
29 minute read
EL REGRESO DE CONXEMAR
ESPAÑA
El regreso de CONXEMAR
Advertisement
En octubre pasado, y luego del obligado bache de 2020, volvió a Vigo la Exposición Internacional de Productos del Mar Congelados. Un muy esperado encuentro que, con los límites del caso, mostró la vitalidad del negocio y de CONXEMAR, responsable de la organización. El peso de la patronal volvió a reflejarse en el informe anual CONXEMAR-ZFV, con una presentación que calificó de “ataque potente” a la organización, la feria del rubro que se anuncia en Barcelona. Las páginas que siguen incursionan en el tema y en el análisis de la coyuntura seafood del mercado español, agregando apostillas de la feria y las respuestas del CEO del Grupo Iberconsa a un cuestionario de R&S.

El título es un tanto engañoso y viene a cuento citar lo dicho por la autoridad española, el pasado octubre, en la XXII Feria de Productos del Mar Congelados. Fue en Vigo, en la jornada inaugural, donde Alicia Villariz, secretaria general de Pesca, subrayó con acierto que „la feria ha vuelto pero el sector nunca se fue‰. Es que la exposición, aunque ausente en 2020, es una referencia internacional, y la confusión surge porque hace tiempo se la identifica con el nombre de sus autores. Detrás de la sigla CONXEMAR está la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y la Acuicultura, que como bien señaló Villariz, nunca se fue. No le resultaría sencillo: su cuota sectorial en España equivale al 61% de la facturación y al 51% del empleo, sin mencionar su liderazgo ferial, hoy asediado por la competencia (ver aparte). En resumen, y para bien o para mal, CONXEMAR marca el ritmo del negocio, que como sucede en todo el mundo, llega a 2022 dominado por la incertidumbre.
Menos, claro, cuando se abrieron las puertas de la feria. De hecho, todo era optimismo por la sorpresa del verano, que arrancó plagado de pronósticos agoreros pero tuvo un remate a toda orquesta. Es que había inquietud por la caída del turismo extranjero, pero el volantazo lo dieron los propios españoles que también se quedaron en casa: tras un año de ahorro forzoso, invadieron playas, hoteles y restaurantes
protagonizando un verano como en las mejores épocas. Que la hucha rebosaba lo confirmó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE): el ahorro 2020 en los hogares llegó al 14,8%, la más alta de toda la serie iniciada en 1999, y equivalente a la friolera de 108.844 millones de euros.

Optimismo en los pasillos
Tregua a los padecimientos, finalmente, del canal horeca, víctima principal en el consumo de seafood, y paulatina desaceleración para el retail, estrella indiscutida en el pico de la pandemia. Esa dinámica, claro, tuvo perdedores y ganadores, pero si la fuente es el ranking 2020 de Alimarket, el rojo afectó a casi todos: sobre un centenar de empresas, el comparativo de ventas con 2019 arrojó un quebranto de 780 millones (-11%), que se replicó en el volumen con 130.000 toneladas menos (-9%). En el cotilleo de la feria, este ranking estuvo a la orden del día, pero como una anécdota más de la pesadilla 2020, a la que muchos decretaron superada y con motivo. Por caso, los vinculados al Atlántico Sur, donde la cosecha de loligo va a cerrar el año por encima de las 92.000 toneladas, la mayor zafra en 26 años, y con casi 60.000 de merluza, otra marca inédita. El pabellón de Mar Argentino fue una ausencia sentida, es cierto, pero lo que no faltó fue langostino y motivos para el festejo. La sostenida demanda mediterránea, por
Empresas 469
Facturación 11.625,2 millones (€) Empleo directos 20.924
CONXEMAR 51.8% CONXEMAR 74.9% CONXEMAR 70.7%
España Conxemar
COMPETENCIA FERIAL
No por conocido menos relevante. En 2019, el seafood business español facturó €15.380 millones, Galicia tuvo una cuota del 51%, y los asociados de CONXEMAR una tajada de €9.339 millones (61%). Otros serán los números de 2020, claro, ya recordado como “el año que vivimos en peligro”, pero difícilmente cambie el peso específico de la comunidad autónoma y de la patronal pesquera. Mayor aún si el parámetro son los congelados, que con €11.625,2 millones y un aumento de casi 2% respecto a 2018, dominaron la factura total (76%). La cuota mayor, €8.702,5 millones, fue de los socios de Conxemar (75%), y entre éstos, el 50% quedó en manos de las empresas con domicilio en Galicia. El próximo año a relevar será 2020, y contabilizando la explosión del retail, es previsible que el congelado haya ganado posiciones; el balance de Galicia, sin embargo, tendrá matices según la exposición de sus empresas al derrumbe del foodservice.
Los datos de 2019, como todos los años, son del estadístico que elabora la Zona Franca de Vigo (ZFV), y que resulta de su estrecha colaboración con CONXEMAR, también con domicilio en esa ciudad. Se anunciaron en noviembre, y para un repaso en detalle, escaneando el QR adjunto es posible acceder al trabajo presentado por David Regades, delegado estatal en la ZFV, y Eloy García, vicepresidente de CONXEMAR. Con la prensa en el recinto, García aprovechó la ocasión para abordar un tema espinoso como lo es la mudanza de la Seafood Expo Global, que deja Bruselas para mudarse a Barcelona. El dirigente la calificó de “ataque potente contra nuestra organización”, y alertó sobre posibles subsidios estatales a la feria de Diversified Communications, que debutará en suelo español el próximo 26 de abril. La contraofensiva incluye una CONXEMAR en la capital belga, prevista para 2023, con sustancial recorte de tarifas, prerrogativa de una patronal pesquera que no está en el negocio ferial. Pero es su cliente, condición que limita la pulseada con Diversified: las empresas irán a donde el mercado decida. En cualquier caso, y más allá de la suerte de Barcelona, la dimensión de Galicia en el informe ZFV/CONXEMAR, prueba que la exposición de Vigo no corre riesgos.

El delegado estatal en la Zona Franca de Vigo, David Regades, y el vicepresidente de Conxemar, Eloy García.
ejemplo, que pronosticaba cerrar el año sin entero en cámaras y con precios impensados cuando comenzó 2021. En rigor, los bríos de la exportación tuvieron algo de sorpresa, en especial hacia los vecinos de la UE, que buscaron provisión cercana frente a los imprevistos de la logística. De hecho, y en vísperas de la feria, los despachos con ese destino lucían un crecimiento del 16%, con Italia liderando la tendencia (28%) y con la importación casi en espejo; a septiembre, el tonelaje procedente de la comunidad estaba 6% arriba, y 18% en el caso de Portugal, el proveedor principal. Claro que en valor, con la factura disparada en ambos tráficos: 30% en las exportaciones y 18% en las importaciones, con alzas del 11% y 12% respectivamente, en la media de precios.
Fronteras adentro, la resurrección del foodservice fue otro capítulo con muchas historias y a cuál más sorprendente, mientras era perceptible la prudencia de los marquistas atento a las señales que llegaban de las góndolas. Ya lo había anticipado en junio una encuesta de la patronal AECOC: el retail español descartaba que iba a tener que devolver parte de la cuota que le había cedido la hostelería en 2020. En la feria, sin embargo, los posicionados en las góndolas seguían contando plata, especialmente los proveedores de Mercadona, que vendió 5,5% más en plena pandemia y embolsó 727 millones de euros de ganancia neta; es cierto, cedió medio punto en su cuota de mercado, pero aun así conservando un impresionante 24,5% (Kantar).
Desafíos a futuro
Al cierre, todos coincidieron en un balance positivo. „Ha sido muy reconfortante reunirse con amigos, clientes y proveedores, y constatar la fortaleza del sector, que ha
17.5
15.0
14,0
12.5 16,3
14,6
10.0
T2 T3 2019 T4 T2 T3 T4T1 T2 T3 T1 2020 2021 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 0.6 16.8
-17.7 2.6
T2 T3 2019 T4 T2 T3 T4T1 T2 T3 T1 2020 2021
INDICADORES. Conxemar recibió a expositores y visitantes con el desempleo en baja pero aun duplicando la media de la eurozona, y con el PBI recuperando terreno según muestran los indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero al cierre del año, Bruselas corrigió los cálculos y pronosticó que los niveles de PBI y paro previos a la crisis, se recuperarán recién en 2023. En tal hipótesis, España sería el último estado de la UE en dejar atrás los efectos de la pandemia.
resistido a la pandemia como pocos‰, señaló Alberto Freire, CEO del Grupo Iberconsa, en un reportaje con REDES & Seafood. Que también habló con Jose Luis Freire, agradecido a expositores y visitantes y satisfecho con los números: „un 85 por ciento de cobertura teniendo en cuenta la situación covid, no está nada mal‰, apuntó el presidente de Conxemar. Y se podrían reproducir comentarios parecidos, pero pasada la emoción del reencuentro y la feria misma, la realidad sigue allí. De hecho, y a media voz para no quebrar el sortilegio, hubo muchas alertas en los pasillos, sobre todo por la disparada en los costos de la energía y las materias primas, y con el ritmo de la inflación como síntesis de las inquietudes. Sin contar, claro, que España es el país de la eurozona con más desequilibrios macroeconómicos, liderando un ranking de la Oficina Estadística de la UE (Eurostat) que la ubica por delante de Grecia y Portugal. Y que el empleo muestra un contraste elocuente: costo laboral dos puntos arriba del 9% sugerido por Bruselas, y la mayor desocupación comunitaria con una tasa del 15%. œQué país no salió quebrado de la pandemia?, responde un empinado socio de Conxemar, gratamente sorprendido por la baja tasa de morosidad que hay en plaza. „Todos están compitiendo para ver quien bate record de ventas‰, agrega entusiasmado, con solicitud de anonimato y en una charla a pocos días de cerrar la feria. Las ambiguas señales del frente sanitario, que prolongan la incertidumbre, no parecen inquietarlo. Vuelve a la feria, describiendo tendencias en productos y empaques, comentando las inversiones que van a demandar, y haciendo planes para diversificar canales por los nuevos contactos que hizo en la exposición. El cronista, en su rol de abogado del diablo, reitera advertencias. Pero no hay caso. „Estamos en el mejor negocio del mundo‰, es la respuesta. Contun-dente. Definitiva.


ALBERTO FREIRE PLANA
Presente y futuro del Grupo Iberconsa
El español Alberto Freire Plana es el máximo responsable en la conducción del Grupo Iberconsa. En su dirección ejecutiva (CEO) lideró la transición de una empresa familiar a una multinacional de perfil corporativo y asociada a un fondo líder (private equity). Iberconsa de Argentina figura entre sus principales activos, y de allí el interés en conocer de primera mano la coyuntura del grupo. Es el propio Freire quien la resume en estas páginas, con sus respuestas al cuestionario cursado por REDES & Seafood.
Estuvo en el recinto ferial en este esperado regreso de Conxemar. œQué sensaciones le dejó la experiencia? Ha sido muy reconfortante reunirse con amigos, clientes y proveedores en esta edición 2021 y constatar la fortaleza de este sector que ha resistido a la pandemia como pocos. Más allá del número de asistentes, inferior al de otras ocasiones en especial en clientes y expositores extranjeros, del importe de las transacciones efectuadas o, como ha sido en nuestro caso, la suspensión de fiestas de empresas habituales por la debida prudencia, yo resaltaría la alegría general por la celebración del evento, y muy especialmente la de los clientes del sur de la UE tras la recuperación registrada en el foodservice a partir del mes de junio. Por supuesto, echamos de menos la presencia institucional y de muchos de nuestros amigos de la Argentina, pero también ahí avanzamos hacia la normalización con la liberalización reciente de los vuelos entre ambos países.
Con €356 millones, el grupo capeó la pandemia y cerró 2020 con una facturación similar a la del año anterior. œQué números imagina para 2021? Nuestra estimación es cerrar el año con una facturación de €400 millones sin tener en cuenta, en esta cifra, la facturación de nuestra cadena de tiendas Xeldist-Hiperxel cuya venta efectuamos el pasado mes de julio. En términos equivalentes, estamos hablando de un crecimiento interanual superior al 15%, por lo que estamos muy satisfechos con la evolución en el 2021. Consolidado en origen, el desafío se trasladó al segundo eslabón de la cadena. Esto es, definir estrategia frente a la opción de proveedor mayorista, del foodservice, o instalado en las góndolas del retail⁄.. La estrategia de avanzar en la cadena de valor, la estableció el Grupo hace unos años y en estos momentos estamos viendo los resultados. Así, por ejemplo, y en el canal retail, no solo reforzamos y especializamos la acción comercial, sino que, para-


COMERCIO Y PRODUCCION. La exposición de Vigo es herramienta clave para el despliegue comercial, y entre los principales protagonistas de cada edición está el grupo conducido por Alberto Freire Plana. Que no descuida el frente productivo. Lo prueba la otra fotografía, obtenida en diciembre en la ría de Vigo y en la que aparece “API XII”, el tercero de los flamantes tangoneros destinados a la faena de langostino argentino.
lelamente, invertimos en nuevas fábricas, en I+d+i (investigación, desarrollo, innovación) de producto, en un sistema de calidad total, etc⁄ Emblemática fue la inauguración, en marzo de 2020 y justo con el arranque de la pandemia, de nuestra planta de elaborados de Vigo, dotada de la más alta tecnología y niveles de certificación, y que ha supuesto una inversión total de € 14 millones. Gracias a este incremento de la capacidad productiva, a la que se han sumado las inversiones efectuadas en Argentina y Namibia, pudimos atender el crecimiento de la demanda en este canal. Y en foodservice, superado el inevitable impacto negativo de 2020, estamos reforzando equipos y mejorando nuestra propuesta comercial.
Como empresa global, también habrá que elegir geografías. Hoy manejan medio centenar de barcos pero en el Atlántico. œAlgún proyecto en el Pacífico? Nuestro Grupo esta abierto a nuevos proyectos de crecimiento tanto orgánico como inorgánico, y tanto en los países donde estamos presentes como en nuevas áreas geográficas. Siendo importante la diversificación geográfica, priorizamos sobre todos proyectos que sean generadores de sinergias tanto en el área industrial, como armatorial y/o comercial. Respecto al área Pacífico, en el último año venimos trabajando en el marco de una alianza estratégica con el Grupo Océano con la que estamos muy satisfechos.
œY en términos comerciales? Cuáles son los mercados que prioriza Iberconsa, al margen del español, y cómo está repartida la facturación? El modelo de negocio de Iberconsa tiene como uno de sus vectores principales la diversificación tanto geográfica como en especies y canales, por lo que la estrategia comercial debe ser consistente con este modelo. En las ventas globales, España pesa solo un 35%, y el resto de la facturación está muy dividido por la especificidad de cada especie. Puntualmente, y para el canal retail, nuestro objetivo de este año es incrementar la cuota en países de nuestro entorno como son Italia, Francia y Alemania, donde tenemos equipos propios y los resultados están siendo muy positivos Fue socio y CEO de la Iberconsa tradicional, y hoy lo es de la que tiene un fondo de inversión como socio principal. œHay diferencias? œAlgún consejo para los que tienen la responsabilidad ejecutiva en una estructura similar? Los que han seguido la trayectoria del Grupo Iberconsa desde su creación, creo que coincidirán conmigo si afirmo que nunca fue una empresa tradicional, ya que más allá de que el capital estuviera en manos de las familias accionistas originales, siempre se gestionó con criterios estrictamente profesionales, y muchas veces con nuevas formas de actuar en el sector. Todas nuestras inversiones y adquisiciones se estudiaron siempre con el máximo rigor, analizando su encaje en la estrategia del Grupo y los retornos esperados, controlando la inversión, su financiación y sobre todo, invirtiendo en un equipo profesional que

haga posible ese desarrollo y permita la integración de las nuevas unidades y empresas en la cultura de Iberconsa. La conjunción de un sector atractivo, una historia de éxito y un equipo de profesionales de primer nivel, ha sido lo que atrajo el interés del private equity por el Grupo Iberconsa, primero de Portobello, referente en el private equity español, y más recientemente de Platinum Equity, uno de los grandes del mundo. Desde su incorporación a nuestro accionariado, ambos están contribuyendo de forma relevante al proceso de continua transformación del Grupo, transformación que es evidente en el modelo de negocios, con un mayor énfasis en el valor añadido; en el uso de la información para la toma de decisiones y el reporting; en el rigor, enriquecimiento y aporte estratégico en los consejos de administración; en la fuerte inversión en las nuevas tecnologías y en las mejores prácticas de gestión, el compliance y el ESG, etc⁄. En resumen, nuestra experiencia con el private equity es sumamente positiva, y para aquellas organizaciones que quieran abordar un proyecto de transformación similar pero su estructura accionarial, profesional o financiera no se lo permite, no dejo de recomendarlo.
Los cambios y el crecimiento de Iberconsa lo han tenido en ese lugar (CEO). Imagino que hay un plan de sucesión en marcha⁄ Los que hemos desempeñado funciones ejecutivas en el Grupo Iberconsa, siempre hemos compartido la visión que nuestro proyecto es lo más importante y que el mismo debe transcender de las personas que circunstancialmente estemos al frente. En la actualidad, y fruto de esa transformación a la que antes me refería, el Grupo cuenta con un equipo de profesionales jóvenes, extraordinariamente preparados y comprometidos con el proyecto, que garantizan la continuidad del mismo cuando los más veteranos demos un paso al costado. Es un proceso que venimos realizando de manera progresiva, con énfasis en la formación de equipos y preservando nuestros valores.
Pandemia, colapso logístico, inflación, cambio climático⁄La „nueva normalidad‰ es lo más parecido a una bandada de cisnes negros. Alguna reflexión para cerrar el reportaje? Es indudable que ni el mejor guion de Hollywood hubiera podido anticipar, hace dos años, el conjunto de acontecimientos que nos está tocando vivir y la incertidumbre que tenemos sobre el futuro más inmediato. Las organizaciones que van a sobrevivir serán aquellas que sean más flexibles, más ágiles en la toma de decisiones, y con menor resistencia al cambio. Estamos viendo que los paradigmas que se consideraban inmutables hoy son derribados sin miramiento, y que cambios que se anticipaban, pero nunca llegaban, han venido en tsunami y para quedarse. Comercio online, teletrabajo, reuniones telemáticas, sostenibilidad medioambiental, responsabilidad social y gobernanza, por citar algunas, son dinámicas que ya están dirigiendo el cambio de las organizaciones. Pero también me gustaría enfatizar mi confianza en las personas, y que las mejores organizaciones serán las que tengan la capacidad de atraer, formar y retener el talento. Por lo demás, el sector de la pesca y transformación de productos de la pesca, ha demostrado extraordinaria resiliencia, y sus fundamentos nos permiten ser tremendamente optimistas. Trabajamos con un recurso cada vez más sostenible, con una proteína de la máxima calidad y esencial en todas las dietas recomendadas por los nutricionistas. Nuestra obligación es preservar este recurso y ofrecérselo en las mejores condiciones a nuestros clientes.





Se sintió, en el pabellón E, la ausencia de Mar Argentino, pero sobró presencia con el cotizado langostino patagónico. En el catálogo de la feria, y anunciado como Gambón Argentino – Argentine Red Shrimp, el rubro tuvo treinta entradas, en una lista con armadoras de origen como Iberconsa, Nueva Pescanova, Profand y Vieira. La aduana española, además, confirmaba un año excepcional: a octubre, compras por 44.487 toneladas, más que en 2020 (63%), más que en 2019 (7%), y con un precio que anticipaba factura récord para 2021.

Fueron muchas las vidrieras del Pleoticus muelleri. Algunas con empaques de excelencia como la gama retail de Lanzal, que lo tiene como pieza destacada. La empresa subió al podio en dos competencias de packaging y se quedó con la plata en la categoría Food de Pentawards, y con el oro en Best Branding de Bestin Food. Después de un 2020 olvidable, buenas noticias, y la más importante, un salto del 45% en la facturación. El pronóstico es de Jacobo Fontán García, socio y director, que estimó entre 115 y 120 millones de euros el cierre 2021..
Infaltable, uno que cantó presente fue Grupo Fiorital, que con Emanuele Fiorotto a la cabeza factura u$s 250 millones al año. Los italianos no son de tener vidriera, pero es posible que detrás de los portugueses hayan sido los extranjeros más numerosos. Italia es, por lejos, el mejor cliente de España, y no sería raro que 2021 haya sido record: en Conxemar ya acumulaba € 870 millones, 40% arriba de la factura 2020. Además, siempre está en agenda, y la vasca Angulas Aguinaga, por ejemplo, que en 2020 compró Reunione, en setiembre se quedó con Deligusti, con base en Milán, y ventas anuales por € 17 millones.
Perú ocupó su enclave tradicional y anunció la novedad de un FIP (Fishery Improvement Project) para el Dosidicus gigas. Lo promueve la Cámara Peruana del Calamar Gigante (Capecal), que tiene de socios a Pacific Freezing, Sabanamar Pacífico, Océano Seafood, Peruvian Sea Food, Transmarina del Perú, Fisholg e hijos, Marfrío Perú, Coinrefri, Produmar, Perupez, Seafrost, Fernández, Altamar Foods, Dexim, Sakana, Peru Frost y Proanco. WWF y SFP están vinculadas a la iniciativa, que tiene sponsors entre los compradores y son las españolas Cabomar, Congalsa, y Fesba, la francesa Davigel y Panapesca USA. Primera etapa: ordenar la casa propia y su abigarrado paisaje de artesanales.
Perú: Exportación de potón
DESTINOS 2021 (ENE-SET) VAR S/20 (%) 000 u$s tons u$s tons CHINA 156.627 96.901 242,6 339,7 ESPAÑA 80.517 42.420 -15,1 3,9 COREA 71.441 35.245 -29,8 -10,2 TAILANDIA 42.158 30.321 11,4 42,5 ITALIA 21.143 11.682 20,4 40,6 RUSIA 19.025 13.387 85,1 172, JAPON 19.006 16.821 -33,8 17,8 MEXICO 16.907 8.366 32,9 65,0 EE.UU. 12.951 2.897 160,9 181,3 TAIWAN 11.246 7.937 64,0 128,5 OTROS 36.547 20.261 83,2 136,2
TOTAL 487.568 286.238 27,9 69,4
El año viene próspero para los cefalópodos. A setiembre, la exportación de potón arañaba los u$s 500 millones, con un salto del 340% en la factura china, el mayor cliente de Peru con cien mil toneladas. España, con 42.400, era el segundo pero holgado líder en


Malvinas, con 46.000 de loligo y contando. Es que hubo record de captura, y pescado por españoles, se descarta su destino ibérico. Wofco, vinculada a Moradiña, que faena en la zona, participa de la fiesta, pero con un ojo en el gambón y creciendo. Trabaja con Conarpesa, que compartió cenefa en su stand de la feria (foto), y seguramente aportará langostino a la planta que Wofco construye en Paraguay. Borja Tenorio, CEO de la compañía, le confirmó a R&S que el emplazamiento, sobre 2000m2, está previsto en la ciudad de Hohenau, y que el menú de proceso también incluye calamar, salmón, tilapia y vannamei. En la feria, la saga de los cefalópodos dibujó sonrisas que se duplicaron en Marruecos. A setiembre, España le compró seafood por € 678 millones, con pulpos (49%) y calamares (28%) dominando la factura, y con alza del 30% en la media de precios. Pero se tomó revancha. Estados Unidos, hasta octubre, importó 9.680 toneladas de pulpo “español”, 171% más que en 2020 y 18% más caro, en una clara señal de debilidad por el octopus. Y por el potón, quizás por la similitud de las ventosas. A octubre, la aduana de EE.UU. registró 4.000 toneladas procedentes de Perú, el doble que en 2020.
En la diversificada canasta de Perú, hasta el gambon argentino está en oferta. Es que se reprocesa en plantas peruanas, que exportaron por u$s 77 millones en 2020 y hasta octubre pasado habían comprado 8.500 toneladas. Entre otros Seafrost, uno de los nombres en el pabellón de Promperu (E10), donde un tema comentado fueron los €7 millones que invertirá Nueva Pescanova en Pucusana, a 55 kilómetros de Lima. Su filial Novaperu levantará una planta de 8.000m2 con planes de procesar unas 13.000 toneladas por año, con poton, mahi mahi y surimi como rubros principales. Rastreando trending topics de la feria, uno fue Profand, que ya había hecho ruido cuando Lucasiñas, la controlante del grupo, presentó sus cuentas al Registro Mercantil. Es que la suma de sus asociadas llevó a €664 millones la facturación 2020, y puso a Profand y su dueño, el empresario vigués Enrique García Chillón, entre los principales contendientes del liderazgo sectorial. Esta vez, sin embargo, la novedad no fueron compras sino ventas, exactamente el 23,7% del capital de Profand y por €100 millones, adquirido por Corporación Financiera Alba, del grupo español March.




Entre las escalas concurridas, una fue el stand de Pescanova, donde Angel León, el “chef del mar”, mostró su habilidad cocinando “La Pasta del Mar”, lanzamiento 2021 de la controlada por Abanca. Es una gama a base de surimi y con variantes como tallarines de salmón, espaguetis de merluza y espaguetis de merluza con tinta de sepia, que en microondas o a la sartén, sólo demandan un minuto de preparación. Mientras el mercado decide, ya gratificó a Nueva Pescanova porque “La Pasta del Mar” le valió el premio Innovación Carrefour 2021 en platos preparados refrigerados. = 1 = 0 Era la típica pulseada entre David y Goliath y nadie ponía un euro por el primero. Todo arrancó en 2018, cuando Conarpesa quiso registrar su marca en Bruselas y El Corte Inglés le salió al paso argumentando coincidencias inaceptables. No funcionó. La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) desarmó una por una las objeciones de la cadena comercial, desestimó el recurso, y le dijo que pagara los € 860 de costas que tuvo Conarpesa en su defensa. defensa.

El diálogo transcurre sin sorpresas y de pronto, en riguroso inglés, se filtra la expresión smart fáctory. A google, entonces, para enterarse que “el concepto smart factory o fábrica inteligente, refiere a la aplicación de las últimas técnicas de robotización y al uso de sistemas digitales en el control y ejecución de la producción industrial”. Más inversión, entonces, sumada a la del packaging ecofriendly o la que imponen tendencias como el producto refrigerado en bandejas en sus distintas variantes. ¿Será cierta, por fin? Porque fue la que imaginaron los fundadores de Caladero y terminaron quebrados.


Entre los que tuvieron vidriera de refrigerados estuvo Cabomar, y con un título ilustrativo: “The Modern Fish Shop”. El CEO de la compañía, Enrique Freire, le confirmó a R&S que vienen invirtiendo fuerte, tanto en la clásica bandeja MAP como en la variante Flat Skin, que facilita una drástica reducción del plástico. Hay plata en la hucha. Tras el recorte del 10% padecido en 2020, Freire calculó un rebote superior al 20% y una facturación de €110 en el balance 2021.
No hubo vidrieras noruegas pero sobró salmón. Hasta setiembre, España importó de allí 19.500 toneladas, otras 12.800 con escala en Suecia, y con 5.600 de Dinamarca y 3.700 de otros orígenes completó 41.600, un 21% más que en 2020. Pero el impacto fue de los filetes frescos: 428% arriba con 10.000 toneladas, que serán más y record en 2021, ratificando la ofensiva de las bandejas y el peso creciente de Mowi Iberia. Todos quieren salmón en su canasta. El grupo ISI, por caso, controlante de Icelandic Ibérica y la argentina Achernar, compró 80% de Ahumados Dominguez, sinónimo de salmón en El Corte Inglés.




Tampoco los atuneros se resisten a la seducción del retail. Atunlo, presente en la feria, arrancó en 2020 y sigue en expansión, con novedades como las hamburguesas en envase doble, de 85 gs. cada una. Y Frime consolidó posiciones como proveedor de Mercadona, vía un skinpack con dos rodajas de yellowfin. Otro atunero, el grupo Fuertes, vendió sus granjas de dorada y lubina y las compró Avramar, la compañía que resultó de la fusión de Andrómeda, Nireus, Selonda y Perseus, y es hoy potencia mediterránea con 70.000 toneladas.
El costo de la energía tiene a todos de cabeza y en especial a los frigoríficos, sector con novedades en el entorno gallego. Una fue la transformación de Frioya en Frialia Logistica, siempre con José María García en la dirección, y con Pescapuerta, Pereira y Profand asociados en partes iguales. La novedad es que sumaron nuevo frigorífico en Mos, sobre 12000m2 y con 14 muelles de atraque. En Barbanza, y sobre 8000m2 avanza la construcción de Frigonor, complejo vinculado a Alicrusa, también de la zona, y con cefalópodos y atunes como clientes principales.
Las compras de vannamei ecuatoriano
EXPORTADOR 2021 (ENE-SET) VAR S/20 (%) 000 u$s tons u$s tons Promarisco 82.591 15.181 17,4 10,2 Songa 26.146 4.554 127,3 103,3 Omarsa 24.437 4.114 9,9 -3,6 Santa Priscila 22.600 4.009 31,6 10,3 Empacreci 21.095 3.822 61,4 52,3 Expalsa 17.042 2.987 -17,5 -24,8 Edpacif 10.339 1.883 163,6 151,6 C. de Mariscos 10.010 1.785 328,6 296,4 Cofimar 8.235 1.459 39,0 21,8 Empagram 7.489 1.313 -31,6 -39,8 Otros 37.087 6.556 -7,0 -14,6
Total 267.071 47.664 22,5 11,8
El epicentro del vannamei fue el pabellón E12, de la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador, y con nombres como Expalsa, Priscila, Songa y Omarsa, todos en el top 10 de exportadores a España (cuadro). Hasta octubre, era el tercer mercado detrás de China y EE.UU., con la filial ecuatoriana de Nueva Pescanova encabezando las ventas. La multinacional gallega mandó a casa la mitad de sus exportaciones, que siguieron por China, Francia, Emiratos y Estados Unidos, en ese orden. El gigante asiático se lleva el grueso del vannamei ecuatoriano: a un mes de terminar 2021, eran 346.338 toneladas sobre un total de 758.000, y ya perfilando un año record.
La acuicultura está ganando espacio, y aunque se inauguró un mes más tarde, ya era tema el Pescanova Biomarine Center de O Grove, a 70 kilómetros de Vigo y en la boca de la ría de Arousa. Sobre 4000 m2 se gastaron € 7,5 millones para concentrar la investigación acuícola y con algunos temas prioritarios. Concretar el debut comercial del pulpo de cultivo, prometido para el próximo verano boreal, y avanzar en la automatización productiva del vannamei vía la investigación en inteligencia artificial y big data encarada con Mcrosoft.
Siempre acuicultura, pero local y con un producto premium: el mejillón gallego. En el pabellón del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estuvo Mejillón de Galicia DOP (Denominación de origen protegida), la organización que regula al Mytilus galloprovincialis. Y atendiendo una consulta reiterada: que pasó con WWF, que rechaza la certificación MSC para el molusco y cuestiona la auditoría de Bureau Veritas. Dice que en Galicia no hay un plan estratégico de producción, tampoco visión ecosistémica y se carece “de una estrategia de gestión basada en el mejor conocimiento científico”. En la feria, los mejilloneros insistían en que habían hecho todos los deberes, pero los ánimos estaban caldeados. Y un mes más tarde vino la ruptura, con la decisión de abandonar la certificación y “no entrar en el juego perverso de WWF, dirigido únicamente a dividir”, dijo la organización gallega.
Con € 2.800 millones a octubre y 28% arriba de 2020, la exportación justifica presumir y no faltó la pulseada en los pasillos. En rigor, y en volumen, hay un quinteto casi inamovible que encabeza Galicia y le siguen País Vasco, Andalucía, Valencia y Cataluña. Pero si se trata de euros, los vascos salen de escena, Andalucía pasa al segundo lugar, Cataluña desplaza a Valencia y aparece Murcia, que con chocos, pulpos, lubinas y atún fresco, tiene la media por tonelada más alta del país.
De las bateas a la flota de altura y otro tópico controvertido que se escuchó en Conxemar: el precio del combustible. Es que al recorte de la bonificación que comprometió España ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), se suma el Pacto Verde europeo y un eventual impuesto para reducir la emisión de gases en el mar. Al tiempo de la feria, la oferta a la OMC la consideraban un hecho, porque su fallo sobre subsidios estaba previsto para diciembre. Pero la pandemia, una vez más, postergó la agenda que tenía prevista la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, titular del organismo. En cuanto al Pacto Verde, y tras el objetivo de reducir en un 55% la emisión de gases en la propulsión marina, el proyecto es un gravamen de 3 euros cada 100 litros de gasoil a partir de 2023.
Para digerir malas noticias lo mejor es un buen bocado, y una escala posible fue Congalsa, que desplegó su showcooking como en las mejores ferias, y tentó a los clientes del horeca con su lirio empanado y la merluza europea en lomos, centros y filetes. La gama BIO de Ibercook Fun Food también tuvo novedades y se pudieron saborear platos de la marca Nowtural, seguramente en un entorno festivo. Es que la empresa de los Simarro, por su posicionamiento en Mercadona, cerró 2020 con u$s 117 millones y ventas que crecieron 21%. Y los números 2021 prometen una buena cosecha derivada de la recuperación del foodservice.






