Quien desee ser líder debe entonces halagar a esas facciones, complacer sus pasiones, y ese es un terreno fértil para el tirano, que manipula a las masas para “dominar la democracia”, según Platón.

Es más, esa libertad ilimitada degenera en histeria colectiva. Es entonces cuando la fe en la autoridad se atrofia, la gente se inquieta y cede a un demagogo estafador que cultiva sus miedos y se posiciona como protector.

NO OBSTANTE…

Los antiguos atenienses tenían una democracia directa, así que el electorado votaba casi todo. Básicamente, referendos interminables.

“Hoy en día hay muchas instituciones a la mano que no existían en la época de Platón: la democracia representativa, la Corte Suprema, leyes de Derechos Humanos, educación universal...”, señala la filósofa Lindsey Porter.

“Sirven de salvaguardas para controlar el gobierno de una multitud desconsiderada”, añade.

Sin embargo, en los últimos años, la emergencia de líderes del estilo de Donald Trump han hecho resonar las advertencias de “La república” entre varios analistas, entre ellos el comentarista político Andrew Sullivan, quien en 2017 le dio voz a sus cavilaciones en un impactante video de BBC Newsnight.

Con Platón como su estrella polar, resalta que este tipo de personajes “suele ser de la élite pero está en sintonía con la época. (...) Se apodera de una turba particularmente obediente y tildando de corruptos a sus pares ricos (...).

“Finalmente, se queda solo, ofreciéndole a los ciudadanos confundidos, distraídos y autoindulgentes una especie de alivio de las interminables opciones e inseguridades de la democracia (...) y se ofrece a sí mismo como la respuesta personificada a todos los problemas.

“Y con el público emocionado por él como una posibilidad de solución, una democracia voluntaria e impetuosamente se autoanula.”

PERO HAY ALGO MÁS

Para la filósofa Porter hay algo más que destacar.

Aunque la idea de ser gobernados por aristócratas nos haga ruido, de fondo lo que estaba deseando era un liderazgo de personas desinteresadas en los placeres vagos, pues así serían incorruptibles y, gracias a su educación, tomarían decisiones sabias destinadas a la virtud.

Líderes que se preguntarían constantemente: “¿Cuál sería el curso de acción más justo y prudente? Esa es la clave para Platón: tomar decisiones justas, prudentes y sabias. Que gobernara la virtud, no la pasión”.

Revista de Coahuila 30

MÉXICO: EL DEMAGOGO Y EL POPULISMO

Las reflexiones del gran filósofo griego en torno a los regímenes políticos surgen de sus observaciones sobre la primera democracia del mundo occidental. Desde entonces han pasado milenios y toda una diversidad de regímenes políticos, pero hay una reflexión que sigue manteniéndose como vigente: la muerte de la democracia se da a manos del demagogo, aprovechando los defectos y limitaciones de la misma.

Para tratar de entender el fenómeno que es Andrés Manuel López Obrador en México, habría que partir del paso de una oligarquía que se destruye y se convierte en un régimen mixto de democracia limitada y autoritarismo, donde el pueblo goza de ciertas libertades y derechos, pero no goza plenamente del poder de elegir realmente a sus gobernantes, lo que fue el PRI hasta el año 2000.

De ahí pasamos a un periodo democrático que está en proceso de maduración, donde, lamentablemente, se instala la corrupción de la élite política y empresarial, cierta anarquía y desorden por la inconsistencia de las instituciones y, algo muy importante, la incapacidad del estado para establecer un estado de derecho que le dé garantías y beneficios a toda la población.

Aparece entonces la figura del demagogo, que llega al poder no con la intención de combatir los defectos de esa democracia inmadura, en proceso de consolidación, sino de satisfacer la frustración, la histeria y los intereses estrechos de una gran diversidad de grupos, facciones y sectores de la población a quienes no les conviene la democracia: están decepcionados de ella, tal como la conocen.

El demagogo se presenta como la solución de todos los males y se erige como la voluntad del pueblo, el que está embelesado con sus promesas y sus pequeñas dádivas, pero comienza a manipular el poder y a minar las instituciones que permiten hacer viable una verdadera democracia moderna, porque él mismo no es demócrata ni cree en esas instituciones.

Pero el demagogo, a medida que desmantela la democracia, va imponiendo un régimen autócrata, donde él concentra todo el poder, sin importar los medios y el tipo de personas que utilice para ello.

La anarquía y la debilidad del estado de derecho permiten el reclamo del autoritarismo o de figuras de fuerza por una parte de la población, de ahí que el

autócrata se sirve cada vez más de organizaciones como la militar, porque inspira orden y autoridad, y le permite al demagogo imponer su voluntad por encima de los opositores, que suele ser la parte más politizada y con una visión más abierta y de largo plazo de la sociedad.

Al final, si no encuentra oposición, el demagogo establece un régimen autoritario, que puede permanecer en el poder, hasta que sus propios defectos y limitaciones le hacen caer, lo cual es difícil de estimar en cuánto tiempo se dé.

Hay ejemplos, como el de la dictadura cubana, donde el tipo de régimen es ya insostenible; ha llegado a sus propios límites, inclusive ha excedido demasiados años esos límites, pero se sigue sosteniendo bajo el argumento del bloqueo norteamericano. La verdad es que ya todo se acabó y hay que darle paso a la democracia como siguiente régimen, pero muchos diplomáticos, como los mexicanos, siguen fingiendo mentiras insostenibles y haciendo el papel de tontos solidarios.

#374 | diciembre de 2022 31

Análisis político

¿Por qué los jóvenes no hacen política?

Los jóvenes son los grandes ausentes de la política en México, un país con un alto índice de población joven. ¿A qué se debe ese desinterés por la vida política del país, mientras existe toda una gran polémica nacional en torno al tema?

La respuesta más fácil sería el considerar que los jóvenes son apáticos y egoístas, que no parecen tener mayor interés por el sistema político en que viven y en el que llegarán a ser adultos.

En las pasadas marchas en defensa y en contra del INE, la casi totalidad de los manifestantes fueron personas mayores de 40 años y de más edad, inclusive una proporción muy significativa de personas de la tercera edad.

De acuerdo al estudio “Juventudes en desventaja y ciudadanía en elecciones 2021”, presentado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza”, el 77 por ciento de los jóvenes manifestó estar satisfecho con la democracia; sólo un 10% considera la posibilidad que un gobierno no democrático podría ser mejor, y un pequeño 5% estima que da igual si un sistema es democrático o no.

Todo indica que esta generación nació o creció dentro de la democracia y cree que ésta es algo natural, a diferencia de generaciones anteriores, como la de sus padres, que tuvieron que luchar por la democracia y hoy, una buena parte de ellos, muestra preocupación porque no haya regresiones o gobiernos que echen atrás el sistema democrático del país.

Tenemos así a una generación de jóvenes que no está involucrada con lo que sucede en el medio de la política, no tiene interés en el comportamiento de los gobiernos y, mucho menos, forma parte de un partido político o milita activamente en él.

Si ya el nivel de lectura de libros, periódicos y revistas es sumamente bajo en el país, entre los jóvenes la principal y casi única fuente de información son las redes sociales, pero no en los temas de interés político que aparecen en ellas.

#374 | diciembre de 2022 33

¿Qué interesa entonces a los jóvenes? De acuerdo a diversos sondeos de opinión, los jóvenes están preocupados por la violencia (el 30% de los delitos que se cometen en el país son contra una persona menor de 30 años), el empleo, el futuro, los temas de género y las libertades sexuales.

En relación a la violencia, lo llamativo es que los jóvenes no la relacionan de una manera directa con el buen o el mal desempeño de los gobiernos, sino con el medio ambiente inmediato en que habitan, como la colonia, el barrio y los sectores de la ciudad donde ellos transitan.

En empleo, que es la mayor preocupación, están conscientes de que está relacionado con el desempeño de la economía, pero tampoco lo relacionan de forma directa con la política económica que implementan los gobiernos, sino con una visión más directa de falta de empresas que ofrezcan empleos y estos estén bien remunerados.

Sobre la visión de futuro muestran una idea muy globalizada, que obtienen de fuentes como la televisión y el cine, no tienen una visión de futuro que esté centrada en el comportamiento concreto del país, como su economía, su educación, la ciencia y la tecnología que está desarrollando y el cuidado concreto del medio ambiente. Sus referencias tienen que ver mucho con lo que sucede en el mundo desarrollado, al cual asisten de manera virtual.

LOS JÓVENES NO ESTÁN REPRESENTADOS

Los temas de género y las libertades sexuales ocupan un gran espacio. En el tema de género existe una mucho mayor preocupación por parte de las jóvenes, aunque muchas de las posturas son compartidas. La mayor diferencia entre hombres y

mujeres jóvenes es que estas están mucho más involucradas con el tema de la violencia de género y la igualdad, lo cual se puede observar en las marchas y manifestaciones.

En relación a las libertades sexuales, la nueva generación está rompiendo con las normas de la generación de sus padres, no sólo en el ejercicio temprano de la sexualidad sino en el concepto que tiene sobre la misma, la cual es considerada como libre de la moral tradicional, de las relaciones conyugales o de compromiso de pareja formal y, también, libre de la idea de procreación, de ahí el incremento acelerado en la aceptación del aborto, lo mismo que la idea de extender la soltería o la relación formalizada de pareja hasta los 30 años.

Esta es una visión de los jóvenes que habitan en medios urbanos grandes y medianos, pero se está extendiendo aceleradamente a las ciudades pequeñas y al medio rural, donde habita ya una parte minoritaria de la población.

Si los viejos partidos políticos o los viejos políticos desean atraer a una clientela joven, que representa un muy alto porcentaje de los votantes, necesita cambiar radicalmente su discurso y sus procedimientos de proselitismo hacia los jóvenes, de otro modo el grueso de los votantes seguirá siendo ciudadanos mayores de 40 años.

Es una paradoja que el actual partido oficial, Morena, que se presenta como un partido progresista, es el que tiene la clientela dura de mayor edad y esto, lejos de cambiar, se ha ido reafirmando. Sin su clientela cautiva mayor de 60 años el índice de votación a favor del partido gobernante descendería drásticamente.

El PRI y el PAN son también ya dos partidos viejos que necesitan realizar un cambio de estrategias a fondo para atraer a los jóvenes, los cuales en su mayoría se muestran hoy desinteresados por la política y mucho más por los partidos políticos.

Revista de Coahuila 34

Entrevista

Roger Bartra:

El

Entrevista realizada originalmente el 11 de abril de 2021, antes del proceso electoral de junio de ese año, donde se renovó el Congreso y cargos de nivel estatal y municipal en 8 estados del país, se republica por la relevancia de lo declarado por Roger Bartra, uno de los más destacados antropólogos y sociólogos que tiene el país; un respetado pensador de izquierda.

Revista de
36
Coahuila
académico
lidera un gobierno de izquierda, sino uno reaccionario que busca regresar a esquemas de los 60
70 sin equilibrio de poderes
con grandes empresas estatales.
afirma que López Obrador no
y
y
“AMLO quiere volver a una edad de oro que él se inventó”

décadas de autoritarismo. Ahí es donde se incubó la opción política de López Obrador. Dentro del PRI siempre ha habido una corriente populista nacionalista, generalmente de derecha, aunque en algunos casos se inclinó a la izquierda, como con Lázaro Cárdenas en sus orígenes, con Cuauhtémoc Cárdenas, pero básicamente ese autoritarismo está ligado al populismo nacionalista revolucionario del PRI. Eso es lo que López Obrador arrastró del PRI al PRD y del PRD al gobierno.

E: ¿Cuál cree que es la señal más clara de regresión?

RB: Se puede observar en varios elementos. Su concepción de una economía campesina muy fuerte como opción que permita liberarnos de la dependencia respecto de Estados Unidos. Hay esa idea de la autosuficiencia alimentaria que viene de la época de (Gustavo) Díaz Ordaz, (Luis) Echeverría, (José) López Portillo. La idea de fortalecer el sector estatal de la economía, centrarse en el petróleo, que es una verdadera obsesión y que es el eje del antiguo régimen autoritario, se está rescatando. En varias ocasiones, ha mencionado que admira a (Antonio) Ortiz Mena, el secretario de Hacienda de aquella época.

“Hay muchos elementos de esa regresión: la actitud política nacionalista, el intento de rescatar una identidad nacional que él encuentra desdibujada... Esto es un intento de regresar, pero que no solamente es imposible, sino que en el mundo de hoy es algo impensable. Además, él lo plantea en un contexto incoherente, contradictorio; por ejemplo, ese intenso nacionalismo choca con esa entrega vergonzosa que tuvo su gobierno con el gobierno de (Donald) Trump.”

E: ¿Diría que López Obrador está obsesionado con un país que se imagina que existió?

RB: Sí, una especie de edad de oro que él se ha

inventado, porque desde el punto de vista económico, todo el mundo en la posguerra y hasta comienzos de los 70 vivió una época de auge muy importante. Claro, México se benefició de eso, como todos los países, y él tiene esa imagen de que es posible regresar a eso, pero a escala mundial es imposible, y con la pandemia, menos. Lo que pasa es que, con sus posiciones sumamente reaccionarias, en ese paquete de la edad de oro de los años 60 y 70 incluye todo el autoritarismo, el despotismo del PRI de aquella época, represivo, sin libertad de expresión, una situación terrible que la gente joven difícilmente se puede imaginar. Puedo entender que la transición democrática que hemos tenido no es la gran cosa, pero comparado con lo que había antes, vivimos tiempos mucho mejores que aquellos.

E: En este año de elecciones, ¿qué escenarios ve?

RB: Soy un poco pesimista. La influencia del presidente es enorme. Ha utilizado y ampliado los poderes del Ejecutivo inmensamente, así que es una situación difícil. Todo lo que huele a transición democrática, como los tres partidos que la propiciaron, con todos sus enormes defectos, el INE, los medios, eso es lo que yo temo que se pueda perder. Eso es lo que está en juego. Desgraciadamente, todo eso está representado por tres partidos que dejan mucho qué desear: el PRI, porque es el representante de décadas de autoritarismo y corrupción; el PAN, porque es la derecha política y, aunque hay un ala centrista, es bastante reaccionario; el PRD, porque es un partido bastante maltratado porque se fue mucha gente hacia Morena. Pero dependemos de esos tres partidos para que la democracia no entre en un serio declive y haya una deriva autoritaria muy fuerte…

“Yo espero que se pueda detener y que haya un equilibrio de poderes como el que hubo en toda la transición democrática. No es lo ideal, pero es mejor que el regreso que López Obrador pregona. La moneda está en el aire y no sabemos qué va a pasar. Por el nerviosismo del presidente, uno diría que debe tener otros datos que no conocemos, que esos otros datos le indican que podría no tener una mayoría aplastante en las elecciones.”

E: ¿Observa conciencia en la oposición sobre el papel que le toca jugar?

RB: ay una mezcla extraña. Conciencia de eso hay en muchos dirigentes, pero también hay un gran oportunismo por lograr posiciones políticas que van acompañadas de dinero, de presupuesto, hay una mezcla de oportunismo y de conciencia cívico-democrática que intenta avanzar en ese logro de equilibrar más el sistema político mexicano. Es una situación muy difícil porque son partidos que quedaron muy debilitados en 2018, pero no han perdido sus estructuras, ahí están, y es posible que la enorme influencia del presidente no surta efecto en cada distrito electoral, en cada estado y en cada municipio, pero ese es quizá mi lado optimista y esperanzador.

Revista de Coahuila
“ 38
Yo espero que se pueda detener y que haya un equilibrio de poderes como el que hubo en toda la transición democrática. No es lo ideal, pero es mejor que el regreso que López Obrador pregona.
La moneda está en el aire y no sabemos qué va a pasar.

Análisis político

La izquierda y el PRD: historia de un fracaso

Cuando se conforma la alianza Va por México, entre el PAN, el PRI y el PRD, se conjunta al viejo partido que dominó la política mexicana por más de 70 años, al principal partido de oposición de centroderecha que tiene una antigüedad de casi un siglo y a un partido de izquierda que nace en 1989 como una esperanza de unificar a la izquierda mexicana y darle una formación partidista para buscar el poder.

En México la izquierda nunca había gobernado, por lo que el surgimiento del PRD era una muy buena oportunidad, pues en la elección de 1988 un movimiento ciudadano encabezado por un liderazgo de izquierda (Cuauhtémoc Cárdenas) venció al candidato presidencial del PRI, Carlos Salinas de Gortari, pero el sistema electoral, que estaba en manos de la Secretaría de Gobernación, “tiró el sistema” a través de Manuel Barttlet, absurdamente hoy uno de los hombres clave del equipo de AMLO.

El PRD se convirtió así en la tercera fuerza política del país, comenzó a ganar diputaciones, senadurías y algunas gubernaturas. En 1997 el propio Cuauhtémoc Cárdenas ganó, por primera vez en la historia, el gobierno de la Ciudad de México, lo que le dio al PRD un centro de poder, que se prolongó por varios sexenios.

Cuauhtémoc Cárdenas fue el líder moral, pero en opinión de sus críticos cometió el error de postularse hasta en tres ocasiones como candidato a la presidencia, cuando debió dar oportunidad a otros políticos de generaciones más jóvenes.

El problema del PRD fue el mismo que había tenido históricamente la izquierda mexicana: la pulverización en una serie de tribus y facciones, incapaces de mantenerse unidas en torno a un proyecto común, lo que formó varios bandos

internos que comenzaron a disputarse el control del partido y las posiciones de gobierno.

Después de su derrota en el 2000 frente a Vicente Fox, Cuauhtémoc Cárdenas comienza a retirarse del partido, pero también cae en el exceso del nepotismo, al convertir a su hijo Lázaro Cárdenas Batel (entones de solo 38 años) en gobernador de Michoacán, con lo cual prolonga la dinastía de los Cárdenas en este estado, quienes han tenido ya cuatro gobernadores. Antes, en el 2000, a los 36 años, Lázaro Cárdenas Batel había sido colocado por su padre como senador de la república.

El PRD se sigue alimentando principalmente del gobierno de la Ciudad de México, al cual llega, del 2000 al 2005, Andrés Manuel López Obrador, quien surge como la nueva figura y se lanza como candidato presidencial en 2006, pero pierde, por un muy corto margen, frente a Felipe Calderón.

López Obrador había cometido varios errores

#374 | diciembre de 2022 39

importantes durante su periodo de gobierno en la Ciudad de México; escándalos de corrupción en su equipo más cercano y también errores en su campaña electoral. Jamás ha aceptado que perdió esa elección, pero tampoco ha podido demostrar que hubiera fraude o alguna anomalía importante en el proceso.

2012: EL ROMPIMIENTO DEL PRD

Por segunda vez López Obrador se lanza como candidato por el PRD en la elección presidencial, con la convicción de que ya le tocaba a la izquierda gobernar, pero el PRI resurge contra muchos pronósticos que le daban por muerto, y Enrique Peña Nieto gana la elección con un margen desahogado.

Peña Nieto obtuvo el 38.2% de los votos, Andrés Manuel López Obrador el 31.61% y Josefina Vázquez Mota, una muy poco competitiva candidata del PAN, 25.2% de la votación total.

Aún con la derrota, el PRD obtiene 103 diputados federales y 22 senadores, además de quedar colocado como la segunda fuerza política del país, por encima del PAN.

Pero ese mismo año vino el rompimiento al interior del PRD. En noviembre de 2012, López Obrador inicia

Morena y su rompimiento con el PRD, llevándose una buena parte de los cuadros y de las bases con las que contaba el partido, el cual le había dado un apoyo total en sus dos primeras campañas presidenciales, las cuales, en términos generales, habían sido exitosas, aunque no se hubiera alcanzado la presidencia de la república.

En 2013 AMLO tiene problemas serios de salud, al sufrir un infarto que le dejó secuelas importantes, pero en 2015 ya estaba trabajando en su precampaña para buscar por tercera ocasión la presidencia de la república.

La campaña previa de López Obrador fue la de demoler al PRD para fincar su movimiento, al cual no le dio propiamente una estructura de partido, sino precisamente de un movimiento que agrupó a personajes, camarillas y facciones muy heterogéneas, entre las cuales se perdió la izquierda. El propio López Obrador se despojó del pensamiento de izquierda, que en algún momento había sostenido como dirigente del PRD, conservando sólo una parte menor del mismo.

Surgió así un nuevo cacicazgo populista y autoritario, que adoptó el nacionalismo revolucionario y el régimen autocrático del PRI de los años setentas del siglo pasado.

El PRD entró en una grave crisis y en la elección de 2018, mientras Morena llegaba al poder, se convirtió en un partido de sobrevivencia.

En esa elección obtuvo apenas 21 diputados federales y sólo 8 senadores de la república. Ya en el periodo de AMLO perdió las muy pocas gubernaturas que ocupaba y la casi totalidad de los gobiernos municipales.

En la elección de 2021 el PRD pierde su registro en 15 estados del país, entre ellos Coahuila.

Hoy el PRD forma parte de la alianza PRI-PAN-PRD en calidad de animador debido a su presencia mínima y, a través de la alianza, busca precisamente recuperar su registro, el cual conserva a nivel nacional.

México necesitaba de un buen partido de izquierda, moderno, progresista, en la línea de la mejor izquierda europea, desgraciadamente el PRD fue pulverizado por el surgimiento de Morena, que no es un partido de izquierda, aunque algunos de sus cuadros, no muchos, se hayan formado en la izquierda, pero hoy no ocupan posiciones de relevancia y mucho menos de decisión.

Revista de Coahuila 40

Entrevista deportiva

Qatar 2022

Un Mundial vendido por la FIFA

La concesión del Mundial de futbol 2022 a Qatar ha sido motivo de grandes controversias, que van hasta la solicitud de abrir una investigación al respecto por haber existido “arreglos’’ con FIFA para otorgarle la sede a dicho país cuando ya estaba concedida a Estados Unidos.

Revista de Coahuila
42

Días previos a la inauguración y en los siguientes al acto inaugural, surgió la polémica en las páginas editoriales de los principales diarios de la Región Lagunera, en donde prestigiados articulistas han abordado el tema desde diferentes puntos de vista sobre este controvertido Mundial 2022, que dio inicio con la derrota de dos gigantes del futbol.

La derrota de la poderosa escuadra albiceleste ante Arabia Saudita colapsó a Argentina, fue un “batacazo’’ para una afición que vivió al borde de la locura durante varios días. La caída de Alemania ante Japón ha puesto a pensar a los directivos del futbol germano, pues la escuadra teutona ya suma dos derrotas consecutivas en el arranque de un Mundial, en Rusia 2018 frente a México por un gol a cero y en Qatar 2022 ante Japón por dos a uno.

México inició su participación con un empate a cero goles frente a Polonia con una buena actuación que hizo abrigar esperanzas a sus seguidores con Guillermo Ochoa como héroe del partido al detener la pena máxima a Robert Lewandosky. Ante Argentina resistieron hasta el minuto 64 cuando un gol de Leonel Messi abrió la puerta para la victoria de la albiceleste por un contundente dos a cero.

Para abordar el tema que ha generado este controvertido Mundial de Qatar 2022, Revista de Coahuila entrevistó por separado a dos laguneros conocedores del tema, el primero de ellos Julián Parra Ibarra, periodista deportivo de reconocida trayectoria que cubrió el Mundial de México 1986 para un

diario local; y a Lorenzo Ángel Reyes Soto, conocedor del tema del dinero y aficionado de “hueso colorado’’.

RdeC: ¿Hay mucha polémica sobre por qué el Mundial de 2022 fue concedido a Qatar, tomando en cuenta que el deporte nacional de este país es el críquet?

JPI: Porque se la dieron, ahí hubo arreglos. En estos días se ha abierto una investigación a FIFA por el delito de corrupción, por haberle otorgado la sede a Qatar. No fue por méritos deportivos, se presume que distribuyeron dinero para obtener la sede que inicialmente le correspondía a Estados Unidos.

“Hasta ahora no se saben los motivos por la que se les entregó la sede. Tal parece que Qatar va a pasar a la historia como el país sede que no gane un partido. Tiene un equipo malo, integrado en su mayoría por jugadores extranjeros nacionalizados. Debieron haber seguido lo hecho por Estados Unidos para conformar una selección que los representara dignamente en el Mundial de 1994, fruto de un trabajo iniciado en los años setentas con el equipo Cosmos de Nueva York y otros más que integraron a sus planteles jugadores de renombre internacional como Pelé, Carlos Alberto, Franz Beckenbauer y Johan Cruyff, entre otros, para impulsar el soccer, como ellos le llaman a este deporte”, explicó Parra Ibarra.

LARS: No necesariamente debe considerarse al críquet como base de comparación por habérsele concedido la sede a Qatar. Lo importante es que el país sede cuenta con 250 mil habitantes fijos, de donde es sumamente difícil conformar una selección de cualquier deporte profesional si no se recurre

#374 | diciembre de 2022 43

a extranjeros nacionalizados.

“A pesar de los recursos muy cuantitativos con los que cuenta Qatar, la realidad más relevante del Mundial 2022 es el dinero”, precisó Lorenzo Ángel Reyes Soto.

RdeC: Un ex dirigente de FIFA considera que puede ser un Mundial fallido, ¿qué piensas al respecto?

JPI: En lo personal me parece que es uno de los Mundiales con menor brillo, inclusive no ha logrado despertar una euforia que en una Copa del Mundo era indescriptible. En este momento no me parece que tenga el atractivo de siempre. A lo mejor desde el punto de vista de la mercadotecnia y la economía resulte un éxito, pero en lo deportivo no.

“En el aspecto de la mercadotecnia destaca el manejo de las transmisiones de los partidos por parte de FIFA, organismo que controla estos derechos. Hoy no podemos ver como en Mundiales anteriores partidos durante todo el día en televisión abierta. Era un mes completo de futbol. Hoy andamos adivinando la hora y canal de transmisión de juegos. Hoy en día puede verlo quien tiene dinero para pagarlo”, estimó Julián Parra Ibarra.

LARS: No, la parafernalia del Mundial no lo permitiría, es decir, la infraestructura de estadios, las mismas selecciones participantes, sus jugadores y cuerpo técnico son de excelencia. Veremos un futbol atractivo sobre la media de los Mundiales anteriores.

“Tal vez lo destructivo será la gestión del VAR, pero no va ser un Mundial fallido”, advirtió Lorenzo Ángel Reyes Soto.

RdeC: Se comenta que FIFA ganará 7,500 millones de dólares.

JPI: La FIFA “no la brinca sin guarache’’, simplemente con los patrocinadores, publicidad estática y transmisión de

partidos obtiene cuantiosas ganancias. Aprovecha que son dueños de los derechos de transmisión para favorecer sus intereses.

“No hacen nada por el deporte, ellos garantizan sus utilidades, aunque los países sedes terminen tronados, como sucedió en Brasil 2014. Al gobierno de Qatar no le va dejar algún beneficio económico, pero lo soportan por su riqueza económica”, advirtió Julián Parra Ibarra.

LARS: No tengo la cifra exacta, sin embargo, parece una cantidad accesible y aproximada a la realidad para el Comité organizador, tomando en cuenta la estructura mediática y el marketing con que cuenta FIFA. Es un negocio bien estructurado.

“FIFA es una organización que cuenta con más países afiliados que la propia ONU, con una capacidad organizativa de primer orden con recursos humanos, materiales y de capital suficiente para lograr sus objetivos”, estimó Lorenzo Ángel Reyes Soto.

RdeC: ¿Existe descontento entre los patrocinadores, en especial los del ramo cervecero?

LARS: Sabemos que Budweiser obtuvo la concesión en exclusiva de la venta de su producto en los Estadios de Qatar 2022, sin embargo, el país sede canceló la venta del suministro a sabiendas de que debería indemnizar a la cervecera. Seguramente no le mermó en absoluto sus arcas de dinero excedente con que cuenta este país.

JPI: Sin duda alguna las empresas cerveceras participantes en el evento no previeron una posible prohibición de su producto. Obviamente, tendrán perdidas millonarias.

RdeC: ¿Lo pequeño y apartado de Qatar ha generado gran polémica, incluyendo sus usos y costumbres?

LARS: Es una realidad, pero el futbol por sí mismo sobresale y supera por mucho la tensión o preocupación por esos detalles. En el fondo el Mundial es una fiesta cosmopolita, cuatrianual de mucha tradición y trascendencia en el mundo globalizado en que vivimos.

“Los usos y costumbres vistos pragmáticamente resultan ser una “pecata minuta’’, en razón de que el país sede los tiene en forma diferenciada y precisamente el común denominador de todos ellos es el futbol”, consideró Lorenzo Ángel Reyes Soto.

JPI: Es un país que no es futbolero, con costumbres muy radicales y religiosas contra las mujeres. Hay una gran homofobia contra las organizaciones LGBT; incluso, FIFA prohibió el uso del brazalete de apoyo a éstas. La distancia no me parece en un momento dado un obstáculo, no es algo que impidiera ir al Mundial.

Revista de Coahuila 44

RdeC: Las organizaciones de Derechos Humanos están organizando una protesta a nivel internacional en contra del Mundial de Qatar 2022. ¿Qué piensas al respecto?

LARS: Es procedente, pero las observaciones que puedan emitir sobre actos violatorios de tal condición, que siempre han existido. Más bien pareciera que están aprovechando el foro de Qatar 2022 para externarlas a sus conveniencias.

RdeC: Los seguidores de nuestra Selección Nacional que viajaron a Qatar para apoyarla están inconformes por la prohibición de la venta de cerveza y diversiones, ¿Qué opinas?

JPI: No solamente eso, muchos mexicanos se inconformaron porque no les respetaron sus reservaciones, debido a la falta de organización, sobreventa, sobrecupo o por no tener capacidad hotelera para cubrir la demanda.

LARS: Es tan solo un punto de vista de los aficionados mexicanos asistentes al evento mundialista, seguramente a la gran mayoría de ellos mismos no les afecta este tipo de prohibiciones. Esto no importa verdaderamente. Lo importante es el futbol y su espectáculo.

RdeC: La participación de la Selección Nacional generó dudas por sus actuaciones irregulares en los últimos jugos de preparación. ¿Cuál es tu opinión?

JPI: Yo creo que esta Selección es una de las que más han sido cuestionadas por la afición mexicana, la cual considera que tiene pocas expectativas.

“La afición también manifestó su inconformidad porque algunos jugadores quedaron fuera de la selección, como Javier “El Chicharito’’ Hernández y Carlos Vela; tal vez se debe a la prioridad que le dan a lo económico sobre lo deportivo”, estimó Julián Parra Ibarra.

ALRS: Mi visión, si no pesimista, es realista, porque se espera que no lleguen al quinto partido y aún es probable que no superen la etapa de grupos, no sólo por los resultados previos, sino por la conformación del equipo, por excluir a jugadores que la afición demandaba, como Javier “El Chicharito’’ Hernández, Santiago Giménez y hasta Carlos Acevedo.

RdeC: Algunos opinan que es una de las selecciones nacionales más pobres que han asistido a un Mundial. ¿Qué piensas al respecto?

LARS: Efectivamente, ese nivel mediocre de la selección nacional fue provocado porque maneja sus intereses el grupo Televisa y no propiamente la Federación Mexicana de Futbol. Era muy difícil que no se decidieran por Guillermo Ochoa para que fuera el portero titular, no obstante el rechazo de

algunos analistas deportivos.

JPI: En cuanto a nombres parece de las más pobres, aunque no cuente con jugadores de renombre, pero si dan resultados, ¡bienvenidos! Hay algunos que no son muy conocidos, pero lo más importante es que en los hechos se apliquen y rindan su mayor esfuerzo, como el equipo que jugó contra Polonia.

RdeC: Algunos consideran que el mal desempeño de la selección nacional es una consecuencia de cómo se maneja actualmente la Liga MX.

JPI: Efectivamente, es un reflejo de cómo se maneja la Liga MX. Es un verdadero galimatías el manejo de la selección nacional. Antes era un solo órgano el encargado de ella, hoy en día son la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut), la Liga MX y el Consejo de propietarios de equipos.

LARS: Parcialmente sí y en su complemento por la manera en que la regentea la Femexfut. Otro dato relevante es la actitud generalizada de los jugadores al cuidar más sus intereses personales que sacrificarse por los objetivos y lo que significa ser seleccionado nacional.

Al quedar eliminado México de Qatar 2022, se rompió la racha de calificar de manera consecutiva a octavos de final, la cual inició en el mundial de Estados Unidos con el técnico mexicano Miguel Mejía Barón y está vigente hasta Rusia 2018.

Debe haber una reestructuración a fondo e inmediata en la Federación Mexicana de Futbol y reducir de inmediato el número de jugadores extranjeros y naturalizados que militan en nuestro balompié, que ha sido una de las causas por las que se carece de delanteros de calidad con capacidad goleadora, pues esta posición es acaparada por extranjeros y nacionalizados.

Basta recordar la semifinal del Torneo Apertura 2021 entre Tigres y Atlas, en la cual el técnico Miguel Herrera, ex entrenador nacional, formó su alineación inicial con cinco extranjeros y tres nacionalizados, y por si fuera poco metió un noveno (naturalizado) por cambio de un mexicano. Tigres perdió el juego en la mesa y abrió el camino para que el Atlas se coronara campeón después de 61 años.

#374 | diciembre de 2022 45

CULTURA

Tal vez el público no tiene la culpa

Escribo esto un día después de clausurada la 42 Muestra Nacional de Teatro que se llevó a cabo en Torreón, a pesar de que se suponía que sería coahuilense. No me estoy quejando, que Saltillo no haya recibido obras de teatro en esta ocasión es un acto de justicia que festejo como un pequeño triunfo.

La 42 Muestra Nacional de Teatro en Torreón

En fin, el asunto es que recibimos en esta ciudad la fiesta teatral más importante del país y creo que salimos con saldo a favor. Afirmo esto con cierta temeridad porque apenas pude ver un fragmento de la gigantesca cantidad de opciones que se dio en teatros y otros foros durante diez días. Qué más hubiera querido que tener todo el tiempo para pasarlo de butaca en butaca y de foro en foro. Por un lado, mi vida laboral y doméstica se interpusieron en mis ganas de ver todas las obras y asistir a cuanta presentación o conferencias hubo. Por otro, mi trabajo principal dentro de la Muestra fue ayudar a coordinar a mis alumnos de Artes Escénicas de la UAdeC como voluntarios en la organización.

Más que estar dentro de las entrañas de la Muestra, sostuve el hilo de Ariadna para mis alumnas y alumnos desde afuera. Sí, algunos no se adentraron demasiado en la gruta y otros hasta soltaron el hilo. Durante diez días esperé afuera a que volvieran de su aventura teatral. Este trabajo también se interpuso un poco en mis posibilidades de dejarme llevar por la ola de teatro que nos inundó la ciudad.

Lo que alcancé a ver me dejó claro algunos asuntos respecto al teatro que se hace en la región. Por un lado, se puede interpretar que la Muestra es algo así como una invasión centralista a las distintas sedes en las

46

#teatro

que llega. No es mentira, pero no es sólo eso. De hecho, creo que dentro de todo lo que pude observar, es lo menos importante. No encuentro otra forma de organizar algo tan grande como la Muestra. Ni tampoco imagino a la limitada Secretaría de Cultura de Coahuila dirigiendo nada parecido. Una cosa es medio armar una feria del libro rascuache y otra mover a más de 20 compañías teatrales y más de 30 puestas en escena. Además de la Feria del Libro Teatral.

Luego de entender todo esto, me queda claro que esa invasión chilanga es necesaria para que la Muestra exista. Por otro lado, el arribo de distintas compañías teatrales de casi todo el país a nuestros teatros puso en evidencia lo que ya sabemos: el teatro que se hace en México va más allá de Xalapa, Veracruz y la Ciudad de México. Es innegable que son las dos ciudades donde más y mejores obras escénicas se montan, pero encontré que el arte teatral que se hace en otros lugares es más que aceptable e incluso se puede poner al tú por tú con la punta de lanza del país. Como siempre, el problema son los presupuestos. Por fortuna, menos es más y es posible hacer teatro de calidad con poco dinero.

Otro asunto que me parece interesante es el hecho de que las obras de teatro tuvieron público. Tengo entendido que ninguna se quedó sin espectadores. Y las que puede ver tuvieron lleno o casi lleno total. Después pienso que la queja: “es que no hay público y no hay apoyos” se convierte en un simple lloriqueo.

Claro que existen atenuantes: la muestra tiene su propio público, todas las personas que se dedican a algo dentro de la industria teatral y estaban de visita en la ciudad. También existe el hecho de que es una gran ola de puestas en escena que permite al público elegir entre múltiples opciones. Y, sin duda, la gratuidad de las funciones.

Pero, más allá de que pienso que deberían cobrarse las entradas aunque sea de forma simbólica, en esta MNT se ha demostrado que existe un público y que el lagunero está más que dispuesto a ir al teatro.

¿Qué es lo que pasa entonces? Pues tal vez la calidad de las obras locales son tan bajas que nadie quiere ir a ver a otros hacer el ridículo. Tal vez es momento de

ser verdaderamente autocrítico y no montar obras porque sí y estrenar porque sí y subir al escenario a personas que todavía no tienen las habilidades suficientes.

Tal vez es momento de profesionalizar el teatro y aceptar que esto tiene implicaciones muy específicas: por ejemplo, pagarles mejor a todas las personas involucradas. Pero, también, me parece que es momento de que los artistas de la región dejen de esperar dádivas y comiencen a trabajar concienzudamente en convertir el arte en una forma de vida. Sé que es posible porque ya lo he visto antes. Ahí están de ejemplo la compañía de Torreón que alcanzó un lugar en la Muestra. No fue porque les dieron palmaditas en la cabeza, fue porque se pusieron a trabajar y entregaron una obra pulida.

La Muestra, entonces, vino a poner en su lugar muchas ideas que pululaban en la región y, sobre todo, dejó claro cuáles son nuestras carencias y también nuestras fortalezas. Más allá de criticar con amargura el paso de la invasión chilanga teatrera, creo que es momento de corregir el rumbo del teatro en nuestra ciudad y pensar que es posible construir un teatro más interesante, comercializable, complejo y que profundice en los valores que tenemos mientras se trabaja en las deficiencias.

Es momento, pues, de crear un artista escénico integral. Una persona que, además de vivir de esto, pueda construir una obra de arte perdurable, una forma de trascender a través del escenario.

Si después de estos diez días que vivimos seguimos igual, entonces nos merecemos el teatro que hemos creado y recibido durante tanto tiempo.

47
#374 | diciembre de 2022
#cultura

Entrega DIF Coahuila apoyos a niñas, niños,

y personas con discapacidad de la Región Centro

Monclova, Coahuila de Zaragoza.- Al arrancar una gira de trabajo por diversas regiones de la entidad, Roberto Cárdenas Zavala, director general de DIF Coahuila, entregó en la Región Centro apoyos para la alimentación de niñas y niños, así como equipamiento y sillas de ruedas especiales para personas con discapacidad.

En representación de la presidenta honoraria del DIF Estatal, Marcela Gorgón Carrillo, el funcionario resaltó la coordinación que se tiene con los 38 municipios del estado para beneficiar a la niñez y a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

“La instrucción del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís y de nuestra presidenta honoraria, Marcela Gorgón, es trabajar en coordinación con los municipios y los organismos de la sociedad civil para multiplicar resultados y beneficiar a quienes más nos necesitan”, subrayó Cárdenas Zavala al entregar junto al alcalde Mario Dávila Delgado 25 sillas de ruedas de trabajo y equipamiento para 3 Unidades Básicas de Rehabilitación.

En el evento, al que también asistió la presidenta honoraria de DIF Monclova, Leticia Carrillo Acevedo, así como la alcaldesa de Nadadores, María Alejandra Huerta Alemán, Cárdenas Zavala recordó que las sillas de ruedas que se entregan forman parte del donativo de 260 unidades otorgadas a Coahuila por la Fundación Internacional Oasis, presidida por Rafael Ríos Reyna, y por la Organización Hope For Them, encabezada por Robín Posgay.

“Nuestro Gobernador y la señora Marcela hicieron esta importante gestión que hoy nos permite entregar estas sillas de ruedas especiales, que brindan la oportunidad a las y los beneficiarios de transportarse de forma segura y llevar consigo sus herramientas de trabajo, gracias al diseño de estas sillas”, indicó.

En su mensaje, el alcalde Mario Dávila Delgado destacó la coordinación que se ha logrado entre el Municipio y el Gobierno del Estado para beneficiar a las y los monclovenses con los programas sociales que

mejoran su calidad de vida.

De igual forma, agradeció a Marcela Gorgón Carrillo por el trabajo de colaboración desplegado entre DIF Coahuila y DIF Monclova.

En San Buenaventura, por instrucciones de la presidenta honoraria de DIF Coahuila, Marcela Gorgón, se formalizó la entrega de una “FortiCocina” al Jardín de Niños “Guelatao”.

En el evento, Roberto Cárdenas Zavala indicó que este programa se viene a sumar a Mi FortiDesayuno, que beneficia a 85 mil niñas y niños en más de mil 100 planteles educativos, con desayunos escolares en vertientes fríos y calientes.

Las escuelas que no cuentan con la infraestructura para la preparación de desayunos calientes cuentan con el apoyo del gobernador Miguel Riquelme y la presidenta honoraria Marcela Gorgón, para recibir una FortiCocina como esta, destacó.

En su mensaje, el alcalde Hugo Lozano, de igual forma agradeció al Gobernador de Coahuila y a la Presidenta Honoraria por trabajar de la mano con los ayuntamientos para apoyar a las niñas y niños.

Remarcó que con el programa “Mi FortiDesayuno” se impulsa la nutrición y la mejora del aprendizaje de las y los beneficiarios de este programa.

Víctor Cárdenas Zavala, director de Vigilancia Nutricional y Apoyos Alimentarios, apuntó que las FortiCocinas están equipadas con un fogón de 6 quemadores, horno de microondas, licuadora industrial, refrigerador, ollas, batidoras, tablas para picar y cuchillos, entre otros enseres.

En la gira de trabajo estuvo presente, también, la Coordinadora Regional del DIF Coahuila, Sara Irma Pérez Cantú; el Director de Familia Saludable y Apoyos Complementarios, Josué Gabino Jiménez Flores, así como funcionarios municipales y estatales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.