Revista de Coahuila Número 353 - Febrero 2021

Page 1


Revista de Coahuila


Aprovecha los descuentos que ofrece Coahuila en control vehicular

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Aprovecha los diversos estímulos fiscales que el Gobierno del Estado y la Administración Fiscal General (AFG) implementó en apoyo a la economía de los contribuyentes coahuilenses. Javier Díaz González, Administrador Fiscal de Coahuila, invita a la ciudadanía coahuilense a que aprovechen los descuentos y se pongan al corriente en sus derechos de control vehicular. “Invitamos a todos los coahuilenses que deseen cubrir sus adeudos de una manera más accesible para su economía, a que durante el mes de febrero aprovechen estos apoyos que el Gobierno de Coahuila tienen para ustedes”, dijo. “Si tu vehículo está registrado en Coahuila, ¡ponlo a tu nombre! con los estímulos del 100 por ciento en el costo de compra venta, y el laminado al 50 por ciento de descuento. En el caso de que tu vehículo esté registrado fuera del estado, ¡tráelo a Coahuila! Pagando el 2021”. En Coahuila premiamos a los cumplidos, ponlo a tu nombre o tráelo y disfruta de los apoyos económicos que el Gobierno del Estado te ofrecen. Recuerda que al cubrir tus derechos de control vehicular 2021, automáticamente participas para ganar las múltiples sorpresas para los coahuilenses cumplidos.



353 | febrero de 2021


SUMARIO 353

febrero de 2021

PORTADA:

Estancado

8

el desarrollo en la Laguna 7 #Editorial El candidato: Salgado Macedonio 13 Jorge Zermeño

13

Jesús de León

la notaría más lujosa de Coahuila

22 Absurdo reparto

25

22

19

una historia de tráfico de influencias

del presupesto de obras públicas en Torreón

25

19

Opaca y, otra vez, sin proyecto vegetal:

La remodelación del Bosque

28 La nueva guerra:

del Chapo al fentalino

33

Un cambio de escenario político:

José María Fraustro 36 ¿Ocultando el origen

28 33

42

36 46

40 42

del coronavirus? Problemas económicos en el Santos #ReportajeDeportivo |

Por: Sergio Luis Rosas

Tauromaquia en la Laguna: entre la pandemia y la prohibición

46

#Cultura |

Por: Daniel Herrera

| Un hilito de sangre

30 años de la novela de Ruvalcaba

Aplicando trucos

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#353

FEBRERO DE 2021

Editorial

El candidato:

Salgado Macedonio

F

élix Salgado Macedonio ha sido, desde sus inicios, un político impresentable, lo cual podría situarle como un sujeto folklórico o pintoresco cuando se metía en problemas con la policía de la Ciudad de México; insultaba al presidente de la cámara o aparecía alcoholizado haciendo tonterías, pero ya en cargos públicos lo que era pintoresco se comenzó a convertir en insultante y luego en siniestro. Pese a ese perfil impresentable, Salgado Macedonio ha sido dos veces diputado federal y dos veces senador de la república, en la última ocasión ya como activista de Morena, donde invierte en la campaña de Andrés Manuel López Obrador. Lo que ya era aberrante en un político del PRD como senador, se convierte en algo mucho más delicado cuando logra ser presidente municipal de Acapulco de 2006 a 2008. Con más poder y en un cargo de gobierno, Félix Salgado se comporta con desenfreno y sin control alguno, al grado de que se le señala como uno de los responsables directos de que el puerto de Acapulco se haya convertido en un nido de narcotraficantes. Candidato a gobernador por el estado de Guerrero en 1933 y 1999, perdió en ambas ocasiones, cuando aún no pesaba sobre él un historial tan turbio, o aún no era del conocimiento público gran parte de él. Hoy, con el apoyo reiterado de López Obrador, es el candidato a gobernador de Guerrero por Morena, pero tiene ante los juzgados locales y federales tres denuncias formales por violación y abuso sexual, lo que era motivo suficiente para suspender su candidatura. Contrario a esto López Obrador ha traspasado sus propios límites del pragmatismo, que ya son sumamente laxos, para “justificar” y sostener la candidatura de Félix Salgado, en lo que es una aberración, cuando el país tiene serios problemas con la violencia y abuso hacia las mujeres y por lo menos la mitad de los candidatos a gobernadores por Morena son mujeres, además de que López Obrador le ha dado la espalda reiteradamente al movimiento feminista en todo el país. A López Obrador su clientela dura le ha pasado todo tipo de incoherencias sobre los personajes que se han sumado a su movimiento, pero en esta ocasión todo indica que el costo de imponer a un presunto violador como candidato a una gubernatura puede ser muy alto, pues la mitad de todo el electorado del país son mujeres. Lejos de suavizarse con la experiencia en el ejercicio del poder, la terquedad y la soberbia parecen acentuarse en López Obrador, quien parece persuadido de que es el dueño de la república y no solamente un presidente electo para un mandato de seis años, quien está obligado al cumplimiento de la ley y a velar por la misma. Cada vez es más claro que para llegar al poder pactó hasta con los demonios y ahora está pagando sus cuentas, al costo que sea y pasando sobre quien sea.

353 | febrero de 2021

7


PORTADA

por: Rodrigo Tejeda

Estancado

el desarrollo en la Laguna

I

ncluso con el boom industrial de Saltillo en los años setenta y ochenta, en el censo oficial de población y vivienda de 1990, Torreón seguía siendo la ciudad más grande de Coahuila, con 464 mil 825 habitantes, en comparación con la capital, que registraba 440 mil 920 habitantes, pero a partir del inicio del Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos y Canadá, Saltillo comenzó un despegue industrial y poblacional que la ha colocado como la nueva ciudad más importante del estado, mientras que Torreón ha tenido un estancamiento en su desarrollo. Como región, la Laguna experimentó el mismo comportamiento que Torreón, pero agudizado en los municipios

8

Revista de Coahuila

de la periferia, como Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro y Viesca, perdiendo también su posición como la región más poblada y económicamente más importante de Coahuila. Ya en el censo de población de 1995, Torreón pasó por primera vez a ser la segunda ciudad en población del estado, registrando 508 mil 076 habitantes, en tanto que Saltillo aumentó su censo a 527 mil 979 habitantes, diferencia que se iría acrecentando en las dos siguientes décadas. En el último recuento de población realizado en 2015, veinte años después, Saltillo registra ya 807 mil 537 habitantes, mientras que Torreón contabilizó 679 mil 288, una diferencia de casi 120 mil habitantes más. El censo no sólo refleja una diferencia cada vez más


grande de población, sino también una diferencia en sus economías y en la cantidad de empleo que ofrecen ambas ciudades. Además de registrar un mayor empleo, Saltillo ha desarrollado un sector industrial más moderno, más integrado a la economía internacional, aunque muy concentrado en la industria automotriz. Esta mayor modernidad en su sector industrial, se refleja también en el desarrollo del sector de servicios y, lo que es muy importante, en los niveles de sueldos y salarios, donde la capital del estado supera sensiblemente a Torreón y en general a la región lagunera, que se ha convertido mayoritariamente en una región de salarios bajos. En el censo económico de 2015, antes de la pandemia, Saltillo estaba generando 327 mil 417 empleos formales, de los cuales un 34.39 por ciento correspondía al sector de funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos; un 35.43 por ciento a la industria; 28.43 al comercio y los servicios, y solamente un 0.96 por ciento al sector agropecuario. Por su parte, Torreón registraba 270 mil 281 empleos, distribuidos de la siguiente forma: 35.62 por ciento a funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos; 23.52 por ciento a la industria; 39.09 por ciento al sector comercial y de servicios y únicamente un 0.90 por ciento al sector agropecuario. La diferencia más importante se da en el sector industrial, la cual es muy notoria, no sólo en cantidad y calidad, pero también es muy importante considerar que Torreón tiene más empleos en el sector de comercio y servicios debido a que es el centro regional; la ciudad que ha absorbido gran parte de este sector a nivel regional, algo que se da en mucho menor proporción en Saltillo, debido a que su zona conurbada es mucho más chica que la de Torreón y, además, tiene que competir con Monterrey y su zona metropolitana, la segunda en importancia a nivel nacional. La falta de inversión en infraestructura, tanto por parte de los gobiernos de los tres niveles como de los particulares, aunado a la falta de una promoción adecuada, de una simplificación burocrática y de incentivos, propiciaron que

el sector industrial de Torreón y de la comarca lagunera en general comenzara a sufrir un retraso desde el inicio de la de década de los noventa. Sí ha habido un crecimiento industrial, pero ha sido mucho menor al de la capital del estado; además, hay otro aspecto muy importante: mientras que en Saltillo se ha logrado la instalación de grandes empresas trasnacionales, con infraestructura y tecnologías de punta, además de empleos calificados y mejor remunerados, la atracción de empresas en la región lagunera se ha dado en el sector maquilador, que es mucho más volátil, con sueldos bajos y no genera cadenas de abastecimiento por medio de una industria periférica de partes y componentes diversos.

LA LAGUNA COMO REGIÓN Como región poblacional y económica, La Laguna ha experimentado cambios importantes en las últimas tres décadas, pero en términos generales su desarrollo ha sido lento y ha perdido su preponderancia como la región más rica de Coahuila, aunque sigue conservando tres de los siete municipios más poblados del estado. Tradicionalmente el sector agrícola fue el más importante de la región, con el algodón y otros cultivos, pero en las últimas décadas ha tenido un gran crecimiento el sector lechero y el avícola, que va aparejado con la producción extensiva de cultivos forrajeros y un enorme crecimiento de la explotación del acuífero, hasta llegar a un nivel en que está

353 | febrero de 2021

9


poniendo en riesgo la viabilidad de una agricultura sustentable. La región concentra el 75% del ganado lechero del estado y el 90% de la producción de leche. El registro estatal reporta una existencia de 330,997 vacas lecheras en producción; 252,353 vaquillas de reposición; 240,672 vacas con cría de becerros y 184,498 reses de engorda. La mayor parte del ganado lechero y de vaquillas para reposición, además de una parte cada vez más importante del ganado para engorda y venta de carne se encuentra en La Laguna, con instalaciones cada vez más modernas y tecnificadas, pero esto ha implicado la explotación intensiva de la tierra y el agua que anteriormente se dedicaba a otros cultivos. Socialmente ha surgido un fenómeno muy delicado. Los grandes establos, que pueden tener poblaciones de hasta 2 mil y 3 mil vacas, se encuentran ubicados en los municipios de la periferia, mientras que sus propietarios se ubican en Torreón la mayoría de ellos y otra parte en la vecina ciudad de Gómez Palacio. Al concentrar aguas y tierra de una gran cantidad de ejidos, la economía de las comunidades rurales de los municipios de Matamoros, Francisco I. Madero y San Pedro se ha visto empobrecida, mientras que el gran capital del negocio lechero se ha ido sobre concentrado en un grupo social muy reducido, que radica en la zona metropolitana. En contraste con lo que sucedía en la década de los años setenta y ochenta, actualmente el municipio de San Pedro sólo tiene el 13.9% de sus empleos en el sector agropecuario; Francisco. I. Madero el 11.29% y Matamoros el 12.7%, en tanto que Torreón apenas registra un 0.90% de empleos en este sector. Lo anterior refleja que ya sólo una parte muy reducida de los municipios de la periferia tienen un ingreso y empleo

10

Revista de Coahuila

en el sector agropecuario, que anteriormente era su principal fuente de riqueza. El empleo del que ahora disponen como fuente principal de ingresos estos municipios es el sector maquilador, según lo reflejan claramente las estadísticas del censo de 2015. Del total de los empleos registrados, San Pedro tiene un 35.5% en el sector industrial o maquilador, Matamoros un 36.96% y Francisco I. Madero 30.40%. El sector que les sigue es el de comercio y servicios y, con porcentajes bajos, el de funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos. San Pedro reporta, a 2015, un total de 33,018 empleos; Matamoros 38,986 y Francisco I. Madero 19,780, mientras que el municipio de Viesca se ha convertido en un municipio marginal en todo sentido, con tan solo 6,244 empleos, de los cuales 27.79% están en el sector rural de sobrevivencia y un 35.30% en el sector maquilador.

UNA COMPARACIÓN CON LA FRONTERA Poblacionalmente si Torreón ha tenido una tendencia decreciente en su tasa de incremento anual, los municipios de la periferia tienen un nivel bastante más bajo, al convertirse en expulsores de población desde la década de los años noventa. En el Censo de Población y Vivienda (INEGI) de 1990, San Pedro registraba una población de 90,165 habitantes y, 35 años después, sólo ha incrementado su población a 106,142 habitantes. Francisco I. Madero registró en ese mismo año un censo de 50,981 habitantes, mientras que en 2015 reportó 58,360 habitantes, lo que refleja lo alto que ha sido el flujo de expulsión de habitantes en ambos municipios, pues la tasa promedio nacional anual ha sido de un 2.0% y considerando sólo la tendencia de los últimos 15 años, pues la anterior era mayor. El municipio de Matamoros tenía en el censo de 1990 un total de 86,398 habitantes. Para el censo de 2015 registra 108,950 habitantes, lo que refleja también un flujo de expulsión de población, apenas un poco menor que los dos municipios anteriores. Un comparativo importante de lo que está sucediendo con el comportamiento poblacional y económico de la región


La infraestructura de la región lleva por lo menos dos décadas de atraso en comparación con otras regiones del país, lo mismo que la inversión de capital privado nacional en el sector industrial. Las grandes ventajas de la región lagunera se han perdido en buena parte, lo que es atribuible tanto al capital privado como al desempeño gubernamental. lagunera son las ciudades fronterizas de Piedras Negras y Acuña. Piedras Negras, con una población de 163,595 habitantes de acuerdo al censo de 2015, registra un total de 63,120 empleos formales, mientras que Acuña, con una población al mismo año de 147,809 habitantes reporta 61,649 empleos. Piedras Negras tiene prácticamente el doble de empleos formales que San Pedro, pero sólo un 30% más de población, en el caso de Acuña se acentúa aún más la diferencia entre población y empleo pues, haciendo otra comparación, este municipio fronterizo tiene 23 mil empleos más que Matamoros, con una diferencia de tan solo 39 mil habitantes. Acuña tiene el índice de empleo industrial más alto de todo el estado de Coahuila, con un 59.25%, todo él ubicado en la industria maquiladora de exportación. De hecho, la zona fronteriza de Coahuila y la de Chihuahua son los dos principales destinos de expulsión de población de los municipios de La Laguna de Coahuila. Antes de la pandemia del COVID-19, la región fronteriza de Coahuila estaba enfrentando una sobreoferta de empleo en su sector maquilador, debido a la muy alta demanda y a la gran rotación de personal, que tenía variadas opciones de empleo. Todos los censos de los últimos 30 años muestran importantes cambios en el comportamiento poblacional y económico de la región lagunera, pero lamentablemente las tendencias orientan hacia un estancamiento, como una expulsión masiva de población; una transición de su agricultura hacia sectores más modernos y tecnificados, pero con sobreexplotación de los recursos de las comunidades rurales y una sobre concentración muy delicada del capital; un crecimiento muy pobre de la gran industria y un crecimiento

bajo de la industria maquiladora de exportación. La infraestructura de la región lleva por lo menos dos décadas de atraso en comparación con otras regiones más productivas del país, lo mismo que la inversión de capital privado nacional en el sector industrial. Las grandes ventajas de la región lagunera, como la potencial diversificación económica y todas las oportunidades que trajo consigo el TLC, se han perdido en buena parte, lo que es atribuible tanto al capital privado como al desempeño gubernamental, no obstante que en la región se ha dado alternancia política desde la década de los años noventa, por lo menos en Torreón que es el centro poblacional y económico de la región, junto con Gómez Palacio por la parte de Durango. De no replantear el desarrollo regional, en todas sus variantes, el rezago se irá acentuando en una década que ha comenzado con una pandemia y una gran crisis económica a nivel nacional e internacional, además de un nuevo gobierno federal que está orientado en su gasto e inversión hacia los estados del sur del país y dispone cada vez de menores recursos financieros.

353 | febrero de 2021

11


12

Revista de Coahuila


por: Marcela Valles

Perfil político

La trayectoria política de Jorge Zermeño,

cuya conclusión podría ser esta tercera alcaldía caracterizada por la opacidad administrativa y el desdén al reclamo popular, obliga a un análisis sobre cómo el panista ha hecho carrera cobrando favores y buscando en sus influencias el acomodo laboral y político de sus hijos mayores.

Zermeño

una historia de tráfico de influencias 353 | febrero de 2021

13


E

l primero de diciembre de 2006, por primera vez desde que existe el actual sistema político mexicano, la transición presidencial se encontraba en riesgo. La Cámara de Diputados era un pandemónium en el cual los partidos opositores estaban tratando de evitar la toma de posesión de Felipe Calderón Hinojosa como legítimo presidente de la república. Por esas cosas de las circunstancias, Jorge Zermeño Infante, presidía la Cámara y luchaba, sin mucho éxito, por calmar la agitadísima sesión. Finalmente, en una maniobra penosa, Felipe Calderón entró por una puerta trasera y, con un grupo de panistas haciendo las veces de fuerza de contención y de choque, se pasó por encima de la mesa un pequeño atril, para que el nuevo presidente jurara sobre la constitución su toma de posesión y, acto seguido, se retirara del recinto. Felipe Calderón, hombre de rencores pero también generoso en el uso del poder para hacer favores a sus incondicionales, cerró ahí una deuda de honor muy grande con Zermeño Infante, quien podía haber estado o no ahí, pero el caso es que estaba en el lugar adecuado a la hora adecuada. A partir de ese día, del 2007 al 2012, el gobierno calderonista no podía ser más generoso con el diputado panista y ex alcalde de Torreón. Apenas instalado como presidente de la Cámara de Diputados, Zermeño Infante inició los preparativos para contraer matrimonio con Astrid Casale, una modesta conductora de televisión del Grupo Multimedios Estrellas de Oro de Torreón, a quien casi le doblaba en edad (tienen una diferencia de 26 años entre sí). La noticia podría haber sido un acontecimiento social discreto, dado que no era el primer matrimonio de él ni la primera relación de ella (él tres hijos de su primer matrimonio; ella madre de una niña), pero la revista española Hola, considerada la publicación de sociales más vendida en el mundo de habla hispana, dedicó la portada de su edición del primero de febrero de 2007 a la pareja Zermeño-Casale, con un reportaje de cinco páginas a interiores. Surgió así el cotilleo y las bromas en el medio político, lo que se remató con una fastuosa boda realizada en Torreón el 9 de febrero de ese 2007, con la asistencia de Felipe

14

Revista de Coahuila

Calderón y su esposa Margarita Zavala como padrinos y, en calidad de testigos, Diego Fernández de Cevallos y Ricardo García Cervantes, además de la presencia de una parte de la cúpula panista nacional, todos custodiados por el estado mayor presidencial. No fueron los medios, sino él, quien hizo ostentación de su boda y la convirtió también en un fastuoso acto político. Zermeño Infante se posicionaba así como el político del momento; el amigo personal del presidente de la república, quien accedía a ser su padrino de boda. En la segunda semana de junio de 2007 Zermeño Infante, en compañía de su nueva esposa y con un grupo de allegados, realiza un viaje a Japón y Corea, con los pretextos que siempre se ponen a los viajes de los legisladores, con servicios de primera y, por supuesto, con cargo al erario de la Cámara de Diputados. En ese viaje se le da forma a una decisión que se había tomado un poco antes, por la cual, animado por Astrid Casale, Jorge Zermeño decide pedirle al presidente Felipe Calderón que le haga embajador de México en España. La Cámara de Diputados tenía una dinámica conflictiva, sin una mayoría para el partido del presidente, con un PRD muy agresivo y un PRI en posición de revancha. Las tensiones eran muchas, lo mismo que el trabajo, aunque se tuviera a disposición todo el presupuesto y las relaciones, pero finalmente la presidencia de la Cámara iba a durar para Zermeño sólo un año. Irse a Europa todo el sexenio, a una de las embajadas más cómodas y más suntuosas para un diplomático mexicano, era un plan bastante atractivo, porque implicaba, entre otras cosas, un sueldo excelente, superior a los 200 mil pesos mensuales, una mansión o más bien palacete equipado de lujo en la zona más cara de Madrid y todo un cuerpo de servicio, que implicaba desde cocineras hasta choferes, viajes por toda Europa y más allá, porque nadie le iba a negar nada al amigo del presidente. Para Astrid Casale, una muchacha que había llevado económica y socialmente una dificultosa vida, sobreviviendo con su madre, dos hermanos y su pequeña hija en una casita de clase media baja en la calle Comonfort, en la parte vieja de Torreón, al grado de que uno de los hermanos le tenía que cuidar a la pequeña para poder ir a trabajar, en un empleo que sólo le daba lo suficiente para medio pasar la quincena, irse a Europa era un sueño de hadas y así se lo manifestaría a la prensa española. Había un aparente problema: Zermeño Infante jamás había pertenecido al servicio diplomático mexicano y no tenía la más mínima preparación para desempeñar un cargo así, pero el servicio diplomático fue pasado por alto por indicaciones de la presidencia.


¿Esto es honesto políticamente? Para todos los observadores fue un claro tráfico de influencias; el hacer algo porque el presidente de la república te debe un favor. Durante su estancia en España como embajador, Zermeño Infante cobró no menos de 15 millones de pesos solo por ingresos directos, pues no tenía que gastar absolutamente en nada; todo corría con cargo a la embajada. Muy probablemente para darle un revés a la comunidad española de La Laguna, Astrid Casale, promovió que la revista Hola le volviera a dedicar un muy extenso reportaje, en su edición del 15 de noviembre de 2007, donde fue cuidado cada detalle, como el que Astrid Casale posara con ropa y zapatos de diseñadores, a los cuales se les da el respectivo crédito; el maquillaje y la fotografía también fueron minuciosamente cuidados, porque finalmente Hola es el escaparate del jet-set internacional y la nobleza europea. ¿Todo esto fue gratis? No suele ser así y lo ordinario es que se cobre en dólares, y carísimo, pero lo cierto es que se puso ante la opinión pública la forma ostentosa de vida del embajador y su esposa, lo que levantó la crítica en México, pero había que volver a que era el amigo del presidente, el que lo apoyó en aquellas horas angustiosas en que estuvo a punto de no tomar posesión, lo que por cierto marcaría todo su sexenio.

TRES HIJOS: ORGULLO DE SU NEPOTISMO Cuando a Jorge Zermeño lo entrevistan, se enoja si le tratan con cuestionamientos típicos para un político. “Yo no soy como los demás”, le increpa al reportero, pero realmente es el estereotipo de aquellos políticos panistas que explotaron, por todos los medios, los dos sexenios de Acción Nacional en el poder federal. Desde el año de 1991, en que se convierte en diputado federal, Jorge Zermeño comenzó a vivir de la política, lo que le permitió regresar a la Ciudad de México para radicar en ella la mayor parte de su tiempo. En 1996 un grupo de mujeres de clase alta, impulsadas por políticos del propio priismo que estaban enfrentados con Mariano López Mercado, quien fue destituido después de una larga pugna con el gobernador Rogelio Montemayor Seguy, llevaron a Jorge Zermeño por primera vez a la presidencia municipal. María del Carmen Fernández era la cabeza visible y ocupó la primera regiduría, convirtiéndose en una especia de vice-presidenta municipal. Sin su consentimiento pocas decisiones se tomaban en aquel gobierno.

Alfonso Zermeño González

con Diego Fernández y Carlos Salinas Terminado su periodo en la presidencia municipal, Jorge Zermeño se convirtió en senador de la república del 2000 al 2006, que comprendió el periodo de Vicente Fox. Nuevamente se radica la mayor parte del tiempo en la ciudad de México. En ese mismo 2006 se convierte nuevamente en diputado federal y vienen los acontecimientos referidos, sobre su periodo como embajador de México en España, donde sigue gozando de las bondades del poder lejos, muy lejos, de una región lagunera convulsionada por la violencia que desató Felipe Calderón en la llamada “guerra contra el narcotráfico”. Pero antes de irse a España tenía otra tarea: colocar en la nómica federal a sus tres hijos y tratar de que uno de ellos, Alfonso, iniciara una carrera política. A Jorge Zermeño González, lo coloca nada menos que como Director Nacional de Sistemas de la SAGARPA, con un sueldo y prestaciones equivalentes a la de un alto ejecutivo. Alfonso Zermeño González es colocado como asesor del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, de donde pasa a secretario privado del nuevo Secretario Gerardo Ríos Mateos. De ese cargo pasaría a Director Coordinador General de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros. Todo lo anterior sin tener ni experiencia ni méritos profesionales previos, sólo por la recomendación de su padre. Siempre con un perfil más discreto, Eduardo Zermeño González es colocado también en un alto cargo de la burocracia federal. Al mismo tiempo, toda la familia Zermeño González estaba en la nómina, lo cual se llama nepotismo y es una forma de corrupción, que no diferencia en nada a Zermeño Infante de otros políticos. Antes de que termine el periodo de Felipe Calderón,

353 | febrero de 2021

15


Desde 2018, Zermeño ha realizado uno de los gobiernos municipales más opacos en su rendición de cuentas que haya habido en los últimos años. La casi totalidad del dinero público destinado a obras y servicios se ha gastado por medio de la asignación de contratos a modo, sin dar a conocer detalle de los proveedores, entre los cuales aparecen empresas y personajes foráneos, algunos de ellos de la ciudad de México. Jorge Zermeño Infante mueve sus relaciones en la cúpula panista-calderonista para convertir a su hijo Alfonso como candidato a diputado local por el VII distrito local de Torreón. Su campaña es un completo fracaso. Cuando vuelve de España, Jorge Zermeño quiere regresar a la ciudad de México y pide ser senador de la república, lo cual se lo niega la nueva camarilla que controla al panismo estatal, lo que le lleva a sostener un conflicto director con Luis Fernando Salazar Fernández, el hijo de Carmiña Fernández, cabecilla visible del movimiento que había colocado a Zermeño en 1996 como presidente municipal. Cosas del destino. De 2012 a 2017 Zermeño Infante no desempeña trabajo alguno, pues no tiene necesidad de ello. La familia en general ya se encontraba en una posición más que desahogada económicamente. El 22 de junio de 2015 se casa Alfonso Zermeño González en una lujosa boda realizada en la Hacienda San Agustín en Atlixco, Puebla, con al menos 400 invitados. El invitado especial a la boda fue Felipe Calderón Hinojosa, quien por cierto se presentó solo, sin Margarita Zavala. La presencia del ex presidente atrajo la atención de los medios de comunicación locales. Ya para este año Alfonso Zermeño gozaba de una muy holgada posición económica, aunque después de su fracaso electoral en Torreón no pudo hacer una carrera política como la que deseaban él y su padre. En 2017, con 68 años de edad y ya en el aparente retiro, Jorge Zermeño logra regresar a la política electoral y se hace de la candidatura a la presidencia municipal de Torreón, en una coyuntura que le era muy propicia, debido a la pésima imagen política que habían heredado los hermanos Moreira al PRI local y estatal.

16

Revista de Coahuila

Apenas en el 2015 había sido derrotado en las urnas como candidato a diputado federal por el VI Distrito de La Laguna, frente a un candidato de bajo perfil, en lo que parecía su retiro de la política, pero nuevamente las circunstancias le presentaban su mejor cara en 2017. Con 70 años cumplidos, luego de la reelección de 2018, Zermeño inicia su tercer gobierno municipal, el cual terminaría con 73 años, cuando el propio Felipe Calderón se ha retirado del PAN y su camarilla. Este tercer gobierno se avizoraba, ahora sí, como su retiro, pero, sin importarle el hacer un cierre del compromiso adquirido, ha dejado a un suplente al frente del ayuntamiento para buscar, por cuarta ocasión, una diputación federal y retornar a la ciudad de México, donde ha vivido mucho más tiempo que en Torreón.

EL PROYECTO: LA FAMILIA ZERMEÑO Todas las filtraciones políticas apuntan en una sola dirección: el principal propósito de Jorge Zermeño Infante es consolidar la posición económica de sus tres hijos mayores, pues él ya ha acumulado el suficiente patrimonio para sí mismo. Durante todo 2018, 2019 y 2020, Zermeño ha realizado uno de los gobiernos municipales más opacos en su rendición de cuentas que haya habido en los últimos años. La casi totalidad del dinero público destinado a obras y servicios se ha gastado por medio de la asignación de contratos a modo, sin dar a conocer detalle de los proveedores, entre los cuales aparecen empresas y personajes foráneos, algunos de ellos de la ciudad de México. La corrupción no sólo se ha negado sino que se ha solapado, tanto en la administración general como en organismos tan importantes como el SIMAS. Cada vez es más abierto el señalamiento de que los hijos del alcalde pueden estar interviniendo de manera directa en el manejo de asuntos municipales, pero desde una muy cómoda posición de anonimato. El último señalamiento está relacionado con el intento de asignación de un contrato por casi 60 millones de pesos para limpiar los lotes baldíos de la ciudad, según lo han filtrado los regidores y síndico de oposición. Desde el pasado gobierno, que sólo duró el año de 2018, la entonces síndica de vigilancia, Dora Elia Salinas, en compañía del regidor Sergio Sarmiento, denunciaron la existencia de una empresa proveedora del ayuntamiento, denominada Laguna Global Business, a la cual se


353 | febrero de 2021

9


18

Revista de Coahuila


Jesús

por: Marcela Valles

Análisis político

de León

U

n mes y medio antes de que concluyera su periodo como gobernador del estado, a finales de 2005, Enrique Martínez y Martínez otorgó tres fiats notariales a los panistas Jesús de León Tello, Karla Samperio Flores y Guillermo Anaya Llamas, los dos primeros diputados locales en esa fecha y el tercero presidente municipal de Torreón en funciones. Eran un agradecimiento a los favores recibidos por parte de los panistas y a la relación que llevaban con el gobernador. Enseguida vino el escándalo y Guillermo Anaya Llamas afirmó a los medios de comunicación que renunciaría de forma definitiva a dicho fiat, mientras que Jesús de León Tello, quien se convirtió enseguida en diputado federal, hizo lo mismo, pero ambos mintieron, pues, como constó en el diario oficial, sólo pidieron una licencia mientras ocupaban otros cargos públicos. Karla Samperio Flores no tuvo siquiera el escrúpulo de fingir; afirmó categóricamente que conservaría el fiat y además tenía derecho a él. Unos años después, Jesús de León Tello abrió la notaría pública No.34 en Torreón y Karla Samperio flores la notaría pública No.71 en Saltillo. Guillermo Anaya Llamas, quien ha hecho un enorme patrimonio económico a través de la política es el único de los tres que no abrió su notaría, pues se vio obligado a renunciar a ella el 16 de diciembre del mismo 2005, debido a que obstruía sus planes políticos, pues al dejar la presidencia municipal se convirtió en senador de la república. Pero a Jesús de León Tello no le importó la crítica de su propio partido e instaló su notaria inicialmente en la zona céntrica de Torreón. De 2005 a la fecha han transcurrido 15 años, en los cuales el hoy dirigente estatal del PAN ha recorrido varios cargos públicos y posiciones al interior de su partido, entre ellos una diputación federal y, posteriormente, delegado en Coahuila de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, además de ser candidato perdedor a la presidencia municipal de Torreón. A partir del cargo como Delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Jesús de León comienza a mostrar una prosperidad económica que cae, dentro de la denominación que eufemísticamente se le da en el medio

La notaría

más lujosa de Coahuila oficial, en la “riqueza inexplicable”. Para estar a tono con tal riqueza, recientemente ha construido y equipado su notaría como la más lujosa del estado de Coahuila, en un predio de la colonia residencial Nueva Los Ángeles de Torreón, con domicilio calle Sertoma 100. Se trata de una edificación de dos plantas, en una superficie de por lo menos 500 metros cuadrados, construida con acabados de lujo y equipada en su interior con la misma ostentación, rodeada de un sistema de cámaras de vigilancia en un circuito interior y exterior. En la opinión de dos peritos valuadores consultados, la propiedad tiene un costo que debe fluctuar, a precios de mercado

353 | febrero de 2021

19


inmobiliario local, entre los cinco y los seis millones de pesos, al frente de la cual y al momento de la visita al inmueble, se encontraba estacionada en el exterior una camioneta Suv Audi en color negro, en la que se movilizaba el dirigente estatal panista, la cual tiene un costo cercano al millón de pesos. A sus 46 años De León Tello tiene la vida económicamente resuelta, pero no está de más establecer en forma su negocio notarial.

LOS CACHORROS DEL PAN Hijo mayor de un abogado del mismo nombre, Jesús de León (20 de mayo de 1974) se inició precozmente en la política recién egresado de la carrera de derecho. Con apenas 23 años de edad y sin ninguna experiencia laboral fue designado como síndico del ayuntamiento de Torreón de 1997 a 1999, en el primer gobierno municipal de Jorge Zermeño Infante. Para 2003, con 29 años de edad, se convirtió en diputado local, dentro de la LVI legislatura, donde obtuvo el fiat mencionado. Al terminar este cargo pasa a ser diputado federal, encargo que termina ya en el periodo de Felipe Calderón y se convierte en Delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, un cargo que debería ser ocupado por un ingeniero civil o arquitecto con experiencia, lo que no impidió que le sacara todo el provecho posible. De 2010 a 2012 el joven De León Tello manejó una de las delegaciones federales más a modo para ejercer el tráfico de influencias y sobre ello ha recibido varios señalamientos, que han llegado inclusive hasta el Congreso del Estado, pero legalmente nunca sucedió nada, pues aunque no era ingeniero,

20

Revista de Coahuila

sí es abogado y sabe la forma de cuidarse legalmente. Hoy Jesús de León es el dirigente estatal del PAN, después de salvar un proceso de elección interna sucio, que terminó en todo un litigio, por el cual despojaron a Mario Dávila Delgado del liderazgo del partido, para prolongar algo que es ya insostenible: el control del PAN por parte de la camarilla de Guillermo Anaya Llamas. Como consecuencia de ese proceso electoral sucio, el panismo quedó severamente fracturado, lo que se ha reflejado de forma contundente en la pasada elección por las diputaciones locales, en las cuales el PAN no ganó una sola diputación en las urnas y de nueve diputaciones que tenía ahora sólo tendrá tres plurinominales, en lo que es un retroceso de al menos dos décadas en el Congreso del Estado. Ante semejante derrota, lo obligado es que el presidente estatal del partido hubiera puesto su cargo a disposición del consejo o, con una mayor dignidad, hubiera presentado su renuncia directa al cargo, pero, lejos de eso, sin ningún escrúpulo, De León Tello declaró a los pocos días de la desastrosa elección que “habían analizado los factores que intervinieron en los resultados de la pasada elección” y, algo penoso, “ya habían comenzado a trabajar para la elección de 2021”. El PAN, que históricamente siempre había sido la segunda fuerza política en Coahuila, ha quedado relegado a una distante tercera posición, para ceder su lugar a Morena, el nuevo partido oficial, cuyo liderazgo está en su mayoría compuesto por expanistas de Torreón, algunos de ellos de la misma camarilla de Guillermo Anaya Llamas, como Luis Fernando Salazar Fernández, quien fuera compañero de Jesús de León en aquella legislatura de 2003-2005, cuando tenía tan solo 26 años de edad, por lo cual no recibió también un fiat notarial. Esta generación de jóvenes panistas, que fue calificada por un medio periodístico de La Laguna, como “los cachorros del PAN”, tuvo una carrera precoz y fulgurante, pero también tocada muy tempranamente por la corrupción. Lo que está pasando hoy con el panismo no es sino una consecuencia de los excesos y la incoherencia de esta generación de políticos, mimados todos por lo que se ha denominado como la “docena azul” de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.


353 | febrero de 2021

9


Análisis político

por: Gerardo Lozano

Torreón:

Absurdo reparto

del presupuesto de

Obras Públicas

22

Revista de Coahuila


E

l gobierno municipal de Torreón tiene autorizada por el Congreso del Estado una Ley de Ingresos para 2021 de 3 mil 545 millones 180 mil 120 pesos, los que se podrían modificar si la recaudación sigue aumentando. Es un buen presupuesto, tomando en cuenta que no existe ningún endeudamiento de importancia, pero el problema es cómo se gastará este dinero y el esfuerzo que están haciendo los contribuyentes en tiempos especialmente difíciles para la economía de las familias, quienes son castigadas, aún con la pandemia encima, con incrementos anuales en el impuesto predial y toda una serie de cobros adicionales que incluyen alumbrado, pavimento, basura, DIF, bomberos y demás. Desde que inició el primer gobierno de Jorge Zermeño, el portal de transparencia del gobierno municipal, que debería estar actualizado al día, pues para ello existe personal suficiente, se ha ido convirtiendo, cada vez más, en una zona oscura, donde no se actualiza la información y es cada vez más complicado el trabajo periodístico de obtener datos precisos sobre en qué se gasta el dinero municipal. En teoría cualquier persona puede ingresar a ese portal y, por ley, debería obtener información precisa y actualizada, pero esto no es posible, mientras que los funcionarios municipales encargados de las principales direcciones han utilizado el COVID-19 como un buen pretexto para no dar información a los medios de comunicación, mientras que la mayoría de los 48 millones de pesos que se gastan en comunicación social, que deberían estar destinados a informar, están más bien destinados a tratar de ocultar información y comprar publicidad para silenciar a ciertos medios. Si se revisa la asignación de recursos al área de obras públicas, se puede apreciar un gran absurdo. Para la Dirección General de Obras Públicas, que maneja Tomás Galván, se están destinando únicamente 240 millones de pesos en inversión para 2021, más 120 de pesos en propuestas que se realizaran al COPLADEM, las cuales pueden ser aprobadas o no. En contraste, el cabildo ha autorizado 750 millones de pesos para lo que se denomina como Mantenimiento Urbano, una dirección que está a cargo de Antonio Loera, que en teoría depende de la Dirección General de Obras Públicas, pero en la práctica depende directamente de Jorge Zermeño y es donde se da la asignación de contratos a los allegados del alcalde y, en la opinión de los organismos empresariales de la construcción y de prestadores de servicios, tiene una importante injerencia Alfonso Zermeño, el hijo cómodo de Jorge Zermeño. Antonio Loera, quien es maestro albañil simbrero de oficio y no cursó más allá de los estudios primarios, fue colocado inicialmente como Director General de Servicios

Tomás Galván Administrativos del gobierno municipal, pero tenía una injerencia indebida en muchas otras áreas y realizaba una gran cantidad de compras de manera directa. Era evidente que se trataba del hombre de confianza de Jorge Zermeño para hacer negocios desde el gobierno municipal, pero pronto comenzó a enfrentar fuertes críticas por anomalías en muchos asuntos internos de la administración, entre otros la nómina, que se lleva casi la mitad de todo el presupuesto municipal. Pronto comenzó a ser denominado como el “vicealcalde” por la crítica y llamó demasiado la atención de los medios de comunicación, por lo cual Jorge Zermeño decidió cambiarlo a la Dirección de Desarrollo Urbano, ubicada en lo que fuera el edificio del Banco de México, con lo cual lo alejó de la atención de los medios de comunicación, pero le dio más poder real y muchísimo más presupuesto. Surgió así una dualidad: por una parte el manejo del presupuesto directo en obras públicas, que controla Tomás Galván, quien sigue los procedimientos que marca la ley para la asignación de obras, aunque la selección de empresas queda a criterio del propio Jorge Zermeño, y por la otra la Dirección de Mantenimiento Urbano, manejada por Antonio Loera, donde existe una manga anchísima para hacer adquisición de todo tipo de materiales, de contratación de obras y de asignación de trabajos de manera directa.

MULTIPLES ANOMALÍAS En la presentación del informe del gasto municipal para el último trimestre de 2020, se registraron anomalías tan importantes

353 | febrero de 2021

23


El presupuesto directo en obras públicas lo controla Tomás Galván, aunque la selección de empresas queda a criterio del propio Jorge Zermeño, con la Dirección de Mantenimiento Urbano manejada por Antonio Loera, donde existe una manga anchísima para hacer adquisición de todo tipo de materiales y asignación de obra y servicios. Es un triángulo operativo con alarmantes anomalías que no cumple siquiera con las obligaciones legales de transparencia. como la referente al Centro Histórico, que se cobra indebidamente a todos los ciudadanos junto con el impuesto predial. De 26 millones de pesos Antonio Loera presupuestados para 2020, se informó que únicamente fueron gastados 5 millones 289 mil pesos, por lo que se desconoce qué destino se le dio al resto de los 20 millones 733 mil pesos que no fueron ejercidos. La Asociación de Comerciantes del Centro Histórico tiene establecida una demanda en contra de Jorge Zermeño Infante y quienes resulten responsables, por el desvío de fondos y corrupción en el manejo del presupuesto del Centro Histórico y ahora, como una aparente represalia no se aplica en 2020 casi todo el presupuesto que, por disposición legal, debe ser destinado al cuidado de este sector de la ciudad. Las anomías abundan. En el año de 2020, en plena pandemia, el área de Desarrollo Social, en su programa alimentario, que consiste en la distribución de despensas, ejerció un presupuesto de 10 millones 200 mil pesos, pero para este año de 2021, que es electoral y el propio Jorge Zermeño estará en campaña por el V Distrito, se han asignado 25 millones de pesos, más del doble, para el reparto de despensas en las colonias populares. Otra anomalía más de muchas. El gobierno municipal le asignó a la empresa Vértice de La Laguna, S.A de C.V, dos contratos por 35 millones 132 mil pesos para la recolección de basura vegetal, cascajo y escombro en la ciudad. El primer contrato fue asignado el 14 de agosto de 2019 por 10 millones 376 mil 789 pesos, pero finalmente se pagaron más de 13 millones de pesos por trabajos realizados de agosto a diciembre de 2019.

24

Revista de Coahuila

El 23 de marzo de 2020 se asignó un segundo contrato, ahora por 20 millones 793 mil 862 pesos a la misma empresa para recoger escombro en la ciudad de esa fecha a diciembre de 2020. Los montos de los contratos son completamente anómalos, porque implicarían una cantidad gigantesca de fletes, lo cual se puede consultar con cualquier empresa del ramo de traslado de materiales, pero hay una explicación detrás de todo esto. El principal socio de la empresa Vértice de La Laguna, S.A de C.V, Vicente Villarreal, es yerno nada menos que de Eduardo Sáenz, Director de Servicios Públicos del ayuntamiento de Torreón, que es la dependencia que debe realizar ese trabajo. La empresa, según consta en documentos, fue constituida apenas en febrero de 2018, dos meses después de la toma de posesión de Jorge Zermeño, con un capital social de tan solo 50 mil pesos y con un giro de arrendamiento de oficinas, locales comerciales y viviendas, no de algo totalmente diferente como es la recolección de escombros. La empresa se dio de alta en el padrón de proveedores del ayuntamiento apenas en enero de 2019 para comenzar a realizar negocios. Para este año de 2021 el propio Eduardo Sáenz ha declarado que se destinarán 36 millones a la recolección de escombros y basura, por lo cual el negocio se volverá aún más grande. El mismo funcionario afirmó que en 2020 se recogieron 200 mil toneladas de escombro y de basura, lo que implica que en los 10 meses que duró el segundo contrato se recogieron diariamente 727 toneladas, una cantidad absurda, además imposible de demostrar, pero un negocio millonario para el yerno de Eduardo Sáenz, en lo que es todo un delito de tráfico de influencias. Si tan solo con un servicio como la recolección de escombros se tienen tales anomalías, habrá que deducir lo que está pasando en otras áreas, como obras públicas, mantenimiento urbano y SIMAS, que ha sido tradicionalmente una cueva de trapacerías.


por: Eduardo Rodríguez

Análisis urbano

Bosque La remodelación del

L

Opaca y, otra vez, sin proyecto vegetal

os dos gobiernos municipales de Jorge Zermeño Infante se han ido, básicamente, en remodelación de placitas y parques de algunas colonias, además de un enorme gasto en lo que se llama mantenimiento urbano. Para 2021 han iniciado la denominada remodelación del Bosque Venustiano Carranza, pero sin contar con un estudio y un proyecto vegetal para la que se considera como la mayor reserva verde de la ciudad. El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) realizó una recopilación de datos sobre el Bosque Venustiano Carranza en 2016 que es, como casi todo el trabajo que realiza este organismo, una recolección básica de los datos o cifras disponibles, pero, en ninguna manera, un estudio del bosque como la reserva vegetal que es. El IMPLAN da cuenta de que el Venustiano Carranza tiene una superficie 193 mil metros cuadrados (19.3 hectáreas), de las cuales 131 mil metros cuadrados (13.1 hectáreas) son de área verde, la cual se encontraba

El área verde más importante de Torreón, el Bosque Venustiano Carranza, está teniendo trabajos de remodelación, pero, así como ha sucedido en administraciones anteriores, nuevamente se omitió la elaboración de un verdadero proyecto vegetal y, característica ya de los gobiernos de Jorge Zermeño, se hace con opacidad y sin haber consensuado con organizaciones civiles ni especialistas en el ramo. 353 | febrero de 2021

25


La plantación fue de manera rústica y muchas veces inadecuada, por lo cual una gran parte de los árboles jóvenes plantados murieron o han tenido un pobre desarrollo. Al no existir un plan anual fitosanitario y general del cuidado del bosque, no se combaten las enfermedades, que se propagan y terminan por matar a muchas variedades de árboles, o bien mantienen en mal estado a otros, que no se desarrollan adecuadamente. No existe tampoco una nutrición de los árboles. No se aplican nutrientes al suelo, como compostas, ureas, nitrogenados, etc. Tampoco se aplican nutrientes de forma foliar, lo que es indispensable debido a las características del clima (somos una región naturalmente desértica con climas extremos) y dependiendo del análisis del suelo, lo que tampoco se hace. Por citar un ejemplo: en la temporada de muy altas temperaturas, es muy común que una gran variedad de árboles requieran de la aplicación foliar de zinc, por citar sólo uno de los elementos que se requieren, pues de no hacerlo el follaje no se desarrolla o sufre en su salud por la falta de esos nutrientes.

LA MEDIOCRIDAD Y LA IMPROVIZACIÓN

poblada por 3,700 árboles, de los que 167 estaban muertos y 367 eran tocones (pedazos de tronco unidos a la raíz). Desde el punto de vista vegetal estas cifras dicen muy poco, pues en principio no reportan la situación fitosanitaria del bosque, que es lo más importante y crónicamente ha sido atendida de forma sumamente deficiente o nula. Como consecuencia de ello, una gran parte de los árboles están enfermos, tienen una deficiente nutrición, ni son atendidos debidamente con base en un programa anual, que implicaría inclusive el cuidado del suelo y su enriquecimiento, lo mismo que un eficiente sistema de riego. Con la llamada “helada negra” sucedida en febrero de 2011, hace justo diez años, se presentó una gran mortandad de árboles adultos, una parte de los cuales fueron sustituidos con la plantación de árboles pequeños, pero sin seguir la asesoría de especialistas en la selección de especies ni en arquitectura paisajista.

26

Revista de Coahuila

Aunque es la más grande reserva vegetal de la ciudad, el Bosque como tal es un parque mediocre y muy mal atendido y diseñado, desde todos los puntos de vista. La improvisación ha sido la constante por décadas. Nunca ha tenido la atención de especialistas para el cuidado de los árboles, las plantas y los pastos, ni mucho menos la mano de profesionales en paisajistas profesionales. Si se le ve objetivamente, es un amontonamiento de elementos, todo hecho con mediocridad e ineptitud. El IMPLAN registra, por ejemplo, la existencia de 67 tabaretes o puestos, un 40% de los cuales se encontraba inclusive abandonado. Son estructuras de lámina o construcciones de block y cemento que venden fritangas y chucherías, los cuales se han ido posesionando de una parte del área verde y son horribles en su aspecto, aun los que han sido autorizados en años más recientes. Estos tabaretes no están asignados a un área determinada y los permisos, que están relacionados con la corrupción de funcionarios municipales, no exigen un diseño


El Bosque nunca ha tenido la atención de especialistas para el

cuidado de los árboles, las plantas y los pastos, ni mucho menos la mano de paisajistas profesionales. En esta ocasión, la obra se realiza con distanciamiento de las organizaciones ecologistas locales y sin presentar un proyecto formal ni identificar a las empresas inversionistas. específico. El área de juegos infantiles tampoco está debidamente diseñada y, en algún gobierno, se permitió la construcción de un tobogán o resbaladero, que es una enorme estructura metálica que no debería estar dentro de una reserva vegetal. Las áreas deportivas son viejas, de mal diseño y en mal estado. No por ser ya viejo se justifica la construcción que se hizo de un frontón, algo que tampoco debe estar dentro de una reserva vegetal. El año pasado se dio la remodelación de nueve canchas deportivas, con una inversión de 3 millones de pesos, una gran parte de los cuales fueron patrocinados por la empresa SIMSA. Hasta ahora era la única cantidad que durante los dos últimos gobiernos de Jorge Zermeño se había gastado al interior del bosque, sumamente pequeña si se compara el gasto que se hará de cambiar 2 kilómetros de banqueta. Lo que más se emplea del bosque es el pasillo perimetral, que es utilizado por ciudadanos que tienen la afición del atletismo o sencillamente la caminata. Los fines de semana el área más demandada es la de los juegos mecánicos y ciertas áreas para la realización de “días de campo”. El realizar “días de campo” e inclusive jugar futbol sobre las áreas de pasto, ya de suyo en mal estado, es algo que debería estar regulado o prohibido, debido a todo el daño que provoca a la vegetación y al cuidado que se debería tener de la misma. Para este año de 2021, antes de presentar su licencia e irse a su campaña en busca de una diputación federal, Jorge Zermeño Infante ha anunciado la inversión de 40 millones de pesos en la construcción de una nueva banqueta perimetral en el Bosque Venustiano Carranza, que formará parte de lo que él denomina como la integración del Distrito del Bosque Venustiano Carranza, que incluirá la remodelación de la mencionada banqueta, los andadores, juegos infantiles y gimnasio. Con el tal distrito se pretende que se integre a la Unidad Deportiva Nazario Ortiz Garza y un costado del Estadio de la Revolución. Sin mencionar sus nombres, Zermeño Infante ha anunciado que existirá el patrocinio de cuatro grandes empresas

de la región que se harán cargo del costo de las obras en una parte del bosque, además de otras 20 empresas que han sido invitadas a colaborar. Como en todos los demás proyectos de remodelación y con la obra ya iniciada, el gobierno de Zermeño Infante no ha consensuado con las organizaciones de la sociedad civil, con los propios usuarios, ni con especialistas en el tema de parques citadinos. Tampoco ha dado a conocer con detalle a los medios de comunicación en qué consiste el proyecto, ni se ha desglosado la inversión de recursos municipales. Es muy importante considerar que el gobierno de Jorge Zermeño Infante tiene un completo distanciamiento de las organizaciones de ecologistas de la ciudad y la rehabilitación de algunas plazas y jardines que ha realizado, a costos sumamente elevados, han sido obras mediocres, sin ningún mérito arquitectónico, muy superficiales. Hay que recordar que ésta es la tercera vez que Zermeño Infante rehace la banqueta del bosque, ahora con un costo de 5 millones de pesos. En su primer gobierno removió la banqueta en todo el perímetro del bosque, pero la obra resultó defectuosa porque estaba muy delgada y mal hecha, así que se tuvo que demoler y volver a construir. Hoy nuevamente la está cambiando y ha comenzado por la banqueta porque es lo que más se ve y él está en campaña electoral por una diputación federal.

353 | febrero de 2021

27


Análisis político

por: La redacción

La nueva guerra: del Chapo al fentalino

En su más reciente libro, La nueva guerra. Del Chapo al fentalino (Grijalbo, 2020), el periodista Jorge Fernández Menéndez hace un estudio sobre el panorama actual de las organizaciones del narcotráfico en México, con dos temas centrales: el reacomodo de los cárteles debido tanto a sus cambios internos y alianzas como a las políticas obradoristas de combate al narco, y la introducción de una nueva droga ideal para el negocio, el fentalino.

28

Revista de Coahuila


E

n México se ha dado un reacomodo de las grandes organizaciones criminales, del cual han surgido dos enormes organizaciones, siete de menor tamaño y decenas de bandas criminales relacionadas con éstas, todas ellas de muy alta peligrosidad y expandiéndose ante la ausencia de una estrategia gubernamental de seguridad, donde la política de abrazos no sólo ha fracasado, sino que se ha convertido en un estímulo para el crimen en todo el país. El fentanilo, una droga sintética hasta 10 veces más poderosa que la heroína y de una letalidad aterradora, al grado que ha prendido las alarmas en los organismos de seguridad y salud en Estados Unidos, es la droga nueva con la cual los cárteles, especialmente el de Sinaloa, están atacando el mercado norteamericano, con un rendimiento económico altísimo y muy grandes facilidades para su producción y su tráfico. Estos son los dos temas centrales desarrollados por el periodista y especialista en el tema del narcotráfico, Jorge Fernández Menéndez, en su más reciente libro, titulado “La Nueva Guerra, del Chapo al Fentanilo”, publicado a finales de 2020 por Grijalbo. Este libros es la revisión más reciente al sórdido mundo del narcotráfico en México, uno de los problemas más graves y que no está siendo atendido por el nuevo gobierno federal y tampoco lo tiene como prioridad, lo que tendrá que cambiar con la llegada del demócrata Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos. En su análisis, Fernández Meléndez expone, desde su perspectiva, el panorama general que se está presentado a nivel nacional: “En el tema del narcotráfico, sigo pensando que hay dos grandes cárteles solamente, como cárteles. A mitad del gobierno de Calderón había hasta siete cárteles muy importantes. Cuando decimos cárteles, estamos hablando de una organización criminal que en términos del narcotráfico va desde el primer ámbito, hasta el último. O sea, desde la producción de la droga, hasta el lavado de dinero, el tráfico y la compra de armas, la colocación en el mercado y demás. “Ahora hay como dos grandes soles: el Cártel de Sinaloa y el CJNG. En torno a esos soles hay distintos planetas, vamos a llamarlo así, que son distintas organizaciones, que a veces se les llama cárteles, que siguen existiendo, pero de alguna forma giran en torno a la órbita de esos dos soles. Entre ellos están los Guerreros Unidos, los Beltrán Leyva y otras organizaciones, que son siete aproximadamente en ese ámbito. Y luego, en torno a los planetas hay muchos satélites, muchas bandas que de una forma u otra terminan trabajando en algún capítulo de la producción, o de las actividades de esos grandes cárteles. Terminan trabajando con ellos”, expone Fernández. Después del Cártel de Sinaloa y del CJNG, las

organizaciones de alto impacto son el Cártel del Golfo, Cártel de Juárez, Los Viagra, Guerreros Unidos y los Beltrán Leyva, a los cuales Santiago Nieto, director de la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, habría que agregar a grupos como el Cártel Independiente de Acapulco (CIDA), Los Rojos, Cártel del Noreste y a los autodenominados cárteles que operan en Ciudad de México. Sobre estos últimos, Fernández Menéndez asegura que “hay grupos de los que se les denomina cárteles y en términos reales no lo son. El Cártel de Tepito, por ejemplo, en la Ciudad de México, no es un cártel. Es un grupo criminal peligrosísimo que se dedica a muchas actividades ilícitas, pero depende de otros grupos, la Anti Unión (Tepito) depende del CJNG. El

353 | febrero de 2021

29


Jorge Fernández Menéndez reitera que los

cárteles sólo son dos y actualmente pasan por transiciones generacionales debido al debilitamiento de sus líderes, no así de las organizaciones.

autodenominado Cártel del Marro o de Santa Rosa de Lima, no es un gran cártel, es una organización criminal dedicada al robo del combustible y otras actividades como la extorsión, robo y secuestro, pero no es un cártel como tal. Lo que queda de los Arellano Félix son grupos que se han disuelto y trabajan sobre todo para el Cártel de Sinaloa o Jalisco. Lo mismo ha pasado con Los Zetas”. Ve n d r í a n , enseguida de esas organizaciones que operan en todo el país, al menos cerca de cien organizaciones criminales “que trabajan cotidianamente de una, alguna, u otra forma, relacionadas con estos grupos, pero son organizaciones diferentes, mucho menores. Eso no las hace ni más, ni menos peligrosas, pero así es como está distribuido, digamos, el escenario criminal”. Reitera que los cárteles sólo son dos y actualmente pasan por transiciones generacionales debido al debilitamiento de sus líderes, no así de las organizaciones. Del Cártel de Sinaloa, Jorge Fernández, detalla que nunca estuvo aniquilado, ni remotamente con la captura y extradición de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Sólo terminó una época, y para él, sigue siendo el cártel más poderoso en México. “Más que un cártel, yo lo digo, es un holding que tiene una estructura más flexible. Hay cuatro o cinco grandes grupos que están en disputas entre ellos también, pero que se coordinan para realizar sus actividades. Eso les da mayor posibilidad de trabajar. No está tan centralizado como las otras organizaciones criminales, como el Cártel Jalisco Nueva Generación, por ejemplo. Yo creo que es una realidad, es una organización criminal que está y va a estar muy presente”. La situación actual del líder de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, que ya tiene más de 70 años de edad, con sus hijos y hermano detenido, le han dado un rol con una suerte de “padrino” entre las distintas agrupaciones de ese cártel, asevera el analista, lo que ha motivado una transición generacional para la futura sucesión. Menciona a “Los Chapitos”, al hijo de Juan José Esparragoza “El Azul” (recientemente fallecido a causa

30

Revista de Coahuila

de la COVID-19) y paradójicamente a Rafael Caro Quintero, que también forma parte de ese grupo. “Creo que están en un proceso de transición, y en ese proceso, de manera similar, también se encuentra el Cártel Jalisco, por otras razones, pero básicamente porque su líder, ‘El Mencho’, está enfermo. No de tan extrema gravedad, como se publicó en alguna ocasión, que estaba a punto de morir, pero ya se están disputando la sucesión dos operadores. Uno, es supuestamente un hijo que tiene fuera del matrimonio, que le dicen ‘El 03’, y otro personaje que es un muy poderoso, que le dicen ‘El Sapo’”.

ANÁLISIS DE LA DEA En la Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas 2020, la DEA estadounidense considera que el Cártel Arellano Félix continúa con su operación, principalmente en Tijuana, sosteniendo un resurgimiento de la violencia en esta frontera, al forjar una alianza con el CJNG. Sobre el CJNG, el informe destaca que “a pesar de las pérdidas de liderazgo, ha ampliado su alcance geográfico y mantenido su propia cohesión mientras explota la escisión de la organización de Sinaloa. Se considera un cartel extremadamente poderoso, con presencia en 27 de los 32 estados mexicanos en 2020. Su reputación de violencia extrema e intimidante continúa”. Por lo que ve al Cártel de Sinaloa, la DEA refiere que se trata del clan criminal más antiguo establecido en México y está compuesto por una red de organizaciones más pequeñas. El análisis refiere que esta agrupación está en declive, citando su desintegración en facciones y la violencia de las tensiones inter e intraorganizacionales, por lo que el CJNG ha aprovechado sus falencias para expandirse. La fricción entre las dos principales partidas del Cártel de Sinaloa “se intensificó en mayo y junio de 2020, con violentas luchas internas entre una facción liderada por los hijos de El Chapo Guzmán (Los Chapitos) y aquellos alineados con una facción bajo ‘El Mayo’ Zambada”. Del Cártel de Juárez se advierte un debilitamiento en su actividad por la pérdida de la plaza desde 2016 ante la batalla por el control que presuntamente ejercen los cárteles de Sinaloa y CJNG. En cuanto al Cártel del Golfo, la DEA sostiene que se mantiene en el comercio de cocaína y marihuana, pero se ha expandido a heroína y metanfetamina, contrabandeando al sur de Texas la mayoría de sus envíos de droga. Por su parte, Los Zetas se han fragmentado ante las escisiones que dieron pie a la formación del Cártel del


Noreste y Los Zetas Vieja Escuela, aunque continúan traficando una variedad de drogas, incluida la heroína y la cocaína, a través de centros de distribución en Laredo, Dallas y Nueva Orleans. De los Beltrán Leyva se señala un posible desmoronamiento ante el arresto de muchos de sus líderes, por lo que se estima que las facciones disidentes de esta organización dependen de alianzas flexibles con el CJNG, el Cártel de Juárez y elementos de Los Zetas para trasladar drogas a través de la frontera. En lo que corresponde a los grupos de Michoacán, como Los Caballeros Templarios, se aprecia que, tras la detención de su líder, Servando Gómez Martínez “La Tuta”, la suerte del clan se desplomó. Y de La Familia Michoacana, el informe revela que, aunque se creía una organización disuelta, sigue activa tanto en Michoacán como en Guerrero, especializándose en la producción y el contrabando de metanfetamina, junto con el tráfico de otras drogas sintéticas. También trafica marihuana y cocaína, además de regular la producción de heroína.

EL FENTANILO Para Jorge Fernández Menéndez, en el predominio y expansión de los cárteles hay un factor de despegue, sobre todo para los de Sinaloa, pues a su parecer, se adelantaron a otros grupos criminales “y les permite operar, quizá con una lectura equivocada de algunos grupos, de que son menos violentos o que son menos narcotraficantes que otros, vamos a decirlo, y no es así, la realidad no es ésa. Todos estos grupos utilizan o dejan de utilizar la violencia de acuerdo a sus necesidades, de coyuntura, momentáneas a la capacidad de control que tienen en un territorio u otro”. En todos los sentidos, el fentanilo es un gran negocio para los cárteles. Es mucho más barato, más fácil de tener, de producir y de traficar. Es una droga que está de moda. Entonces, se puede vender a precios relativamente baratos a comparación de otras, pero con una enorme utilidad. Fernández asegura que la utilidad por la producción y destino final de esta droga es diez veces superior a la heroína, “pero no solamente diez veces superior gramo por gramo, sino que para producir heroína necesitas tener terreno, cultivar amapola, tener campesinos, luego hay que cortarla y sacar la goma de opio; esa goma hay que llevarla a un laboratorio donde hay que tener una serie de productos químicos para transformarla en heroína y luego llevarla al mercado”. En el caso del fentanilo, los traficantes importan el producto en estado puro, que es un farmacéutico de uso

universal. Se recibe en algún puerto marítimo o aeropuerto de México, y con unos pocos kilos, se producen miles de dosis. Lo único que se requiere es una máquina para hacer pastillas y algunos otros productos que se consiguen fácilmente. “No solo la utilidad es muchísimo mayor para los narcos, sino todo el costo de producción, de transporte y además es muy sencillo. Algo de lo que se está viendo y se va a ver en los próximos meses en Culiacán, es la enorme cantidad de laboratorios que están en simples cocinas de casas y departamentos, y desde ahí se trabaja. No es como con las metanfetaminas, hemos estado en este tipo de laboratorios que se huelen a kilómetros, por ello tienen que estar en lugares de la sierra y en despoblado. Aquí no, lo tienen en la cocina de una casa y desde ahí trabajan”, detalla Jorge Fernández. El fentanilo llega por el Océano Pacífico. Hay otras rutas, pero los embarques más relevantes se registran en los puertos de Lázaro Cárdenas y en Manzanillo, situación que explica la violencia que hay en esas regiones, entre Michoacán, Jalisco y Colima. En ocasiones también arriba a Sinaloa, a través del puerto de Mazatlán, y “es muy fácil su manejo y transporte. Lo que decíamos, no necesitas una tonelada de fentanilo. Con 10 kilos de fentanilo, que se pueden esconder en cualquier parte de un vehículo, de un contenedor, pues no huele y no se percibe a simple vista, hacen miles y miles de dosis. La cantidad que hay que utilizar para una dosis de consumo es muy baja, son miligramos simplemente, entonces, es muy fácil transportarlo, sigue esas rutas terrestres”. Y cuestiona: “¿Por qué no entra tanto por Tamaulipas y Chihuahua? Ahí existe otro tipo de consumo, como es cocaína y otras drogas que van por allá. La razón es sencilla, queda más lejos, y el tráfico que hay en los laboratorios, están sobre la costa del Pacífico y sobre esa zona”. Para finalizar, el autor de varias obras relacionadas con el narcotráfico aludió el tema de Tamaulipas, “siempre fue un poco diferente Tamaulipas que Jalisco, Sinaloa o que Baja California, y en este ámbito, me parece que lo sigue siendo”.

353 | febrero de 2021

31


8

Revista de Coahuila


Saltillo:

por: Álvaro González

Análisis político

José María

FRAUSTRO un cambio de

escenario

político

L

a candidatura de José María “Chema” Frausto a la presidencia municipal de Saltillo trae consigo un cambio en el escenario político del estado si, como lo indican todos los sondeos de opinión, se convierte en el nuevo alcalde de la capital. Hasta ahora la figura política en la capital del estado era Manolo Jiménez Salinas, quien se ha sabido posicionar mediáticamente, pero sólo en Saltillo, trayendo un cierto aire refrescante a una clase política que sufría todo el desprestigio dejado por los hermanos Moreira. Pero Manolo Jiménez es muy joven, tiene 36 años y además de alcalde únicamente ha sido diputado local, también por un distrito de la capital del estado. Su intención era la de reelegirse como alcalde para mantenerse vigente, de cara a las elecciones de 2023 por la gubernatura del estado, pero esto no ha sido posible, por lo que tendrá que buscar otra opción al término de este 2021 para poder seguir su carrera política, posiblemente

en algún cargo dentro del gabinete estatal. Por su parte, José María Frausto Siller es un político con una trayectoria muchísimo más larga y diversa que la de Manolo Jiménez, pero además es un político que no tiene limitada su presencia a Saltillo, sino ampliada a todas las regiones del estado, debido a que ha

353 | febrero de 2021

33


Otra característica de Frausto Siller que ahora no tiene alguien tan joven como Manolo Jiménez, es que cuenta con un grupo político fuerte y una extensa red de relaciones en todo el estado, formada a lo largo de toda su carrera. Es muy común que un inicio precoz le haga pensar a un político que su carrera hacia otros cargos se dará de manera fulgurante, pero se requiere maduración.

tenido cargos como el ser dos veces rector de la UAdeC y, por lo tanto, funcionario de educación pública con alcance también estatal; presidente del Congreso del Estado y, en los últimos tres años, Secretario General de Gobierno, lo que implica el manejo de la política interna estatal. Es un político maduro, con 65 años de edad y en plenas facultades. Si tienen un buen desempeño como alcalde de Saltillo, algo para lo que tiene todos los conocimientos y la experiencia necesaria, se estaría colocando de forma muy sólida para ser considerado como posible candidato a la gubernatura. Otra característica de Frausto Siller que ahora no tiene alguien tan joven como Manolo Jiménez, es que cuenta con un grupo político fuerte y una extensa red de relaciones en todo el estado, formada a lo largo de toda su carrera. Un aspecto sobre el que tendrá que trabajar es el dar más intensidad a su estilo personal de comunicación, lo que gusta en los medios populares, pues hasta ahora su

34

Revista de Coahuila

estilo ha sido más bien de ejecutivo, esto es: pausado, analítico, mesurado, aunque es un hombre que tiene presencia física, transmite afabilidad y no genera tensión o conflicto en sus relaciones, por lo cual se podría afirmar que es un político sin enemigos, lo que es un activo bastante valioso. De una u otra forma, Frausto Siller tendrá que hacer una intensa campaña electoral y también un intenso gobierno municipal si, como él mismo lo ha dicho, está “preparado para ser alcalde y otras cosas más”. La otra cosa más que le quedaría en su carrera pública es la gubernatura. Por su parte, Manolo Jiménez tendrá que seguir trabajando mucho para consolidar su carrera política, que ha iniciado de una forma precoz y, aunque hasta ahora ha hecho bien las cosas, tiene que ver la política desde una perspectiva estatal, no sólo localista, algo que tampoco ha visto su equipo de colaboradores, para quienes Coahuila termina en los límites del municipio de Saltillo, lo cual, si desea ir más allá, se debe terminar el día que entregue la alcaldía a su sucesor. Es muy común que un inicio precoz le haga pensar a un político que su carrera hacia otros cargos se dará de manera fulgurante, pero se requiere de la maduración, tanto a nivel personal como pública, y eso implica muchos años de trabajo, de los cuales dispone si desea seguir en el ámbito de la vida pública. Es incuestionable que si de algo está urgido el PRI es de caras nuevas y de formas distintas de pensar y hacer política.


353 | febrero de 2021

39


Análisis político

por: La redacción

¿ origen del Ocultando el

coronavirus?

C

uando el virus del COVID-19 salió de China y llegó a otros países, hace ya más de un año, la explicación que difundió China, una dictadura férrea con un total control de los medios internos de información, era sumamente simplista: todo orientaba a que el probable origen del virus hubiera sido el mercado “mojado” de Huanan, en la ciudad de Wuhan, una urbe de más de 10 millones de habitantes. Esa misma versión simplista dijo que el virus se habría transmitido de un murciélago a un humano, que sería el paciente cero, y de ahí a un grupo mucho más numeroso de personas en la misma Wuhan.

36

Revista de Coahuila

La Organización Mundial de la Salud, OMS, que cometió varios errores importantes que ayudaron a la expansión de la pandemia, ha obedecido a los intereses de China para proteger su imagen en el mundo y rechazar, inicialmente, el ingreso de una comisión internacional de científicos para realizar una investigación sobre el origen del COVID-19. Tedros Adhanom Ghebreyesus, el presidente de la OMS, se ha mostrado abiertamente complaciente con China, la segunda potencia económica mundial, que ha logrado, sólo cuatro meses después del surgimiento de la pandemia, controlarla en todo su territorio y su gigantesca población de 1,300 millones de habitantes, sin tener las graves repercusiones que ha tenido el resto del mundo.


8

Revista de Coahuila


sabía: un poco después de que apareciera la pandemia fue limpiado con toneladas de desinfectantes, borrando casi por completo cualquier evidencia para una investigación, pero persiste la versión de que los científicos chinos sí tuvieron acceso al mercado antes de ser desinfectado. En la estancia de 15 días, los científicos de la OMS encontraron que inicialmente se dieron brotes de COVID-19 en la ciudad de Wuhan en grupos que no habían tenido contacto con el mercado de Huanan, lo que contradeciría la versión inicial de que el virus se originó en este lugar, abriendo la posibilidad de que haya provenido de otra región de China, o inclusive del extranjero. La segunda posibilidad, que el virus fue transmitido de un animal a otro animal y de ahí a un humano, es la que los científicos consideran como la más probable, pero hasta ahora los especialistas chinos afirman haber investigado a miles de especies animales sin haber encontrado en ninguna de ellas el virus, así que estaríamos ante la incógnita de cuál fue el animal intermediario que pasó el virus a un humano. Esto, mientras no se resuelva, deja una enorme incógnita y se desconoce si será posible que el origen llegue a conocerse en el futuro, lo que es muy delicado para la ciencia a nivel internacional, pues dificulta la prevención de la aparición de futuras pandemias. Finalmente la misión científica de la OMS abrió otra puerta que le resulta muy conveniente a China, y es la que considera la posibilidad de que el virus llegase a este país a través de las importaciones de alimentos

38

Revista de Coahuila

congelados por medio de la cadena de frío, por lo cual el origen del COVID-19 podría haberse dado en otro país y no en China. ¿Pero cuál país si China tiene el comercio internacional más grande de alimentos? Otra incógnita muy favorable a la imagen del gigante asiático, que de esta forma se convertiría en víctima y no en responsable del surgimiento de la pandemia. Como se puede ver, la misión de científicos de la OMS a China se ha dado cuando China lo ha querido, en los términos que ella impuso y con resultados políticamente más que favorables a su imagen. Los científicos que más probabilidades tenían de establecer el origen del COVID-19 eran los chinos, pero obedecen a las órdenes de la dictadura que maneja el país, para la cual primero están sus intereses políticos y económicos. Lo que hayan descubierto los científicos chinos se quedará guardado en China, uno de los regímenes más opresores de las libertades individuales y de información en el mundo. ¿En concreto qué sabemos de nuevo en torno al COVID-19 después de la primera, y tal vez la única, misión científica internacional a la que se le ha dado acceso? Sólo que a China le ha ido excelente para limpiar su imagen a nivel internacional y la pandemia sigue siendo una incógnita, que amenaza a toda la población mundial y los muertos se cuentan por millones, mientras que los enfermos por centenas de millones.


Apagones

por: Gerardo Lozano

Opinión

E

s tal vez el recurso más común de un nuevo gobernante el echar la culpa de todos los males de la nación a sus antecesores, pero ya en el tercer año de ejercicio gubernamental Andrés López Obrador no puede seguir echando mano de ese desgastado discurso sobre lo que llama gobiernos neoliberales y conservadores; su tiempo de asumir responsabilidades ha llegado, porque muchos de los problemas que está teniendo el país se están derivando de sus decisiones. No hay siquiera la posibilidad de cargar las culpas a algún secretario de estado responsable del sector, porque el poder está completamente centralizado en la figura presidencial, al grado de que nadie se mueve y toma decisiones en el gabinete sin que pasen primero por el soberano pecho presidencial. La idea de que el sistema político mexicano estaba, y está, plagado de corrupción es un hecho irrefutable, pero en el tercer año de gobierno ese argumento también ha comenzado a dejar de ser válido, sencillamente porque quienes deberían estar en la cárcel gozan de completa libertad, mientras que las nuevas prácticas del ejercicio del gasto gubernamental de la federación se prestan tanto o más que en el pasado a la corrupción, debido a que pasan por encima de todos los procedimientos legales. Este gobierno ha decidido que todo antes de él hay que ponerlo en la basura y eso, desde cualquier punto de vista, es insensato. López Obrador decidió echar a la basura la reforma energética, en lugar de revisarla y reconocer que, en términos generales, es algo indispensable para el futuro del país. Pero no sólo desechó la reforma energética, sino que implementó políticas en este sector que son completamente obsoletas y, por si esto fuera poco, puso al frente de PEMEX a Octavio Romero Oropeza, un ingeniero agrónomo y su compadre, mientras que en la CFE colocó a Manuel Bartlett, un muy viejo y corrupto político del PRI sin ninguna experiencia en el sector energético. Los mega apagones que se están presentando en el noreste del país y que afectan a cerca de 15 estados de la república

han sido atribuidos a la falta de gas, pero a la falta de gas porque el estado de Texas enfrenta las consecuencias de una cruda onda polar y no está surtiendo a la Comisión Federal de Electricidad. Una forma cómoda de no sumir la responsabilidad de fondo. López Obrador decidió cancelar la reforma energética, no revisarla, ordenando la cancelación de contratos con varias empresas para la extracción de gas en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que cuentan con enormes reservas, suficientes para abastecer a todo el país. El Cluster de Energía Coahuila lanzó un comunicado el pasado 16 de febrero, donde hace fuertes aclaraciones al mensaje emitido por López Obrador, para justificar los apagones que se han presentado en el país y todas las consecuencias que ellos tienen. Con información precisa, el Cluster demuestra que esto se debe a la cancelación de la explotación de gas natural en varios campos en lo que sería la Ronda Cero de la reforma energética, por la cual tan solo el municipio de Hidalgo, Coahuila, estaría produciendo hoy 117 millones de pies cúbicos diarios de gas natural en uno solo de los cuatro campos asignados al norte del estado. Todo fue cancelado y ahora vivimos las consecuencias, pero esto es solo parte de lo que viene con las nuevas y absurdas políticas energéticas que se están aplicando.

353 | febrero de 2021

39


Opinión

por: Eduardo Rodríguez

Problemas económicos en el

Santos

D

esde el año pasado el equipo Santos enfrenta problemas económicos, pero este año la situación podría empeorar debido a tres factores principales: la falta de ingresos por entradas al estadio debido a la pandemia; el pleito legal con la poderosa empresa de espectáculos norteamericana Disney y, por si algo faltara, el equipo Atlas de Guadalajara se encuentra sumido en la última posición de la tabla de posiciones en este torneo. La posibilidad de que los aficionados puedan volver al estadio y con ello se recupere el ingreso perdido parece algo difícil en este año de 2021. Todo depende de la manera en que se dé la vacunación y, hasta ahora, en los mejores pronósticos, se puede ir todo este año en alcanzar un nivel de cubertura básica, que pudiera permitir el regreso de aficionados a los estadios, por lo que lo más probable es que este ingreso esté perdido en la actual temporada y, muy probablemente, también en la próxima si las cosas siguen mal. El pleito legal contra la empresa Disney va a ser algo complicado que puede resolverse hasta 2022, pero aún no se puede afirmar si Orlegi Sport pueda ganar y recuperar el dinero que reclama por los derechos de televisión. Disney se niega a pagar y tiene un equipo de abogados bastante competente, así que no va a ser fácil ganarle el pleito. Para empeorar las finanzas de Orlegi Sport, en la quinta jornada de la actual temporada, el equipo Atlas de Guadalajara ha sumado tan solo 5 puntos de 18 posibles y ha metido sólo dos goles, pero le espera un calendario difícil. Si las cosas continúan así en el equipo tapatío, que ha

40

Revista de Coahuila

perdido el apoyo de su afición, existe un gran riesgo de quedar en el fondo de la tabla al final de la temporada, lo que obligaría a Orlegi Sport a tener que pagar nada menos que 120 millones de pesos para no perder su permanencia en la primera división, lo que sería un golpe demasiado fuerte que tendría que repercutir inclusive en el equipo Santos. A diferencia de otras ocasiones, Orlegi había recurrido a la venta de jugadores como un negocio rentable, pero ahora no tiene un plantel en el que existan figuras importantes que resulten atractivas para equipos grandes, que pueden pagar cantidades millonarias, como sucedió en el pasado. Hasta ahora el equipo Santos camina aceptablemente en el torneo que corre, pero no parece tener las condiciones para convertirse en un protagonista, a menos que la suerte vaya en su favor, lo que ha sucedido en otros torneos, entre ellos en el que ganó su último campeonato. Pero ya sea que al Santos le vaya bien o mal, la empresa de la que depende está enfrentando problemas económicos y, si las cosas salen mal con el Atlas, como hasta ahora, los problemas se acumularán y es posible que habría que buscarle comprador, el problema es quién va a querer comprar un equipo en tales condiciones. Todo parece indicar que la suerte se le terminó a Alejandro Irarragorri, después de años en los cuales la astucia y su habilidad de mercadotecnia parecían proyectarlo como un muy exitoso empresario. Hoy el que tendrá que pagar las cuentas sería el exempresario cervecero Carlos Fernández, quien se dejó llevar por las audacias de Irarragorri en la compra del Atlas y en otros asuntos de negocios.


353 | febrero de 2021

45


Reportaje deportivo

por: Sergio Luis Rosas

Entrevista al exmatador

Arturo Gilio Hamdan

Tauromaquia en la Laguna 42

Revista de Coahuila

entre pandemia y prohibición


L

a fiesta brava es una herencia de la cultura española que ha sobrevivido en nuestro país a través de cinco siglos, a pesar de las adversidades y de quienes se oponen a este festejo por considerarlo una crueldad, sin tomar en cuenta que México ha aportado grandes figuras a la tauromaquia y que las ganaderías existentes en el país han trascendido las fronteras. En el caso de Coahuila, estado donde desde hace unos cuantos años prohibieron las corridas de toros, los legisladores dictaminaron la Ley Antitaurina y olvidaron las hazañas de Fermín Espinosa Saucedo, mejor conocido como “Armillita’’ o el “Maestro de Maestros’’, considerado como uno de los toreros más grandes de todos los tiempos, nacido en la ciudad de Saltillo y descendiente de una familia dedicada a la tauromaquia desde el siglo antepasado. A su regreso triunfal de España en 1935, “El Maestro’’ Armillita sostuvo una gran rivalidad con el torero regiomontano Lorenzo Garza, celebrando corridas de mano a mano en 19 ocasiones y en la mayoría de ellas Fermín Espinoza se llevó el triunfo por delante. Ese año del 35 se inició la competencia entre el torero de Saltillo y el de Monterrey, los dos se jugaban la vida en el ruedo y la afición de las dos entidades disfrutaba el arte taurino. En los tendidos había una gran pasión y las mantas de ambos bandos salían a relucir. Ante la prohibición de la fiesta brava en Coahuila, el espectáculo taurino encontró refugio en la acogedora Plaza de Toros Alberto Balderas de Ciudad Lerdo, a la que un día un alcalde le quitó el nombre del gran diestro duranguense para imponerle el nombre de un charro lerdense, como si un ruedo fuera un lienzo charro, ignorando que la Ciudad Jardín fue la primera de las tres ciudades hermanas en contar con un escenario taurino. Las hazañas de los grandes toreros y el ambiente que se vive en la fiesta brava han sido llevados a la pantalla cinematográfica. Grandes escritores han publicado relatos interesantes sobre la tauromaquia, como Ernest Hemingway en su libro “Muerte en la tarde’’ de 1932; Luis Spota en su novela “Más cornadas da el hambre’’, historia de unos aprendices de torero. La situación actual del toreo en La Laguna y en México es crítica según lo manifiesta Arturo Gilio Hamdan, ex matador lagunero de gran trayectoria, empresario taurino, ganadero y apoderado, quien en la presente entrevista hace un análisis concienzudo del difícil momento que atraviesa actualmente la tauromaquia mexicana. Arturo Gilio Hamdan lucha desde diferentes trincheras con gran ahínco para que la tauromaquia siga vigente en La Laguna, pese a la imposición de leyes antitaurinas que pretenden desaparecerla. SLR: ¿Cómo definirías la tauromaquia? AGH: Es el arte de lidiar reses bravas a mayor entendimiento

y mejor interpretación, resultando así la tauromaquia. Para mí es una forma de vida, puesto que todo lo relacionado a la fiesta de los toros está en mi escritorio. “Parte de mi tiempo lo dedico a ella, pues soy ganadero, empresario y apoderado. Más que hábito es una forma de vida, pues todo lo relacionado con el mundo de los toros me apasiona’’, puntualizó el ex matador de toros Arturo Gilio Hamdan. SLR: ¿En algunas regiones de España la tauromaquia está considerada como un patrimonio nacional?’ AGH: Sí, prácticamente en todo España está declarada como un patrimonio nacional y una fiesta que ha conservado sus costumbres, su cultura y su turismo taurino; sin embargo, en Cataluña se prohíben las corridas más por la cuestión independentista que por lo nacionalista. “Creo que la gran mayoría de las poblaciones de España tienen una fiesta taurina que de fondo es igual, pero con diferentes tradiciones por región. En “La Pamplonada’’ del siete de julio corren los toros por las calles de Pamplona. En Valencia el seis de marzo se celebran las Fiestas Falleras, consistente en figuras enormes de papel que desfilan por las calles el 19 de marzo.

353 | febrero de 2021

43


“Las fiestas de Sevilla en donde la gente pasea en sus coches de caballos vestidos a la usanza sevillana, música y bailables flamencos. Cada provincia la celebra de manera diferente’’, puntualizó. SLR: ¿Crees que es justa la lidia a muerte entre toro y torero? AGH: Sí, el toro se lidia en edad adulta para salir al ruedo con todas sus facultades, con preparación física de salud y alimentación. Por su parte, el torero tendrá que enfrentar toda esa fiereza de los 500 kilos que ve enfrente y descifrar en milésimas de segundos las facultades y cualidades del astado. “Partiendo desde el punto de vista de que el torero está dispuesto a jugarse la vida en una profesión donde muchas veces el toro lo ha vencido, podemos decir que es un duelo a muerte entre toro y torero’’, así lo consideró. SLR: ¿Cuáles fueron las cornadas más graves que sufriste en tu carrera de matador? AGH: En total fueron 11 cornadas, tres de ellas fueron de muerte. Una fue en Piedras Negras, Coahuila, en donde me rompieron la arteria femoral y tuve que recibir casi tres litros de sangre. “La siguiente fue en Chota, Perú, donde me rompí la arteria safena, de igual manera me hicieron transfusión de sangre. En esta cornada perdí el conocimiento y desperté en el quirófano. Mi vida estuvo en peligro; incluso, solicité los santos óleos’’, recordó ese momento difícil de su carrera. Relata el matador que la tercera cornada grave fue en la Plaza México, penetrante de vientre con ruptura de escroto y recto. SLR: ¿Sentías miedo al momento de la lidia? AGH: No, sentía miedo previo a la corrida porque vas a algo desconocido. Todos los animales son diferentes, pero en el momento en que sale el toro y vas descifrándolo te vas relajando poco a poco hasta llegar el momento en que lo dominas y lo disfrutas, olvidándote de tu cuerpo y “toreando con el alma’’. “Cuando sales al ruedo y ves al toro se pasa el miedo. Todos los que nos exponemos a una situación de riesgo o competición pasamos miedo, sin olvidar que el miedo del torero es angustiante y profundo, puesto que está en riesgo tu vida’’, estimó el ex diestro lagunero. SLR: ¿Qué opinas de la prohibición de la fiesta brava en Coahuila? AGH: Yo considero que las creencias de algunos no pueden estar por encima de los derechos de los demás.

44

Revista de Coahuila

“Definitivamente en el caso de Coahuila siento que fue un atropello a nuestros derechos y libertades como ciudadanos, dando preferencia a una especie por encima del ser humano, olvidando a una especie que fue creada para el sacrificio’’, explicó. SLR: ¿Fue una arbitrariedad? AGH: Considero que sí, porque fue precisamente una iniciativa personal del ejecutivo (Rubén Moreira) y no una demanda ciudadana. SLR: ¿Qué le dirías a quienes se oponen a la fiesta brava? AGH: Primero que nada, que se den la oportunidad de conocerla para poder tener una opinión de la misma; segundo, si no les llegase a gustar la fiesta brava recuerden la frase de don Benito Juárez, “el respeto al derecho ajeno es la paz’’. Recordó que Coahuila ha sido tierra de algunos toreros que han marcado historia en la fiesta brava a nivel mundial como “El Maestro” Armillita de Saltillo, Coahuila, y a nivel nacional el lagunero Valente Arellano Salum, quien en su etapa novilleril fue un revolucionario de la tauromaquia. En seguida explicó: “el toro bravo es un animal que genéticamente nace para embestir y para atacar, eso no se le enseña. Un animal no puede haber sido toreado antes de salir a la Plaza de Toros. Al final de su muerte sirve para el abasto de carne para consumo humano como cualquier bovino, porcino, caprino o avícola. No debemos confundir las características de estas especies con las mascotas. SLR: ¿Qué repercusiones tuvo para tu familia la suspensión de la tauromaquia en Coahuila? AGH: Definitivamente fueron efectos negativos en la economía de muchas familias. Mi dificultad es el tema económico de proyectos del Coliseo Centenario, que contemplaba cierto número de eventos comprometidos a espectadores y patrocinadores. “No sé en números a cuánto podría ascender la pérdida, no es cuantificable, pues tuve que suplir los toros por otros espectáculos que generaron mayor inversión y riesgo económico para realizarlos’’, puntualizó. Estimó que repercutió básicamente en lo económico, disminuyeron fuentes de empleo y genéticamente perjudicó la crianza de animales de lidia, situaciones que no tomaron en cuenta los que enarbolaron la bandera del antitaurinismo para sus fines electorales. SLR: ¿Es rentable un coso tan pequeño como el de Lerdo? AGH: Nos hemos adecuado a los costos basados en la capacidad de sus ingresos y hemos logrado el apoyo de los sectores, tanto de autoridades como profesionales, para poder traer a la Plaza de Toros Alberto Balderas de la Ciudad Jardín, carteles con figuras del toreo con la seriedad que una corrida de toros requiere. Detalló que toreros de la talla de Enrique Ponce, Pablo Hermoso de Mendoza y Andy Cartagena se presentaron en este


Arturo Gilio Quintero foto: El Siglo de Torreón

coso. Se había anunciado a Andrés Roca Rey, máxima revelación del toreo, pero la pandemia canceló su temporada en México, aunque existen posibilidades de que cuando volvamos a la normalidad venga a nuestro país. “La verdad es que habíamos contado con el beneplácito de los aficionados con buenas entradas y logramos posesionar a la Plaza de Toros de Ciudad Lerdo como un escenario en donde las grandes figuras quisieran estar’’, precisó el empresario taurino lagunero. SLR: ¿Qué están haciendo los ganaderos para mantener la crianza de toros de lidia? AGH: La verdad es que la ganadería de toros bravos está teniendo grandes pérdidas en la actualidad, pues al no haber corridas de toros tienen que lidiarlos a puerta cerrada y sacrificar a sus animales que llevaban pastando cinco años, vendiéndolos a precio de carne, lo cual está dejando muchas pérdidas. En seguida explicó: “La mayoría de los ganaderos ha decidido disminuir el número de vientres que se encuentra en su ganadería para evitar más gastos a corto plazo y apostar a una reactivación a mediano y corto plazo”. Reconoció que indudablemente el golpe a los ganaderos ha sido muy fuerte y la ganadería taurina está en crisis. SLR: ¿Qué futuro le ves a la fiesta brava, podría desaparecer en México? AGH: Yo veo una época de crisis; sin embargo, a lo largo de la historia ya se ha presentado en otras épocas, esperamos que cuando se vuelva a la normalidad surjan nuevas figuras del toreo, quienes en la actualidad se están preparando intensamente para dar un aire nuevo de gran expectación a los aficionados. “Creo también que esta pandemia está uniendo a todos los sectores profesionales a replantearse, a modernizarse y a reinventarse dentro de la fiesta brava”, estimó el entrevistado. Yo veo el futuro con optimismo. En el tema ganadero sigo haciendo pruebas de sementales para mejorar la genética. “Como padre de un torero me he dado más tiempo para acompañar y ver los avances que lleva mi hijo Arturo Gilio Quintero dentro de su corta profesión. Los fines de semana voy a las ganaderías para platicar con toreros y ganaderos para ver cómo podemos difundir y explicar a las nuevas generaciones en que consiste la fiesta brava”, reiteró. SLR: ¿Qué tan costoso es mantener un rancho ganadero? AGH: No debería ser costoso, puesto que la idea como propietario de una ganadería es ser rentable, y cuando uno logra posesionarse puedes vender tus toros en plazas de primera, si el objetivo se logra. SLR: ¿Cómo ha tomado tu familia el que tu hijo Arturo Gilio Quintero también haya decidido ser torero? AGH: En el tema de aprobación estamos conscientes que debemos apoyar a nuestros hijos a cumplir y desarrollar sus sueños; sin embargo, sentimos una gran angustia por lo difícil y riesgoso que es esta profesión. Comentó que cuando tiene oportunidad de acompañarlo, sobre todo a las plazas de mucha responsabilidad, lo hace con gusto. Habla con él previo a la corrida sobre diferentes aspectos del compromiso que le espera. Se coloca en el callejón y cuando su hijo está frente al toro le habla poco.

“Actualmente es novillero. A sus 20 años de edad se ha forjado en España desde los 15, ha toreado en seis países alrededor de 40 novilladas en plazas importantes”, apuntó. Sobre el tema de la alternativa de su hijo mencionó que estaba prevista para fines del 2021, quedando pendiente la nueva fecha. Estaba anunciado para Sevilla el 18 de junio del 2020, la segunda plaza más importante de España. Esperemos que se normalice la situación para que pueda aprovechar estas oportunidades. “Su alternativa va a depender de que se abran las oportunidades y los festejos en España, eso marcará su futuro inmediato. Como aficionado y profesional seguiremos buscando los conductos basados en las leyes y en nuestros derechos para regresar la fiesta brava a Coahuila”, concluyó el ex matador, empresario taurino, ganadero y apoderado Arturo Gilio Hamdan.

353 | febrero de 2021

45


CULTURA Por:

Un hilito de sangre

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

A 30 años de la novela de Eusebio Ruvalcaba

Atrpuliccoars E

mpezando los noventas, como afirmé el mes pasado, no sólo descubrí el rock de mi momento. También llegó a mí, casi como revelación, un libro que definió a mi generación, o por lo menos a aquellos que les gustaba leer: Un hilito de sangre de Eusebio Ruvalcaba. Esta novela es La Tumba para quienes entramos a la adolescencia en los noventas. Es El guardián entre el centeno para quienes buscábamos algo más que Rulfo o Gabriel García Márquez. Es nuestro faro ante la literatura que los profesores de secundaria nos querían recetar a fuerza. Y, con ese amor que de pronto aparece por ciertos libros, yo lo convertí en una de mis historias favoritas. Incluso, mientras escribía Quisiera ser John Fante, la novela de iniciación que me publicó Editorial Moho de Guillermo Fadanelli, tuve Un hilito de sangre todo el tiempo en la mente. Así de importante es este libro para mí, y este 2021

46

Revista de Coahuila

que cumple justo 30 años, no podía dejar de reconocerlo como una de las influencias que me empujaron, primero, a seguir leyendo a pesar de que la adolescencia me incitaba a hacer otras cosas. En segundo lugar, de alguna manera, Eusebio, junto a Ibargüengoitia, José Agustín y Parménides, fueron los primeros en enseñarme que había otra manera de escribir. Lejos del aburrido y sobrevalorado boom y de los grandes nombres mexicanos. A partir de entonces, Ruvalcaba se convirtió en mi amigo. No lo conocí hasta muchos años después y sólo llegué a verlo una vez, pero pensé que nuestra amistad era un hecho. Es extraño lo que sucede con ciertos libros. Casi uno puede adivinar que el autor será un tipazo. Es un volado, sin duda. Es más probable que no sea así, pero, hasta hoy, no he fallado. Cuando el libro es fundamental en mi vida, su autor suele ser amable y humilde. No voy a enumerar a nadie más, pero Eusebio se portó como una persona más en la reunión donde lo conocí.


conmigo. Que tantos años y con toda la mierda que siempre cae sobre nosotros conforme vamos creciendo iba a afectar mi opinión sobre la obra. Descubrí que pasó justo lo contrario. La historia de su protagonista, León, volvió a interesarme. Su pensamiento y humor crearon la misma simpatía. El libro de nuevo me tuvo en sus manos. Ante tal situación pensé que tenía dos explicaciones, la A y la B. La A consistía en darme cuenta que no he madurado nada desde los 14 años y que por eso seguía fascinado por la novela de Ruvalcaba. La opción B consistía en confirmar que Un hilito de sangre sigue funcionando, no importa cuántos años hayan pasado y que Eusebio es una joya escondida de la literatura mexicana. Apliqué el truco de SMI, que significa Seguir Mi Instinto. Este truco consiste en descartar aquello que no me conviene o me deja mal parado y quedarme con las ideas que funcionan mejor para mí. Llegué a la conclusión de que la opción B es la correcta. Lean a Eusebio Ruvalcaba.

#cultura

Ningún ego desmedido, ni siquiera una pequeñísima actitud condescendiente. Incluso no platicaba sobre literatura. Fui yo quien se equivocó. Estaba tan emocionado que tuve que arruinar el momento demostrándole mi admiración. Me paré frente a él y le dije: “Oye, yo leí Un hilito de sangre cuando tenía la edad del protagonista. Quería hacer todo lo que él hacía”. Eusebio con una cerveza en una mano y la otra abrazando a su novia o pareja o lo que fueran me dijo: “Yo también”, y después soltó una carcajada. Por fortuna, entendí que me había equivocado y pronto todo mundo olvidó mis palabras de fan. No pude verlo de nuevo. Eusebio murió en febrero del 2017. A quienes lo admirábamos nos quedan sus libros. En especial Un hilito de sangre. ¿Por qué este libro me causa tanto embelesamiento? Porque el autor logró explicar con claridad qué significaba ser un adolescente que quiere todo y jamás puede tener nada. Esa mezcla absurda de seguridad y nerviosismo. Las constantes mentiras que se cuenta para después cantar la verdad. La contradicción y el miedo como una forma de vida, aunque nunca se reconozca. Por supuesto, no olvidemos el sexo. Si algo hay en Un hilito de sangre es sexo. Mucho, pero adolescente. En ese caso, estamos ante un montón de fantasías y grandes cantidades de masturbación. Y aunque esto pueda sonar poco atractivo, Eusebio logró que la mente de un alumno de secundaria fuera interesante. Quedamos ante un gran juego literario. Por un lado, una historia de iniciación sin la pesadez del adolescente que se cree más inteligente que el lector. Por otro lado, un autor que sabe utilizar el lenguaje de tal manera que leemos la voz de un joven, muy joven, pero que, analizando un poco, podemos descubrir muy virtuosas habilidades de Ruvalcaba. Nada más complicado que hablar como adolescente y seguir sonando razonable y estructurado. Las pericias de Eusebio Ruvalcaba son muchas otras, pero la principal es que la lectura de este libro es difícil de suspender. Es sencillo comer una página tras otra sin apenas tomar aire. No es que las acciones sean trepidantes, todo lo contrario, hay bastante espacio para las reflexiones internas del narrador. Esta habilidad para amarrar al lector tiene que ver con un ritmo interno, un vaivén constante entre acciones y razonamientos, todo aderezado con humor y cierto grado de vulgaridad. El suficiente para sonar verosímil pero no tanto como para pensar que todo el libro será sobre chistes de pedocaca-pipí-pum-mete-saca-puñetas. Para escribir este texto decidí releer el libro. Ahora tengo 42 años y pensé que quizá mi mente estaba jugando

353 | febrero de 2021

47


Revista de Coahuila


353 | febrero de 2021


Redobla Coahuila lucha contra cáncer infantil: MARS

HACER CONCIENCIA: SALUD COAHUILA

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- El Gobierno de Coahuila continúa con su trabajo de concientización y prevención, así como tratamiento en la lucha contra el cáncer infantil en la entidad, de la mano con Marcela Gorgón, presidenta honoraria del DIF Estatal, destacó el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís. “El objetivo es concienciar a la sociedad sobre la lucha contra el cáncer infantil, así como la necesidad de que todos los niños con esta enfermedad puedan tener acceso a un diagnóstico y tratamiento adecuados”, dijo. “Por eso el Gobierno del Estado reitera cada día nuestro compromiso con los coahuilenses, sobre todo durante la presente crisis sanitaria por la pandemia por Covid-19”. El gobernador Miguel Riquelme señaló que el Gobierno de Coahuila han estado brindando apoyos por más de 85 millones de pesos, como se anunció en días pasados, para que distintas personas puedan contar con medicamentos y tratamientos necesarios para poder hacerle frente a una enfermedad, que representa el 15 por ciento del total de fallecimientos en el país y en el estado. Así, a través de la Secretaría de Salud de Coahuila se trabaja diariamente en el tratamiento, prevención y labor informativa para que personas que padecen esta enfermedad puedan ser atendidas a tiempo, y que puedan contar con instituciones médicas que los orienten y les ofrezcan servicios de salud integral para combatir este padecimiento, apuntó el Mandatario estatal.

Revista de Coahuila

Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud del Estado, aseguró que por instrucciones del gobernador Miguel Riquelme las diferentes unidades médicas se encuentran al pendiente de la niñez y de las personas que padezcan de cáncer en la entidad, a pesar de la emergencia sanitaria. “Este es un rubro muy importante para el Gobierno del Estado, por lo que a pesar de la crisis sanitaria por el virus SARSCoV-2 nos mantenemos al pendiente todos los días para atender de manera continua el padecimiento del cáncer, y sobre todo del cáncer en los infantes, sin descuidar en ningún momento esta materia”, afirmó Bernal Gómez. Recalcó que este 15 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, por lo que es motivo de concientizar a la población y poder hacerle frente a dicha enfermedad de manera oportuna y con las herramientas necesarias, así como los tratamientos para ayudar a mejorar las condiciones de vida de estos pacientes. Indicó que para ello el Gobierno Estatal cuenta con la infraestructura necesaria para la atención, pues registra una red de 35 hospitales públicos y privados, 19 mastógrafos en total funcionamiento, así como 313 unidades de salud que operan el programa de prevención, contando también con el servicio de quimioterapias en Hospitales Generales del Estado y el Hospital del Niño, así como en los universitarios. “Gracias al apoyo del Gobernador y a la señora Marcela Gorgón no hemos detenido el apoyo; el mayor reto es la detección oportuna, y para ello tenemos una red de 35 hospitales públicos y privados que nos ayudan”, refirió Bernal Gómez. De esta forma, la Secretaría de Salud trabaja de manera coordinada y de la mano con el Gobierno del Estado, así como con Marcela Gorgón, para el tratamiento y prevención de los diferentes tipos de cáncer, de manera continua y sin pausas a pesar de la pandemia.


353 | febrero de 2021


30

Revista de Coahuila


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.